Lo que tenes que saber y más (07/02/2019)

Síntesis

En Argentina, el Gobierno logró colocar ARS15mm -el monto máximo- en el bono Boncer 2020, que está atado a la inflación y que vencerá pasado el primer mandato de Mauricio Macri. La tasa de política monetaria Leliq perforó ayer el 50%, llegando así a su nivel más bajo desde agosto, y acompañado por la mayor depreciación del tipo de cambio en una semana. A las 3pm, la bolsa de cereales publica informe semanal de panorama agrícola. En lo internacional, futuros S&P apuntan a apertura a la baja y bolsas europeas ceden terreno ante señales de que el repunte global de las acciones se está estancando; mercados en China y Hong Kong permanecen cerrados. EUR cae luego que la Comisión Europea recortó previsiones de crecimiento para las principales economías de la región euro. Bloomberg Dollar Index avanza por sexto día, mientras índice EMFX cae. El Banco de Inglaterra mantuvo su tasa de referencia en 0,75% al tiempo que redujo sus estimaciones de crecimiento 2019 a 1,2%, citando un mayor efecto de brexit sobre la actividad productiva.

  • ARS cede 0,85% en sesión previa hasta 37,52/USD
    • Banda FX BCRA de hoy: piso de 38,048/USD; techo de 49,238/USD

Resultado de la licitación de BONCER 2020. El Ministerio de Hacienda informa que en la licitación del día de la fecha de BONOS DEL TESORO NACIONAL EN PESOS CON AJUSTE POR CER 2,25% VTO. 2020 (BONCER 2020), se recibieron 275 órdenes por un total de VNO $ 18.223,4 millones, y se adjudicó un total de VNO $ 15.000 millones al precio de corte de $ 1.801,50 por cada VNO $ 1.000, lo cual representa un rendimiento anual en base semestral de 8,60%. Para las ofertas del Tramo Competitivo se aplicó un prorrateo de 80,5453527272727%.

 

TASAS DE LECAPs EN MAE

L2PF9 22-02-19 48,2% 16 110,71
LTPF9 28-02-19 48,0% 22 120,10
LTPM9 29-03-19 39,1% 51 117,28
L2PA9 12-04-19 38,4%  65 106,85
LTPA9 30-04-19 38,6% 83 118,63
LTPY9 31-05-19 37,3% 114 116,55
LTPJ9 28-06-19 36,1% 142 108,30
LTPS9 30-09-19 36,9% 236 123,00
LTPO9 31-10-19 37,1% 267 118,70
LTPA0 30-04-20 37,6% 449 116,90
LTPL0 31-07-20 37,0% 541 103,60

RIESGO PAÍS652,000+3.0%

Local

  • Sector Gasifero. Modificaron reglamentación clave para definir los aumentos de gas Lopetegui les comunicó a directivos de las distribuidoras algunos de los cambios que se publicarán en los próximos días. La licitación es clave para definir el aumento de tarifas a partir de abril. Tal como adelantó el martes El Cronista, el Gobierno citó a los ejecutivos de las empresas distribuidoras para comentarles que hizo lugar a algunos de sus pedidos y modificó las condiciones de las subastas para el abastecimiento de la demanda prioritaria (hogares). El secretario de Energía, Gustavo Lopetegui, recibió en el salón Belgrano del Palacio de Hacienda a directivos de Camuzzi, Metrogas, Naturgy (ex Gas BAN), EcoGas, Litoral Gas, Gasnor, Gasnea, Transportadora de Gas del Norte (TGN) y Transportadora de Gas del Sur (TGS) con las novedades que había anticipado este diario: cambio de plazo de pago y licitaciones divididas en dos días. En lugar de la fecha original del lunes 11, serán el jueves 14 y viernes 15, esta última solamente para la Cuenca Norte, que carece de producción local suficiente para abastecer al consumo. Fuentes de las distribuidoras comentaron que «hubo satisfacción en el sector después de la reunión» porque «se sintieron escuchados» por el Gobierno. La licitación es clave para definir el aumento de tarifas que se aplicará a partir de abril, ya que el precio mayorista del gas representa cerca de un 50% de la boleta final. El 9 de enero, Energía había publicado un texto que fue sometido a consulta pública hasta el 25 de enero para que los interesados participaran y ayudaran a mejorar las condiciones de la subasta. Tras casi dos semanas, el Gobierno le dio el visto bueno a algunos requerimientos. En una resolución que se publicaría el próximo lunes -si es que no se llega a pulir el texto para este viernes-, se determinará que el plazo de pago en el que las distribuidoras tendrán que cancelar la factura por el gas a las productoras (YPF, PAE, Total, Tecpetrol, Pampa Energía, CGC y Wintershall, entre otras) no será de 30 días, como se propuso en el borrador, ni tampoco de 75, como venía siendo hasta ahora. Más bien, se buscará un punto medio, que esté en torno a los 60 días e intente ser ecuánime ante las demandas de las petroleras. Las distribuidoras cobran de sus usuarios el gas unos 75 días después de entregar el gas. En un comunicado de la Asociación de Distribuidoras de Gas (Adigas), el sector rechazó el adelantamiento de los plazos de pago, que le hubiera generado la necesidad de salir al mercado financiero para contar con un capital extra de unos $ 31.000 millones a tal efecto, con un costo financiero calculado en $ 9532 millones. Del otro lado, la Cámara de Empresas Productoras de Hidrocarburos (Ceph, que agrupa a las petroleras) expresó su respaldo a la medida, y advirtió que continuar con los plazos de pago vigentes generaría que el costo financiero lo asuman ellos, lo que resultaría en precios más caros en la subasta del gas. Las distribuidoras demandan alrededor de un 30% del gas que se consume en el país. Para las licitaciones que se realizarán la semana que viene a través del Mercado Electrónico de Gas (MEGSA) podrían contar con Integración Energética Argentina (IEASA, ex Enarsa) como oferentes solamente para la Cuenca Norte y los usuarios subsidiados (en la Patagonia, la ciudad mendocina de Malargüe y la Puna), aunque sobre esto último hay diferencias en el Gobierno. Otro punto álgido era el plazo de los contratos, que originalmente se iban a extender en tres años y finalmente se cerrarían en un año, por los riesgos macroeconómicos intrínsecos a la Argentina. Es que de ocurrir una nueva devaluación, como sucedió el año pasado, las distribuidoras no podrían trasladar a las tarifas los mayores costos en pesos asociados a sus contratos en dólares. Ese fue el nudo de la compensación a las petroleras (por las Diferencias Diarias Acumuladas, previstas en la normativa de 1992, cuando regía la convertibilidad) por unos $ 21.000 millones que generó un escándalo político en octubre del año pasado y saldó el Estado con la decisión de entregar un bono a 30 meses a partir de octubre de este año para desactivar la polémica. La Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC), a su vez, tomó participación en el asunto, y recomendó a Energía mecanismos para evitar la cartelización entre empresas.
  • Sector Constructoras. Alerta por ola de cierres y convocatoria de constructoras La caída de 20% en diciembre, el recorte de 35% en el Presupuesto presagia un 2019 con menos compañías. En 2018 cerraron 240 contratistas y subcontratistas. La fuerte caída que mostró la construcción en diciembre pasado revivió los temores en un sector que no parece pasar su mejor momento. Denuncias de corrupción por un lado que afecta la posibilidad de pedir un préstamo bancario lo que repercute en la falta de crédito para construir, tasas altas, PPP parados, escasez de licitaciones y subas de costo hicieron que varias empresas contratista del sector de la construcción cerraran sus persianas en 2018 y la previsión para el 2019 no es mejor. «En este contexto que estamos viviendo prevemos que varias empresas van a entrar en convocatorias de acreedores» explicó un referente del sector de la construcción. Frente a la consulta si desde la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco) se estaba gestionando algún tipo de encuentro, el empresario fue simple y hasta desencantado: «No. No hay mucho que hablar. El ajuste fiscal es enorme». Mientras los grandes constructores y desarrolladores buscan blindarse los más chicos van quedando en el camino. El último informe del Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (IERIC) la cantidad de empleadores en actividad en diciembre pasado alcanzó los 23.187, unos 249 menos que un año atrás. «Ello representó una baja del 1,06% interanual, cuando en noviembre la misma había sido del 1,13%», explica el trabajo. Lo que certifica el estado de situación que señalaba uno de los constructores consultado por El Cronista es que no solo se mantuvo el ritmo de «caída» de empresas en el sector sino que se va extendiendo por todo el país. «El número de jurisdicciones donde la cantidad de empleadores se contrajo se mantuvo en 15, a las que se agregan 2 en las que no hubo variaciones. De esta manera, se consolida la noción de que el proceso de contracción asume un carácter territorialmente extendido», explica el IERIC. En términos relativos las provincias que muestra una mayor caída fueron Catamarca, Chaco, Salta y Chubut (en ese orden). Entre los cuatros distritos sumaron «la salida de actividad de 194 empleadores». Pero lo más llamativo del años pasado es que la cifra de la suma de las cuatro provincias es apenas mayor de lo que se registró en tierras de María Eugenia Vidal. En la provincia de Buenos Aires se registró que 192 que organizaciones empresarias siguieron igual camino. Como es lógico, con menos empleadores hay menos empleados. Tantos es así que ayer un diario platense publicó en su tapa que la UOCRA La Plata acumula unas 3.000 puestos de trabajo perdidos a enero de 2019. Un día antes, un diario cordobés señalaba que la UOCRA Córdoba aseguraba que se habían caída 4.000 puestos de trabajo. En esa línea desde UOCRA aseguraron a este diario que «en el último trimestre se perdieron a razón de 5.000 puestos de trabajo por mes» en todo el país. En medio del llamado de indagatoria del juez Bonadío a ejecutivos de varias constructoras por la Causa de los Cuadernos, el Gobierno oficializó el traspaso del Registro Nacional de Constructores de Obras Públicas del Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda a la Secretaría de Modernización, dentro de la Jefatura de Gabinete, que comanda Andrés Ibarra. Esta oficina es quien emite los certificados para que las empresas participen de las licitaciones.
  • Bonadio citó a indagatoria a Cristina Kirchner y a más de 100 empresarios Es por la denominada causa de los «cuadernos de la corrupción» durante el kirchnerismo. La ex presidenta fue citada para el 25 de febrero, el mismo día de cumpleaños de Néstor Kirchner. Una vez más, el juez federal que entiende en la «causa de los cuadernos», Claudio Bonadio, citó a indagatoria para el 25 de febrero a la ex presidenta Cristina Fernández. El letrado también ordenó otras 100 indagatorias, que incluyen a ex funcionarios y empresarios. En el marco de la causa en la que se investiga la cartelización de la obra pública, hoy se conoció un pedido de indagatoria por parte del juez Bonadio, que alcanzaría a más de 100 personas, entre las que se encuentra la propia CFK, citada para el 25 de febrero, la fecha de cumpleaños del fallecido ex presidente Néstor Kirchner. Así, será la tercera que vez que la ex jefa de Estado deberá declarar en esta causa. Los imputados deberán dirigirse a los Tribunales de Comodoro Py a partir del 20 de febrero, según consignó Infobae. Y entre ellos irán ex funcionarios kirchneristas como el ex secretario de Obra Pública José López; el ex secretario de Energía Roberto Baratta y el ex ministro de Planificación Julio De Vido -quien permanece preso por la causa de Río Turbio. Además de los empresarios Ángelo Calcaterra (primo del presidente Mauricio Macri), Carlos Wagner y Juan Chediack. Por esta misma causa, en diciembre, la Cámara Federal porteña había confirmado el procesamiento con prisión preventiva para la ex presidenta, como jefa de una asociación ilícita y 27 hechos de cohecho. La ex mandataria, cabe recordar, se encuentra amparada en los fueros que posee como senadora nacional.
  • Lavagna y una decisión que replantea el tablero electoral El ex ministro de Economía dio un paso más hacia una eventual postulación para la Presidencia, a la que ahora ya admite en público. La novedad podría obligar al Gobierno, y a la propia oposición, a replantear sus estrategia de cara a octubre. “Es tiempo de los más jóvenes”, solía responder informalmente Roberto Lavagna cuando se lo consultaba allá por mediados de 2018 sobre una posible candidatura presidencial suya para el 2019. Pero la dinámica coyuntura política argentina -máxime si se trata de un año electoral- siempre da lugar a las sorpresas y el ex ministro de Economía de Eduardo Duhalde y Néstor Kirchner claramente ya no piensa como antes. Acaba de blanquear públicamente -tras las señales inequívocas que venía dando desde el arranque del verano mostrándose activo y reuniéndose con dirigentes del PJ y de otros sectores políticos- que no descarta subirse a la carrera para llegar a la Casa Rosada en octubre. Claro que también se ocupó de poner en blanco sobre negro las condiciones que él exige deberían cumplirse en los próximos meses para que se decida finalmente a lanzarse a la pelea. Primero, ratificó que piensa en una candidatura de consenso por un frente político amplio que contenga también a otros sectores -como el socialismo y los radicales desencantados con Cambiemos- y que no incluya al kirchnerismo. Y, segundo, que, por ende, no aceptará participar de una primaria en el PJ para quedarse con esa postulación, básicamente en referencia al espacio Alternativa Federal donde ya están anotados para competir Sergio Massa, Juan Manuel Urtubey y Miguel Pichetto y algunos especulaban con que el exministro sería el cuarto contrincante en esa interna. “Participar de una primaria sería contraproducente con la idea central de un acuerdo amplio. ¿De qué sirve participar de una interna de un partido y luego imponerla al resto? Es incompatible, en lo personal no tengo ninguna intención de esa naturaleza”, dijo, en declaraciones radiales, para que no queden dudas de su postura. Pero, además, Lavagna mostró algunos matices que empiezan a hacerse visibles entre él y Sergio Massa y a los que vale prestarle especial atención: “Él piensa en una expresión ligada a lo que puede ser una propuesta de un sector de justicialismo, yo sigo pensando en construir algo más amplio”, es decir, dijo que imagina una construcción transversal a los partidos políticos y, en este caso, el kirchnerismo -no lo expresó en esos términos pero lo dio a entender- debería quedar fuera. En cambio, el tigrense, sobre todo en el último tiempo, suele ser cada vez menos «contundente» a la hora de fijar postura frente al espacio que lidera Cristina Kirchner y que la empuja como candidata. Ahora, al margen de cómo serán recibidas sus declaraciones dentro del arco opositor y en el espectro kirchnerista, habrá que estar atento a la reacción del gobierno de Cambiemos ante la posibilidad ahora sí más cierta de Lavagna candidato. Justamente, en pleno diciembre del año pasado, cuando la postulación de Lavagna parecía más un rumor sin demasiado sustento -atizado por figuras como Eduardo Duhalde y algunos sindicalistas- que una posibilidad cierta, un conspicuo integrante del Gobierno aseguraba a El Cronista, al margen de alguna chicana por la edad avanzada del exministro (que en marzo cumplirá 77 años), que su eventual postulación no movía “el amperímetro” electoral, y hasta evaluaba que una candidatura del salteño Juan Manuel Urtubey -con quien el oficialismo cultiva una excelente relación- podría ser una amenaza mayor para Mauricio Macri en su sueño reeleccionista. Por lo pronto, está claro que si Lavagna sale a la cancha -dijo que lo terminará de definir a mitad de año- le resultará muy dificultoso al oficialismo escaparle al debate sobre la economía, un terreno donde el Gobierno tiene todas las de perder, si de lo que se trata es de mostrar resultados positivos de gestión. Más, si se los contrasta a la luz de la figura de Lavagna, a quien por sus antecedentes muchos lo perciben como el hombre capaz de sacar a la Argentina de la debacle en la que se encuentra. Peor aún, si la idea oficial es -tal como parece- poner a la corrupción K en el eje de la campaña hacia octubre, el talón de Aquiles de Cristina, claro está, no podrá enchastrar a Lavagna en ese terreno, puesto que el exministro se fue del gobierno de Kirchner en 2005 denunciando la cartelización de la obra pública y desde entonces ha sido un acérrimo detractor del kirchnerismo. Así las cosas, la voz en el éter de Lavagna, tras un estudiado y estratégico silencio al que decidió ponerle fin, viene a ratificar que el escenario electoral de cara a octubre sigue movedizo y podría arrojar muchas sorpresas en los meses que siguen.
  • Vaca Muerta: El Gobierno busca evitar una crisis gremial en el conflicto con Techint. Tecpetrol puso tres de sus cuatro equipos en «stand by» tras el recorte en los subsidios al gas. Ante el recorte en los subsidios a la producción de gas en Vaca Muerta, Tecpetrol puso en «stand by» tres de los cuatro equipos que tenía en el área de Fortín de Piedra y negocia con el sindicato de petroleros la reubicación de unos 300 operarios que se verían afectados por esta medida. El Gobierno reaccionó y convocó a una reunión en la Secretaría de Energía para la semana próxima. La decisión del grupo Techint encendió las alarmas en el sector, y se produjo después de que el encargado Energía, Gustavo Lopetegui, le comunicara a las compañías que operan en la formación neuquina que no incorporarán nuevos proyectos al programa para estimular la explotación de hidrocarburos no convencionales y reconocerán el precio extra sólo para la curva de extracción presentada originalmente. La principal perjudicada por este cambio fue Techint, que se llevaba el 70% de los desembolsos y actualmente ya produce unos 17 millones de metros cúbicos diarios, el doble de lo que proyectó al inicio. Esto implicaría una baja de u$s150 millones a sus ingresos previstos por el gas obtenido a lo largo de 2018, que el Ejecutivo prometió abonar a u$s7,5 el millón de BTU. La firma de Paolo Rocca amenazó con iniciar acciones legales por lo que consideraba una modificación de las reglas de juego y advirtió que revisará su plan de inversiones ante este nuevo escenario. Lo cierto es que el impacto sobre la producción no se hizo esperar y Tecpetrol le informó a su proveedora de servicios, HP, que pondrá en «stand by» tres de los cuatro equipos que tenía instalados en Fortín de Piedra, el área que explicó el boom del gas no convencional del último año. En el sector estiman que podrían verse afectados unos 300 empleados y en ese marco el titular del Sindicato de Petróleo y Gas Privado, Guillermo Pereyra, negocia con la compañía para que los operarios sean trasladados a donde se lleven las máquinas, de manera que no haya pérdida de puestos de trabajo. «Todavía falta la comunicación oficial», aclaró Pereyra ante la consulta de BAE Negocios, que dijo estar en conversaciones con directivos del grupo de la «T». «Hoy a la tarde solicitamos la constitución de la mesa de Vaca Muerta», añadió el gremialista, que prefirió bajarle el tono a la pelea: «mantenemos la tranquilidad porque no hay razones para que haya despidos». Por su parte, en el Gobierno puntualizaron que por el momento eran sólo trascendidos y que para el lunes o martes está prevista una reunión en conjunto con representantes del gremio y de la compañía. Asimismo, la mesa sectorial de Vaca Muerta aún no tiene fecha definida para su próximo encuentro, el cual podría quedar para fines de este mes. En tanto, fuentes del sector empresario remarcaron que la decisión aún no era oficial, al tiempo que se evaluaba el desplazamiento de los trabajadores afectados a otra área, de manera de evitar abrir un frente de conflicto sindical. El martes, Pereyra encabezó una multitudinaria asamblea en Añelo, el corazón de la zona de explotación, durante la cual alertó que no tolerarían ninguna desvinculación. «Nosotros respetamos la adenda a ultranza y la cuidamos, en caso de haber algún despido, va a ser la empresa la que la rompa», sostuvo en declaraciones a este medio.
  • El precio de la hacienda en Liniers se incrementó un 14,1% en enero. Las subas se trasladaron a las carnicerías. Un trabajo de la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina ( Ciccra), constató que en el arranque de 2019 el precio promedio en pesos de la hacienda en pie registró un importante rebote de 14,1% con relación a diciembre. Este también se traslado a las carnicerías. Según Ciccra, el precio promedio del kilo vivo llegó a $46,74 en enero pasado. La suba mensual fue de 14,1 por ciento. Novillos, vacas y novillitos experimentaron las mayores recuperaciones en sus valores promedio: 18,5%, 16,9% y 16,8%, respectivamente. Fueron seguidos por vaquillonas con el 16,3% y terneros en el 15 por ciento. Además ante el escenario de leve apreciación del peso argentino, el valor del animal en pie en dólares estadounidenses experimentó una suba aún mayor al alcanzar el 15,6% mensual. Este se ubicó en u$s1,249 por kilo vivo y marcó el valor más elevado de los últimos ocho meses. El ritmo de aumento del precio promedio de los cortes vacunos en los mostradores del Gran Buenos Aires también se reactivó en el arranque del año. Entre diciembre de 2018 y enero de 2019 el precio promedio aumentó 8,6%. Los cortes porcinos y el pollo también acompañaron, con alzas de 5,9% y 3,6%, respectivamente, dijo la entidad. Al contrastar los valores de enero de 2019 con los vigentes en abril de 2018, el precio de la carne aviar acumuló un alza de 55,0%, el de la carne porcina un aumento de 40,2% y el de la carne vacuna una suba de 38,5 por ciento, afirmó Ciccra.
  • El Gobierno pidió el apoyo del FMI para reforzar la defensa en el juicio por la expropiación de YPF. El Gobierno solicitó el apoyo del Fondo Monetario Internacional (FMI) ante la Corte Suprema de Justicia de Estados Unidos para apuntalar la defensa de la Argentina en el millonario juicio por la expropiación de YPF. El procurador del Tesoro, Bernardo Saravia Frías, dijo en una entrevista con LA NACION en Washington que, junto con el respaldo concreto del gobierno de Donald Trump , la Argentina buscará reforzar su postura ante la Corte Suprema con el sostén de organismos internacionales, Canadá, al menos dos países europeos, España y Francia, y otros socios en la región, como Brasil y Colombia. Saravia Frías se reunió ayer en Washington con la directora del Departamento Legal del FMI, Rhoda Weeks Brown. La Argentina enfrenta una multimillonaria demanda en los tribunales de Estados Unidos por la expropiación de YPF decretada por Cristina Kirchner. El juicio fue iniciado por Burford Capital, que compró la quiebra de dos empresas españolas de la familia Eskenazi, y obtuvo así el derecho a litigar por la estatización de la petrolera. Los Eskenazi, dueños del Grupo Petersen, llegaron a controlar el 25% de YPF durante el kirchnerismo. Las dos subsidiarias españolas fueron creadas para entrar en la petrolera. La disputa llegó a la Corte Suprema, que debe tomar una decisión.La Argentina sostiene que la expropiación fue un acto soberano, y por lo tanto está protegida por una ley norteamericana que reconoce la inmunidad de estados extranjeros. En cambio, la firma Burford alega que la disputa contractual debe seguir su curso en los tribunales de Estados Unidos. «Estamos sacando la cabeza de abajo del agua», reconoció Saravia. «No puedo decir que hay un 99% de posibilidades de que esto va a resultar, pero soy optimista. Y cada vez más optimista porque se van a alineando las cosas. La nueva posición que tiene la Argentina en el mundo ayuda. La relación con Estados Unidos, ayuda», completó. El gobierno de Mauricio Macri ya logró que México y Chile presenten escritos – amicus curiae, en la jerga legal- a favor de la Argentina ante la Justicia de Estados Unidos. Brasil, dijo el procurador, «está en la gatera», y también hay conversaciones con Colombia. «Yo trabajo con todo lo que tengo al alcance de la mano», indicó el funcionario. El gobierno nacional aspira a conseguir amicus de más países y de organismos internacionales, acreedores del país. «El Fondo es nuestro socio, ¿qué interés tiene en que paguemos 5000 millones de dólares cuando te ha prestado tantos miles?», afirmó el procurador del Tesoro.
    La defensa
    La estrategia oficial tiene dos puntas. La «estrategia de coyuntura» busca un fallo a favor de la Argentina por parte de la Corte. Para ello, Saravia busca sumar más respaldo internacional, además del gobierno de Trump. En las próximas semanas, Saravia tiene previsto reunirse con funcionarios del Departamento de Estado y con el procurador general, Noel Francisco, el abogado de la Casa Blanca ante la Corte Suprema. El tribunal pidió su opinión antes de tomar una decisión. El Gobierno busca una presentación lo más favorable posible para el país. Abogados y expertos que siguen la causa creen que la opinión de la Casa Blanca tendrá una influencia limitada. Pero Saravia confía en las posibilidades de un fallo favorable al ser un litigio «que afecta la política exterior de Estados Unidos», y porque los tribunales inferiores brindaron posturas opuestas, a favor y en contra, dando pie a una interpretación final de la Corte. Si el máximo tribunal falla en contra, y el juicio sigue su curso en Estados Unidos, el Gobierno utilizará una herramienta judicial, el discovery, para ir a fondo y revelar a todos los actores involucrados.
  • Waiver para reformas previsional y laboral: únicos dos reclamos al FMI. GOBIERNO DESCARTA QUE LA MISIÓN DEL FONDO QUE COMENZARÁ EL LUNES NO PEDIRÁ QUE AVANCEN AMBOS COMPROMISOS – Se espera que para marzo se aprueben los números de las cuentas argentinas y que en abril haya cumbre entre Dujovne y Lagarde en EE.UU. El Gobierno intentará cerrar durante la visita de los técnicos del Fondo Monetario Internacional (FMI) que comienza el próximo lunes dos temas conflictivos incluidos en el último acuerdo firmado con el organismo en septiembre pasado: la necesidad que este año se avance con las reformas laboral y previsional. Desde el Ministerio de Hacienda se le pedirá formalmente a los enviados de Washington comandados por el italiano Roberto Cardarelli que haya comprensión en las imposibilidades política de concretar ambas reformas y que, en todo caso, serán compromisos formales de Mauricio Macri para una eventual segunda gestión. Como contrapartida se le mostrará a los visitantes que, al menos hasta enero de 2019, todas las promesas monetarias y fiscales se vienen sobrecumpliendo; y que la política de compra de dólares iniciada en enero cuando la divisa perfore el piso de la “zona de no intervención”, no implica un riesgo importante de expansión monetaria. El propio FMI ya había reconocido en diciembre pasado que las únicas dos reformas estructurales que se reclamaron al Gobierno de Mauricio Macri para que encare durante 2019 serían dos objetivos difíciles de cumplir. Casi utópicos pensando en que el Gobierno no tiene mayoría parlamentaria y que se trata de un año electoral. El 19 de diciembre del año pasado, cuando el board del organismo aprobó el primer giro del acuerdo firmado en septiembre por unos u$s7.600 millones, el comunicado oficial incluía el mensaje que se esperaba que “logre los consensos políticos necesarios para que sean aprobados por el Congreso” para avanzar en ambas reformas, recordando sin embargo que los compromisos firmados no desaparecen y que en todo caso se esperará a que haya consensos políticos. Estos, obviamente, deberán esperar hasta después de las elecciones. Fuera de este capítulo, el único realmente conflictivo que se espera para las negociaciones en Buenos Aires que comenzarán el lunes, las expectativas del Gobierno son que Cardarelli ratifique, por escrito, lo que se le escuchó decir en diciembre ante economistas locales en una “conference call” el 19 de diciembre: que ya hay indicios de que el programa económico diseñado con el organismo en septiembre pasado comenzó a dar resultados, que la política monetaria y cambiaria está tranquilizando a los mercados y que la inflación comenzó a ceder. Y, si se puede, que en público se ratifique la visión del FMI sobre que las volatilidades que haya en la economía local, especialmente los vaivenes en el riesgo-país, se deben a una frase que el italiano enviado del Fondo dijo en aquella conferencia virtual: el riesgo de un regreso del “populismo” al país. Esto es: una victoria de Cristina de Kirchner.La expectativa oficial es que la próxima reunión del board del organismo que maneja Christine Lagarde no tendrá problemas para aprobar el primer desembolso de 2019 por unos u$s7.000 millones, dinero que debería llegar a las reservas del Banco Central antes de marzo. En tiempo y forma para cubrir las necesidades financieras del país hasta mayo. En el medio se espera además una reunión oficial del ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, con Lagarde entre el 12 y el 14 de abril en Washington, durante la tradicional cumbre de primavera del organismo.
  • A la espera de Cristina, el PJ se prepara para definir estrategia electoral. José Luis Gioja anticipó que el partido «está armando» un Congreso nacional para el 7 de marzo. El sanjuanino abogó por una convocatoria que sea «lo más amplia posible». Dentro de un mes el Partido Justicialista nacional comenzará a delinear lo que será su estrategia electoral de cara a las presidenciales de octubre. Por lo pronto, el próximo 7 de marzo está prevista la reunión de un congreso partidario en la Ciudad de Buenos Aires para definir su política de alianzas. Sin embargo, todas las expectativas del PJ liderado por el sanjuanino José Luis Gioja estarán puestas en la decisión de Cristina sobre una eventual candidatura. «Estamos en el armado del Congreso nacional que va a ser el 7 de marzo. Tenemos que aprobar la creación del frente electoral que debe ser la herramienta que necesitamos para desplazar definitivamente a este Gobierno que tanto daño le está haciendo a la mayoría del pueblo argentino», enfatizó el titular del partido. El cónclave peronista tiene fecha y lugar, aunque con por el momento resta definir la sede. Más allá de existen expectativas sobre la postulación de Cristina que terminaría de ordenar el mapa electoral, Gioja aclaró que no es posible «imponerle ninguna condición». En ese contexto, el diputado por San Juan resaltó que la líder de Unidad Ciudadana «tiene todo el derecho a tomarse los tiempos que crea necesarios y tomar la decisión que estime conveniente». En diálogo con AM 530, el exgobernador sanjuanino remarcó que continuará impulsando una convocatoria que sea «lo más amplia posible» al tiempo que, en lo que se interpreta como un tiro por elevación hacia el frente Alternativa Federal, subrayó: “El que no esté, es porque se autoexcluye». Vale recordar que este miércoles Juan Manuel Urtubey, uno de los referentes del espacio que se lanzó oficialmente hace unos días, aseguró que «no hay alternativa de trabajo conjunto con el kirchnerismo». En ese contexto, el salteño sostuvo que si Alternativa Federal se identifica con el gobierno anterior o con el actual, «no tendría razón de ser». Otro de los protagonistas políticos del verano también puso reparos ante un eventual acuerdo político con el kirchnerismo. Se trata de Roberto Lavagna, quien pidió una construcción «más amplia» que incluya a todos los partidos, exceptuando de la ecuación a Unidad Ciudadana.

Internacional

  • Brasil mantiene tasa en 6,50% por baja inflación y débil demanda Brasil mantuvo su tasa de interés de referencia en un mínimo histórico por una inflación menor a la esperada y una demanda débil. Brasil mantuvo su tasa de interés de referencia en un mínimo histórico por una inflación menor a la esperada y una demanda débil. El Comité de Política Monetaria del Banco Central, encabezado por Ilan Goldfajn, mantuvo el miércoles la tasa Selic en 6,50 por ciento por séptima reunión consecutiva en una decisión que pronosticaron los 42 economistas que participaron en una encuesta de Bloomberg. Probablemente fue el último encuentro de Goldfajn, ya que se espera que el Senado apruebe este mes al sucesor nominado por el presidente Jair Bolsonaro. Las cifras de inflación se situaron por debajo de lo previsto por analistas mientras que un debilitamiento del mercado laboral representa riesgos en materia de demanda. Además, la tensión en los mercados emergentes ha menguado y los inversionistas locales son más optimistas respecto una reforma de pensiones diseñada para frenar el gasto. En conjunto, los economistas ahora esperan que el Banco Central mantenga la Selic inalterada durante todo este año. «Los precios al consumidor están bajo control y las expectativas están ancladas» comentó por teléfono Thais Zara, economista jefe de Rosenberg Consultores Associados, antes de conocerse la decisión. «Si la actividad tarda más en recuperarse, eso podría reforzar las posibilidades de un recorte de tasa en el futuro, dado que el entorno económico mundial es más tranquilo. Mucho también depende de las reformas internas». El jefe de Gabinete de Brasil, Onyx Lorenzoni, declaró esta semana que la economía podría experimentar un crecimiento sostenible de 3 por ciento si se aprueba la agenda de reformas del gobierno. No obstante, un parlamentario de la Cámara Baja precisó más tarde que conseguir los votos necesarios no será fácil, ya que el gobierno necesita construir una coalición de apoyo en un Congreso agitado. Roberto Campos Neto, nominado para reemplazar a Goldfajn, debiera ser confirmado por el Senado y asumir su cargo antes de la próxima reunión de política monetaria del ente emisor en marzo.
  • La nueva votación del Parlamento británico por el brexit podría aplazarse La próxima oportunidad del Parlamento del Reino Unido para votar sobre el brexit, prevista para el 14 de febrero, podría retrasarse, señaló un funcionario del Reino Unido, que pidió mantener el anonimato. La próxima oportunidad del Parlamento del Reino Unido para votar sobre el brexit, prevista para el 14 de febrero, podría retrasarse, señaló un funcionario del Reino Unido, que pidió mantener el anonimato. La semana pasada, con el objetivo de ganar tiempo y evitar que el Parlamento se hiciera cargo del proceso del brexit, la primera ministra Theresa May había prometido que, si no tenía un nuevo acuerdo para el 13 de febrero, haría una declaración ese día y presentaría una moción para votar al día siguiente, dándoles otra oportunidad de solicitar una prolongación de las negociaciones. El funcionario indicó que es poco probable que se llegue a un acuerdo en la próxima semana y que la votación podría tener lugar más tarde. Se canceló un receso parlamentario previsto para la semana siguiente.
  • Maduro vendió el 40% del oro venezolano en 2018 para tener efectivo El presidente Nicolás Maduro recurrió al 40 por ciento de las reservas de oro de Venezuela el año pasado en un intento desesperado por financiar programas de gobierno y pagar millones a titulares de bonos. l presidente Nicolás Maduro recurrió al 40 por ciento de las reservas de oro de Venezuela el año pasado en un intento desesperado por financiar programas de gobierno y pagar millones a titulares de bonos. El gobierno vendió un total de 73 toneladas de oro a dos empresas en Emiratos Árabes Unidos y otra en Turquía, informó el miércoles a la prensa en Caracas el parlamentario opositor Carlos Paparoni. Aquello disminuyó las reservas de 184 toneladas a cerca de 110 toneladas a fines del año pasado, según una persona conocedora de la situación, que corroboró los datos de Paparoni. Maduro sacó los 2,34 millones de onzas de oro (equivalentes a unos US$3.100 millones al precio spot actual) de las bóvedas del Banco Central toda vez que la deuda subía más y más y las opciones de financiamiento desaparecieron luego de que Estados Unidos aplicara sanciones contra su régimen. En medio de la ofensiva internacional para persuadir al gobernante autoritario de que ceda el poder a un gobierno de transición, la oposición también trata de frustrar más ventas de oro para evitar un saqueo del país durante los últimos días en el poder de Maduro. Alrededor de 24 toneladas de oro se vendieron a Sardes Kiymetli Madenler de Estambul, según Paparoni. La compañía obtuvo aprobación del regulador para operar como miembro del Mercado de Metales Preciosos de la Bolsa de Estambul el 26 de diciembre de 2017, solo días después de firmar su primer contrato con el Banco Central de Venezuela, según documentos obtenidos por Bloomberg. Un funcionario de la compañía declinó hacer comentarios. Unas 27,3 toneladas se enviaron a la emiratí Noor Capital, que fue identificada por el senador estadounidense Marco Rubio como partícipe de una transacción de oro con las autoridades venezolanas que colapsó la semana pasada. Luego de que los planes salieran a la luz, Noor anunció que se abstendrá de hacer negocios con Venezuela hasta que la situación se «estabilice». El resto de las ventas de oro el año pasado lo recibió Goetz Gold, también de Emiratos Árabes Unidos, detalló Paparoni.
  • El Brasil «pro negocios» de Bolsonaro vuelve a ser un imán para las inversiones Brookfield Asset Management Inc., una de las administradoras de activos alternativos más grandes del mundo, quiere capitalizarse con la ola de privatizaciones en Brasil. Esto se da en un momento en que el nuevo gobierno de Jair Bolsonaro actúa para traer disciplina fiscal al país. rookfield Asset Management Inc., una de las administradoras de activos alternativos más grandes del mundo, quiere capitalizarse con la ola de privatizaciones en Brasil. Esto se da en un momento en que el nuevo gobierno de Jair Bolsonaro actúa para traer disciplina fiscal al país. «Con posiciones significativas y amplias en muchos de esos sectores ya, creo que estamos muy bien posicionados para hacer crecer nuestras plataformas actuales si llegan nuevos activos al mercado» dijo Sam Pollock, director ejecutivo de Brookfield Infrastructure Partners LP, en una llamada con los inversores el miércoles. Las diversas subsidiarias de Brookfield, incluida su rama de infraestructura, estuvieron invirtiendo activamente en Brasil en los últimos años. Entre otras actividades, adquirieron, con un grupo de inversionistas, una empresa brasileña de distribución de gas natural de Petroleo Brasileiro SA en 2016 por aproximadamente US$5.600 millones. «Esperamos tasas de crecimiento más altas, tasas de inflación y de interés más bajas, una moneda más fuerte y condiciones de mercado más alcistas», dijo Pollock anteriormente en una carta a los accionistas. La caída en las tasas de interés ya ha permitido a la compañía refinanciar su negocio de transmisión de gas luego de una disminución significativa en las tasas de interés, dijo. Aumento de la competencia El cambio de gobierno ya está generando un interés renovado en Brasil, dijo. «Estamos viendo una mayor competencia por activos de alta calidad, con más inversionistas dispuestos a ofertar valores más altos por activos de infraestructura, en comparación con los últimos años», dijo Pollock. Señaló una reciente subasta para un negocio de transmisión de electricidad en diciembre, donde las ofertas fueron 40 por ciento más altas que el valor que Brookfield atribuyó a sus inversiones durante los puntos más bajos de la desaceleración económica de Brasil. «Esta dinámica del mercado reafirmó nuestra opinión de que este tipo de activos se negociaban significativamente por debajo del valor intrínseco hace unos años simplemente porque el país estaba en apuros», dijo Pollock, agregando que la estabilidad de la moneda también creará un impulso. Ventas de activos Brookfield Infrastructure reportó US$71 millones, o 6 centavos por unidad, de ganancia neta para el cuarto trimestre, en línea con las ganancias del año pasado. Sus fondos de operaciones aumentaron 4,1 por ciento durante el año a US$326 millones, o 82 centavos por unidad, en comparación con US$313 millones, u 80 centavos por unidad. La rama de infraestructura también aumentó su dividendo en un 7 por ciento. Pollock dijo que Brookfield estuvo muy activo en la monetización de sus activos maduros, y logró un acuerdo en enero para vender hasta un tercio de su participación en su negocio de autopistas chilenas. Dijo que la firma tiene otros cinco procesos de ventas en curso que se espera generen entre US$1.500 y 2.000 millones adicionales en los próximos 12 a 18 meses. «En el futuro, esperamos que la mayor parte de nuestro crecimiento se financie con las ganancias de las ventas de activos y los flujos de efectivo retenidos en el negocio», dijo Pollock. “Esto es diferente a cuando comenzamos el negocio hace 10 años. En años anteriores, emitíamos capital para financiar gran parte de nuestras inversiones en fusiones y adquisiciones y proyectos de capital a gran escala».
  • Twitter protagoniza otra jornada atestada de resultados de las empresas En cuanto a la presentación de resultados, la mayor parte de la atención recaerá en Twitter (NYSE:TWTR), que publica su informe antes de la campana de apertura a las 13:00 horas (CET). Se espera que la red social anuncie un beneficio por acción de 0,25 dólares en el cuarto trimestre y unos ingresos de 868,24 millones de dólares, según analistas encuestados por Investing.com. Quizá lo más interesante es que Wall Street estará pendiente de las cifras mensuales de usuarios activos, que normalmente juegan un papel mucho más importante en el rumbo de las acciones tras la presentación de resultados. Otras grandes empresas que presentan sus resultados trimestrales hoy son Yum! Brands (NYSE:YUM), Grubhub (NYSE:GRUB), Dunkin Brands (NASDAQ:DNKN),World Wrestling Entertainment (NYSE:WWE), Philip Morris (NYSE:PM), Kellogg (NYSE:K), T-Mobile US (NASDAQ:TMUS), Marathon Petroleum (NYSE:MPC), Tapestry (NYSE:TPR) y Tyson Foods (NYSE:TSN), todos antes de la apertura del mercado. Mattel (NASDAQ:MAT), Skechers (NYSE:SKX), Expedia (NASDAQ:EXPE), News Corp (NASDAQ:NWSA) y Western Union (NYSE:WU) son algunas de las empresas que publicarán sus informes tras la campana de cierre de la jornada de este jueves.
  • A la espera de más datos de Estados Unidos y declaraciones de la Fed En cuanto a la publicación de datos, los inversores estarán pendientes de las cifras semanales de solicitudes de subsidio por desempleo que se publican a las 14:30 horas (CET) y las cifras de crédito al consumo a las 21:00 horas (CET). Una serie de portavoces de la Reserva Federal comparecerán este jueves, mientras los inversores aguardan a conocer más indicios acerca de las previsiones de política monetaria para los próximos meses. El índice dólar, que sigue la evolución de esta moneda con respecto a una cesta de otras seis divisas principales, sube un 0,2% hasta 96,35, su cota más alta desde el 24 de enero.
  • Anuncio de política monetaria del Banco de Inglaterra En Europa, el Banco de Inglaterra celebrará su reunión de política monetaria, aunque no se espera que anuncie ningún cambio ante la creciente incertidumbre en torno a las probabilidades de que el Reino Unido abandone la Unión Europea el 29 de marzo sin acuerdo alguno. Todo apunta a que el gobernador Mark Carney y demás miembros del banco mantendrán los costes de financiación anclados en el 0,75%, cuando el Banco de Inglaterra haga su anuncio de política monetaria a las 13:00 horas (CET). Las nuevas previsiones de crecimiento económico e inflación del Banco de Inglaterra se considerarán un indicio de si creen o no que los inversores están demasiado relajados confiando en que no habrá subidas de los tipos de interés hasta finales de 2019.
  •  May se dirige a Bruselas para mantener conversaciones sobre el Brexit Además del informe, los titulares de política también serán centro de atención pues los inversores siguen pendientes de los acontecimientos en torno a las actuales negociaciones del Brexit. La primera ministra británica, Theresa May, se dirige a Bruselas para intentar cambiar su acuerdo de Brexit con la Unión Europea a tan sólo 50 días de la fecha de su salida. May se reunirá con funcionarios de la UE como el presidente de la Comisión Europea, Jean Claude Juncker, el presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, y Antonio Tajani, del Parlamento Europeo, entre otros. La libra pierde posiciones, dejándose el par GBP/USD un 0,25% hasta el nivel de 1,2900, mínimos de dos semanas.

INTERNACIONAL

  • La Comisión Europea recortó sus proyecciones de crecimiento para todas las principales economías de la región, desde Alemania a Italia, y advirtió que Brexit y la desaceleración en China amenazan con empeorar aún más las perspectivas
    • El brazo ejecutivo de la UE prevé que la economía de la eurozona crecerá 1,3% este año vs 1,9% proyectado en noviembre. Los funcionarios en Bruselas advirtieron que la perspectiva de la región enfrenta riesgos «sustanciales»
    • El sombrío panorama refleja una debilidad más pronunciada en la región, que enfrentó obstáculos a fines de 2018 debido a que la inestabilidad política siguió sacudiendo a Italia, protestas violentas en Francia afectaron la producción y la industria automotriz alemana luchó por recuperarse de los cambios en la regulación
  • El presidente de la Fed, Jerome Powell, dio una breve pero positiva evaluación de la economía en un evento organizado para educadores
    • «La economía de Estados Unidos está ahora en un buen lugar», dijo Powell el miércoles por la noche en respuesta a preguntas de la audiencia. «En este momento, el desempleo es bajo, los precios están cerca del dos por ciento de inflación, por lo que ahora estamos en un buen lugar»

PARA ESTAR PENDIENTE

  • En Argentina:
    • 3pm: Bolsa de cereales publica informe semanal de panorama agrícola
  • Internacional:
  • 10:30am: EE.UU. solicitudes iniciales de subsidios al desempleo feb. 2; est. 221.000, anterior 253.000
  • Decisión tasas:
    • 9am: Banco de Inglaterra
    • 4pm: México
    • 8pm: Perú
  • Agenda Fed:
    • 11:15am: Kaplan (Dallas) habla en un evento de su banco
    • 11:30am: Vicepresidente de la Fed Clarida comenta un trabajo que escribió sobre el factor global en tasas neutrales de política monetaria
    • 9:30pm: Bullard (St. Louis) habla sobre economía de EE.UU. y política monetaria
  • Agendas relevantes:
    • Suramérica: NI SAMERDAYBK
    • EE.UU.: NI USDAYBOOK
    • México: NI MXDAYBOOK
    • Brasil: NI BZDAYBOOK
    • Europa: NI EUDAYBOOK

NOVEDADES:

  • Amazon superará a MELI en México en 3 a 4 años: HSBC
  • Energías renovables enfrentan dificultades ante lento repunte de Argentina
  • BCRA fija tasa LELIQ de 7 días a 48,824%

COMENTARIO:

  • La demanda por el Boncer 2020 «fue menor a la esperada,» escriben analistas de Delphos Investment en nota
    • Netos de la emisión actual, el viernes se liberarán ARS55mm del vencimiento del AF19
    • «Por el momento no hay licitaciones del Tesoro anunciadas»
    • «Es llamativo, dado que si bien el programa financiero para el 2019 planteaba una refinanciación 0 de los vencimientos de títulos públicos ex Letes, tanto en ARS como en USD, el buen momentum financiero llevaba a pensar en un sobrecumplimiento del mismo»

ÍNDICES: A las 9:32am, este fue el desempeño de los principales índices:

  • BRL -0,6% vs USD a 3,7217
  • EUR -0,2% vs USD a 1,1337
  • Futuros crudo WTI -0,7% a $53,63
  • S&P 500 Futuros -0,6%
  • Futuros Ibovespa +1,1%
  • Futuros soja -0,2% a $338,1/ton

CIERRE ANTERIOR: BONO/FX

  • Futuros ROFEX 3-meses estable a 40,91/USD el 06 feb.
  • Futuros NY 3-meses estable a 39,23/USD el 01 feb.
  • USD/ARS -0,9% a 37,52/USD el 06 feb.
  • TIR Bonar 2024 estable a 9,64% el 06 feb.

TASAS/BCRA

  • Tasa de referencia Leliq a 7 días al 48,82% el 06 feb.
  • Reservas +USD39m a USD67mm el 06 feb.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *