Lo que tenes que saber y más (05/02/2019)

Síntesis

En Argentina, el Ministerio de Economía acepta ofertas para venta de Letes en USD a 217 días con tasa mínima de 4,5% hasta las 3pm; publicará resultados después del cierre del mercado. A las 4pm, Indec publica datos de producción industrial y actividad de la construcción de diciembre. Según el Relevamiento de Expectativas de Mercado, presentado el lunes después del cierre, economistas encuestados por BCRA redujeron sus expectativas anual a 28,5% frente a 28,7%. Marcelo Castro fue designado director del BCRA, en reemplazo de Pablo Curat. El nombramiento de Castro, quien se desempeñó en la Tesorería del Banco Santander, deberá ser ratificado por el Senado. En lo internacional, acciones europeas avanzan por sexto día consecutivo impulsadas por sólidos resultados de gigante petrolero BP; futuros S&P presagian apertura positiva. Mayoría de mercados asiáticos cerrados por celebración de año nuevo chino. Presidente Trump habla frente al Congreso en discurso sobre el Estado de la Unión, a medida que el país se enfrenta a amenaza de un nuevo cierre de gobierno. Bloomberg Dollar Spot y divisas emergentes presentan pocos cambios.

  • ARS cerró sesión previa -0,05% a 37,19/USD
    • Banda FX BCRA de hoy: piso de 37,994/USD; techo de 49,168/USD

Llamado a licitación de BONCER 2020.

La recepción de ofertas comenzará a las 10:00 hs y finalizará a las 13.30 hs del día miércoles 6 de febrero de 2019. La licitación se realizará mediante indicación de precio, en la cual habrá un tramo competitivo y uno no competitivo. A los fines de participar, las ofertas podrán presentarse en dos tramos. En el tramo competitivo los precios deberán expresarse por cada $ 1.000 de valor nominal original con dos decimales, mientras que en el tramo no competitivo deberán consignar únicamente el monto a suscribir. La suscripción podrá realizarse tanto en Pesos como en Dólares Estadounidenses, en este último caso se aplicará el tipo de cambio de referencia correspondiente a la Comunicación “A” 3500 del día martes 5 de febrero de 2019.

Fecha de emisión original
28 de octubre de 2016

Fecha de reapertura
8 de febrero de 2019

Fecha de vencimiento
28 de abril de 2020

Llamado a licitación de Letras del Tesoro en Dólares Estadounidenses. El Ministerio de Hacienda anuncia que procederá a la licitación de Letras del Tesoro en Dólares Estadounidenses con vencimiento el 13 de septiembre de 2019 (LETES a 217 días de plazo). La suscripción de las LETES podrá realizarse únicamente con Dólares Estadounidenses.
La recepción de ofertas comenzará a las 10:00 hs. del día lunes 01 de febrero de 2019 y finalizará a las 13:30 hs. del día martes 05 de febrero de 2019.A los fines de participar, las ofertas podrán presentarse en dos tramos. En el tramo competitivo los precios deberán expresarse por cada USD 1.000 de valor nominal original con dos decimales, mientras que en el tramo no competitivo deberán consignar únicamente el monto a suscribir.
El precio máximo para las LETES será de USD 973,94 por cada VN USD 1.000, el cual equivale a una tasa nominal anual de 4,50%.

RIESGO PAÍS648,000-0.9%

Local

  • Buenas noticias para el BCRA: esperan dólar más calmo y tasas en descenso (REM).  Las consultoras estiman que el tipo de cambio llegará a $ 48 hacia fin de año. Asimismo, anticipan que la tasa de referencia cerrará 2019 en niveles de 37%. Los participantes del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central (BCRA) anticiparon baja de tasas y redujeron sus proyecciones de tipo de cambio para este año. En el REM de enero, publicado este lunes, 53 consultores (46 de origen nacional y 7 extranjeros) estimaron que la tasa de Leliq promediará en febrero el 52,8%. Esto significa una caída de 1,8 puntos porcentuales con respecto al relevamiento de diciembre. Pese a que la encuesta se realizó entre el 29 y el 31 de enero, cuando el BCRA ya había emprendido un recorte importante en la tasa de referencia, el pronóstico de las consultoras para fin de febrero quedó por encima de la tasa de Leliq de este lunes, que promedió 51,304%. Según las estimaciones, el rendimiento de las Leliq llegaría en marzo a 50,76%; en junio a 44,90%; y en diciembre, a 37%. El valor pronosticado para fin de año implica una baja de 1 punto porcentual con respecto a los registros de hace un mes. En las proyecciones de más largo plazo, los analistas subieron sus expectativas 50 puntos básicos y proyectaron que la tasa de interés alcanzará 25% para el promedio mensual de diciembre de 2020. Pax cambiaria La calma cambiaria de las primeras semanas del año, en tanto, moderó los pronósticos del REM sobre el precio del dólar. Tal como sucedió en diciembre, la encuesta de enero mostró una nueva caída de las expectativas de tipo de cambio nominal para los próximos meses. Los analistas esperan que en febrero de 2019 el tipo de cambio nominal se ubique en $ 38,3 promedio por dólar (-4,3% con respecto al informe anterior). Asimismo, anticipan que llegará a $ 48 por dólar en diciembre de 2019 (-0,7% con relación a la encuesta previa). En términos nominales, el pronóstico de dólar para fin de febrero pasó de $ 40 en el REM de diciembre a $ 38,30 en el informe de enero. Para junio, en tanto, la estimación de tipo de cambio se redujo $ 1,70, al pasar de $ 43,70 a $ 42. Los cálculos de tipo de cambio para diciembre de este año, en tanto, se redujeron $ 0,30 entre el relevamiento publicado este lunes y el de hace un mes, ya que pasaron de $ 48,30 a $ 48. Dicho nivel representaría un avance de 26,7% en el tipo de cambio nominal durante el año. Para fin de 2020, en tanto, los analistas que participaron del REM de enero disminuyeron sus proyecciones de tipo de cambio en $ 0,40 y esperan que el dólar cierre el próximo año en $ 55,50, es decir, un aumento nominal de 15,6% interanual.
  • Macri, Vidal y Larreta lanzarán sus campañas en abril con el Paseo del Bajo y el Viaducto Mitre La Ciudad y la Nación apuran los trabajos para terminar a finales de abril la obra anunciada en 2016 que une la Autopista Buenos Aires La Plata con la Illia. La Ciudad vende inmuebles que le otorgó la Nación para financiar su parte en dólares cuya cotización creció 150% en pesos desde que se anunció. Luego de la unificación de las elecciones para la Nación, la provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma, se comenzó a trabajar en los primeros actos de campaña y anuncios de cara a lograr las reelecciones. Así, el presidenteMauricio Macri el Jefe de Gobierno porteño Horacio Rodriguez Larreta y la gobernadora María Eugenia Vidal tendrán su primera gran inauguración de cara a una campaña en donde buscarán concentrarse en mostrar obras de infraestructura y lucha contra la corrupción y que la economía quede para otro momento. Así es que la primera gran obra será el Paseo del Bajo la obra que conectará las autopistas Buenos Aires-La Plata e Illia y crear nuevos espacios verdes en la zona del bajo porteño. Tanto la Ciudad como la Nación están apurando los trabajos para cumplir con el cronograma establecido de inaugurarla a finales de abril y de esa manera dar principio a la campaña. Pero también, para el 30 de abril, está prevista la inauguración del viaducto elevado del tren Mitre, que correrá entre las avenidas Dorrego y Congreso. Con un recorrido de 3,9 kilómetros cuando se anunció esta obra se estimó un costo de $ 2600 millones que financiaría la Nación. Hoy, inflación y devaluación mediante, el costo se incrementó 50% y terminará costado no menos de $ 3900 millones. «Claramente no es el mejor contexto pero lo importante es que se llega con todas las obras en tiempo y forma», reconocen en la administración de la Ciudad. Respecto del Paseo del Bajo, en Cambiemos se entusiasman: «Una vez que lo inauguremos vamos a empezar a liberar toda la zona de Puerto Madero para el tránsito, lo que va a generar una sensación de alivio y bienestar para el tránsito del centro porteño. A esto se le sumará la conexión norte-sur», explicó una fuente oficial. La obra fue anunciada por el jefe de Gobierno porteño Horacio Rodriguez Larreta en abril de 2016 y en ese momento se estableció un costo de u$s 650 millones. De ese monto, u$s 400 millones llegaron de un préstamo internacional del Banco de Desarrollo de América Latina CAF, los u$s 250 millones restantes de la Ciudad y la Corporación Antiguo Puerto Madero. Fuentes del Ministerio de Transporte de la Nación y del la Ciudad aseguraron a El Cronista que el número final de la obra que une la autopista Buenos Aires – La Plata con una salida a la Illia «se mantuvo en 650 millones de dólares». La diferencia radica en que cuando Larreta anunció la puesta en marcha de esta autopista en trinchera de casi 6 kilómetros el dólar cotizaba $ 15,08 mientras que ayer se necesitaban $ 38,40 para acceder al mismo dólar, un 150% más caro en pesos que cuando se inició. Parte de esta diferencia se financiará con la venta de inmuebles que la Nación a traves de la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE), le cederá a la Ciudad de Buenos Aires. Por lo menos así quedó establecido la semana pasada en el Boletín Oficial mediante la publicación del Decreto 87/2019 se estableció la transferencia de doce inmuebles en Retiro, Balvanera, Chacarita y Mataderos, que pondrán en valor más de 150.000 m2 que hoy se encuentran en desuso.
  • En dólares, las tarifas eléctricas ya están más caras que en 2001 Un trabajo de un economista mostró que las tarifas volvieron o superaron los niveles de la era de la paridad $ 1 = u$s 1. La comparación con 2001 está relacionada con que entonces regía la convertibilidad $ 1 = u$s 1, mientras que la devaluación de los primeros días de 2002 licuó los ingresos en dólares de Edenor y Edesur, al tiempo que, originalmente por la crisis económica, se congelaron las tarifas hasta 2014. El trabajo de Skiadaressis muestra que dos tercios de los 5,5 millones de hogares que están conectados al servicio de las distribuidoras eléctricas en Capital Federal y Gran Buenos Aires ya pagan más en dólares que hace 18 años, mientras que los usuarios incluidos en la categoría R1 (un 33%, que consume hasta 150 kWh por mes) todavía tienen un retraso de un 20,7%. Skiadaressis recopiló las series históricas que publica en su web el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) hasta 1992, cuando se privatizó Servicios Eléctricos del Gran Buenos Aires (SEGBA). El economista aclaró que «los consumos correspondientes a cada categoría fueron elegidos arbitrariamente y la incidencia de cada categoría sobre el total de consumo residencial fue tomada de datos presentados por el ex Ministerio de Energía y Minería, que se encuentran sujetos a revisión». Las tarifas relevadas son sin impuestos, ya que suma solamente el impacto del cargo fijo y el cargo variable. En febrero de 2001, solamente existían dos categorías de usuarios residenciales: R1 y R2. Ahora, se segmentó la demanda y existe hasta R9, para quienes consumen más de 1400 kWh al mes. El cargo variable de Edenor era de $ 0,077 por kWh (/kWh) -monto que era convertible a dólares- para usuarios R1 y de $ 0,036 /kWh para los R2. En cambio, desde el viernes pasado, el cargo variable para la categoría R1 trepó a $ 2,672 /kWh, que equivale a u$s 0,07 /kWh a un tipo de cambio calculado en $ 38 por dólar. Casi lo mismo que en 2001, en moneda dura. A su vez, la categoría R9 abona a partir de este mes $ 3,214 /kWh o u$s 0,085 /kWh, con ese mismo tipo de cambio. Es decir, una tarifa más cara en dólares. Con la tarifa media para un consumo medio de cada categoría y considerando el impacto del cargo fijo y del cargo variable en las facturas, los usuarios metropolitanos R2 ya pagan un 8,9% más en términos reales que en 2001, mientras que los R9 abonan un 130,4% más que en ese entonces, sin tomar en cuenta los impuestos nacionales, provinciales y municipales
  • El campo fue el sector que más empleos formales creó en 2018 Según un informe, a pesar de la crisis económica, en noviembre pasado la cantidad de empleos genuinos en empresas del sector agropecuario local fue de 330.389, una cifra 2,3% superior a la del mismo mes de 2017. El agro fue el sector que generó la mayor cantidad de empleos genuinos en el último año a pesar de la crisis económica que -considerando empleados, autónomos y monotributistas- destruyó 128.226 puestos de trabajo en el conjunto del sector privado, según un informe del sitio especializado Valor Soja. De acuerdo con el informe, en noviembre pasado la cantidad de empleos formales en empresas del sector agropecuario argentino fue de 330.389, una cifra 2,3% superior a la del mismo mes de 2017, de acuerdo con los últimos datos oficiales publicados por la Secretaría de Trabajo de la Nación. En términos absolutos representa un crecimiento de 7580 empleos mientras que la pesca incrementó 3,3% con 409 puestos de trabajo. Los otro cuatro grandes sectores privados que registraron un aumento del empleo formal en el último año fueron el de enseñanza, con un crecimiento del 1,7% (7115 nuevos puestos); minería, con 3,9% (3921); salud, con 1,6% (1602); pesca, con 3,3% (409) y servicios de electricidad, agua y gas con 0,6% (407). La mayor parte de la destrucción relativa de empleo en el sector privado se concentró en la industria manufacturera con 1.141.447 trabajadores registrados en noviembre pasado, una cifra -5,2% menor que la del mismo mes de 2017 con una pérdida absoluta de 61.839 empleos. En noviembre de 2018 el sector privado argentino registró en su totalidad 6.164.448 empleos formales, una cifra 1,9% menor que la del mismo mes de 2017. En términos absolutos representa una pérdida de 117.736 puestos de trabajo. La cantidad de monotributistas registrados en noviembre pasado era de 1.596.202, una cifra 0,2% inferior a la del mismo mes del año anterior, mientras que en el período la cantidad de autónomos descendió 1,9% para ubicarse en 396.659. La cantidad de empleados públicos considerando los ámbitos nacionales, provinciales y municipales se mantuvo prácticamente constante para ubicarse en noviembre en 3.172.251, una cifra 0,2% inferior a la del mismo mes de 2017 (en términos absolutos de 6775 nuevos puestos de trabajo).
  • A pesar de la cosecha récord, el PBI per cápita volverá al nivel del 2007 Las 130 millones de toneladas no alcanzarán para que la economía se recomponga del mal desempeño del 2018 y el indicador culminará 10 años de estancamiento. La economía argentina lleva una década sin poder mantener un crecimiento sostenido. Este año, pese a que se espera una cosecha récord de 130 millones de toneladas y, según los cálculos oficiales, una recuperación del consumo a partir del segundo trimestre, los pronósticos apuntaron a que el producto caerá en 1,7% y, por lo tanto, los economistas estiman que el PBI per cápita retrocederá a los niveles del 2007, punto equivalente sin contar la crisis de las subprime. El indicador que utilizan las consultoras para medir el desempeño de la economía a lo largo del tiempo es el PBI per cápita calculado con los precios de 2004, es decir, en términos reales. Entre ellas, Arriazu Macroanalistas estimó en un estudio que éste caerá a $ 15.800 en 2019, desde los $16.000 que se obtuvo en 2018, y así se volverá al nivel de los $ 15.700 del 2007. «Con este indicador se logra atar los precios a un período de referencia, que en este caso es 2004. Esto sirve para evaluar si efectivamente está aumentando la producción de bienes y servicios del país porque se aisla el fenómeno de la inflación», explicó Bárbara Guerezta, economista de Arriazu. Entonces, el aumento o disminución del indicador estará dado por dos factores: el crecimiento de la población, que suele rondar el 1% anual; y las cantidades producidas por período. Por lo cual, si estas cantidades aumentan a una tasa superior al crecimiento de la población, el PBI per cápita crecerá.Para Guerezta, como las mediciones se hacen en promedio, la cosecha récord traerá crecimiento genuino pero esto no alcanzará a compensar el arrastre negativo que dejó el año pasado. «No es que en 2019 volvemos a caer sino que no se llegará a recuperar la caída de 2018», dijo la economista. En la esfera privada, todos los pronósticos apuntan a que este año la caída tendrá un piso del 1%, aunque el Fondo Monetario Internacional (FMI) confirmó en la publicación de la segunda revisión del programa stand by que esperan una merma más profunda, de 1,7 por ciento. No obstante, para Martín Vauthier, director de Eco Go, si se toma en cuenta el crecimiento promedio de 2019, el cálculo arroja una cifra positiva de 0,5% trimestral. «Por lo cual, nuestra estimación para 2019 incorpora una caída del PBI de 1,8%, aunque está muy influida por el arrastre de 2018», aclaró Vauthier. Con este dato, Eco Go pronosticó un PBI per cápita cercano a los $ 15.600, un nivel que se asimila con la cifra del 2009, año en que la Argentina sufrió el impacto de la crisis financiera subprime junto con una sequía. Más allá del año de comparación que se tome, la evolución del PBI por habitante se encuentra estancado hace, al menos, una década. Para tener cierta referencia, América latina tuvo un crecimiento promedio anual del 1,1%, África Subsahariana lo hizo en un 1,4% y, en unos cuantos escalones por debajo, el ritmo de la Argentina se encuentra en 0,1% entre el 2010 y 2019. «En el mismo período, el indicador aumentó 1,5% anual en las economías avanzadas y 3,7% anual en las emergentes, con Asia a la cabeza a un ritmo del 6%», detalló Vauthier Hacia adelante, la situación no parecería tener un cambio abrupto. Entre 2018 y 2023, la previsión del programa del acuerdo con el Fondo indicó un pronóstico de bajo crecimiento: el organismo espera un impulso acumulado anual en ese período de 1,4 por ciento. «Cabe señalar que, entre los extremos del período 2011-2017, la economía argentina el PBI- creció tan sólo un 2,5%», indicó el economista Ricardo Carciofi en Alquimias Económicas. Y agregó: «O sea que de cumplirse la proyección del FMI se cumplirían 12 años con un ritmo de actividad que, en promedio, sería inferior a la tasa de crecimiento de la población».
  • El PRO podría perder su mayoría en la Legislatura porteña. El Jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, y su bloque político y parlamentario, identificado como Vamos Juntos, preparan por estos días lo que será la agenda de proyectos legislativos a enviar este año al debate en comisiones y en el recinto, previendo que en diciembre podría acabarse la mayoría simple con la que administra con facilidad los expedientes remitidos desde el Ejecutivo capitalino. A contramano de la expectativa en el Congreso, donde se espera una ralentización del trabajo de los diputados y senadores, en el ex concejo deliberante ubicado en Perú 160 dan por descontado que el oficialismo imprimirá ritmo a la actividad, hasta el momento en que tengan lugar los comicios y sea necesario despejar el histórico edificio para recibir las urnas con los votos. Vamos Juntos cuenta al momento con 34 bancas de las 60 que componen el hemiciclo, luego del contundente triunfo que Elisa Carrió obtuvo en 2017 al cosechar el 50,9% del padrón porteño. Este año pondrá en juego 18 escaños, teniendo en cuenta que renuevan 15 integrantes del PRO, uno de la Coalición Cívica (CC) y dos de la fuerza referenciada con Graciela Ocaña, Confianza Pública. Larreta quiere que nuevos proyectos de fondo vean la luz, ya que es improbable que obtenga una performance como la de hace dos años. En 2018, el oficialismo impulsó una agenda de reformas de fondo, con la sanción o modificación de códigos urbanísticos, de edificación, de convivencia, de contravenciones, procesal penal, electoral, de habilitaciones y verificaciones.
  • Sector Gasifero. Todo listo para el aumento del gas: convocan a audiencia pública. El incremento podría superar el 35% en abril. El Gobierno convocó hoy a empresas gasíferas a una audiencia pública para definir los aumentos en la tarifa de gas a partir de abril, según se publicó hoy en el Boletín Oficial. De acuerdo con la resolución 1/2019, el Ente Nacional Regulador del Gas ( Enargas) convocó para el 26 de febrero próximo a las empresas a la audiencia que se realizará en el Centro Metropolitano de Diseño, Algarrobo 1041, Barracas, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El Gobierno explicó en la resolución que procura mantener en moneda constante el nivel tarifario y que a partir de abril aplicará el mecanismo previsto para la readecuación tarifaria. La convocatoria es dirigida a las empresas Transportadora de Gas del Sur, Metrogas, Litoral Gas, Gas Natural Ban, Camuzzi Gas Pampeana y Camuzzi Gas del Sur. El ENARGAS habilitó además centros de participación virtual en el Centro Regional Sur del ENARGAS, sito en Mendoza 135, Neuquén; en el Centro Regional Río Grande, en Juan B. Thorne 721, ciudad de Río Grande en Tierra del Fuego; y en el Centro Regional Bahía Blanca, sito en Belgrano 321, Bahía Blanca. En la resolución, el Enargas también mencionó que analizó las condiciones de abastecimiento de gas existentes a raíz de las inyecciones de Gas Natural Licuado ( GNL) regasificado proveniente de la Flotating Storage and Regasification Unit (FSRU) sita en la terminal de Escobar (Provincia de Buenos Aires). «Se evaluó la necesidad y conveniencia de crear un Punto de Ingreso al Sistema de Transporte en la localidad de Escobar (Provincia de Buenos Aires) y, en particular, la de crear una ruta de transporte GBA-GBA y establecer el cuadro tarifario pertinente», indicó. Y completó que ciertos subdistribuidores informaron al Enargas que las tarifas reconocidas para sus localidades abastecidas con Gas Licuado de Petróleo (GLP) no alcanzarían a cubrir sus costos, por lo cual resulta oportuno considerar dicho extremo en esta instancia.
  • YPF y Techint se quedan con el transporte de petróleo crudo de Vaca Muerta por 33 años más. Luego del malestar de las empresas por el precio del gas.  Las compañías YPF y Tecpetrol consiguieron hasta el 2052 la concesión por parte del gobierno nacional para transportar petróleo crudo desde el yacimiento neuquino de Vaca Muerta hasta la provincia de Río Negro, para su vinculación con una red que ductos que conecta con La Pampa y Buenos Aires. Así lo estableció la resolución 18/2019 de la Secretaría de Energía publicada ayer en el Boletín Oficial. De este modo se otorgó a estas petroleras una concesión de transporte de petróleo crudo para el oleoducto Loma Campana-Lago Pellegrini, que se extenderá desde la estación de bombeo, ubicada en Vaca Muerta, hasta la estación de rebombeo del ducto Medanito-Allen en Río Negro, que opera la empresa Oleoductos del Valle Sociedad Anónima (Odelval). Además, precisó que el plazo de la concesión de transporte otorgada se extiende hasta el 10 de agosto de 2052. Del total transportado, YPF tendrá una participación del 85%, y el 15% restante será de Tecpetrol. La medida también autoriza a la sociedad encargada de la construcción, operación y comercialización de la capacidad de transporte del ducto-oleoducto Loma Campana Lago Pellegrini Sociedad Anónima- a celebrar contratos de comercialización, a fin de garantizar el cumplimiento de las obligaciones emergentes del financiamiento obtenido para su construcción. La concesión de transporte otorgada comprende la evacuación del petróleo crudo proveniente de las áreas Loma Campana, Amarga Chica, Bandurria Sur, lote El Orejano del área Sauzalito, Aguada de la Arena, La Ribera I y II, Bajada de Añelo, área CNQ-26 La Calera, Pampa de las Yeguas I y II, Rincón del Mangrullo y Fortín de Piedra. Tecpetrol es titular de la concesión del área Fortín de Piedra, e YPF es concesionaria de las demás áreas en cotitularidad con otras empresas. La medida se toma luego del malestar que había planteado Tecpetrol, del Grupo Techint, por la decisión del gobierno nacional de modificar el sistema de otorgamiento de subsidios o precio estímulo para la explotación de gas en Vaca Muerta, que implica hasta septiembre 2018 «un menor pago de $1.994 millones y, si se mantuviera para todo el 2018, el impacto total del año ascendería a $5.655 millones», según había estimado la compañía.
  • El BCRA aceleró la baja y la tasa de Leliq cayó más de 600 puntos en 15 días. Ayer compró u$s75 M, pero el dólar sigue debajo del piso.  Con un dólar que apenas reaccionó a la ampliación de las compras por parte del Banco Central, la entidad monetaria ensayó otro fuerte recorte de tasas. El organismo que preside Guido Sandleris convalidó ayer una caída en el rendimiento promedio de las Leliq de 114 puntos básicos, a 51,30 por ciento (la tasa mínima rompió por primera vez la barrera del 50%). Alentado por el mayor margen de maniobra que le otorgan el dólar planchado y el anclaje de las expectativas de inflación, el BCRA apuró la baja y en los últimos 15 días la tasa de referencia cayó más de 600 puntos básicos. En el mes el recorte llega a 813 puntos básicos. Ayer la entidad monetaria usó por primera vez el nuevo tope diario de compra, de u$s75 millones, pero el dólar sigue muy por debajo del piso de la zona de no intervención. El Central compró mediante subasta u$s50 millones apenas pasadas las 11, a un precio promedio de $37,3650 y otros u$s25 poco después del mediodía, a 27,2434 pesos. El dólar subió apenas 2 centavos en la plaza mayorista, a $37,19, y continúa lejos del límite inferior de la zona de no intervención, que ayer se ubicaba en 37,967 pesos. En las pizarras de los bancos, en tanto, el billete cerró el día a un promedio de $37,24, sin cambios respecto de la jornada previa. «El flujo de ingresos sigue excediendo con holgura la demanda en el mercado y en consecuencia mantiene deprimida la cotización del dólar que sigue oscilando bastante abajo del límite inferior de la zona de no intervención oficial, con escasas chances de volver a situarse rápidamente dentro del rango de fluctuación definido por la autoridad de aplicación», señaló Gustavo Quintana, operador de PR Corredores de Cambio. Para el economista Federico Furiase, director de Eco Go, el BCRA tiene margen para seguir bajando la tasa «desde el lado del programa monetario, tienen colchón desde el lado de la tasa real esperada (versus expectativas de inflación) y por el lado de la estabilidad cambiaria». La baja de tasas de ayer estuvo acompañada además por una nueva contracción monetaria (la segunda de forma consecutiva). El Central colocó $180.000 millones en Leliq contra un vencimiento de $140.000 millones, lo que resultó en una absorción de $38.246 millones.

Internacional

  • China volvió a comprar soja a proveedores de EE.UU. Gesto de Beijing a Washington. Dos grupos estatales chinos realizaron cada uno un pedido de 1 millón de toneladas de soja estadounidense, para facilitar las negociaciones comerciales entre ambos países, en un aparente gesto de conciliación de China, principal mercado de los cultivadores estadounidenses. Cofco, gigante chino del sector agroalimentario, anunció el sábado en su sitio que «compró en los últimos días hasta 1 millón de toneladas de soya estadounidense», para «poner en funcionamiento el acuerdo consensual al que llegaron los jefes de Estado» de ambas potencias. Esto en una aparente referencia a la tregua de 90 días en la guerra comercial lograda en diciembre por los presidentes estadounidense, Donald Trump, y chino, Xi Jinping, para tratar de resolver sus diferendos. El breve comunicado de Cofco fue repetido por Sinograin, organismo estatal que supervisa las reservas de cereales en el país. El comunicado también afirma que «adquirió en los últimos días 1 millón de toneladas de soja de Estados Unidos», para aplicar «el acuerdo consensual» logrado entre ambos jefes de Estado.
  • Bill Gross se jubila tras 40 años de carrera dedicados a los bonos. Janus Henderson anunció ayer tarde la retirada de Bill Gross, que, con 74 años, decide abandonar la gestora estadounidense para dedicarse a la gestión de su propio patrimonio y su fundación benéfica. El fundador de PIMCO hace más de dos décadas, donde ejerció de director gerente o CIO, es conocido por ser pionero dentro del mercado de la renta fija, al que ha dedicado como inversor más de 40 años. Se incorporó a Janus Henderson en 2014 -entonces se llamaba Janus Capital- para gestionar los fondos y estrategias relacionadas, incluyendo una estrategia de retorno institucional que ha cosechado un reputado éxito. Durante su dilatada carrera, Gross ha recibido numerosos reconocimientos, como el premio al Gestor de la Década recibido a manos de MorningStar para los años 2000-2009, o el de Gestor de Renta Fija del Año para los años 1998, 2000 y 2007. Fue el primer gestor de carteras en formar parte del Fixed Income Analysts Society’s Hall of Fame en 1996 y recibió también un premio de distinción a manos de la Asociación de Mercados de Bonos en 2000. En 2011, finalmente, recibió un premio del magacín Institutional Investor que le reconocía con el Money Management Lifetime Award. “Ha sido un viaje fantástico -haciendo referencia a sus 40 años de carrera-, en todo momento intentando poner los intereses de mis clientes, al tiempo que inventaba y reinventaba la gestión de bonos durante el proceso”, ha declarado el propio Gross, reconociendo que es momento de emprender nuevas empresas.
  • Bolsonaro será dado de alta entre mañana y el jueves. Si no hay complicaciones. El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, será dado de alta entre mañana y el jueves próximos del Hospital Albert Einstein de Sao Paulo, donde se recupera de una cirugía en la región abdominal, de acuerdo con un comunicado difundido ayer por la Presidencia del socio mayor del Mercosur. Según los médicos que le atienden, el alta médica está prevista para esos días, mientras que en las últimas horas el mandatario se mantuvo en reposo y con visitas restringidas, después de ser operado por tercera ocasión el 28 de enero pasado, luego de que fuera apuñalado el 6 de septiembre de 2018 durante un acto de campaña. Bolsonaro tuvo evaluación médica ayer por la mañana, que no encontró cambios en su cuadro de salud, aunque continúa con sonda nasogástrica para retirar la acumulación de líquido. El mandatario brasileño presentó náuseas y vómito el pasado sábado, lo que era de esperarse al haber pasado por tres cirugías importantes en apenas cuatro meses. El domingo le realizaron una tomografía que mostró que el presidente no tuvo complicaciones quirúrgicas, por lo que se descartó por el momento realizar una nueva cirugía. La esposa del presidente, Michelle Bolsonaro, así como su hijo Carlos, lo acompañan durante su convalescencia. Jair Bolsonaro ha sido sometido a tres cirugías, dos de ellas en septiembre y la otra hace una semana, debido a las heridas en la región abdominal provocadas al ser apuñalado durante un acto de campaña en septiembre del año pasado.

 

  • Discurso del Estado de la Unión del presidente Trump El presidente Donald Trump pronunciará su Discurso anual del Estado de la Unión ante el Congreso a las 15:00 horas (CET). Trump señaló la semana pasada que el discurso incluirá extensas observaciones sobre su enfrentamiento con los demócratas sobre la construcción de un muro en la frontera México-Estados Unidos, objeto de la intensa batalla partidista que llevó a un cierre del Gobierno parcial que dura ya 35 días. Aparte del muro, un alto funcionario de la Casa Blanca dijo que Trump hablará de lo que él ve como áreas en las que republicanos y demócratas podrían ser capaces de llegar a un acuerdo. Esto incluye un plan para financiar mejoras de infraestructura en todo el país, disminuir los costes de los medicamentos recetados y trabajar para resolver las antiquísimas diferencias en cuanto a la sanidad.
  •  Resultados de Disney Docenas de empresas publican sus informes hoy, en una de las mayores oleadas de resultados de la temporada. La atención se centrará en Disney (NYSE:DIS), que publica su informe tras la campana de cierre. Se espera que el gigante del entretenimiento anuncie un beneficio por acción de 1,54 dólares y unos ingresos de 15.070 millones de dólares según las estimaciones. Los inversores seguirán de cerca los resultados para comprobar si sus crecientes esfuerzos de alcanzar a Netflix (NASDAQ:NFLX) en el espacio del streaming empiezan a dar sus frutos. Disney ha anunciado recientemente el lanzamiento de su plataforma de streaming directa al consumidor en septiembre de 2019. Otras grandes empresas que presentan sus informes de resultados hoy son Viacom (NASDAQ:VIAB), Archer Daniels Midland (NYSE:ADM), Ralph Lauren (NYSE:RL) yEstee Lauder (NYSE:EL), que publican sus cifras tras la apertura.
    Uniéndose a Disney tras la campana tendremos los resultados de Snap (NYSE:SNAP), Electronic Arts (NASDAQ:EA), Anadarko Petroleum (NYSE:APC), Tableau Software(NYSE:DATA) y Paycom (NYSE:PAYC).
  •  Los precios del petróleo, por debajo de máximos de 2019 En cuanto a las materias primas, los precios del petróleo siguen cerca de máximos de este año, impulsados por las expectativas de ajustes del suministro debido a las sanciones de Estados Unidos a Venezuela y las reducciones de producción por parte de la OPEP. Los futuros del petróleo del West Texas Intermediate suben un 1% o 56 centavos hasta 55,14 dólares. Durante la jornada anterior registraron máximos de más de dos meses en 55,75 dólares. Los futuros de petróleo Brent de referencia mundial suben un 0,7% o 43 centavos hasta situarse en 62,95 dólares por barril. El lunes registró su cota más alta desde el 7 de diciembre en 63,63 dólares. El Instituto Americano del Petróleo publicará a las 22:30 horas (CET) su informe semanal sobre las reservas estadounidenses de petróleo correspondiente a la semana que concluía el pasado 1 de febrero.
  • Datos del Instituto de Gestión de Suministros sobre el sector servicios Los datos del Departamento de Comercio siguen posponiéndose a causa del cierre del Gobierno del mes pasado, de modo que los actores del mercado seguirán pendientes de la encuesta del Instituto de Gestión de Suministros sobre la actividad del sector servicios para evaluar el estado de la economía. Todo apunta a que los datos de la encuesta, que se publica a las 16:00 horas (CET), indicarán un descenso hasta 57,0 puntos en enero, frente a la lectura del mes anterior que ascendía a 57,6. El índice dólar, que sigue la evolución de esta moneda con respecto a una cesta de otras seis divisas principales, sube un 0,1% hasta 95,68.

INTERNACIONAL

  • El presidente Trump dará hoy su segundo discurso sobre el Estado de la Unión frente a sesión conjunta del Congreso
    • El mandatario ha dado señales de que podría abordar temas tales como una declaración de emergencia nacional en la frontera sur de los EE.UU., una propuesta sobre los precios de los medicamentos, o fechas y lugares para cumbres con los líderes de China y Corea del Norte
  • El presidente de la Fed, Jerome Powell, se reunió con el presidente Trump en la Casa Blanca el lunes para hablar de desarrollos económicos recientes y la perspectiva económica, pero el banco central dijo que el jefe de la Fed no compartió sus expectativas sobre la política monetaria
    • El vice presidente de la Fed Richard Clarida y el secretario del Tesoro Steven Mnuchin también estuvieron presentes
    • La reunión inusual, pero no sin precedentes, marca el primer año que Powell cumple como jefe de la Fed, un aniversario que en momentos se ha visto en duda tan reciente como en diciembre

PARA ESTAR PENDIENTE

  • En Argentina:
    • 3pm: Ministerio de Economía cierra venta de Letes a 217 días
    • 4pm: Indec publica datos de producción industrial de diciembre, sin est., anterior -13,3% a/a
    • 4pm: Indec publica datos de actividad de la construcción de diciembre, sin est., anterior -15,9% a/a
    • Sin hora: Asociación de autos Adefa publica datos de ventas domésticas, producción y exportaciones de enero
  • Internacional:
    • No se publican datos macro relevantes en EE.UU. hasta feb. 6
    • Agenda Fed:
      • No tienen previstos eventos públicos hasta feb. 6
  • Esta semana:
    • Feb. 6: Brasil decisión tasas
    • Feb. 7: Inglaterra, México, Perú decisión tasas
  • Agendas relevantes:
    • Suramérica: NI SAMERDAYBK
    • EE.UU.: NI USDAYBOOK
    • México: NI MXDAYBOOK
    • Brasil: NI BZDAYBOOK
    • Europa: NI EUDAYBOOK

NOVEDADES:

  • Argentina nombra a Marcelo Castro como director del BCRA
  • Bolsa de Argentina recupera nivel de 1.000 tras cinco meses
  • Economistas Argentina bajan expectativa IPC a 12 meses a 28,5%
  • Argentina venderá bonos Boncer 2020 el 6 de febrero

COMENTARIO:

  • «La curva soberana argentina continúa ofreciendo un atractivo punto de entrada considerando la capacidad de mejora en su perfil de riesgo, sobre todo en la parte corta y media de la curva,» escriben analistas de Capital Markets Argentina en nota a clientes
    • «A medida que los datos fiscales confirmen el cumplimiento del objetivo de déficit cero, y la política monetaria cumpla su objetivo de reducir la inflación sin afectar excesivamente la actividad económica, consideramos que continuarán la mejora en los precios de los bonos argentinos»

ÍNDICES: A las 9:24am, este fue el desempeño de los principales índices:

  • BRL -0,1% vs USD a 3,6722
  • EUR -0,1% vs USD a 1,1423
  • Futuros crudo WTI -0,4% a $54,36
  • S&P 500 Futuros +0,2%
  • Futuros Ibovespa -0,4%
  • Futuros soja +0,1% a $337,64/ton

CIERRE ANTERIOR: BONO/FX

  • Futuros ROFEX 3-meses estable a 40,75/USD el 04 feb.
  • Futuros NY 3-meses estable a 39,23/USD el 01 feb.
  • USD/ARS -0,1% a 37,19/USD el 04 feb.
  • TIR Bonar 2024 estable a 9,62% el 04 feb.

TASAS/BCRA

  • Tasa de referencia Leliq a 7 días al 51,3% el 04 feb.
  • Reservas +USD1m a USD66,8mm el 04 feb.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *