Síntesis
En Argentina, el tipo de cambio se ha depreciado por cuatro sesiones consecutivas, apuntando a su segunda caída semanal vs el dólar estadounidense, en tanto la tasa de política monetaria sigue cediendo terreno. No se publican datos macro relevantes hasta la semana que viene. Futuros S&P apuntan a apertura en negativos y bolsas europeas registran leve descenso ante temores sobre crecimiento global y mayores medidas proteccionistas, luego que el presidente Trump dijera que no se reunirá con su homólogo chino, Xi Jinping, antes del 1 de marzo. Rendimiento bonos del Tesoro a 10 años baja 1pb a 2,65%; Bloomberg Dollar Spot Index completa séptimo día consecutivo al alza, mientras divisas emergentes extienden racha negativa. Crudo WTI cae y se encamina a su mayor descenso semanal desde diciembre, ante preocupación que un menor crecimiento global implique un menor consumo de hidrocaburos.
- ARS cayó 0,79% en sesión previa hasta 37,82/USD
- Banda FX BCRA de hoy: piso de 38,074/USD; techo de 49,273/USD
- Todos los eventos en hora local
TASAS DE LECAPs EN MAE
L2PF9 22-02-19 54,0% 15 110,80
LTPF9 28-02-19 44,0% 21 120,69
LTPM9 29-03-19 38,2% 50 117,60
L2PA9 12-04-19 36,5% 64 107,20
LTPA9 30-04-19 36,7% 82 119,20
LTPY9 31-05-19 36,7% 113 116,85
LTPJ9 28-06-19 35,5% 141 108,51
LTPS9 30-09-19 37,3% 235 123,00
LTPO9 31-10-19 35,9% 266 119,85
LTPA0 30-04-20 36,5% 448 118,15
LTPL0 31-07-20 36,9% 540 103,95
| RIESGO PAÍS | 668 | +2.5% |
Local
- El Gobierno estudia aplicar multas a las provincias que aumentaron la presión fiscal Por el Consenso Fiscal debían bajar la presión tributaria pero el último año creció. Podrían penalizarla con los fondos del Impuesto al cheque y en avales para tomar deuda. En el Gobierno repite que la mayoría de las provincias cerraron en 2018 con superávit fiscal gracias a los puntos de coparticipación que la Nación le devolvió a través del Consenso Fiscal. Sin embargo, por estos días el Poder Ejecutivo está estudiando la posibilidad de multar a un grupo de estados subnacionales por incumplir el consenso firmado a finales de 2017 y readecuado en 2018. El informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) en base a los datos de la Secretaría de Hacienda que publicó ayer El Cronista muestra que uno de los objetivos planteados en el acuerdo entre las provincias y la Nación no se cumplió ya que durante el 2018 el conjunto de provincias terminó aumentando la presión tributaria de Ingresos Brutos (IIBB) en 0,04 punto porcentual del PBI cuando la intención de la Casa Rosada es cerrar el 2018 con un baja de 0,5 punto. Buena parte de este incremento en la presión del impuesto se debió a que varios distritos decidieron llevar al «techo» permitido el impuesto y recién ahí comenzar a bajar. Y, como Ingresos Brutos es un impuesto que perciben las provincias y no la Nación, la definición del mismo es potestad de cada distrito. Así, por ejemplo durante el 2018 y aprovechando el margen que tenían, Salta, Misiones, Tucumán, Río Negro, Neuquén, Tierra del Fuego, La Pampa, CABA, Santa Fe, Entre Ríos, Jujuy y La Rioja definieron correcciones de tasas generales o por segmentos de Ingresos Brutos. Pero al final el año, el trabajo de IARAF señala que no todas se mostraron subiendo la presión impositiva, por lo menos de manera exponencial. En el ranking que muestra el estudio quedó en primer lugar Neuquén, que fue la provincia que lideró el ranking de recaudación de Ingresos Brutos, registrando un incremento real del 32,7% interanual. En segundo lugar, se ubicó Salta con un aumento de 28,9% interanual, seguida por Río Negro con el 10,8%. En el podio quedaron tres de los doce distritos que aumentaron la presión de IIBB a los comercios. Cuando notaron esto, en los despachos del Ministerio de Interior, Obras Públicas y Vivienda que comanda Rogelio Frigerio empezaron a «desempolvar» la letra del Consenso Fiscal y estudiar el capítulo de las multas. «Esto se hizo para empezar a bajar la presión fiscal. Entendemos que no es mucho, pero es lo mismo que pensábamos bajar», explicaron fuentes de la cartera. «Hay que ver si ahora son plausibles de las multas que establece el Consenso o no. El Consejo Federal de Responsabilidad Fiscal se reúne todo el tiempo seguro que de ahí saldrá alguna definición», señaló un ministro nacional. Desde el Ministerio de Economía de una de las provincias señalaron a El Cronista que el incumplimiento del Pacto podría tener tres tipo de penalidades. «Te pueden cortar el pago de la compensación del impuesto al cheque, para los que tienen la caja previsional también tendrías problemas y, por último, no autorizarían la emisión de nueva deuda». En el caso del impuesto al cheque, por ejemplo, el 70% de lo recaudado queda en la arcas de la ANSeS y el resto se coparticipa. Es tan importante en las cuentas públicas que el tributo que nació en plena crisis de 2001 hoy equivale al 6,6% de la recaudación total y representa el 1,63% del PBI. Así, el impuesto que tuvo muchas fechas de defunción desde que nació, hoy es el tercer impuesto en orden de importancia, luego de Ganancias e IVA.
- Vaca Muerta: Gobierno convoca a petroleras y sindicatos para contener la crisis Después de que Tecpetrol diera de baja tres equipos y los trabajadores petroleros hicieran una marcha multitudinaria. Una semana después de anunciar que cambiaba la interpretación de la norma que rige los subsidios a la producción de gas no convencional en Vaca Muerta, la Secretaría de Energía anticipó que convocará para la semana que viene a las principales empresas afectadas y al sindicato para «repasar la agenda del sector, el avance de las inversiones y el cuidado del empleo en las operaciones». Horas después de conocer que Tecpetrol, la principal firma perjudicada por el recorte en los subsidios, presentara un recurso administrativo ante el Ministerio de Hacienda, Energía informó que las empresas aceptadas «tienen compromisos de inversión asumidos que deben cumplir para poder cobrar el estímulo». A su vez, fuentes de la cartera conducida por Gustavo Lopetegui comunicaron que el secretario «hará foco también en la agenda para los próximos meses: la cancelación de la deuda por u$s 1583 millones del Plan Gas; un nuevo marco regulatorio para el midstream, la evaluación de algún mecanismo de mercado que permita reflejar los precios de la ventana invernal para el sector y la renovación de los beneficios arancelarios para la importación de bienes de capital para la industria», entre otros temas. Asimismo, confirmaron que habrá un nuevo encuentro de la mesa sectorial de Vaca Muerta (iniciada por los ex funcionarios Javier Iguacel y Daniel Dreizzen), y será a comienzos de marzo. En una nota que presentó a la Comisión Nacional de Valores (CNV) y que lleva la firma del presidente de Tecpetrol, Carlos Ormachea, la empresa consideró que los cambios constituyen una «clara violación» del artículo 17 de la Constitución Nacional. Para la compañía de Paolo Rocca, que invirtió unos u$s 1800 millones (de un plan total de u$s 2300 millones) en casi dos años desde 2017, se afectaron «derechos adquiridos de la Sociedad que habían sido reconocidos por la propia conducta del Estado». De esta manera, Techint enfrenta con todo al Gobierno de Mauricio Macri, ya que el Artículo 17 de la Carta Magna indica que «la propiedad es inviolable». Tal como prometió la semana pasada, Tecpetrol retiró tres equipos de perforación en Vaca Muerta por el recorte de subsidios solo a la producción de gas originalmente declarada en el ingreso a la Resolución 46/2017. Eso impacta en que hay 300 puestos de trabajo en riesgo, lo que despertó el reclamo de los trabajadores petroleros.
- Gobierno busca exportar más a México y regular el libre comercio de autos El ministro de Producción y Trabajo, Dante Sica, viajó para relanzar la relación comercial con el nuevo gobierno de Andrés Manuel López Obrador. Una delegación encabezada por el ministro de Producción y Trabajo, Dante Sica, comenzó a resucitar la agenda económica y comercial con el flamante gobierno de México, que encabeza el líder de izquierda Andrés Manuel López Obrador (más conocido como AMLO). El Gobierno definió reestablecer conversaciones con las flamantes autoridades de la Secretaría de Economía, tras frustrarse una visita del presidente Macri a tierras aztecas, en julio pasado, y la falta de avances sustanciosos en materia comercial a causa de las negociaciones que mexicanos y estadounidenses tuvieron para sellar un nuevo tratado comercial -el T-MEC o USMCA, cuya rúbrica ocurrió en Buenos Aires al margen del G20. Durante las deliberaciones de esta semana, a las que asistieron también el secretario de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería, Horacio Reyser, y la secretaria de Comercio Exterior, Marisa Bircher, el Gobierno fijó una agenda de negociaciones por tener durante el año para modernizar el Acuerdo de Complementación Económica (ACE) 6, a fin de incluir bienes que hoy están sujetos a aranceles. En una entrevista con el canal Bloomberg, Sica dijo que ambos gobiernos coincidieron en «dar más volúmen a la relación comercial» entre «dos economías complementarias» y resaltó que «Argentina es un gran productor de alimentos y México, un gran importador que hoy tiene casi como único proveedor a los Estados Unidos». El Gobierno intentó, por ahora sin éxito, incrementar las exportaciones de maíz al socio norteamericano y, a la vez, habilitar de una vez por toda el ingreso de la carne vacuna, que a pesar de tener cupos, no ha sido validada por los organismos de control sanitario y fitosanitario. Se trata, en ambos casos, de decisiones políticas, ya que menos del 1% de las importaciones alimenticias mexicanas tienen su origen en la Argentina. En paraleo con esta materia, el Gobierno llegó a México al tanto de la queja del sector automotriz nacional respecto al ACE 55, que permitiría a partir del próximo 19 de marzo el libre comercio de vehículos y autopartes. La industria avisó que no está dispuesta a un cambio en las reglas de juego. Al respecto, Sica dijo que la Argentina «está dispuesta a cumplir los acuerdos previos con el Gobierno mexicano», aunque luego repuso que en conversaciones con las contrapartes se diseñó «un plan de acción para poder aumentar el volúmen de vehículos y de otros productos». De aquello se interpreta que «aumentar el volúmen» no es igual a libre comercio. Funcionarios argentinos confirmaron a El Cronista que el Gobierno «necesita tiempo» para llegar a un esquema de libre comercio, por lo que todavía es tiempo de seguir con el «comercio administrado». El punto, desde el lado argentino, está en evaluar la cuota libre de aranceles, ahora fijada en u$s 635,7 millones. Por el lado automotriz, voceros de la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa) dijeron a este diario que «con aquellos países productores a gran escala -entre los que se cuenta México- es prudente mantener las condiciones actuales hasta tanto no se tengan los mismos niveles de competitividad».
- Preocupa a la UIA la inseguridad jurídica que trazó el caso Techint en Vaca Muerta La Junta Directiva tratará el tema porque desactiva al único sector dinámico. Los industriales tuvieron uno de los peores festejos de la historia. Ayer, los saludos a la Unión Industrial Argentina ( UIA) por su 132 aniversario llegaban con mensajes de preocupación porque al escenario de caída generalizada de la actividad se sumó el golpe que recibió la energía, el único sector dinámico que generaba expectativa por el rebote en otros rubros. La disputa que tiene a Techint -uno de las empresas de más peso en la entidad- con el Gobierno por los subsidios a la extracción de gas en Vaca Muerta sentó un «pésimo» precedente para las inversiones productivas: la inseguridad jurídica. La Junta Directiva de la UIA tratará el caso Techint como eje central de su primera reunión del año. El martes próximo habrá un abanico amplio de situaciones que afectan a todos los territorios y sectores. Pero el golpe a la inversión futura es una de las máximas preocupaciones porque no es novedad durante la gestión Cambiemos. Uno de los antecedentes fue el cambio en la medición del precio del bioetanol. El plan 2020 había establecido una fórmula que alentó inversiones para la generación del combustible, pero el exsecretario de Energía Juan José Aranguren había modificado el cálculo. La resolución fue tan «caprichosa» como su modificación: hubo consenso pero sin que mediara una lógica anterior. Tecpetrol presentó un recurso administrativo ante el Ministerio de Hacienda, a la espera de una revocación de la medida que tomó el secretario de Energía, Gustavo Lopetegui. «Se le pide al Gobierno que por a contrario sensu rectifique la decisión que tomó, que es una gestión que se hace en ese tipo de casos y que esta no es la excepción», confiaron fuentes del grupo Techint a BAE Negocios. «Es una pena porque se deja atrás el plan de inversiones y se deberá readecuar el plan de negocios. El proyecto Vaca Muerta para la Argentina es probablemente el desafío más importante que tuvo el país en los últimos 15 años. Habrá que ver qué decisión final toma el Gobierno», analizó uno de los directivos más encumbrados de la UIA, en relación al caso de la T. En la central fabril dan por descontado que el ministro Nicolás Dujovne confirmará el recorte para cumplir con el plan déficit cero. También sellaron el destino del conflicto: «El que debe estar preocupado es el Gobierno porque la T va para juicio», le confió a este diario una fuente de fuerte peso. Lo cierto es que el «humor» se enrareció entre los industriales. Vaca Muerta era el «pulmotor» de la desinflada actividad fabril porque la cadena de valor había reactivado a pymes que traccionaban la actividad. Por eso el cumpleaños de la UIA pasó desapercibido en medio de una pulseada que mantiene con el Gobierno y que lejos de distenderse, suma a sectores que parecían ser la salida de la crisis sectorial.
- Bancos aprovechan la suba de depósitos para ganar más con Leliq. Aumentaron fuerte sus tenencias de Letras en enero. Plazos fijos crecieron 8,4% y el crédito cayó 3,7%. Con un fuerte repunte de los depósitos a plazo fijo y la demanda de crédito frenada, bancos incrementaron significativamente sus apuestas a las Leliq en enero para aprovechar las tasas altas del Banco Central. Según el Informe Monetario Mensual, publicado ayer por el BCRA, las tenencias de letras de liquidez de libre disponibilidad de las entidades financieras, es decir aquellas que no se computan como parte de los encajes, llegó el mes pasado al 19% de sus depósitos, 3,3 puntos porcentuales más que en diciembre último, cuando alcanzaban el 15,7 por ciento. En el primer mes del plan Sandleris, en octubre de 2018, se ubicaban en el 10,7 por ciento. Los bancos contaron en enero con un colchón extra para invertir en Leliq debido al importante crecimiento que registraron los depósitos a plazo fijo en pesos en ese período, alentados por el dólar planchado y tasas que, pese a la caída de las últimas semanas, aún permiten ganarle a la inflación. De acuerdo a los datos del BCRA, en el primer mes del año los depósitos a plazo fijo en pesos del sector privado crecieron un 8,4% ($81.300 millones), acumulando un crecimiento nominal de 68,6% en los últimos 12 meses. La suba estuvo impulsada principalmente por los depósitos mayoristas, a pesar de que sobre este segmento fue donde los bancos trasladaron con más fuerza la caída de tasas del BCRA (la tasa de interés de los depósitos a plazo fijo de más de $20 millones a 30 a 35 días de plazo ûTM20- cerró el mes en 46%, 5,7 puntos porcentuales por debajo de diciembre). Según el informe del Central, parte de este incremento que mostraron los depósitos en enero estuvo asociado al crecimiento del patrimonio de los fondos comunes de inversión de money market y de renta fija, que destinan el 40% y el 16% de sus carteras, respectivamente, a depósitos a plazo. Así, con la demanda de crédito frenada debido a las altas tasas y la recesión económica, los bancos destinaron los pesos extra que recibieron vía depósitos el mes pasado a las Leliq que el Central licita de forma diaria, cuya tasa promedio cerró enero en el 53,7 por ciento. Los préstamos en pesos al sector privado tuvieron otra fuerte caída en enero, aunque algo menor que el desplome que habían mostrado en diciembre. En términos reales y ajustado por estacionalidad el crédito a privados se hundió un 3,7%, empujado fundamentalmente por la baja en las líneas destinadas a las empresas. Los datos del BCRA muestran que el financiamiento a través de adelantos sufrió un descenso mensual de 4,8% y mediante documentos, de 4,6%; ambos en términos nominales. Bancos esperan que el crédito continúe restringido durante todo el primer trimestre del año a pesar del aceleramiento en la baja de tasas que viene llevando en las últimas semanas el Central, que creen que podría comenzar a moderarse a medida que la tasa promedio de las Leliq se aproxime a niveles en torno al 45 por ciento. Ayer, el rendimiento promedio de la letras de liquidez a 7 días cayó otros 127 puntos básicos y cerró en 47,55 por ciento.
- CEPU. El Gobierno le sube el pulgar a Central Puerto para vender energía eléctrica. Nicolás Caputo, amigo de Macri, tiene 4% de participación. El ministerio de Hacienda, a través de la secretaría de Gobierno de Energía, autorizó el ingreso como agente cogenerador del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) a la firma Central Puerto para la central de cogeneración terminal 6 San Lorenzo, instalada en ese departamento, en la provincia de Santa Fe. La medida fue publicada ayer en el Boletín Oficial a través de la resolución 25/2019. La central está compuesta por una turbina de gas con una potencia de 291 megavatios, que se conecta al sistema argentino de interconexión (SADI) en barras de 500 kilovoltios de la estación transformadora Río Coronda, jurisdicción de la compañía de transporte de energía eléctrica en alta tensión Transener y por una turbina de vapor con una potencia de 100 megavatios, que se conecta al SADI en barras de 132 kilovoltios de la estación transformadora terminal 6, jurisdicción de la Empresa Provincial de Energía de Santa Fe (EPESF). Mediante la resolución 196 del 30 de mayo de 2018, el ministerio de Medio Ambiente de la provincia de Santa Fe resolvió aprobar el estudio de impacto ambiental del proyecto Central de Cogeneración Terminal 6 San Lorenzo. Así, la central cumplió con las exigencias de la normativa vigente en cuanto al aporte de documentación societaria y comercial. La privatización de dos centrales eléctricas que están en manos del Estado ingresó en la recta final con dos únicos candidatos que pelean por los activos. Se trata de la propia Central Puerto, la segunda empresa del mercado de generación eléctrica, la única que realizó una oferta para quedarse con la usina Brigadier López, al sur de Santa Fe. Central Puerto, que es propiedad de un holding de empresarios locales como Guillermo Reca, Eduardo Eskasany y Caputo, compite también por la central Ensenada Barragán. En este caso con YPF, la petrolera bajo control estatal que creó una subsidiaria ù YPF Luzû para crecer en el mercado de electricidad. Así lo confirmaron al portal EconoJournal tres ejecutivos sin contacto entre sí. IEASA, el nombre con el que la administración de Cambiemos rebautizó a Enarsa, la empresa estatal de energía creada en 2004 por Néstor Kirchner, recibió las propuestas técnico-económicas por las centrales. La meta es recaudar cerca de u$s400 millones.
- En Córdoba se largó la campaña interna de Cambiemos. Tras una intimación judicial, el macrismo firmó ayer su adhesión a la alianza Cambiemos en Córdoba, donde también están la UCR, la Coalición Cívica y el Frente Cívico. El titular de PRO cordobés, Darío Capitani, puso la firma en la justicia electoral en medio de las tensiones que hay entre los distintos sectores de la coalición por las internas fijadas para el 17 de marzo próximo. Aunque en la Casa Rosada no se atreven a descartar por completo llegar a un acuerdo a último momento, los dos principales candidatos por ese espacio ya comenzaron la campaña. El intendente cordobés, Ramón Mestre, hoy visitará los departamentos de Totoral, Río Primero y Río Segundo. Aún le resta definir quién lo acompañará en la fórmula. El diputado nacional macrista Gabriel Frizza y la senadora de PRO Laura Rodríguez Machado suenan como posibles postulantes a vice gobernador. Diferente es la situación del jefe del interbloque de diputados de Cambiemos, Mario Negri, que anunció días atrás que irá secundado por el legislador Héctor Baldassi. También de recorrida por la provincia, ayer estuvo por las localidades de Bell Ville, Laborde, Monte Maíz, Canals y Colonia Bismarck. » Cambiemos quedó inscripto como alianza en la justicia electoral de Córdoba. Ya tenemos el instrumento. Ahora debemos lograr el objetivo: ganar la Provincia para que el CAMBIO llegue a todos los cordobeses. Este es nuestro objetivo con @HectorBaldassi», celebró el dirigente radical en su cuenta de Twitter en medio de la campaña. Un poco más enfocado en criticar al gobierno del peronista Juan Schiaretti, Mestre señaló: » Cambiemos es la herramienta de todos los cordobeses para poner fin a 20 años de populismo, mala administración y un proyecto que como el del kirchnerismo, nos quiere aislar y no permitir crecer! Ahora, Cambiemos Córdoba».
- Otro roce diplomático entre Italia y Francia. Por los «chalecos amarillos». Francia llamó a consultas a su embajador en Roma en protesta por una reciente reunión entre el viceprimer ministro italiano, Luigi Di Maio, y un grupo de «chalecos amarillos» en París, una inédita escalada entre dos países de la Unión Europea (UE). Este es el tercer roce diplomático bilateral entre estos dos países vecinos y fundadores de la UE en menos de un año. «Las últimas injerencias constituyen una provocación adicional e inaceptable», afirmó la Cancillería francesa en un comunicado luego de la reunión mantenida esta semana por Di Maio, líder del Movimiento Cinco Estrellas (M5S). Estas injerencias «violan el respeto debido a la elección democrática hecha por un pueblo amigo y aliado y el respeto que gobiernos democrática y libremente elegidos se deben entre ellos», agregó la nota oficial. De su lado, Di Maio defendió que su reunión con un grupo de chalecos amarillos es «legítima» y pidió diálogo al Gobierno de Francia. «Mi encuentro como jefe político del M5S con representantes de los chalecos amarillos y algunos candidatos de la lista RIC (Reunión de Iniciativa Ciudadana) es plenamente legítimo», dijo Di Maio en un mensaje en Facebook. En junio del año pasado, Italia convocó al embajador francés en Roma para protestar ante críticas de Francia por la negativa del gobierno italiano de permitir el desembarco en sus puertos de un barco que había rescatado a 600 migrantes náufragos en el Mediterráneo. Un portavoz del presidente francés Emmanuel Macron acusó en aquella ocasión al gobierno de Italia de «cínico e irresponsable.
- Mauricio Macri citó a economistas a Olivos y les pidió una propuesta global. Sandleris le preparó un informe reservado al Presidente donde asegura que no habrá saltos abruptos del dólar antes de las elecciones. Mauricio Macri inicio una ronda de consultas con distintos economistas y hasta encargó a un “gurú” de la City propuestas para encarar un programa económico integral. Miguel Broda estuvo en la Quinta de Olivos y el Presidente recibió hace unos días a solas a Pablo Guidotti y Miguel Kiguel. Se trata de una serie de varias consultas que lleva adelante Macri. El Presidente –en privado– admite los errores que cometió la Casa Rosada y terminaron con inflación récord y una profunda recesión. Macri convocó al diálogo para recibir propuestas de cara a su eventual segundo mandato. Ya lo hace con Carlos Melconian y Martín Lousteau. Ahora sumó a otros. En esa intimidad, Macri admite: “La elección será peleada. Pero creo que vuelvo a ganar”. Y agrega: “Eso sí, el primer día del nuevo mandato, hago todo lo que tengo que hacer en economía”. Algunos de los “gurúes” hacen críticas fuertes a la Casa Rosada. Nadie perdona la mala praxis. Otros transmiten un aval a la forma como Nicolás Dujovne lleva adelante el acuerdo con el FMI. Guidotti y Kiguel – ex integrantes del equipo de Roque Fernandez – hablaron de las asignaturas pendientes, pero bendijeron el duro programa con el FMI. Ambos le dijeron a Macri que Dujovne trabaja bien la cuestión fiscal y apuestan a que habrá una recuperación antes de octubre. Broda fue al hueso y le dijo a Macri que las cosas están mal porque Argentina no tiene un programa económico integral. Y agrega: “Eso sí, el primer día del nuevo mandato, hago todo lo que tengo que hacer en economía”. Algunos de los “gurúes” hacen críticas fuertes a la Casa Rosada. Nadie perdona la mala praxis. Otros transmiten un aval a la forma como Nicolás Dujovne lleva adelante el acuerdo con el FMI. Guidotti y Kiguel – ex integrantes del equipo de Roque Fernandez – hablaron de las asignaturas pendientes, pero bendijeron el duro programa con el FMI. Ambos le dijeron a Macri que Dujovne trabaja bien la cuestión fiscal y apuestan a que habrá una recuperación antes de octubre. Broda fue al hueso y le dijo a Macri que las cosas están mal porque Argentina no tiene un programa económico integral.
- La reunión secreta fue sincera y el Presidente comentó, después, a su círculo íntimo: “Miguel nos mató. Pero en muchas cosas tiene razón”. Este jueves Macri fue en esa dirección cuando admitió en publico el fracaso para combatir la inflación. Broda le trasmitió algo que opina el establishment: el problema central es que la Casa Rosada carece de un plan global para bajar la inflación y crecer. Clarín confirmó que el encuentro terminó con un acuerdo entre ambos: Broda le va a preparar una propuesta global. Surgió la idea, porque el economista le transmitió que estaba trabajando con un grupo de colegas un programa global para aplicar después de las elecciones. Macri fue escueto, pero claro: “Cuando termines, quiero ver esas ideas”. Broda hace una suerte de coordinación, pero ese plan que llegará a manos del Presidente lo trabajan varios ex ministros. El equipo lo integran: el propio Broda, Ricardo López Murphy, Jose María Dagnino Pastore, Domingo Cavallo y Guillermo Calvo. El encuentro entre el Presidente y Broda se concretó en la víspera de la Navidad. El equipo ya esta trabajando en los “papers”. Macri comunicó lo tratado a Marcos Peña y Dujovne. En el Palacio de Hacienda le quitan trascendencia a la movida. Dicen que “son figurones, todos vinculados a fracasos”. Ahora el trío Macri-Peña-Dujovne concentra todo el poder de decisión en la gestión oficial. Las horas difíciles de la crisis y el acuerdo con el Fondo fortaleció los vínculos y amoldó esta poderosa “troika”. El proceso generó desplazamientos de algunos ministros y recelos internos entre funcionarios. En la UIA están molestos con Dante Sica porque prometió mucho, pero hizo poco en medio del abrupto desplome que confirmó el Indec. Jose Urtubey acusó : “Este gobierno es anti-industrial”. En Wall Street existe un informe secreto donde se confirma que sólo tres fondos externos concentran la mayoría de las colocaciones en la Argentina. Se interpreta que esos poderosos inversores están haciendo una excelente diferencia y una apuesta política a la continuidad de Macri. Se trata de las firma Templeton, Capital Group y PIMCO. Los tres fondos globales concentran el 34% de las Lecap y duplican la tenencia de todos los FCI locales. También tienen la mitad de los bonos ARS por 8.000 millones de dólares. Durán Barba la chicaneó: “Si dividimos la elección, Cristina se presenta primero en Provincia y te gana”. Ahí habló de utilizar en la campaña denuncias de corrupción contra intendentes peronistas. La pelea se zanjó cuando el jefe de Gabinete dijo algo así: la gobernadora debía adecuar sus planes al Presidente, porque Macri era el jefe y el que decide. María Eugenia Vidal está preocupada por el impacto recesivo en el Conurbano. El jueves Techint –el principal inversor en Vaca Muerta– intimó a Dujovne por los recortes a los subsidios comprometidos. Le envió directo un “recurso jerárquico”. Es la previa al juicio. Está en juego algo importante: el único proyecto de inversión real que existe y puede mostrar la Argentina.Jaime Durán Barba también integra el núcleo de poder máximo de la Casa Rosada. Su convicción fue clave para unificar la elección con la Provincia. La versión edulcorada del oficialismo indicó que la decisión se adoptó de común acuerdo y en un marco pacifico. Emulando un cuento de hadas, sus voceros dijeron: lo hacemos para ahorrar en las elecciones. Pero la verdad es que la decisión ocurrió en un encuentro muy duro, donde la dupla Peña-Durán se cruzó fuerte con Maria Eugenia Vidal y su equipo.La “troika” está convencida de que la reelección de Macri depende básicamente de que no haya una nueva corrida cambiaria. Guido Sandleris le preparó un informe reservado al Presidente, donde asegura que no habrá abruptos saltos del dólar antes de las elecciones. Ese paper sostiene que hay sobreoferta de billetes a causa de la balanza comercial y el ingreso de fondos para la bicicleta financiera.
- El Central bajó la tasa a 47,5% y el dólar se acercó a $ 39. El dólar minorista avanzó 51 centavos y cerró a $38,91. El riesgo país subió 2,6% y el Merval cayó 2,5%. Por segunda jornada consecutiva el dólar cerró al alza. Este jueves la divisa estadounidense subió 51 centavos en el mercado minorista y cerró a $38,91 en el promedio que calcula el Banco Central, aunque en la mayoría de los bancos superó los $39. En el mercado mayorista, el dólar subió 30 centavos hasta los $37,82, más cerca del piso de la zona de no intervención, que se ubicó en el rango de $38,04 y $49,27. El Banco Central volvió a intervenir con la compra de dólares, pero esta vez lo hizo con US$ 25 millones, luego de tres días con intervenciones por US$ 75 millones por ronda. En el mes de febrero acumula compras por US$ 300 millones y en el año por US$ 860 millones. El miércoles las reservas cerraron con US$ 67.000 millones. Por su parte, el BCRA continuó con el recorte de tasas y adjudicó $180.000 millones a una tasa promedio del 47,55%. La tasa de referencia de la política monetaria ya perdió 11,86 puntos en el año, y 19,625 puntos desde la creación de las Leliq. Esto va de la mano con las últimas licitaciones realizadas por el Ministerio de Hacienda, en las cuales también hubo una caída en la tasa de interés. El riesgo país continuó su movimiento alcista. El indicador -que mide cuánto más que Estados Unidos tiene que pagar la Argentina para endeudarse- subió 2,5% y llegó hasta los 668 puntos básicos, es decir una tasa de endeudamiento sobre la de Estados Unidos del 6,69%. Este martes el índice de JP Morgan había alcanzado su mínimo en tres meses tras ubiacarse en los 633 puntos básicos. En el año, lleva perdidos 146 puntos, es decir un 18%. En tanto, el Merval también tuvo su segunda jornada a la baja y cerró 778 puntos abajo, es decir un 2,12%. Al cierre, la pizarra marcó 35.952 puntos. El martes, el índice de la bolsa de Buenos Aires había alcanzado el máximo anual en los 37.471 puntos. En el año, el Mercado de Valores lleva ganado un 18%. Para el economista Guido Lorenzo de la consultora LCG la principal razón para el movimiento de estas variables es la «reversión de flujos en la región».»Por segundo día consecutivo se deprecian las monedas de emergentes, particularmente América Latina y Argentina acusan recibo de esto. La baja de tasas no ayuda para contener al dólar por otro lado» agregó. Federico Furiase de la consultora EcoGo también marca que se trata de un «contagio global». Para Furiase, la caída del Merval va en línea con la caída de las acciones en Estados Unidos y el beta (coeficiente que marca la variación de una acción respecto al mercado) de las acciones argentinas. Aldo Abram de la Fundación Libertad y Progreso coincide en que se trata de un fenómeno internacional. «Los mercados anduvieron mal por dudas sobre el crecimiento de Estados Unidos, el impacto que esto provoca en los balances de las empresas listadas en Nueva York y dudas sobre el acuerdo comercial con China». Esto genera que aumente la incertidumbre, y en consecuencia el riesgo de todos los activos en el mundo, incluidos los de Estados Unidos. «Cuando aparece incertidumbre los inversores se sacan riesgo de encima, y en este caso son los activos argentinos». Este jueves también se publicó el informe Monetario Mensual del Central. Arrojó que la autoridad monetaria sobrecumplió la meta de Base Monetaria por un 1%, que los plazos fijos aumentaron un 8,4% respecto a diciembre y un 68,6% interanual y que las reservas aumentaron US$ 1.005 millones en enero
Internacional
- El FMI analiza si reconoce a Guaidó y dice que tiene «herramientas» para asistir a Venezuela. El vocero del organismo señaló que espera que se defina el apoyo internacional. El Fondo Monetario Internacional ( FMI) aseguró que aún analiza el reconocimiento del líder de la Asamblea Nacional (AN, parlamento), Juan Guaidó, como presidente encargado de Venezuela. «Los países miembros todavía están estableciendo su posición de reconocimiento. Es una situación fluida. Seguimos en proceso de consultas», indicó Gerry Rice, portavoz del FMI en una rueda de prensa. Guaidó fue designado presidente interino de Venezuela el 23 de enero, y posteriormente recibió el respaldo de Estados Unidos, y de la mayoría de países de Europa y América Latina, que instaron a la celebración de elecciones. Sin embargo, Rusia, China y Turquía, así como México y Uruguay, han evitado reconocerlo como presidente encargado y han reiterado que el actual mandatario Nicolás Maduro es el gobernante legítimo. El FMI señaló que se guiaría por «la comunidad internacional» a la hora de reconocerle como presidente venezolano. Al ser consultado sobre posibles conversaciones con el Gobierno interino de Venezuela, que ya ha designado a Carlos Vecchio como «embajador» en Washington con el visto bueno de Estados Unidos, Rice aseguró no tener «noticia de contactos». Tampoco, agregó el portavoz del FMI, sobre conversaciones con el gobierno de Maduro. De cara a un posible programa de asistencia financiera para estabilizar la crítica situación económica del país, que acumula años de contracción e hiperinflación, Rice insistió en que es aún «prematuro» dado que «el primer paso es el reconocimiento» de las autoridades al cargo del país. Aunque, añadió, «claramente hay una serie de posibles herramientas disponibles» para la asistencia, según la agencia de noticias EFE. A finales del pasado año, el FMI recibió por primera vez en años datos oficiales por parte del Banco Central de Venezuela, después de que el organismo emitiera una declaración de censura contra el país por no entregar información económica como se requiere a sus países miembros. En tanto, Guadió aceptó ayer la posibilidad de que el papa Francisco se sume a la diplomacia diplomacia internacional para alcanzar un gobierno de transición que conduzcan «a elecciones verdaderamente libres». «Hago un llamamiento a todos aquellos que pueden ayudarnos, como el Santo Padre, y todas las diplomacias, a que puedan colaborar para el fin de la usurpación, para un gobierno de transición y que lleve a elecciones verdaderamente libres» dijo Guaidó en una entrevista con el canal de televisión italiano Sky24. La posibilidad de involucrar al Vaticano en un proceso de diálogo fue inicialmente impulsada por el líder chavista, y Francisco señaló que estaría dispuesto a una mediación siempre que ambas partes lo pidierani.
- La UE confirma ante May que no acepta modificar el Brexit. De todos modos, habrá una nueva reunión antes de fin de mes. Pese a las insistencias de renegociar el acuerdo con la Unión Europea por parte de la primera ministra británica, Theresa May, el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, reiteró en un encuentro en Bruselas que «los 27 países del bloque no reabrirán el acuerdo de retirada». Según Juncker, el Brexit, que con o sin acuerdo se ratificará el 29 de marzo, «representa un compromiso cuidadosamente equilibrado» para las naciones miembro de la UE. La visita de May a Bruselas forma parte del esfuerzo que está llevando a cabo la funcionaria para poder evitar un Brexit sin acuerdo. May hizo llegar al presidente de la Comisión Europea la exigencia del Parlamento británico de revisar la salvaguarda prevista para Irlanda, algo que declinó durante su «robusta pero constructiva» reunión en Bruselas. Ante la negativa a reabrir la cláusula para evitar controles fronterizos en Irlanda, la primera ministra «presentó varias opciones» para tratar de superar las diferencias en torno al principal escollo en las negociaciones, informó la cadena BBC. La líder conservadora, de 62 años, se aferra al mandato de Westminster que le urgió a buscar un «cambio jurídicamente vinculante en los términos de la salvaguarda» ideada para evitar una frontera para bienes entre Irlanda y la provincia británica de Irlanda del Norte, según la declaración. Los diputados británicos quieren evitar que esta salvaguarda haga que Reino Unido quede atrapado en las redes de un territorio aduanero con la UE que le impida negociar acuerdos comerciales con terceros.
- Las acciones de Estados Unidos caen por el pesimismo respecto del comercio y el crecimiento Las acciones estadounidenses cayeron a medida que la ansiedad de los inversionistas crecía ante la posibilidad de que la administración Trump no alcance un acuerdo comercial con China antes de la fecha límite de marzo para el escalamiento de la guerra. Los bonos del Tesoro subieron. as acciones estadounidenses cayeron a medida que la ansiedad de los inversionistas crecía ante la posibilidad de que la administración Trump no alcance un acuerdo comercial con China antes de la fecha límite de marzo para el escalamiento de la guerra. Los bonos del Tesoro subieron. El repunte posterior a la navidad, el cual sumó 16 por ciento al S&P 500, se vio sometido a una creciente presión en medio de los informes de que los dos socios comerciales se mantuvieron alejados en el acuerdo y los presidentes de las naciones no se reunirán antes de que se establezca un arancel más alto para los productos chinos el próximo mes. Las acciones abrieron a la baja luego de que los pronósticos oficiales europeos señalaran una desaceleración en la economía de la región y ante la preocupación de que el gobierno estadounidense siga en curso hacia un cierre la próxima semana. Las noticias de Europa golpearon los activos alemanes, provocando la mayor caída del DAX Index desde octubre y de los rendimientos de los bonos a los más bajos desde 2016. «Cuando obtienes estos números de Europa, simplemente te recuerda: ‘Bueno, vaya, es un problema y es sintomático de toda esta opinión predominante de que la economía mundial se está desacelerando”’, asegura David Joy, jefe estratega de mercados en Ameriprise Financial. «Consideraría que China y lo que suceda con China son el principal problema al que se enfrentan las acciones estadounidenses a corto plazo». Los inversionistas están luchando por encontrar un nuevo impulso para extender el repunte de 2019 en los activos de riesgo antes de las discusiones comerciales entre EE.UU. y China la próxima semana. En Washington, hubo pocos avances en el frente doméstico, a medida que se acerca el plazo para que el Congreso y la Casa Blanca lleguen a un acuerdo para mantener el gobierno abierto. Los operadores asiáticos siguen paralizados por una escasez de actividad, ya que muchos mercados permanecen cerrados por el año nuevo lunar. En noticias corporativas, Twitter retrocedió por un pronóstico de ventas tímido, Chipotle repuntó después de una victoria de ganancias y SunTrust Banks subió después El crudo cayó a menos de US$53 por barril en Nueva York y la tasa del Tesoro a 10 años cayó a 2,66 por ciento. La libra revirtió sus pérdidas luego de que el Banco de Inglaterra dejara las tasas sin cambios y redujera su pronóstico de crecimiento para la economía del Reino Unido. Más temprano, en Japón, las acciones cayeron en medio de una gran cantidad de ganancias corporativas.de acordar su venta a BB&T, en la mayor toma de control bancaria en una década.
- Jair Bolsonaro no logra recuperarse aún de la cirugía y contrajo neumonía Sin embargo, el vocero del presidente aclaro que está en buenas condiciones y se le administran nuevos antibióticos tras la fiebre. l presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, exhibió síntomas de neumonía en un posible revés en su recuperación tras una cirugía intestinal, según un comunicado del hospital publicado el jueves. La tomografía mostró avances en el intestino tras la operación de seguimiento a fines del mes pasado, pero también reveló «imágenes compatibles con una neumonía», según consigna el informe. Bolsonaro tuvo fiebre aislada el miércoles por la noche. El jueves fue sometido a ejercicios de respiración y caminó por el pasillo del hospital donde ha permanecido internado desde el 28 de enero para una intervención programada. El vocero de Bolsonaro aclaró que el presidente está en buenas condiciones y se le administran nuevos antibióticos tras la fiebre.
- ¿Caída? Big Oil demuestra que precio del crudo es solo una cifra El mercado del crudo tuvo su peor trimestre en cuatro años, pero uno no lo hubiera detectado si observara únicamente las cifras de las excelentes ganancias de Big Oil. El mercado del crudo tuvo su peor trimestre en cuatro años, pero uno no lo hubiera detectado si observara únicamente las cifras de las excelentes ganancias de Big Oil. Las cinco compañías de petróleo cotizadas en bolsa más grandes del mundo superaron las expectativas de los analistas, en algunos casos anulándolos. El resultado da credibilidad a lo que han estado diciendo: que han sido disciplinados, centrándose en los barriles de costo más bajo, los cuales pueden generar ganancias incluso durante la increíble volatilidad del mercado. «La gente se está dando cuenta de que estas compañías pueden operar con un precio bajo del petróleo» dijo Christyan Malek, analista de JPMorgan Chase & Co., por teléfono. «Seguimos siendo optimistas con el grupo». A continuación los cinco puntos más importantes de la temporada de ganancias de 2018: 1. El dinero es rey Si Big Oil ha aprendido a sobresalir en algo, es en la generación de montones de efectivo. Todo el sector se hinchó en los años previos a 2014, ya que los precios del crudo cada vez más altos hacían que hasta enormes proyectos ultra costosos y sobre diseñados parecieran lucrativos. Los inversores castigaron esta visión de corto alcance y han presionado continuamente a las compañías para que operen con austeridad. Como resultado, los grandes del petróleo se centraron en los barriles que requieren menores gastos operativos y de capital. Tan solo en BP Plc, la compañía dijo que reduciría los costos de upstream en 45 por ciento. Como resultado, dieron con el trimestre de mayor generación de efectivo para las cinco petroleras más grandes desde 2011, lo que se utilizará para recomprar acciones, recortar la deuda e iniciar más proyectos de alta calidad. 2. Menos enfoque en las reservas En los viejos tiempos, la única cifra que realmente importaba para las compañías de petróleo era la cantidad de reservas, y podría ser el fin de la carrera de un director ejecutivo permitir que los campos de petróleo se agoten sin reemplazarlos con la misma cantidad, o preferiblemente más, de barriles nuevos. La perspectiva actual es más variada. Si bien los inversionistas recompensaron a Exxon Mobil Corp. por reemplazar todas sus reservas en el cuarto trimestre y al mismo tiempo haber reducido la caída de la producción, impulsaron las acciones de Royal Dutch Shell Plc cuando la compañía dijo que solo había reemplazado aproximadamente la mitad de sus reservas. La directora financiera Jessica Uhl dijo en una entrevista en Bloomberg Television que no estaba preocupada por la cifra en absoluto: «Estamos enfocados en aumentar el valor y aumentar nuestro flujo de efectivo». En el cuarto trimestre, esta actitud cobró vida. La producción cayó y los inversores se encogieron de hombros, ya que el sector dejó en claro que puede hacer más con menos. 3. El downstream tiene lo suyo El downstream fue la salvación del sector cuando los precios del crudo se derrumbaron entre 2014 y 2017. Las refinerías obtuvieron el petróleo a bajo precio, lo que tornó menos costoso convertirlo en productos como gasolina o diésel. Las compañías no dependían tanto de esa división en 2018, ya que los precios del petróleo aumentaron durante la mayor parte del año, pero se mantuvieron fuertes durante el último trimestre, lo que ayudó a las cinco compañías de petróleo más grandes a superar las estimaciones de los analistas. Chevron Corp. es la única empresa que produjo menos en el segmento downstream que a principios de 2014, cuando el petróleo cotizaba a más de US$100 por barril. La disminución fue a causa de las desinversiones en Canadá y Sudáfrica, así como por gastos asociados con mantenimiento en EE.UU., dijo el director ejecutivo Pat Yarrington. 4. La deuda comienza a aliviarse Comprar a precio bajo y vender a precio alto siempre es una buena idea, y algunas compañías como Total SA, se apilan sobre la deuda para recuperar activos durante la recesión. A medida que aumenta el flujo de efectivo libre gracias a la «disciplina de capital» de las empresas, se están desaprovechando activamente. El movimiento les puede dar un poco de pólvora adicional para comprar más producción en el futuro. La excepción notable es BP. La deuda neta de la petrolera británica está en su nivel más alto en al menos una década; una combinación de una compra de US$10.500 millones de activos de shale de EE.UU. y la carga financiera continua de pagos por la mortal catástrofe de Deepwater Horizon en 2010. 5. Se incremente el promedio de retorno Poco enfurece más a los inversores que el desperdicio de capital. Y las empresas reconocieron que fueron demasiado lejos con gastos en proyectos que en finalmente no fueron tan rentables en los últimos años. Ahora están enfocados en aumentar nuevamente su rendimiento promedio sobre el capital empleado. Las grandes europeas, Shell, BP y Total rompieron cifras anuales para mostrar cómo están mejorando los rendimientos.
INTERNACIONAL
El presidente Trump informó que la reunión prevista con su homólogo chino, Xi Jinping, no tendrá lugar antes de la fecha límite del 1 de marzo para evitar nuevos aranceles estadounidenses a productos importados desde el país asiático
- Cuando reporteros de la Casa Blanca le preguntaron a Trump si se reuniría con Xi este mes, el mandatario respondió «no»; aunque agregó que el encuentro «tal vez» se produzca más adelante
- En enero Trump dijo a periodistas que planeaba reunirse con Xi a fines de febrero, agregando que existía una buena posibilidad de lograr un acuerdo comercial entre las dos mayores economías del mundo
PARA ESTAR PENDIENTE
- En Argentina:
- No se publican datos macro relevantes
- Internacional:
- No se publican datos macro relevantes en EE.UU. hasta feb. 13
- Agenda Fed:
- 1:15pm: Daly (San Francisco) habla en una conferencia sobre proyecciones económicas
- Agendas relevantes:
- Suramérica: NI SAMERDAYBK
- EE.UU.: NI USDAYBOOK
- México: NI MXDAYBOOK
- Brasil: NI BZDAYBOOK
- Europa: NI EUDAYBOOK
NOVEDADES:
- Bolsa de cereales mantiene estimación producción soja, maíz
- Oferta global soja, maíz subiría; mejora producción Argentina: Gro
COMENTARIO:
- Portfolio Personal Inversiones prevé que las tasas de interés continuarán descendiendo en el corto plazo, a medida que se extienden «las señales positivas» en el mercado financiero en lo que va de mes
- «En base a la mayor liquidez estacional (y por mayor BM ante la compra de divisas) del Sistema Financiero, esperamos que se mantenga el sendero decreciente de la tasa de interés,» analista Sabrina Corujo comenta en reporte a clientes
- «A pesar del significativo descenso de tasas, el tipo de cambio permanece estable y todavía por debajo del piso de la zona de no intervención»
ÍNDICES: A las 9:24am, este es el desempeño de los principales índices:
- BRL estable vs USD a 3,7159
- EUR estable vs USD a 1,134
- Futuros crudo WTI -0,4% a $52,41
- S&P 500 Futuros -0,4%
- Futuros Ibovespa +0,2%
- Futuros soja +0,1% a $335,9/ton
BONO/FX
- Futuros ROFEX 3-meses estable a 41,18/USD el 07 feb.
- Futuros NY 3-meses -2,3% a 39,62/USD el 07 feb.
- USD/ARS -0,8% a 37,82/USD el 07 feb.
- TIR Bonar 2024 estable a 9,77% el 07 feb.
TASAS/BCRA
- Tasa de referencia Leliq a 7 días al 47,55% el 07 feb.
- Reservas – USD26m a USD67mm el 07 feb.
