Lo que tenes que saber y más (28/01/2019)

Síntesis

  • El Tesoro confronta hoy una nueva prueba con una colocación de deuda en pesos que vencerá después del primer mandato del presidente Macri. En el mercado hay optimismo tras la alta tasa de rollover lograda la semana pasada con la deuda en dólares. ARS se ha fortalecido modesdestamente en lo que va del año, desviándose cada vez más de la banda de flotación fijada por el FMI y el BCRA. El diferencial entre el valor al contado ARS y el límite inferior de la banda es 1,82%, el más negativo registrado desde que se inició el nuevo plan monetario. El ente emisor aprovecha el momento para comprar reservas y acumula USD390m desde el 10 de enero. Esta intervención le permite atenuar la apreciación del peso y compensar la salida de dólares por pagos de deuda extranjera. Las reservas cayeron el viernes principalmente por el pago de servicios de bonos del Tesoro (USD220m en BIRAD), según informó el BCRA en un comunicado Futuros S&P apuntan a apertura en negativo y bolsas europeas caen enantesala a semana clave para el comercio mundial con reuniones de altos funcionarios EE.UU.-China el 30 y 31 de enero en Washington, y decisión de tasa de la Fed el miércoles. Bloomberg Dollar Index avanza levemente y rendimiento de Tesoros 10 años se mantiene estable a 2,76%; índice monedas emergentes sube por cuarto día consecutivo máximos desde junio 22. Crudo WTI cae por debajo de USD53 luego de que el número de plataformas de perforación petrolera de EE.UU. subiera por primera vez este año, en señal de nuevos aumentos en la producción del país.
    • ARS sube en sesión previa 1% hasta 37,03/USD; lea un análisis aquí
      • Banda FX BCRA de hoy: piso de 37,787/USD; techo de 48,901/USD
    • Todos los eventos en hora local
RIESGO PAÍS666,000+1.0%

Local

  • Mercado de Cambio. Los bancos ahora reducen coberturas en futuros de dólar. Apenas unos meses después del último fogonazo de la corrida cambiaria de 2018 los bancos locales cambiaron sus apuestas de corto plazo para el dólar. En diciembre, las posiciones de las entidades financieras se tornaron fuertemente vendedoras en el mercado de futuros. Muestra de que, como mínimo, no ven necesidad de cubrirse contra un eventual salto de la divisa en lo inmediato. Las posiciones de los bancos en el mercado a término están detalladas en el último informe «Evolución del Mercado de Cambios y el balance cambiario» del Banco Central (BCRA). En el último mes del año pasado los bancos terminaron con posiciones netas fuertemente vendidas. Noviembre y diciembre fueron los primeros meses de apuestas en este sentido desde noviembre de 2016. «Las entidades cerraron diciembre con una posición vendida neta similar a la del mes anterior, u$s 390 millones. No obstante, se observó una caída en la posición comprada en mercados institucionalizados, que fue parcialmente compensada por el descenso en la posición vendida en contratos directos con clientes», detalló el informe oficial. El cambio en las posturas de los bancos en el mercado de futuros tiene una primera lectura algo lineal. En principio, no ven riesgos inminentes al programa de estabilización que el viernes dejó al dólar 68 centavos por debajo del piso de la zona de no intervención. Aunque, claro, también hay factores técnicos en juego. «Una explicación, en especial para bancos extranjeros, es que los futuros locales estuvieron muy caros en comparación con los NDF (N. de la R.: non deliverable forwards, contratos a futuro de dólar contra peso que se operan en Nueva York), por eso tiene sentido vender acá y comprar afuera», dijo un operador de cambio de un banco. En ese sentido, en otro banco contaron que por el cambio en las tasas de los futuros de dólar esa posición debería estar creciendo en enero. «Con lo que eran las tasas de futuros en su momento, esto es de diciembre, convenía estar vendido en futuros y comprados en spot, ahora con los precios actuales tiene mucho más sentido estar comprados en spot», dijeron. «Claro que el diferencial con los NDF offshore era muy grande, así que también es que estaban largos en dólares afuera y cortos acá, porque los futuros locales estaban caros» Otra lectura tiene que ver con las tenencias de bonos soberanos de los bancos y otros activos en dólares, que están limitados al 10% de su patrimonio según las normas de posición global neta de moneda extranjera fijadas en mayo del año pasado, con el comienzo de la corrida contra el peso.
  • Vaca Muerta: Lopetegui cambia subsidios y define si estimula nuevas inversiones. El Gobierno oficializará esta semana los cambios en los subsidios para Vaca Muerta y aprobará una serie de proyectos para incentivar inversiones multimillonarias. De acuerdo a fuentes cercanas a la Secretaría de Energía, Gustavo Lopetegui firmará en las próximas horas una norma que modificará las resoluciones 46 y 419 del 2017, cuando se definieron las condiciones en las que se pagaría el precio estímulo a las petroleras. Con la restricción presupuestaria producto del ajuste, la cuenta final de subsidios a la oferta sumaría a lo largo de 2019 unos u$s 650 millones o u$s 700 millones cuando, de haberse mantenido el statu quo, el programa de incentivos a las inversiones petroleras en Vaca Muerta podría haber costado este año más de u$s 1200 millones. Ante esa limitante, que el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, encontró crucial para ahorrar más de $ 20.000 millones y cumplir con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en cuanto al déficit primario cero, la cartera económica definió encarar de otra forma el sostén a la actividad. En concreto, en lugar de abonar en 2019 la diferencia entre los u$s 7 por millón de BTU (unidad de medida británica utilizada en el sector gasífero) y el precio promedio del mercado para el gas no convencional nuevo de Vaca Muerta y la Cuenca Austral, Energía utilizará valores fijos de referencia hasta 2021. Así, como contó el portal especializado EcononoJournal, el Gobierno otorgará u$s 2,50 por millón de BTU durante este año, u$s 2,25 en 2020 y u$s 2 hasta fines de 2021 para premiar a las petroleras que pasen a desarrollo sus campos no convencionales en Vaca Muerta. Según pudo averiguar El Cronista en base a ejecución presupuestaria, el Estado pagó el año pasado unos $ 9500 millones para «estímulos a la producción de gas natural». De ese total, $ 2900 millones fueron a Tecpetrol, la empresa petrolera de Techint que ya invirtió u$s 1800 millones para desarrollar Fortín de Piedra, y $ 1700 millones a la Compañía General de Combustibles (CGC), la firma de la Corporación América que opera Campo Indio Este – El Cerrito en Santa Cruz.
  • Recaudación I. Para el Gobierno, mejoró la recaudación pero no aumentaron los impuestos. El Gobierno de Mauricio Macri reconoce que la reinstauración de los derechos de exportación para alcanzar el equilibrio primario este año hará que la presión impositiva se acerque al récord que dejó la gestión de Cristina Kirchner, en 2015, a pesar de la Reforma Tributaria que impulsó desde el año pasado. «Es cierto, en 2019 la presión impositiva en la Argentina va a volver a niveles similares a los de 2015», reconoció el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, al presentar el resultado fiscal de 2018. «Pero en cada uno de los tributos, la carga impositiva es menor que en 2015», agregó. El ministro distinguió entre la carga impositiva -los compromisos legales de los contribuyentes determinados por cada uno de los impuestos- y la presión tributaria -la recaudación en términos del PBI-. Y defendió el reestablecimiento de los derechos de exportación para alcanzar el equilibrio primario, que definió como «la política prioritaria». Dijo que «aún así, la alícuota promedio de los derechos de exportación es inferior a lo que regía en diciembre de 2015. Es transitoria y se va licuando en el tiempo en la medida que evoluciona el tipo de cambio».
  • Recaudación II. Los ingresos fiscales por retenciones aportaron un 30% menos de lo previsto. La esperanza oficial para lograr comprimir el déficit fiscal y llevarlo a equilibrio primario durante este año desde el 2,7% que terminó en 2018 (cuando se contabiliza como pide el Fondo Monetario Internacional) está puesta en el recorte del gasto público pero, sobre todo, en los ingresos que el impuesto sobre las exportaciones se ansía aporte. Las retenciones deberían impulsar desde el lado de los ingresos a las cuentas públicas en un equivalente a 1% del PBI, según confiaban en el Ministerio de Hacienda a principios de septiembre, cuando esbozaron el plan que presentaron justo antes de empezar la segunda negociación con el FMI para conseguir el acuerdo Parte II. Sin embargo, en ese momento la previsión fue que la recaudación por derechos de exportación, que se impusieron a todos los bienes en ese momento y que desde enero incluyen a los servicios, llegaría a los $ 165.733 millones en 2018. En cambio, en todo el año pasado las retenciones aportaron $ 114.160 millones al fisco, un 30% menor a lo esperado y a un ritmo que aún no logró equiparar las previsiones para los últimos cuatro meses de 2018. En el momento que se hizo el anuncio, la recaudación por retenciones había alcanzado los $ 56.393 millones, es decir, entre enero y agosto. Por lo tanto, entre septiembre y diciembre la apuesta oficial era que iban a ingresar $ 109.340 millones. Sin embargo, durante los últimos cuatro meses del 2018 los ingresos por derecho de exportación fueron de $ 57.766 millones, lo que marca la diferencia con la expectativa oficial. En los despachos oficiales están monitoreando de cerca la evolución de esta variable, clave para 2019. Están al tanto de la diferencia pero confían en que, cosecha gruesa mediante y la incorporación de los servicios, se llegará a los $ 432.800 millones previstos en ingresos por retenciones para este año. No obstante, algunos analistas van encendiendo luces de alerta de que lograr el equilibrio fiscal en 2019 será más difícil de lo previsto. Por lo bajo, en Hacienda creen que el déficit cero este año se logrará, de una u otra manera (también con la ayuda de inflación) y responden que en ningún año de los anteriores los economistas creían que se iban a cumplir las metas propuestas, objetivos que se cumplieron. Es que con pocas posibilidades de financiarse en el mercado internacional a tasas aceptables, llegar al déficit primario (este es, el que se contabiliza antes del pago de los intereses de deuda) es el punto más importante de todo el año para que el FMI gatille los desembolsos previstos de manera trimestral, dentro del préstamo stand-by a tres año pactado con la Argentina.
  • Deuda. El Tesoro busca hoy $ 60.000 millones: letras exclusivas para la ANSeS y dos series de Lecap. El Tesoro colocará hoy tres series de Letras del Tesoro en pesos. Dos de ellas irán a manos de inversores privados, mientras que una serie entera será suscripta por la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses). El viernes, el Tesoro oficializó en el Boletín Oficial que emitirá hasta $ 10.000 millones en Letras del Tesoro en moneda local a 182 días (que vence el próximo 29 de julio) que serán suscriptas totalmente por Anses. Fuentes del organismo le confirmaron a El Cronista que el capital que destinarán a estos instrumentos provienen de las multas que se cobraron durante el blanqueo de capitales, que estaban originalmente asignados a la reparación histórica pero no fueron usadas para el pago a beneficiarios. «Son excedentes de la reparación histórica, que tienen ciertas condiciones para su colocación porque deben dar rentabilidad y estar disponibles. Esa letra cumple los dos requisitos: la tasa es buena y es precancelable», explicaron en Anses. Con respecto a la rentabilidad, Hacienda informó que las letras pagarán intereses en forma trimestral. La tasa será variable y se calculará como el promedio de los rendimientos nominales anuales de Lecap en pesos del plazo más próximo a los 90 días. Las letras que comprará Anses son intransferibles, no tendrán cotización en el mercado secundario local ni internacionales y gozarán de las exenciones impositivas dispuestas por las leyes y reglamentaciones vigentes. Hoy también se colocan en el mercado dos series de Lecap en pesos. El Tesoro reabrirá una emisión con vencimiento el 30 de abril de 2019 (89 días) capitalizable mensualmente a la tasa nominal mensual de 4% y, además, colocará nuevas Lecap que capitalizarán 2,65% mensual y vencerán el 31 de julio de 2020 (547 días).
  • Ingresos Brutos. Ingresos Brutos: la recaudación real aumentó a pesar del pacto fiscal que prometía bajar alícuotas. En los primeros 10 meses de 2018, la recaudación proveniente del impuesto a los Ingresos Brutos creció en términos reales, según un informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), a pesar del pacto fiscal firmado entre Nación y los gobernadores que, entre varios puntos, prometía reducir las alícuotas de una de las fuentes de tributación más importantes de las provincias. El objetivo del acuerdo fiscal apuntaba a eliminar las denominadas «aduanas interiores» que este impuesto genera, en referencia al tratamiento diferencial contemplado en función del lugar de radicación del contribuyente o del lugar de producción del bien. Además, se establecieron exenciones y alícuotas máximas para el impuesto, que se irían reduciendo gradualmente durante cinco años. Según el Iaraf, esta reforma implicaba un ajuste fiscal de 2 puntos porcentuales del PBI (la mitad de los ingresos de las provincias), que, repartido en un lustro, podía ser de 0,4 puntos porcentuales del PBI por año. No obstante, la recaudación real acabó subiendo 0,1 puntos porcentuales. A nivel consolidado, la recaudación de Ingresos Brutos de los primeros 10 meses del año fue de $ 438.332 millones, por lo que fue el impuesto de mayor importancia dentro de la estructura tributaria de las 22 provincias analizadas. La participación de Ingresos Brutos concentró en 2018 el 73% del total de los ingresos provinciales, 1 punto porcentual mayor respecto al mismo período de 2017.
  • Exportaciones. Las exportaciones de carne vacuna crecieron 77% el año pasado. Las exportaciones argentinas de carne vacuna crecieron en volumen un 77,1% en 2018, en comparación con el año anterior, según informó el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA). En diciembre, las ventas al exterior cayeron 1,6% respecto a noviembre pero fueron “significativamente superiores” (88,5%) a las de diciembre de 2017. Durante el último mes del año, los envíos representaron u$s 182,3 millones, un crecimiento de 46,4% en comparación con el mismo mes de 2017, cuando se habían exportado u$s 124,5 millones. De todas maneras, el precio promedio de exportación en diciembre fue “significativamente menor”, un 22,3%, a diciembre de 2017. El valor, también, fue 2,1% menor al de noviembre de 2018. En diciembre se enviaron 36.895 toneladas y el precio FOB promedio fue de u$s 7667 para los cortes enfriados sin hueso y de u$s 4180 para los congelados sin hueso. En cuanto a los destinos, China fue el principal comprador en volumen de carne vacuna argentina en 2018, al recibir aproximadamente 207.000 toneladas y concentrar el 56% del total. Durante 2018 compró 115% más en que en 2017, lo que en dólares significó un crecimiento de 112,7%. Por su parte, Rusia fue el segundo comprador más importante para la Argentina, al adquirir 42.380 toneladas en 2018, un 703,7% más que el año pasado; no obstante, en dólares se ubica en el sexto puesto, lo que indica que el precio promedio fue menor. Por su parte, Chile se ubicó en la tercera posición de cantidades, con 9,2% de participación, igual puesto que tiene en precio. Alemania, cuarta en compras, es la segunda en dólares.
  • Elecciones 2019. Se reunió el PJ bonaerense, le hizo un guiño a Cristina y convocó a un congreso para el 21 de febrero. El Partido Justicialista de la provincia de Buenos Aires acordó convocar a un congreso partidario para el 21 de febrero próximo, con miras a autorizar los frentes y alianzas electorales para conformar un amplio espacio de unidad que enfrente en las urnas a Cambiemos, anunció hoy ante los medios el presidente partidario, Fernando Gray. Así lo acordó este sábado el Consejo del PJ bonaerense, que se reunió en la localidad balnearia de Santa Teresita. En la reunión quedó explícita la necesidad de lograr la unidad partidaria en la provincia, aunque no se descartó la posibilidad de dirimir candidaturas en las primarias, en las cuales se anotarían dirigentes e intendentes de peso en el distrito. El encuentro, realizado en el salón de eventos ABA, duró cuatro horas y contó con el guiño de la ex presidenta Cristina Kirchner quien, a través de Twitter, elogió que hayan pasado un video de su esposo, el ex presidente Néstor Kirchner, con fragmentos de sus discursos, que fue aplaudido en la reunión. También el ex ministro de Economía Axel Kicillof, a quien se menciona como postulante a la gobernación, envió un mensaje por Twitter: «Este año tenemos el desafío de unirnos. El encuentro de SantaTeresita refuerza el trabajo conjunto que venimos haciendo», escribió. Sobre la posibilidad de dirimir en las PASO las candidaturas, el presidente del PJ bonaerense, Fernando Gray, intendente de Esteban Echeverría, respondió a Télam: «Tenemos muy buenos posibles candidatos a gobernador bonaerense y el partido va a apoyar a todos los que aspiren a gobernar la provincia, garantizando unas internas abiertas transparentes y con reglas de juego claras». Puertas adentro, la conducción partidaria dejó en claro que se da libertad para que se expresen las pre-candidaturas que hasta ahora serían cuatro: la de Kicillof; de la intendenta de La Matanza, Verónica Magario; la del diputado Fernando Espinoza; y la posible del ex jefe comunal de Lomas de Zamora, Martín Insaurralde, quien no fue al encuentro.
  • Referéndum La Rioja. La Rioja: tras el ‘sí’ a la re-reelección, la oposición vuelve a la Corte Suprema. Tras ganar el ‘Sí’ a la reelección en La Rioja, la oposición volverá a presentarse en la Corte Suprema de Justicia, es por la fuerte diferencia que genera la interpretación, entre el oficialismo y Cambiemos, de un artículo de la Constitución provincial. El gobernador de La Rioja, Sergio Casas, quedó habilitado para postularse a la re-reelección ya que el «sí», con el 98,9% de las mesas escrutadas, recibió el 25,27% de apoyo en la Consulta Popular Obligatoria que se realizó el domingo en la provincia, y el «no» el 17,90% de adhesión de los ciudadanos habilitados a votar, lejos del 35% del padrón total que establece la Constitución riojana para rechazar este tipo de iniciativas. El peronismo local asegura que la consulta, al no haber sido rechazada por el 35% del padrón, permite una nueva re-reelección del gobernador. Mientras que en Cambiemos consideran que según la Constitución provincial la decisión debe ser aprobada por el 35% de los votantes. El artículo 84 de la Carta Magna de La Rioja establece: «Toda propuesta que sea sometida a consulta popular obligatoria se tendrá por rechazada por el pueblo si una mayoría de más del treinta y cinco por ciento de los votos de los electores inscriptos en el Registro Electoral no la aprueba».

Internacional

  • Las bolsas globales marcharán al ritmo del Brexit, la Fed y China-EE.UU. Las bolsas europeas abren la semana en baja, en un momento en que el optimismo por el fin de la paralización del gobierno de Estados Unidos se desvanece y los inversores se preparan para días llenos de acontecimiento, como la votación sobre el Brexit, las conversaciones entre China y EE.UU. y la reunión de la Reserva Federal. A la expectativa de resultados empresariales y a la nueva votación del Parlamento británico sobre el Brexit, que será mañana, se le suma esta semana -el miércoles- la publicación de datos sobre el Producto Interno Bruto (PIB) de Estados Unidos, así como el desenlace de la reunión de la Reserva Federal (Fed), y una nueva ronda de conversaciones comerciales entre Estados Unidos y China. Con la suma de tanta incertidumbre, las principales plazas del Viejo Continente se muestran en rojo.
  • Tragedia en Brasil. La justicia brasileña bloqueó cuentas de la compañía Vale por unos u$s 3000 millones desde que el viernes colapsó una represa minera de su propiedad, causando al menos 58 muertos y 305 desaparecidos. La mayor parte de ese importe se destinará a resarcir a las víctimas y reparar los daños que causó la rotura en la localidad de Brumadinho, en el estado de Minas Gerais. Pero el castigo económico para una de las gigantes brasileñas no termina ahí ya que recibió dos multas por esta tragedia: una del Instituto Brasileño de Medio Ambiente por u$s 67,5 millones y otra del gobierno de Minas Gerais por u$s 26,7 millones. Además, la agencia Standard & Poors (S&P) advirtió que colocó a Vale en observación y le podría rebajar la nota de crédito en varios grados por las obligaciones financieras que deberá asumir la compañía. El viernes, cuando ocurrió el desastre, la bolsa de Sao Paulo no operaba por ser festivo en la capital paulista, pero los papeles de la compañía registraron una fuerte caída del 8% en la plaza estadounidense.
  • Venezuela: Maduro rechazó el «ultimátum” de las potencias europeas. El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, rechazó hoy por considerar «una insolencia» y «un utimátum» el pedido de Alemania, España, Francia y Reino Unido, entre otras potencias europeas, para que convoque a elecciones generales para superar la crisis en el país caribeño. «Nadie puede darnos un ultimátum de este tipo. Si alguien quiere abandonar el país, lo puede hacer. Venezuela no está ligada a Europa. Estos es una insolencia total», sentenció en una entrevista concedida en Caracas a la cadena CNN Turk y citada por la agencia de noticias EFE. «Una vez más Europa está cometiendo un error acerca de Venezuela. Consideran nuestra historia como no existente, a pesar de doscientos años de independencia. Menospreciarnos porque estamos en el sur es insolente», agregó Maduro. España, Francia, Alemania y Reino Unido, entre otros países europeos, exigieron el sábado al Gobierno de Maduro que llame a elecciones anticipadas en un plazo máximo de ocho días. Advirtieron que si Maduro incumple lo que le piden, reconocerán como autoridad legítima del Estado venezolano al opositor Juan Guaidó, proclamado «presidente encargado» por la Asamblea Nacional (Parlamento), hace cuatro días.  La Asamblea Nacional, de mayoría opositora, proclamó a Guaidó invocando a la Constitución y considerando nula la última elección de Maduro en las urnas. Mientras que Estados Unidos y varios países de la región reconocieron casi de inmediato a Guaidó, las principales potencias europeas reaccionaron primero con más cautela y el sábado con la exigencia de que Maduro llame a elecciones. «Vamos a establecer la paz y vamos a seguir condenando estos eventos, como hicimos en el Consejo de Seguridad (de la ONU). Todas estas mentiras son obra de Estados Unidos. Yo estoy abierto al diálogo», aseguró Maduro según la traducción turca de la entrevista. El sábado, las potencias europeas dejaron clara su postura ante el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (ONU), mientras que Estados Unidos llamó a todos los países a tomar posición en esta crisis institucional. Del otro lado, Rusia y China, que junto a Estados Unidos, Francia y Reino Unido son los únicos miembros de la ONU con derecho a veto en el Consejo de Seguridad, ratificaron su apoyo al gobierno de Maduro.
  • EEUU: acuerdo para la reapertura del gobierno por tres semanas. Republicanos y demócratas alcanzaron este viernes un acuerdo para la reapertura por tres semanas del gobierno de los Estados Unidos, que lleva 35 días cerrado. El mismo fue anunciado por el presidente Donald Trump y aprobado de inmediato por el Senado. «Alcanzamos un acuerdo para poner fin al cierre y reabrir el gobierno federal», dijo Trump en una conferencia de prensa improvisada en la Casa Blanca. La reapertura durará tres semanas, hasta el 15 de febrero, y apunta a dar más tiempo al debate sobre el muro fronterizo. Trump dijo que un «comité bipartito» de legisladores del Senado, controlado por los Republicanos, y la Cámara de Representantes, controlada por los demócratas, trabajará en la cuestión de la seguridad fronteriza, con el financiamiento del muro como el principal tema de su agenda. En sus comentarios, Trump defendió en repetidas ocasiones el muro y dijo que «no debería ser controvertido». Sobre la posibilidad de que las conversaciones el financiamiento para el muro fracasen, Trump dijo que no descartaría otro cierre del gobierno o declarar un estado de emergencia. El líder de la mayoría republicana en el Senado, Mitch McConnell, dijo que estaba feliz por el hecho acuerdo y el de la minoría en la misma cámara, Chuck Schumer, que hay «buena fe» para alcanzar un acuerdo respecto de los fondos para el muro fronterizo. El cierre parcial del gobierno entró este viernes en su día 35, con lo que batió el récord como el más prolongado en la historia de Estados Unidos. Más de 800.000 trabajadores federales resultaron afectados por el cierre, muchos de los cuales fueron obligados a trabajar sin paga o a tomarse un descanso.
  • Brexit: ¿Podría retrasarse hasta el 31 de diciembre? Índices europeos en rojo en una semana complicada en cuanto a datos macro y riesgos geopolíticos se refiere. Mañana la primera ministra de Reino Unido, Theresa May, presenta a debate su Plan B para el Brexit. “Se desconocen los detalles de dicho plan pero se prevé que May incluya acudir a Bruselas para solicitar cambios en el tratamiento de la frontera con Irlanda del Norte, algo a lo que el bloque comunitario se opone. También se intentaría fijar un límite temporal al periodo en el que Reino Unido seguirá dentro de la unión aduanera tras el Brexit”, comentan en Banca March. “Se espera que este plan sea enmendado por los miembros del Parlamento y que, a partir de ahora, sea esta institución la que se haga con las riendas del proceso. Todo parece indicar que un Brexit duro o desordenado, sin acuerdo, está cada vez más lejos, aunque la política suele dar muchas sorpresas, pocas de ellas positivas”, destacan los analistas de Link Securities. Según estos expertos, “los escenarios más factibles son o un retraso en la fecha del Brexit que dé tiempo a renegociar el nuevo acuerdo con la UE o un aplazamiento del mismo sine die que incluya la celebración de un nuevo referéndum. En todo caso será el comportamiento de la libra esterlina la que nos sirva como referencia para saber qué opinan los grandes inversores del desarrollo de los acontecimientos”. De la misma opinión son los expertos de Banca March, que van más allá en cuanto al aplazamiento del Brexit: “Los parlamentarios pretenden poner en marcha varias iniciativas, entre las que destacan la imposibilidad de abandonar la UE sin acuerdo y la posibilidad de solicitar un retraso de la fecha del Brexit hasta el 31 de diciembre de ese año”. Y añaden: “La posibilidad de que salga adelante alguna de estas medidas explicaría la fortaleza de la libra esterlina de las últimas semanas”.
  • Sube el dólar frente al euro y la libra a la espera de noticias de la Fed y China. El dólar sube ligeramente frente al euro al comienzo de la jornada de negación de este lunes en Europa tras una poco alentadora encuesta del respetado instituto de investigación Ifo de Alemania. El instituto ha dicho que las expectativas de exportación de la mayor economía de la zona euro han descendido en enero, menos de una semana después de que su índice de confianza empresarial de Alemania registrara mínimos de dos años. «El rayo de esperanza de diciembre de la industria automotriz se ha desvanecido a principios de año», afirmaba el Ifo en un comunicado de prensa. «El panorama ha empeorado notablemente. Lo mismo se aplica a la industria química. Apenas se espera crecimiento de las exportaciones de dos de las otras industrias claves: la industria eléctrica y la mecánica». Además, el Banco Central Europeo ha anunciado que la tasa de crecimiento de crédito del sector privado de la zona del euro se mantuvo en el 3,3% en diciembre, a pesar de las expectativas que apuntaban a un ligero aumento. El dólar todavía no ha mostrado una tendencia clara frente al euro este año, después de que la Reserva Federal y el BCE se vieran obligados a adoptar posturas más cautelosas a causa de la ralentización. El viernes perdía posiciones después de que el anuncio de las medidas de reapertura del Gobierno federal de Estados Unidos animara a los traders a asumir más riesgo. A las 10:10 horas (CET), el euro desciende un 0,1% frente al dólar hasta 1,1408 dólares. El índice dólar, que sigue la evolución de esta moneda con respecto a una cesta de otras seis divisas principales, desciende hasta 95,74 tras caer un 0,8% el viernes. «El rumbo general del dólar es todavía a la baja y los mercados conocerán más indicios por parte del FOMC esta semana» dijo Sim Moh Siong, estratega de divisas del Banco de Singapur. Todo apunta a que las divisas principales se mantendrán en estrechos rangos de negociación a la espera de los dos eventos clave de esta semana: el Comité de Mercado Abierto de la Reserva Federal concluye su reunión de dos días el miércoles, y se espera que el presidente Jerome Powell reconozca el aumentos de los riesgos para la economía estadounidense al debilitarse el impulso global. Además, una delegación de alto rango de China llegará a Estados Unidos para mantener conversaciones sobre la escalada de la guerra comercial entre ambos países.

INTERNACIONAL

  • La paralización parcial del gobierno de EE.UU. que duró 35 días llegó a su fin luego de aprobarse un proyecto de Ley de financiación temporal que reabrirá las entidades gubernamentales hasta el 15 de febrero
    • Aún así, el presidente Trump dejó claro que está dispuesto a cerrar el gobierno de nuevo, o usar poderes de emergencia, en caso de que los legisladores no proporcionen fondos para el muro fronterizo con México antes de la fecha límite de mediados de mes
    • Mientras que algunas agencias reabren hoy, las consecuencias de la suspensión de actividades más larga en la historia de EE.UU. puede permanecer por algún tiempo
  • Equipos de rescate brasileños reanudaron la búsqueda de más de 300 personas desaparecidas por el colapso de una represa de la minera Vale, el pasado viernes
    • La búsqueda se había suspendido temporalmente por el temor a que la subida de las aguas causara otro accidente; la cifra de muertos por el accidente era de 58 hasta el domingo, dijo el portavoz de Defensa Civil, Flavio Godinho
    • El incidente ocurrido el viernes en la mina Feijao es el segundo accidente mortal en una represa en solo tres años en el que está involucrado el mayor productor de mineral de hierro del mundo

PARA ESTAR PENDIENTE:

  • En Argentina:
    • 10 am: Tesoro inicia recepción de ofertas en Lecaps en pesos a 89 y 547 días
    • No se publican datos macro relevantes
  • Internacional:
    • TKTKTKKTKT
  • Agendas relevantes:
    • Suramérica: NI SAMERDAYBK
    • EE.UU.: NI USDAYBOOK
    • México: NI MXDAYBOOK
    • Brasil: NI BZDAYBOOK
    • Europa: NI EUDAYBOOK

NOVEDADES:

  • Optimismo por Lecaps; ¿Macri está descontado?: Café con Traders
  • Fitch advierte de rebaja de calificaciones de emergentes en 2019

COMENTARIO:

  • Portfolio Personal considera que inversionistas deberían considerar Lecaps y los bonos ajustables por inflación en su cartera de este año
    • «Creemos que las Lecaps con tasas del orden del 40-45% anual (o incluso letras provinciales) y bonos ajustables por inflación de la parte corta son interesantes,» comentó el director de la firma, Santiago Abdala, en reporte a la prensa
    • Para inversionistas con capacidad para asumir más riesgo «apuntamos a bonos más largos tanto de la curva soberana ajustada por inflación, como el DICP, o provinciales»
    • «En dólares, para los conservadores las Letes son sin dudas atractivas, con riesgo que creemos muy limitado»
  • Renta variable argentina se mantiene como opción para «carteras más agresivas», aunque reconoce que «habrá oportunidades de trading de corto pero no son para cualquier tipo de inversor»

ÍNDICES: A las 9:20am, este fue el desempeño de los principales índices:

  • BRL +0,2% vs USD a 3,7689
  • EUR +0,1% vs USD a 1,1413
  • Futuros crudo WTI -1,6% a $52,82
  • S&P 500 Futuros -0,5%
  • Futuros Ibovespa -1,7%
  • Futuros soja -0,4% a $338,65/ton

CIERRE ANTERIOR: BONO/FX

  • Futuros ROFEX 3-meses -1,2% a 39,77/USD el 25 ene.
  • Futuros NY 3- meses +1,3% a 41,26/USD el 25 ene.
  • USD/ARS +1% a 37,03/USD el 25 ene.
  • TIR Bonar 2024 estable a 10,15% el 25 ene.

TASAS/BCRA

  • Tasa de referencia Leliq a 7 días al 56,6% el 25 ene.
  • Reservas – USD104m a USD66,4mm el 25 ene.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *