Síntesis
En Argentina, el Gobierno saldrá a colocar hoy un bono atado a la inflación, que vencerá pasado el primer mandato de Mauricio Macri. El Boncer 2020 pagará una tasa de 2,25% sobre el CER, que es el coeficiente que acompaña al índice oficial de precios. Ayer, el ministerio de Hacienda informó que logró renovar el total de los USD 1.100 millones que vencían en letras en dólares a una tasa de 4,5% anual. La sobredemanda que percibió en la licitación de ayer lo llevó a aplicar un factor de prorrateo de 96,5% para los tomadores más grandes («tramo competitivo»). El Banco Central pudo convalidar una nueva baja de tasa de política, de 128,4 puntos básicos, a 50,02%. El rendimiento ya acumula una caída de 9ppt en lo que va del año. En lo internacional, futuros S&P y bolsas europeas buscan dirección ante datos mixtos corporativos y luego de que una caída en pedidos de fábrica de Alemania sumó a señales que la economía de la zona euro está perdiendo impulso. Asia registra sesión tranquila en medio de festividades por año nuevo lunar. Bloomberg Dollar Spot avanza por quinto día consecutivo, mientras divisas emergentes continúan descensos.
- ARS cede 0,03% en sesión previa hasta 37,20/USD
- Banda FX BCRA de hoy: piso de 38,021/USD; techo de 49,203/USD
Resultado de la licitación de Letras del Tesoro. El Ministerio de Hacienda informa que en la licitación de Letras del Tesoro en Dólares Estadounidenses a 217 días de plazo, con vencimiento 13 de septiembre de 2019 realizada en el día de la fecha, se recibieron 7.970 órdenes por un total de VNO USD 1.139 millones, y se adjudicó un total de VNO USD 1.100 millones al precio máximo de corte de USD 973,94 por cada VNO USD 1.000, lo cual representa una TNA de 4,50% y una TIREA de 4,54%. Para las ofertas del Tramo Competitivo se aplicó un factor de prorrateo de 96,5404506750175%.
Llamado a licitación de BONCER 2020.
La recepción de ofertas comenzará a las 10:00 hs y finalizará a las 13.30 hs del día miércoles 6 de febrero de 2019. La licitación se realizará mediante indicación de precio, en la cual habrá un tramo competitivo y uno no competitivo. A los fines de participar, las ofertas podrán presentarse en dos tramos. En el tramo competitivo los precios deberán expresarse por cada $ 1.000 de valor nominal original con dos decimales, mientras que en el tramo no competitivo deberán consignar únicamente el monto a suscribir. La suscripción podrá realizarse tanto en Pesos como en Dólares Estadounidenses, en este último caso se aplicará el tipo de cambio de referencia correspondiente a la Comunicación “A” 3500 del día martes 5 de febrero de 2019.
Fecha de emisión original
28 de octubre de 2016
Fecha de reapertura
8 de febrero de 2019
Fecha de vencimiento
28 de abril de 2020
TASAS DE LECAPs EN MAE
L2PF9 22-02-19 45,0% 17 110,55
LTPF9 28-02-19 44,2% 23 120,10
LTPM9 29-03-19 38,3% 52 117,10
L2PA9 12-04-19 37,8% 66 106,55
LTPA9 30-04-19 38,1% 84 118,40
LTPY9 31-05-19 36,9% 115 116,35
LTPJ9 28-06-19 35,9% 143 108,00
LTPS9 30-09-19 36,7% 237 123,00
LTPO9 31-10-19 37,0% 268 118,70
LTPA0 30-04-20 37,4% 450 116,90
LTPL0 31-07-20 36,9% 542 103,60
| RIESGO PAÍS | 633,000 | -2.1% |
Local
- Gobierno define con el FMI nueva pendiente de las bandas cambiarias Será dentro de las discusiones con los técnicos que llegan el próximo lunes. El equipo liderado por Roberto Cardarelli tendrá reuniones con funcionarios y representantes del sector privado, la academia y sociedad civil. Desde el lunes próximo, una misión del Fondo Monetario Internacional desembarcará nuevamente en Buenos Aires: será la primera del año y la cuarta desde que el Gobierno decidió recurrir al organismo en mayo de 2018 para pedir el préstamo stand-by, que se amplió a unos u$s 57.000 millones en septiembre. El objetivo será confirmar que se cumplieron las metas a diciembre, principalmente la fiscal, para que se gatille el desembolso en marzo por u$s 11.000 millones, el monto más importante para el Tesoro desde el acuerdo inicial anunciado en junio del año pasado. Pero lo más importante pasará por las discusiones sobre algunos aspectos a pulir del programa acordado con el FMI. En concreto, la modalidad que se adoptará para pasar los dólares del organismo a pesos y, desde lo monetario, el debate se centrará en la pendiente de las curvas que delimitan la zona de no intervención en el mercado cambiario, además de la monetización máxima de las compras de dólares que está acordada hoy con el Fondo en u$s 150 millones diarios. No obstante, el Banco Central se autolimitó primero a u$s 50 millones, cifra que amplió el jueves pasado a u$s 75 millones de compra de dólares en el mercado de cambios. Desde el Ministerio de Hacienda van a mostrar que en 2018 se cumplió la meta fiscal de déficit primario equivalente al 2,7% del PBI, porcentaje en el que incorpora las PIP (programa de inversión prioritarias), requisito que el propio FMI había pedido incorporar al Gobierno dentro del rojo fiscal. Para los próximos meses, intercambiarán visiones con los técnicos del FMI, liderados por el italiano Roberto Cardarelli, sobre la evolución de la economía: se esperaba que se tocara fondo entre el último trimestre del 2018 (en el caso del consumo) y el primero de 2019 (para la inversión), pero en el Gobierno aún tienen interrogantes de cuándo se concretará la reactivación. Tras las ventas de dólares a través de subastas que hizo el BCRA en nombre del Tesoro entre julio y septiembre por unos u$s 3400 millones, de las divisas que había dado el FMI, definirán también cómo se irán pasando ahora los dólares a pesos para cuando se termine la caja. En lo monetario, una fuente del Banco Central confió que las principales discusiones con el FMI pasará por cuál será la pendientes de las curvas que delimitan la zona de no intervención y la monetización máxima de las compras de dólares que hacen. Respecto a la pendiente, en el inicio del programa monetario, la zona de no intervención se actualizó a un ritmo de 3% mensual. Eso fue entre octubre y diciembre. Desde enero (y hasta marzo, según está anunciado), el incremento diario es una tasa de 2% mensual. Sobre la monetización de las compras, se trata de evaluar con el FMI la cantidad de dinero que el Banco Central deja en la calle por adquirir divisas. Es decir, si se esterilizarán o no esos pesos. «Básicamente se centrarán en cómo pensamos encarar el segundo trimestre. Nada de grandes cambios, más bien ‘finetuning’; calibración monetaria pura», sintetizó.
- Sector Gasifero: Gobierno intercede en guerra entre petroleras y distribuidoras En los próximos días la Secretaría de Energía publicará un nuevo texto con las condiciones finales para dos licitaciones de gas, que serían el 14 y 15 de febrero. A pedir de las empresas, el Gobierno modificará algunos términos del concurso de precios para el abastecimiento de gas a los usuarios residenciales. Según confirmaron esta noche a El Cronista altas fuentes oficiales, entre hoy y mañana la Secretaría de Energía terminará de pulir un nuevo texto, que presentaría el viernes con una resolución en el Boletín Oficial, en la que cambiará los plazos de pago y postergará y dividirá en dos la subasta. Finalmente, el concurso de precios, que originalmente estaba previsto para el lunes 11, se realizaría el próximo jueves 14 y viernes 15, ya que en la Cuenca Noroeste hay que realizar un tratamiento especial porque no se cuenta con suficiente producción local para abastecer a la demanda prioritaria (hogares). Además, la cartera que conduce Gustavo Lopetegui intentará una solución salomónica en el conflicto entre productoras y distribuidoras de gas por el cambio en el plazo de pago. El texto original cambiaba el plazo de 75 a 30 días, con lo que las distribuidoras argumentaron que les era imposible participar de la subasta, debido a que no pueden financiarse por $ 9532 millones, el costo extra que hubiese implicado la medida. Ahora, el Gobierno analizaría un punto medio entre los 30 y los 75 días, para satisfacer tanto a las distribuidoras (entre ellas, Metrogas, Naturgy, Camuzzi y EcoGas) y las productoras (petroleras como YPF, Total, PAE, CGC, Tecpetrol, Pampa y Wintershall). La consulta pública finalizó el 25 de enero y Energía atendió los comentarios. Por caso, Integración Energética Argentina (IEASA, la ex Enarsa) participará de la licitación solo para abastecer a las distribuidoras del norte del país (Gasnor, Gasnea y Litoral Gas) y a la demanda subsidiada (Camuzzi Gas del Sur), para ofrecer el gas importado de Bolivia.
- El economista jamaiquino del FMI ya no tendrá su oficina dentro del BCRA Su despacho dentro de la entidad que preside Guido Sandleris era de manera temporario. Hay hermetismo sobre dónde será su nuevo lugar físico de trabajo. El economista jamaiquino designado por el Fondo Monetario Internacional como representante del organismo en el país, Trevor Alleyne, dejará su despacho dentro del Banco Central para mudarse a oficina propia esta misma semana. Así, tras poco más de dos meses de ocupar un escritorio dentro del edificio de la calle Reconquista, Alleyne ya recibirá a la misión del FMI que llega el 11 de febrero para revisar la economía argentina, liderada por el italiano Roberto Cardarelli, desde su nuevo lugar. Distintas fuentes confirmaron a El Cronista sobre esta mudanza y, si bien desde el FMI guardan con celoso hermetismo desde dónde trabajará el economista jamaiquino, en el mercado circula que sería entre microcentro y Recoleta. Alleyne llegó a Argentina para instalarse en Buenos Aires a fines de noviembre. Para el 26 de ese mes ya estaba trabajando, dentro de una oficina del Banco Central, tal como había ocurrido en la década de 1990 cuando el FMI tenía a un representante en el país. Ese lugar fue temporario, tal como habían anunciado desde el organismo, y esta semana se concreta la mudanza. El economista jamaiquino fue nombrado “res-rep”, según la jerga dentro del FMI de cómo denominan al “resident representative” (similar a una figura de embajador), a mediados de octubre, luego de que se anunciara la ampliación del préstamo stand-by a tres años para el país y se lo llevó a los u$s 57.100 millones. Alleyne ya tiene listas para la mudanza sus documentos, computadora y anotaciones tomadas desde fines de noviembre, momento en el que empezó a trabajar en Buenos Aires cerca del despacho de Guido Sandleris, para ahora estrenar su cuarto propio. Si bien el diálogo es permanente entre el FMI y el Gobierno, Alleyne monitorea de manera diaria la evolución de las variables que el FMI evalúa en cada una de sus revisiones para que, luego, la Argentina acceda a los desembolsos trimestrales previstos en el cronograma. Desde ese lugar, es el primer contacto entre el organismo y los funcionarios argentinos. En un encuentro con distintos periodistas en noviembre, del que participó El Cronista, Alleyne, junto a Cardarelli, había hablado sobre la recesión que atraviesa el país, el dólar, las bandas cambiarias y reservas internacionales. En ese momento habían admitido que les preocupaba la caída del nivel de actividad, que la diferencia con el Gobierno en la previsión de evolución del PBI para 2019 era por una visión distinta sobre el impacto del programa monetario (el FMI cree que la economía se va a contraer un 1,7% frente a una baja de 0,5% estimada por el Gobierno) y mencionaban que el inicio del nuevo plan para intentar frenar la inflación estaba yendo por buen camino. La oficina que el FMI tuvo en la Argentina en el microcentro porteño fue cerrada en marzo de 2012 en medio de un contexto en el que la crisis internacional implicó reorientar recursos a países con los que el Fondo tenía programas en ese momento, como con Europa, pero claramente ya no era el caso argentino. Incluso, años antes, en los 90, habían mantenido una dependencia dentro del edificio del Banco Central.
- Petroleros se declaran en alerta por recorte de subsidios en Vaca Muerta Asi lo decidieron hoy en una asamblea de trabajadores en la localidad de Añelo. «No vamos a permitir un solo despido», advirtió el titular del sindicato, Guillermo Pereyra. El secretario general del Sindicato de Petróleo y Gas Privado de Río Negro, Neuquén y La Pampa, Guillermo Pereyra, declaró esta mañana el estado de «alerta y movilización» para los trabajadores petroleros en Vaca Muerta, tras los cambios de la última semana. Pereyra, que es senador nacional por el Movimiento Popular Neuquino (MPN), convocó hoy a unos 15.000 trabajadores a discutir el impacto que tuvo la decisión del Gobierno nacional de recortar los subsidios a la producción de gas. Las empresas perjudicadas por el cambio en la interpretación de la Resolución 46/2017, como Tecpetrol, YPF y Pampa Energía, entre otras, prometieron replantear su programa de inversiones y, eventualmente, emprender juicios contra el Estado. Ante este cambio de reglas, según entienden tanto las empresas como los trabajadores petroleros, Pereyra dijo que no le va a «temblar el pulso de paralizar todas la tareas. No le vamos a permitir a nadie ni un solo despido». Pereyra, que forma parte de la Confederación General del Trabajo (CGT), hizo una demostración de fuerza a poco más de un mes de las elecciones en Neuquén. El 10 de marzo se realizarán los primeros comicios para gobernador del calendario electoral, y el actual mandatario, Omar Gutiérrez, va por la reelección ante la competencia del intendente de la capital, Horacio Pechi Quiroga (Cambiemos) y el diputado por el Parlasur Ramón Rioseco (Unidad Ciudadana). La asamblea de hoy se gestó sobre el fin de la semana pasada, cuando los delegados le pidieron a Pereyra que demuestre que el sindicato evitará despidos, ante la filtración de comentarios acerca del retiro de cuatro equipos para perforación que Tecpetrol tiene en Fortín de Piedra. Los petroleros privados (de base) estuvieron acompañados por algunos jerárquicos, que el viernes pasado emitieron un comunicado de repudio al «cambio en las reglas del juego». La Comisión Directiva del Sindicato del Personal Jerárquico y Profesional del Petróleo y Gas Privado de Neuquén, Río Negro y La Pampa, conducida por Manuel Arévalo, advirtió que la semana pasada se pusieron en «serio riesgo» miles de puestos de trabajo. «El Gobierno nacional está enviando señales equívocas al borrar con el codo lo que firmó con la mano, contrariamente a lo que hicieron los trabajadores, que es dar muestras claras de seriedad y compromiso», advirtieron en el comunicado. Para los jerárquicos, «parece un mal sueño esta medida fuera de lugar». «Lamentablemente este tipo de decisiones nunca le permitirán al pueblo argentino tener una política energética seria de mediano y largo plazo», lamentaron. Lo que subyace en esta nueva lucha gremial son los compromisos que tomaron los sindicalistas Pereyra y Arévalo para hacer viable y rentable la producción en Vaca Muerta a partir de 2017.
- Moodys criticó el recorte de subsidios a Vaca Muerta. La calificadora de riesgo advirtió que podría desacelerarse la producción de gas. La calificadora de riesgo crediticio Moodys criticó ayer el recorte en los subsidios a la producción de gas no convencional en Vaca Muerta anunciada la semana pasada por el secretario de Energía, Gustavo Lopetegui, al entender que es una decisión «negativa» porque «representa una disminución de sus flujos de fondos proyectados para el período 2018-2021» para las petroleras, lo cual las podría llevar a revisar sus proyectos de inversión. Para la firma, esta limitación perjudicará principalmente a Tecpetrol, del grupo Techint, que vería reducido su «cashflow» en u$s150 millones o 15% para el 2018 y entre u$s250 y u$s300 millones al año, equivalente a un 13%, para el 2019-2020. «El cambio en la regulación tendrá implicancias significativas para Tecpetrol Internacional, que opera el proyecto de gas de esquisto más grande de Argentina a través de su subsidiaria local Tecpetrol, y en menor medida para YPF y PAE», señaló la agencia en un reporte, que si bien consideró que no habrá «implicancias inmediatas» sobre la calificación crediticia de las compañías, menciona un freno en el «momentum» que atraviesan los no convencionales. «Existe el riesgo de que tal cambio en la regulación impulse una desaceleración del crecimiento de los recursos de gas natural no convencional de Argentina, podría debilitar la confianza de los inversores y el entorno de negocios para el sector. Además, es probable que esto persuada a las compañías a postergar o reducir sus gastos de capital en proyectos de gas no convencional, forzando a Tecpetrol, YPF y PAE a realizar cambios en sus presupuestos y programas de inversiones para sus proyectos de gas natural no convencional», alertó Moody´s. En el caso de Tecpetrol, la calificadora estimó que a pesar del cambio, el área Fortín de Piedra generará dos tercios de sus ganancias internacionales antes de impuestos e intereses (Ebitda), previstas en u$s1.600 millones, y aclaró que la reducción «no afectará significativamente» en los estándares crediticios de la «T». Entre Techint, YPF y PAE participan en cinco de los ocho proyectos del programa ideado por el ex ministro Juan José Aranguren, que fija un precio estímulo de u$s7,5 el millón de BTU para la extracción de gas de Vaca Muerta y desde 2019 desciende u$s0,50 por año. En rigor, lo que el Gobierno definió la semana pasada fue que el precio estímulo pagaría solamente para la curva de producción presentada originalmente por las petroleras y de esta manera se quedará afuera todo el incremento que se ubique por arriba de las cifras iniciales. La principal perjudicada fue Tecpetrol, que se llevaba el 70% de los desembolsos totales a partir de su agresiva inversión en el área de Fortín de Piedra, donde consiguió llegar a un volumen de producción diario de más de 17 millones de metros cúbicos por día, cuando al iniciar la operación esperaba llegar a 8,5 millones diarios. Ante el cambio de reglas, el holding de Paolo Rocca amenazó con iniciar acciones legales. Al mismo tiempo, el Gobierno informó que no sumará nuevos proyectos al programa, por lo que los que estaban en espera y ya aprobados por la provincia de Neuquén, tendrán que ser revisados. En ese sentido, la calificadora destacó el nuevo esquema que evalúan los funcionarios con precio incentivo para el gas no convencional con el objeto de promover la producción del hidrocarburo durante el invierno, lo cual ofrecería «algo de apoyo» para los proyectos que esperan su aprobación final, que tienen en carpeta YPF, Pampa Energía, Pluspetrol y Exxon Mobile.
- Déficit cero en duda: advierten que el Gobierno sobreestima la suba de las exportaciones. Tras la caída de 6,6% en la recaudación de enero. La apuesta del Gobierno al déficit primario 0%, una de las bases del acuerdo con el FMI, no pisa sobre seguro. Tras la caída real del 6,6% en la recaudación tributaria de enero, la séptima baja consecutiva, crecen las dudas sobre salto del 16,3% en las exportaciones que proyecta el Gobierno para 2019, con el que prevé aumentar su ingresos vía retenciones para compensar la caída de los impuestos internos. De persistir la calma cambiaria, las proyecciones privadas marcan una suba de apenas 8%. En un año de retracción del mercado interno, el cumplimiento de la meta fiscal dependerá, en buena medida, de las reimplantadas retenciones. Las exportaciones deberán crecer con fuerza ya que los impuestos al comercio exterior representan poco más del 10% de lo recaudado. Pero los antecedentes no son buenos. Según el Iaraf, la recaudación de 2018 mostró que los ingresos por derechos de exportación fueron casi 30% menores a los previstos en el Presupuesto 2019.
- TENARIS. El grupo local Tenaris construirá en Siberia una planta para fabricar tubos soldados. Estará asociado a una empresa rusa, en un proyecto que demandará u$s240 M. Mientras en Argentina amenaza con ponerle freno a su programa de inversión en Vaca Muerta, ante una quita de subsidios que la haría perder más de $5.600 millones, el grupo argentino Techint sigue apostando fuerte por los mercados internacionales. Su filial Tenaris formará un joint venture con la compañía rusa PAO Severstal para construir una planta de tubos soldados en el área de Surgut, en Siberia Occidental. La empresa argentina tendrá un 49% de participación en el holding mientras que su colega rusa conservará el restante 51 por ciento. El proyecto, que aún debe ser aprobado por los entes reguladores, demandará unos u$s240 millones. La construcción demandará unos dos años y la planta tendrá una capacidad de producción anual de 300.000 toneladas, informó la empresa a través de sendas cartas a la Comisión Nacional de Valores (CNV) y a la Bolsa de Comercio de Buenos Aires. Las empresas pretenden atender el crecimiento del segmento OCGT en Rusia y en países vecinos, que incluye todo tipo de tubos que son utilizados por la industria petrolera y gasífera. No es la primera incursión de Tenaris en esa zona. Tiene oficinas comerciales en Moscú, además de países como Kazakhstan, Azerbaijan y Turkmenistan. También cuenta con una planta roscadora en Kazakhstan en donde invirtió u$s45 millones y que tiene una capacidad anual de 50.000 toneladas. «Al combinar nuestras respectivas fortalezas y nuestro compromiso con la excelencia industrial, creemos que podemos apoyar a la industria del petróleo y el gas de Rusia y la CEI (Confederación de Estados Independientes) con una alternativa de clase mundial y muy competitiva para productos y servicios de alta calidad», indicó el Presidente de Tenaris, Paolo Rocca, empresario que el año pasado fue procesado en la causa de los cuadernos de las coimas. Esta apuesta por Rusia es estratégica. En diciembre de 2017, Tenaris inauguró una planta de tubos de acero sin costura de última generación en Bay City, Estados Unidos, que demandó una inversión de u$s1.800 millones. Y hace unos días, anunció la compra del 47,79% de Saudi Steel Pipe, una productora de tubos de acero con costura de Arabia Saudita, por u$s141 millones. «En estos tres lugares se concentra una gran parte de la producción mundial de petróleo y del consumo mundial de tubos OCTG», indicó a BAE Negocios una fuente de la empresa. Tenaris -que sumó ventas por u$s5.300 millones en 2017 y emplea a 22.000 personas- ya tiene varios complejos industriales en el mundo. Está presente en Estados Unidos, Canadá, Brasil, Ecuador, Colombia, Gran Bretaña, Rumania, Italia, China y Japón. Tiene una capacidad de producción de 6,9 millones de toneladas de tubos de acero, de los cuales 4,3 millones son sin costura y el resto con costura.
- Macri acepta que Mendoza desdoble comicios a pesar de que había pedido acompañamiento. Los gobernadores radicales cercanos a la Rosada temen por sus resultados. Casi un mes después de que el presidente Mauricio Macri le solicitó que unifique los comicios provinciales con los nacionales, el gobernador de Mendoza y titular de la UCR, Alfredo Cornejo, anunció que desdoblará las elecciones, como establece la ley electoral de esa provincia. El mandatario de Jujuy, Gerardo Morales, analiza tomar el mismo camino, aunque esperará algunos días para comunicar su decisión. A tal punto era importante para la Casa Rosada evitar el desdoblamiento que el jefe de Estado interrumpió sus vacaciones en Villa La Angostura para recibir al mandatario porteño, Horacio Rodríguez Larreta; Cornejo y Morales en el Country Cumelén el 11 de enero último. Con el apuro del gobernador mendocino por definir el cronograma electoral para resolver el frente interno en su distrito, la línea discursiva de los principales asesores de Macri cambió. Fuentes del Poder Ejecutivo nacional juran que la resolución de adelantar los comicios en Mendoza «fue tomada en conjunto en función de fortalecer la estrategia electoral». Para evitar dejar al descubierto las diferencias dentro de la alianza Cambiemos Cornejo se encargó de señalar que se llegó a esta opción «de común acuerdo con el Gobierno nacional». «He conversado con el Presidente acerca del calendario electoral y me alentó a ir a estas elecciones cumpliendo con la ley y respetando la institucionalidad de Mendoza por encima de todo», subrayó el mandatario provincial. Las primarias serán el 9 de junio y las generales el 29 de septiembre, lo que ayudaría a la administración central a mostrar un primer triunfo, en medio de una ola de victorias peronistas en aquellos distritos que desdoblan. Morales también se inclina cada vez más por despegar las elecciones provinciales de las nacionales, en especial por la alta imagen negativa de Macri en la provincia, lo que pondría en riesgo sus chances de ser reelegido como gobernador. Aún así la prisa por fijar una postura es menor que la de Cornejo, que no está habilitado para ir por un segundo mandato y tiene que lidiar con las pujas dentro del «Frente Cambia Mendoza». Por lo pronto, el intendente de Mendoza, Rodolfo Suárez, fue ungido como el precandidato del radicalismo, mientras el intendente de Luján, Omar De Marchi, representará a PRO en las internas. Según fuentes de la gobernación de Jujuy, el mandatario radical «transmitirá su decisión a la convención radical y recién ahí la comunicará públicamente».
05/02/2019 15:49 TGLT S.A. Actas de Directorio y Comité de Auditoría relativas a recapitalización de la sociedad 229,95 Kb 05/02/2019 15:49 TGLT S.A. Respuesta a nota C.R. N° 198.053 s/ venta de participación en el Emprendimiento Nuevo Quilmes 10,32 Kb 05/02/2019 10:35 TENARIS S.A. Tenaris y Severstal formarán un joint venture para construir una planta de tubos con costura en Siberia Occidental 33,87 Kb
Internacional
- Bolsonaro envió una carta al Congreso para pedir apoyo para la reforma previsional. El convaleciente mandatario asegura que la nueva ley generará crecimiento económico. El presidente brasileño, Jair Bolsonaro, envió un mensaje al Parlamento en el que solicitó a los legislodores apoyo para una reforma del sistema de jubilaciones que, en su opinión, dará inicio «a un ciclo virtuoso de crecimiento económico». En su misiva, Bolsonaro anticipó que una reforma del sistema previsional será «el gran impulso para un nuevo ambiente, en el que aumentarán las inversiones y el ritmo del crecimiento económico, en favor de todos los brasileños». También reiteró que el proyecto que el Gobierno presentará al Parlamento, que todavía se encuentra en elaboración, planteará la adopción de un modelo «a la chilena» de capitalización individual, en el que la jubilación de cada trabajador dependerá de lo que haya ahorrado a lo largo de su vida laboral. Ese modelo sustituiría al actual sistema de reparto, mediante el cual el Estado gestiona las contribuciones de los trabajadores en un fondo único alimentado con retenciones. Los nuevos presidentes de la Cámara de Diputados, Rodrigo Maia, y del Senado, Davi Alcolumbre, se comprometieron con esa reforma, que contemplará un período de transición entre ambos modelos y que está siendo preparada por un equipo que dirige el ministro de Economía, Paulo Guedes. En su mensaje, Bolsonaro (quien se encuentra internado desde la semana pasada por secuelas del atentado que sufrió en la campaña electoral) también ratificó su decisión de adoptar otras medidas que favorezcan una disminución del tamaño del Estado, que comenzó ya con la reducción del número de ministerios de los 29 anteriores a 22, y que continuaría con el recorte de unos 20 mil contratados, según anticiparon funcionarios. Asimismo, el convaleciente mandatario insistió en que su victoria en las urnas en octubre del año pasado representó el «renacimiento de la esperanza del pueblo», que «durante décadas» estuvo dirigido por Gobiernos «marcados por la corrupción y el alineamiento ideológico». Según Bolsonaro, «el Estado fue asaltado» y «la democracia quedó vulnerable ante tamaña dilapidación moral y ética», cuyo resultado «los brasileños conocen» y se traduce en 13 millones de desempleados y una delincuencia desatada que cada año se cobra la vida de cerca de 60.000 personas. En ese marco, el ex diputado nacional subrayó una de sus promesas de campaña e insistió en que el Gobierno declarará una «guerra al crimen organizado, en favor de la moral, y una guerra jurídica, en la que no tendrá pena de los criminales». Reiteró además «el rechazo» de su Gobierno «a las dictaduras, a la opresión, a las violaciones de los derechos humanos y a todos los modelos que subyugan al Legislativo y a los otros poderes, sea por la corrupción o por la ideología». Según el mandatario, «mirar hacia atrás y ver los errores forma parte del aprendizaje», pero ahora «es el momento de mirar hacia adelante» para construir un país «realmente libre».
- Cencosud busca captar u$s1.000 M en la Bolsa. El grupo chileno Cencosud prepara su salida a la bolsa para lograr financiamiento destinado a sus centros comerciales. El gigante trasandino del retail prevé registrar un récord bursátil este año con la captación de u$s1.000 millones a través de la colocación de sus activos inmobiliarios en bolsa. De esta manera, Cencosud Shopping superará a Mallplaza, que recaudó u$s530 millones el año pasado, siendo la mayor apertura en la historia del mercado de valores de Chile. El anterior récord también estaba en manos de Cencosud. Los encargados de la colocación de Cencosud Shopping serán tres bancos chilenos, entre los que se destacan como favoritos LarrainVial y Banchile, según América Retail. La semana pasada, Cencosud inscribió la sociedad para su salto a bolsa, con la colocación de 574.236.784 millones de acciones, lo que equivale al 33% de la compañía. El grupo chileno desplomó su beneficio un 58% en los nueve primeros meses, hasta 50.443 millones de pesos chilenos (75,5 millones de dólares). Cencosud registró unos ingresos de 6.690,2 billones de pesos (10.021 millones de dólares) hasta septiembre, lo que supuso un descenso de 12,1 por ciento. En Argentina, la compañía chilena propiedad de la familia Paulmann es dueña de varios centros comerciales, como el Unicenter; los supermercados Jumbo y Vea, y la cadena de materiales para la construcción Easy.
- Trump congela los mercados tras su discurso sobre el Estado de la Unión. Después de cerrar ayer en verde, los futuros de Wall Street cotizan hoy en negativo después de un Donald Trump muy poco concreto en su discurso sobre el Estado de la Unión que realizó en la madrugada española. “Todo apunta que la reacción de los mercados a su discurso será marginal si nos atenemos a lo que muestran los futuros de los índices estadounidenses”, comentan los analistas de Link Securities. Entre los principales puntos, estos expertos señalan que “Trump insistió en que cualquier acuerdo entre EE.UU. y China deberá incluir cambios estructurales y reducir el déficit comercial bilateral. Además, presionó para que el Congreso apruebe el acuerdo comercial con México y Canadá (USMCA) y el Acuerdo Comercial Recíproco de EE.UU. (US Reciprocal Trade Act), que facilitaría al presidente la imposición de tarifas. En relación a las infraestructuras, Trump reiteró su llamamiento al Congreso para que apruebe su legislación, indicando que es su deseo aprobar un proyecto de ley y lo considera una necesidad. Y con respecto a la geopolítica, confirmó los informes previos de que su segunda cumbre con el líder norcoreano Kim Jong Un se celebrará en Vietnam en los días 27 – 28 de febrero”.
- Negociaciones comerciales EE.UU.-China. Según un alto funcionario estadounidense, el presidente Trump aún no se ha comprometido a reunirse con el presidente chino, Xi Jinping, afirmación que contrasta con lo dicho recientemente por el propio presidente, que parecía que daba por hecha la reunión. “De celebrarse, ésta podría tener lugar a finales de mes y tendría como principal objetivo confirmar los acuerdos a los que previamente habrían llegado los equipos negociadores. Todavía queda tiempo para ello y estamos seguros de que durante las próximas semanas se va a generar un flujo intenso de noticias contradictorias sobre la marcha de las negociaciones, lo que va a generar momentos de tensión en las bolsas”, añaden desde Link Securities.De la misma opinión son los analistas de Bankinter (MC:BKT): “El tono ha sido positivo pero la poca concreción en las medidas dejará a los mercados fríos. Destaca la visión de que un acuerdo con China es posible si ésta implementa cambios estructurales, la insistencia en la construcción del muro con México, pero sin llegar a declararlo emergencia nacional que le habría permitido evitar al Congreso para su financiación y la intención de invertir 1 billón de dólares en infraestructuras”. Para los expertos de Banca March, “en el contencioso comercial con China, el tono de Trump fue más beligerante, aunque dejando la puerta abierta a un acuerdo, al declarar su respeto por el Presidente Xi pero concluir que China debe incluir cambios reales y estructurales para terminar con sus prácticas comerciales injustas, reducir el déficit comercial crónico estadounidense y proteger los puestos de trabajo en EE.UU.”.
¿Nuevo cierre del Gobierno? Según Renta Markets, “Trump no volvió a plantear directamente su amenaza de cerrar partes del Gobierno. Pero su insistencia en que se construirá el muro fronterizo dejará abierta la posibilidad de que obligue a otro cierre parcial del Gobierno federal en 10 días, después del cierre de 35 días que fue el más largo en la historia de los Estados Unidos, en caso de que los demócratas no lo aceptan. La cantidad que exige son 5.700 millones de dólares para la construcción”.
- Europa: Los datos de Alemania y los resultados empresariales azotan el mercado. Las preocupaciones en torno a una recesión han lastrado las acciones de Europa, que se apartan de máximos de dos meses al comienzo de la jornada de negociación de este miércoles en Europa, después de que los nuevos datos sorprendentemente débiles sobre los pedidos a fabricantes alemanes indicaran un mal comienzo de 2019 para la economía más importante de la región. Los pedidos descendieron un 1,6% en el conjunto del mes y un 7,0% en términos anuales, según la Agencia de Estadísticas Destatis. A las 10:10 horas (CET), el índice de referencia Euro Stoxx 50 había subido 8 puntos, o un 0,2%, hasta 3207,25. El martes registró máximos de dos meses, en un contexto de fortalecimiento de los mercados de Estados Unidos. El fabricante de automóviles Daimler (DE:DAIGn) ilustra la tendencia, cayendo al fondo del Euro Stoxx 50 tras anunciar que su beneficio operativo del cuarto trimestre ha sido del 22% en el año, un 9% por debajo de las expectativas. El fabricante de automóviles Mercedes-Benz ya predijo un 2019 difícil, marcado por las elevadas necesidades de inversión y los lanzamientos de vehículos muy caros. Los bancos tampoco pasan por un periodo fácil pues la ralentización sigue posponiendo el día en que el Banco Central Europeo pueda poner fin a la política de tipos de interés negativos que ha afectado a la rentabilidad de los bancos. Las acciones del BNP Paribas (PA:BNPP) bajaron un 0,8% después de rebajar sus objetivos de 2020 en cuanto a ingresos y beneficios. También dijo que reduciría los costes otros 600 millones de euros, más de la mitad de ellos en su banco de inversión, que registró pérdidas en el cuarto trimestre. Las noticias del BNP también han lastrado a sus rivales Societe Generale (PA:SOGN) y Deutsche Bank (DE:DBKGn). Sin embargo, no han afectado al gigante holandés ING (AS:INGA), cuyas acciones subieron un 5% tras registrar unas ganancias mayores de lo esperado que ponen fin a sus problemas del año pasado con los reguladores holandeses y con sus sucursales turca y rusa. También sube el grupo de materiales de construcción CRH (LON:CRH) después de que Cevian, el mayor activista inversor de Europa, dijera que se había convertido en el segundo accionista del grupo.
- Los pedidos industriales en Alemania caen contra pronóstico en diciembre Los pedidos industriales alemanes cayeron inesperadamente ante la débil demanda externa en diciembre, según mostraron datos publicados el miércoles, que aportan una nueva señal de que las empresas en la mayor economía de Europa se enfrentan a los problemas de la desaceleración de la economía mundial y las disputas comerciales. Según la Oficina Federal de Estadística, los contratos para comprar productos hechos en Alemania disminuyeron un 1,6 por ciento, en comparación con un aumento del 0,3 por ciento previsto por los economistas. En el mes anterior se produjo una caída del 0,2 por ciento, según datos revisados al alza. «La disminución de pedidos en diciembre indica que por el momento continúa la fase de debilidad de la industria», dijo el Ministerio de Economía. Según los datos publicados, sin el efecto distorsionador de los pedidos a granel, los pedidos industriales aumentaron un 3,5 por ciento en términos mensuales. La caída general se debió en gran parte a una caída del 5,5 por ciento en los pedidos industriales de clientes fuera de la zona euro, mientras que los pedidos nacionales se redujeron en un 0,6 por ciento.
- May busca en Irlanda del Norte un consenso sobre la frontera. La primera ministra británica, Theresa May, intentaba desbloquear el Brexit al presentar el miércoles propuestas alternativas para la frontera irlandesa a los partidos políticos de Irlanda del Norte. El Reino Unido se dirige hacia una salida sin acuerdo de la Unión Europea el 29 de marzo, a menos que May logre convencer al bloque de reabrir el acuerdo de divorcio que acordó en noviembre y reciba después el visto bueno de los diputados británicos escépticos. Mientras empresas y Gobiernos de toda Europa intensifican los preparativos para una salida desordenada, diplomáticos y altos cargos dijeron que el Reino Unido tiene ahora tres opciones principales: una salida sin acuerdo, un acuerdo de última hora o un retraso en el Brexit. En las reuniones en Belfast, May ha abordado el mayor obstáculo para obtener un acuerdo ratificable en el Parlamento británico: la denominada «salvaguarda» irlandesa o «backstop», una red de seguridad para evitar la restauración de una frontera rígida entre la República de Irlanda, país miembro de la UE, e Irlanda del Norte, territorio británico. «Encontraremos una forma de llevar a cabo el Brexit que honre nuestros compromisos con Irlanda del Norte», dijo May el martes. May dijo que buscaría un acuerdo alternativo que evite la necesidad de una frontera física o cambios legalmente vinculantes en la «salvaguarda» con la introducción de un límite temporal o la creación de un mecanismo de salida. El Brexit se ha quedado atrapado en la cuestión de esta frontera de 500 kilómetros ante la falta de acuerdo sobre cómo se puede vigilar el comercio sin controles físicos en la frontera, que estuvo caracterizada por los controles militares antes de que el acuerdo de paz de 1998 pusiera fin a tres décadas de conflicto sectario.
A BRUSELAS
Con el fin de evitar una frontera dura, Bruselas y Londres acordaron la llamada «salvaguarda», que en esencia constituye una promesa de que, a falta de una idea mejor, el Reino Unido permanecerá vinculado al mercado de la UE y a las normas aduaneras para que las mercancías no tengan que ser objeto de controles. Pero el DUP, el partido de Irlanda del Norte del que depende la mayoría parlamentaria del Gobierno minoritario de May, dice que la «salvaguarda» podría poner en peligro la pertenencia de este territorio al Reino Unido, mientras que los partidarios del Brexit en el Partido Conservador de May temen que encadene al país a las reglas de la UE a largo plazo. Según el periódico The Sun, los ministros británicos han estado examinando un plan elaborado por la empresa japonesa Fujitsu (T:6702) para controlar los flujos comerciales en la frontera, mientras que el Telegraph dijo que los ministros habían debatido un retraso del Brexit en ocho semanas. Está previsto que May se reúna el jueves con el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, y después con el presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, en Bruselas.Si bien la UE ha sido clara en el sentido de que no quiere reabrir el acuerdo de divorcio, la canciller alemana, Angela Merkel, dijo que una solución creativa podría romper el estancamiento. Pero en Bruselas los diplomáticos dicen que no han escuchado nuevas propuestas de Londres y que el riesgo de una salida sin acuerdo estaba aumentando. Los líderes de la UE, según los diplomáticos, se sintieron frustrados por el fracaso de May a la hora de lograr un consenso sobre el Brexit. En lugar de resolver las incertidumbres que están afectando a la economía, un retraso en el Brexit las ampliaría, según dijo el miércoles el ministro británico de Empresa, Greg Clark, a una comisión del Parlamento.
INTERNACIONAL
- En su discurso sobre el Estado de la Unión, el presidente Trump, llamó al bipartidismo bajo sus propios términos
- Trump no entregó concesiones a los demócratas y no propuso un nuevo plan para evitar un segundo cierre de gobierno
- El mandatario insistió en que hará construir el muro sin entregar a los demócratas ningún motivo para darle sus votos
- Por otra parte, dijo que sostendría conversaciones con el presidente de Corea del Norte Kim Jong-Un en Vietnam el 27 y 28 de febrero
- Los pedidos alemanes de fábrica cayeron inesperadamente por segundo mes en diciembre, aumentando las señales de que la mayor economía de Europa se enfrenta una pérdida de dinamismo más prolongada
- La caída de 1,6%, la más pronunciada en seis meses, podría alimentar los temores de que la economía alemana se contrajo en el último trimestre de 2018
- Deutsche Bank indicó el martes que la economía alemana se dirigía hacia una recesión en medio del deterioro de la confianza empresarial
- La caída aún «sugiere que la débil fase de la industria continuará por el momento», dijo el ministerio de economía en Berlín
PARA ESTAR PENDIENTE
- En Argentina:
- 10am: Ministerio de Hacienda inicia recepción de ofertas en Boncer 2020
- No se publican datos macro relevantes
- Internacional:
- 9am: EE.UU. solicitudes de hipotecas MBA feb. 1; sin est., anterior -3%
- 10:30am: EE.UU. balanza comercial nov.; est. – USD54mm, anterior -USD55,5mm
- 12:30pm: EE.UU. inventarios de crudo feb. 1; est. +1,85m barriles, anterior +919.000 barriles
- 5:20pm: Brasil decisión de tasas
- Agenda Fed:
- 8:05pm: Vicepresidente de supervisión Quarles habla sobre la conferencia de la Fed dedicada a pruebas de estrés
- 9pm: Powell habla en evento con educadores
- Esta semana:
- Feb. 7: Inglaterra, México, Perú decisión tasas
- Agendas relevantes:
- Suramérica: NI SAMERDAYBK
- EE.UU.: NI USDAYBOOK
- México: NI MXDAYBOOK
- Brasil: NI BZDAYBOOK
- Europa: NI EUDAYBOOK
NOVEDADES:
- Barcaza de GNL ancla en puerto argentino para exportar gas shale
COMENTARIO:
- «Hay coincidencia general (local y externa) de que la política monetaria está dando resultados, y de que la economía comienza a estabilizarse armando las bases para mostrar señales de recuperación a partir de los próximos meses», dijo Pablo Castagna, Director de Portfolio Personal Inversiones, en reporte a clientes
- «Lo que nadie logra aún despejar, y con razón, es el tema electoral. En este sentido, la posición es trabajar con probabilidades, que comenzarán a ajustarse con las encuestas en cuanto aparezcan definiciones»
- «Mientras tanto, esperamos que –con el empujón adicional que también dio la coyuntura externa- el riesgo país pueda seguir comprimiendo, con un objetivo en principio en la zona de 600 puntos»
- «Por ende, seguimos viendo oportunidades atractivas dentro de la curva de bonos soberanos, en opciones como el Bonar 2024 y Descuento en USD»
- «Además, para inversores muy conservadores, mantenemos nuestro atractivo sobre las licitaciones de Letras en USD del Tesoro, que presentan tasas muy convenientes en las licitaciones primarias»
ÍNDICES: A las 9:21am, este fue el desempeño de los principales índices:
- BRL -0,6% vs USD a 3,6944
- EUR -0,2% vs USD a 1,1388
- Futuros crudo WTI -0,9% a $53,19
- S&P 500 Futuros -0,1%
- Futuros Ibovespa -1,3%
- Futuros soja -0,1% a $337,92/ton
CIERRE ANTERIOR: BONO/FX
- Futuros ROFEX 3-meses estable a 40,7/USD el 05 feb.
- Futuros NY 3- meses estable a 39,23/USD el 01 feb.
- USD/ARS estable a 37,2/USD el 05 feb.
- TIR Bonar 2024 estable a 9,5% el 05 feb.
TASAS/BCRA
- Tasa de referencia Leliq a 7 días al 50,02% el 05 feb.
- Reservas +USD116m a USD67mm el 05 feb.
