Síntesis
En Argentina, el foco de los operadores estará en los datos IPC de enero que se publican a las 4pm, y donde se busca comprobar si se mantiene la tendencia de desinflación; mediana en encuesta Bloomberg apunta a una inflación mensual de 2,5% m/m frente a 2,6% un mes atrás. La tasa de política monetaria continuó a la baja, llegando a 43,971%. Ademas, el presidente Macri hará anuncios para las economías regionales durante un evento que comenzará a las 9:45am. En lo internacional, futuros S&P apuntan a apertura positiva y bolsas europeas suben tras reportarse que la Casa Blanca evalúa posponer por 60 días la imposición de aranceles adicionales a productos chinos originalmente prevista para entrar en vigencia el 1 de marzo. Bloomberg Dollar Index avanza por tercer día en la semana, mientras índice EMFX retrocede.
- ARS cayó 0,60% en sesión previa a 38,22/USD
- Banda FX BCRA de hoy: piso de 38,236/USD, techo de 49,482/USD
LETRAS DE TESORERÍA DE LA PROVINCIA DEL CHACO CLASE 3 – DEC 81/19 Letras a Descuento a 35. Precio 0,963061 – Tasa 39,9996%
LETRAS DE TESORERÍA DE LA PROVINCIA DEL CHACO CLASE 4 – DEC 81/19 Letras a Descuento a 77 Precio 0,922183 – Tasa 40%
| RIESGO PAÍS | 660 | -1.0% |
Local
- El dólar saltó, volvió a la zona de no intervención y desaceleró la baja de tasas Datos de inflación de los Estados Unidos fortalecieron al dólar a nivel global. Todas las monedas de la región se depreciaron. Así, el dólar ganó 25 centavos en la City para cerrar en $ 39,19. El BCRA compró menos dólares ante la suba. Aún así el dólar volvió a entrar a la zona de no intervención. La menor demanda por pesos hizo que la Leliq recortara sólo 38 puntos básicos, la mitad que el martes. En un día de números rojos para las monedas de la región y para la mayoría de las divisas emergentes en general, el dólar mayorista pegó un salto de 23 centavos ayer y terminó dentro de la zona de no intervención delimitada por el Banco Central (BCRA) por primera vez en 23 días. El movimiento de la divisa desaceleró, pero no detuvo, el proceso de baja que vive la tasa de referencia, el rendimiento de la Letra de Liquidez (Leliq) a una semana, que cerró en 43,971%, 38 puntos básicos por debajo del día anterior. El minorista subió algo más de 25 centavos en el día para cerrar en $ 39,197. Fue un día de rojos para las monedas de la región y emergentes. La publicación ayer del índice de precios al consumidor de los Estados Unidos volvió a poner sobre la mesa la posibilidad de nuevas subas a la tasa de interés de la Reserva Federal de los Estados Unidos. El dólar a nivel global había entrado en un proceso más bien bajista luego de la última decisión de tasa norteamericana, cuando la entidad había señalizado que sería «paciente» antes de decidir nuevas subas a su referencia. La fortaleza de las monedas emergentes responde a la postura dovish (de tendencia hacia una laxitud de la política monetaria), por lo que el número de ayer hizo subir al dólar en los mercados cambiarios de la mayoría de los mercados emergentes. El real brasileño encabezó las caídas ayer con una depreciación del 1,26% frente a la divisa estadounidense. Le siguieron el peso mexicano, con un retroceso del 0,88%, y el peso argentino, que perdió 0,57% en la rueda. El peso chileno, el sol peruano y el peso colombiano también cerraron en baja. Sólo 5 monedas emergentes monitoreadas por Bloomberg terminaron con avances, para todo el resto del mundo periférico el día fue rojo en sus mercados cambiarios. El mercado local no fue ajeno a ese movimiento global. Devolvió por primera vez al dólar mayorista a la zona de no intervención en la que el BCRA deja que la cotización se mueva con libertad por primera vez desde el 21 de enero pasado. Ante a suba, además, el BCRA acotó sus compras cuando el precio estaba por debajo de esa zona. Ofreció una sola subas de compra por hasta u$s 25 millones, de los cuales aceptó vender apenas u$s 18 millones. Desde este mes, el Comité de Política Monetaria (Copom) extendió su poder de fuego a u$s 75 millones como máximo por día a la hora de comprar para evitar que el dólar se abarate más. Ayer estuvo lejos de recurrir a la artillería pesada. «La mejora del dólar contra otras monedas en el mercado internacional, incluido el real brasileño, y una leve declinación en la oferta local se combinaron para justificar un cambio de tendencia que logró afirmar la cotización del dólar llevándola al nivel más alto desde comienzos de enero de este año», analizó Gustavo Quintana de PR Corredores de Cambio en un informe para sus clientes. «La estrategia oficial de mantener un proceso de baja en las tasas de interés de las Leliq y las restricciones impuestas a los bancos que limitan su exposición en esos activos se han combinado, además de los factores externos, para instalar un cambio en las carteras de inversión que han fortalecido en los últimos días la demanda por cobertura», agregó. El mayorista cerró en $ 38,22, apenas un centavo por encima del piso de la zona de no intervención cambiaria. El precio, en los hechos, volverá a coquetear hoy con ese suelo, ya que el ajuste diario al alza de las bandas mueven al límite inferior a $ 38,236 para hoy, apenas por encima del cierre de ayer. Por lo que el dólar cerró dentro de las bandas, pero arranca el día de hoy por debajo. La fortaleza del dólar también se sintió en la tasa de referencia. La licitación diaria de Leliq se hizo a una tasa de corte promedio de 43,971%, 0,385 punto porcentual por debajo del día previo. Supuso una desaceleración de la caída en picada que favoreció en las últimas semanas el veranito financiero. El martes ese rendimiento se había reducido casi 80 puntos básicos, y el lunes 1 punto porcentual entero.
- Ya ofrecen plazos fijos a más de 30 días que pagan intereses mensuales Debido a una nueva normativa del BCRA, bancos están autorizados a acreditar los intereses de los plazos fijos en forma mensual, más allá del período en el que cada cliente elija. Los bancos ya ofrecen una modalidad de plazos fijos que, aunque se constituyen a un período de más de un mes, pagan los intereses de forma mensual. Se trata de una iniciativa que tomó el Banco Central (BCRA) a fin de septiembre de 2018, con la idea de impulsar los depósitos en pesos tras la feroz corrida cambiaria del año pasado. Bancos como Santander Río, Galicia, BBVA Francés, Hipotecario confirmaron a El Cronista que ya ofrecen este producto a sus clientes. Se trata de colocaciones que se pactan a un plazo mayor a 30 días pero en las que, al momento de la constitución, el cliente opta por cobrar la porción de intereses que le corresponde en forma mensual. Así, puede hacer uso de esa liquidez o destinarla a otra inversión. Cuando asumió al frente de la autoridad monetaria, Guido Sandleris modificó una norma que autorizaba el pago de intereses periódicos pero en lapsos no menores a 180 días. «Se permite a las entidades el pago de intereses con una periodicidad no inferior a 30 días, en lugar del pago íntegramente al final que era el único permitido por la norma anterior. Este aumento de las opciones disponibles permitirá a las entidades ofrecer los instrumentos más adecuados a las preferencias del público», había dicho el BCRA en un comunicado. Mariano Otálora, director de la Escuela Argentina de Finanzas Personales, explicó la razón de este cambio: «Esa medida se toma porque el gran problema del sistema financiero es que las colocaciones son de corto plazo: la gente renueva sus plazos fijos cada 30 días. El BCRA quiere extender la duración de los depósitos y así disminuir la vulnerabilidad del sistema para no estar pendiente cada mes de si el 80% de los plazos fijos se renuevan o no». Y agregó: «El banco se garantiza que la permanencia del capital por más tiempo y desde el punto de vista de la inversión es mejor porque se puede captar la renta antes y reinvertir en otro producto o usar esa liquidez». En Santander Río, tienen disponible la alternativa de pago de intereses periódicos desde hace más de 10 años. Antes, la acreditación se hacía cada 180 días mientras que ahora se redujo el plazo a 30. «Es un producto distinto que se llama ??Plazo fijo interesante??. Antes, el BCRA nos permitía pagar intereses con una periodicidad mínima de 180 días. Ahora, la norma flexibilizó el plazo mínimo», dijeron en la entidad. Por su parte, la jefa de inversiones de banca minorista de Banco Galicia, Luciana Navarro, contó que a partir de la reducción del período mínimo de pago de intereses, la constitución de plazos fijos «evolucionó bastante». «Antes se hacía un promedio de 400 plazos fijos por mes con pago periódico de intereses cada 180 días. En enero, tuvimos alrededor de 2000 altas de este producto», señaló. La ejecutiva añadió que los clientes más sofisticados reinvierten los intereses que van cobrando en otro plazo fijo de las mismas características. Sin embargo, últimamente la tendencia cambió. «Hoy lo ven más bien como un adelanto para tener una liquidez más inmediata porque, si bien crecieron mucho los depósitos que se dan de alta con esta modalidad, no aumentó tanto el plazo promedio. Antes eran 400 plazos fijos a 180 días y hoy son 2000 pero el plazo promedio es de 53 días. No son volúmenes tan altos como antes», afirmó Navarro.
- La Ciudad consiguió $ 13.184 millones con los bonos a 2024 El gobierno porteño reabrió su emisión de BDC24 y emitió a una tasa Badlar + 6,25 puntos. Vencen el 29 de marzo de 2024. La Ciudad de Buenos Aires colocó $ 13.184 millones en la reapertura de sus Bonos 2024 (BDC24) a tasa Badlar (hoy en 36,63%) más un margen de 6,25 puntos porcentuales. Así, el volumen contraido a partir del BDC24 alcanzó los $ 22.613 millones. Si bien el margen original era de 3,25%, la licitación dejó un precio de corte de 100,38%, equivalente a tasa Badlar + 6,25%. Los títulos vencerán el 29 de marzo de 2024 y la amortización será de modalidad ‘bullet’: es decir el total de la amortización se paga al vencimiento, aunque la actualización de los intereses será trimestral. La licitación se realizó el miércoles entre las 10 y las 16 y recibió ofertas por $ 15.338 millones, informó Balanz Capital, uno de los agentes colocadores de los bonos. “Los inversores, tanto locales como internacionales, volvieron a confiar en CABA y apuestan por el trabajo que vienen realizando en estos años de gestión y los que tienen por delante”, sintetizó Claudio Porcel, CEO & Chairman de Balanz. En cuanto al riesgo, el bono es calificado con «Perspectiva estable» (AAA) por la consultora Fix Scr (afiliada local de Fitch Ratings); al igual que por S&P, que le puso la nota «raAA» («estable»). El objetivo de la reapertura del BDC24 era dotar al instrumento de mayor liquidez y transformarlo en referencia para el mercado de pesos. Los vencimientos de deuda para este año para el gobierno de la Ciudad alcanzan los u$s 280 millones. El más próximo es el Tango 2021 y que alcanza vencimientos por u$s 160 millones. A esta altura del año pasado, el Gobierno de la Ciudad había llevado a cabo una exitosa reapertura del bono a 10 años y en esta oportunidad intentará aprovechar el menor nivel de volatilidad actual en el mercado para llevar adelante la reaptura del bono a 5 años. Cuando Horacio Rodríguez Larreta asumió como jefe de Gobierno en 2015, la composición de deuda de la Ciudad era de 95% en dólares y 5% en pesos. A comienzo de 2018, la proporción de las obligaciones en pesos ascendió a 50%. A raíz de la devaluación del año pasado se licuó la deuda en pesos y el ratio de la deuda en moneda local cayó a 37%.
- La alianza S&P y Byma incorporará índices sectoriales al mercado Aunque no hay fecha de lanzamiento, está en pleno proceso la creación de índices sectoriales, entre los que se destacan los de energía y finanzas. El índice el S&P/Byma cumplirá el papel que hoy tiene el panel general. Además, desde el 1 de marzo dejarán de existir el Merval 25 y el Burcap. Factores de elegibilidad de S&P/Byma Índice General Universo Elegible: El universo del índice se compone por el conjunto de todas las acciones negociadas en Byma como valores nacionales. El país de domicilio se determinará de conformidad con las Políticas y Prácticas de los Índices de Renta Variable de S&P DJI. Factor de Acciones Flotantes (IWF): Acciones han de tener un mínimo de 5%. Historial de operaciones: Acciones tienen que operar un mínimo de 20% de las sesiones bursátiles durante los últimos 6 meses. Criterio de Liquidez: La mediana del valor operado diario (MDVT) de 12 meses mínimo será de $ 100.000 ($ 50.000 para componentes actuales) Selección y rebalanceo de los componentes: Es anual y efectivo a la apertura del lunes siguiente al tercer viernes de marzo. Los rebalanceos trimestrales para la actualización del número de acciones, factor de flotación y ponderaciones son efectivos a la apertura del lunes siguiente al tercer viernes de junio, septiembre y diciembre. Ponderación de Componentes: Los componentes del índice se acotan al esquema de ponderación por capitalización de mercado ajustado por flotación.No obstante, también se planean la creación de un índice bajo el concepto de «buen gobierno corporativo» que abarque tanto a Argentina como a Latinoamérica. «Concretamente lo que queremos es tener por lo menos 10 o 12 empresas, como mínimo, y con eso crear un índice que mida el desempeño de las compañías que tienen un buen gobierno corporativo. Es algo que ya está en proceso y lo único que esperamos es que el número de empresas aumente», aclaró Kitchener. Otra opción, aunque menos avanzada, es el lanzamiento de un índice de renta fija. Es que todavía queda un largo camino por delante, en especial, llevar a cabo los cambios más complejos. Las modificaciones operacionales y metodológicas fueron implementados el 14 de enero, sin embargo, los cambios en cuanto a temas elegibilidad, selección y rebalances, por ejemplo del Merval, se esperan para el 18 de marzo. Lo más notorio será su composición: la ponderación de cada compañía dentro del índice se determinará en base a su capitalización de mercado ajustada a flotación, en lugar de su liquidez.
- Las jubilaciones le ganarían al IPC en 2019, pero acumularían una pérdida de 8% contra 2017. Oficial: el salario real del sector formal cayó 11,6% el año pasado. Las jubilaciones, pensiones y la AUH aumentarán 10,8% en junio. Sumado a la ya conocida suba de 11,8% en marzo, los haberes terminarán el primer semestre con un alza de 23,9% que marcará el inicio de una recuperación de su poder adquisitivo contra las proyecciones privadas de inflación. Sin embargo, la mejora de 2019 no alcanzará para recuperar lo perdido durante el desplome real del 13% del año pasado. Y, en las estimaciones más optimistas, el haber real acumulado de 2019 sería 8,2% menor al de 2017. El incremento de junio se conoció ayer tras la publicación del dato de diciembre del índice Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (Ripte) que elabora la Secretaría de Seguridad Social, que coronó un alza nominal del 8,9% en el 4° trimestre contra una inflación del 11,6% en el mismo lapso. La actual fórmula de movilidad jubilatoria, tras las reforma previsional, suma el 30% de la variación salarial y el 70% del IPC. El Ripte de diciembre también confirmó lo que ya habían adelantado las mediciones privadas: el salario se hundió 11,6% en 2018 y tuvo su mayor deterioro desde 2002. Y desde diciembre de 2015, los asalariados registrados perdieron el 16,3% de sus ingresos.
- Sin nuevas emisiones de deuda, Argentina se queda afuera del apetito por emergentes. El descenso del riesgo país no alcanza para volver a los mercados en un año electoral. Los países emergentes retomaron las colocaciones de deuda en el mercado internacional para aprovechar el «veranito» financiero con el que comenzó el 2019, pero la Argentina por el momento quedó afuera del renovado apetito por los activos de riesgo, ya que tiene al Fondo Monetario detrás y un año electoral por delante. Ese es el análisis que por estas horas realizan los especialistas ante la consulta de este «desacople» del país en relación a los que en 2018 se leían como casos similares, por ejemplo Turquía y Ecuador, este último en negociaciones con el FMI para recibir un préstamo. A pesar de su delicada situación financiera por la caída en el precio del petróleo, el Gobierno de Lenín Moreno consiguió u$s1.000 millones al 10,75%, a pesar de que durante el año pasado su riesgo país se duplicó e incluso llegó a superar al de la Argentina. Hoy se ubica en torno a los 700 puntos. Del resto de la región, también emitieron deuda Uruguay, México, la chilena Codelco y Colombia por un total de u$s5.650 millones. En tanto, Turquía realizó dos emisiones, por una de ellas pagó 4,625% y por la otra 7,625% «La pregunta es si sirve salir con la tasa que pagó Ecuador y por qué monto», planteó Gustavo Neffa, de Research for Traders, para quien Lenín Moreno podría llegar a conseguir entre u$s15.000 y u$s20.000 millones por parte del Fondo. «Con el FMI detrás, la Argentina no necesita volver a colocar deuda con esa tasa usurera. El Gobierno corre con la intención de que el año que viene baje el riesgo país, que tendría que ubicarse debajo de los 500 puntos», sostuvo el director de RfT. En cuanto a Turquía, Neffa aclaró que «tenía un tercio menos de riesgo país» que la Argentina, lo cual se reflejó en una tasa del 7% que llegaron a rendir sus bonos. Sin embargo, por su abultado déficit de cuenta corriente también podría solicitar la ayuda del FMI, algo menos factible si se tiene en cuenta la tensa relación que mantiene con Estados Unidos. «Tenemos el prestamista de última instancia y el programa financiero 2019 prácticamente cerrado, esa es la gran diferencia», coincidió Federico Furiase, de Eco/Go, para quien «es difícil emitir» con el riesgo país por arriba de los 500 puntos.
- Efecto devaluación: por primera vez en cuatro años hubo superávit de turista. Aunque ayuda a aliviar las cuentas, es un reflejo de la crisis. En diciembre, y por primera vez en casi cuatro años, entraron más turistas que los que salieron. El turismo receptivo generó 294.642 ingresos, con un crecimiento de 13,4% interanual, mientras que el emisivo registró 279.369, con una caída de 13,6%. El dato provoca algunas sonrisas en el Gobierno porque ayuda a ahorrar dólares para una cuenta corriente que seguirá en rojo durante 2019 por los crecientes intereses que genera el endeudamiento externo. Pero a la vez es reflejo del empobrecimiento generado por la devaluación producto de la crisis cambiaria. Desde la cuenta de Twitter Carta de Jefatura de Gabinete destacaron el dato. Pero entre analistas surgió la pregunta acerca de si realmente se lo podía considerar una buena noticia. Y aun más: si se trata de un efecto sustitución, a través del cual los argentinos dejaron de viajar al exterior para visitar destinos locales, o si directamente viajaron menos. En diciembre, y por primera vez en casi cuatro años, entraron más turistas que los que salieron. El turismo receptivo generó 294.642 ingresos, con un crecimiento de 13,4% interanual, mientras que el emisivo registró 279.369, con una caída de 13,6%. El dato provoca algunas sonrisas en el Gobierno porque ayuda a ahorrar dólares para una cuenta corriente que seguirá en rojo durante 2019 por los crecientes intereses que genera el endeudamiento externo. Pero a la vez es reflejo del empobrecimiento generado por la devaluación producto de la crisis cambiaria. Desde la cuenta de Twitter Carta de Jefatura de Gabinete destacaron el dato. Pero entre analistas surgió la pregunta acerca de si realmente se lo podía considerar una buena noticia. Y aun más: si se trata de un efecto sustitución, a través del cual los argentinos dejaron de viajar al exterior para visitar destinos locales, o si directamente viajaron menos. Por la previa de la devaluación, el 2018 cerró con una salida neta de 1.130.500 turistas El director socio de Consultora Ledesma, Gabriel Caamaño Gómez, dio su lectura: «Tanto el factor sustitución como el factor ingreso juegan en estos casos. Tuviste una crisis por balanza de pagos, que implicó un ajuste del tipo de cambio real y abaratamiento de los productos locales y también un empobrecimiento. Yo digo que es un dato de la realidad porque sino parece que las crisis de balanza de pagos traen buenas noticias. Si lográs tener un superávit es porque tuviste crisis de balanza de pagos y entonces no es bueno. La crisis es mala y esto es una consecuencia». Y agregó: «Algunos dicen, bueno, esto te evita otra crisis, pero claro, qué vivo, te la evita porque ya la tuviste. Sería un desastre otra crisis más». Efectivamente, la parte positiva del dato es que si se achica el drenaje de divisas por el lado del turismo, aparece algo de alivio para una cuenta corriente en crónico negativo. Como los intereses siguen generando salidas crecientes de dólares, el FMI espera que para el 2019 el negativo sea de 1,6% del PBI. Por eso el analista del CESO, Estanislao Malic, relaciona la caída de las importaciones de consumo y del turismo emisivo con las obligaciones de la deuda y la fuga. «Implica menos disfrute a cambio de garantizar los pagos y que otro pueda fugar guita», dijo. La otra gran cuestión mirada por los analistas es la sostenibilidad del dato. El economista Christian Buteler destacó, en ese sentido, que la mejora en el turismo no se produce porque la oferta sea más atractiva cualitativamente. Sostuvo: «Hoy somos baratos y la gente viene por eso. No porque se inauguraron en el sur cuatro hoteles 5 estrellas con un servicio de calidad que no reciben en otro lado y vienen a conocer. Y también porque la gente no pueda viajar al exterior ya que destruiste tu moneda. No es un dato positivo. Devaluar nunca es el camino para obtener competitividad, no es una estrategia, lo que pasó fue que al Gobierno el precio del dólar se les fue de las manos».
- Baja de tasas y meses de gracia, la apuesta de los bancos para renovar la confianza del campo
Los préstamos apuntarán principalmente a la compra de maquinaria agrícola. Con la mira puesta en que el campo tendrá una buena cosecha de soja y maíz, los bancos públicos y privados presentarán en pocas semanas nuevas líneas de créditos a tasa bajas y plazos de gracia para la adquisición de maquinaria agrícola. La idea es ganarse la confianza del productor que viene de un 2018 en el que quedó desfinanciado por la sequía y sin resto para tomar préstamos frente a la situación económica actual. Integrantes de la industria metalmecánica mantuvieron ayer un encuentro con el presidente del Banco Nación, Javier González Fraga, quien les anunció que en breve saldrá una línea de crédito UVA para la compra de maquinarias. Sin embargo, los empresarios le acercaron una propuesta para que haya préstamos en pesos a un plazo de 4 años y con una tasa fija en los primeros años, y luego variable. Ahora todo depende de los directivos de la entidad que deberán analizar con qué tasa saldrá al mercado. «El tema está en la tasa, dado que la misma debe ser lo más atractiva y razonable posible tanto para el productor como para el contratista, y desde ya que sea durable en el tiempo», señaló a BAE Negocios, el vicepresidente de la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (Cafma), Néstor Cestari. También desde la Asociación de Fabricantes de Maquinaria Agrícola y Agrocomponentes de Córdoba (Afamac), su presidente Lisandro Tron manifestó a este diario que «mas allá de la línea en dólares que ya está vigente, se busca tener una opción en pesos porque los clientes prefieren endeudarse en moneda local. Los contratistas no pueden endeudarse en dólares por disposición del Banco Central». En la misma tónica y durante una conferencia de prensa de Expoagro, la muestra que arranca en marzo en la localidad de San Nicolás, distintos expositores adelantaron parte de su propuesta para con los productores. «La idea es junto con la banca nacional liderar la baja de tasas que se viene produciendo, pero muy lentamente, por eso entendemos que la oferta a presentar para lo que realmente tiene el mercado, será muy atractiva», adelantó el gerente de banca agropecuaria del Banco Provincia, Rubén González Ocanto. González reconoció que «el productor no quiere tomar créditos en dólares; si bien este rubro creció en los últimos años hay mucha resistencia por el miedo al tipo de cambio». Por su parte desde el Banco Galicia, su gerente de agronegocios, Marcelo Mc Grench afirmó que «habrá $12.000 millones disponible para los productores que vendrán con tasas acordes a los tiempos que corren, pero con ofertas como es algún subsidio o preferencia para la adquisición de maquinaria». Las entidades y en especial la banca pública buscará como ya se dijo dar todo tipo de herramientas para seducir al productor. Expoagro es una primer termómetro para ver qué piensa el hombre de campo que no irá a buscar créditos como en otras épocas, sino que escuchará y luego analizará. Todo estará en función de lo que coseche. Muchos arrastran deudas de 2018 que fueron postergadas a julio y agosto próximo. El año electoral marca cautela a la hora de pensar en endeudarse. La idea de quedarse una mitad en soja y la otra en dólares crece entre los chacareros, y más aún cuando está abierta la posibilidad de que las retenciones se eleven al 30%, según lo marca el Presupuesto.
- Indec difunde IPC de enero: dará en torno a 2,5%. Enero cerró con una inflación de en torno a 2,5%, de acuerdo con las consultoras, similar al 2,6% que marcó diciembre en los datos del Indec, una velocidad crucero para la Argentina en los últimos años. El Indec dará a conocer hoy el dato oficial. Para EcoGo fue superior, de 2,7%, mientras que en FIEL les dio 2,5%, aunque circunscripto a CABA. En enero hubo aumentos en las tarifas de agua, transporte (aunque se contabilizan desde la segunda quincena, que es cuando se dio el incremento), teléfonos celulares y cigarrillos. A su vez, la inflación núcleo, que es la que despeja del número los incrementos de los bienes o servicios estacionales y los regulados, les dio a los analistas un poco por arriba del IPC general, entre 2,6% y 2,7%. Tras un primer mes del año más «tranquilo» para la inflación, los aumentos de febrero, entre los que ya se conocen la electricidad, prepagas y otro tramo de transporte, pondrán más presión a los precios.
- Agronegocios, servicios y tecnología nuclear con destino a India y Vietnam El Presidente arribará el domingo a India y luego irá a Vietnam, al frente de un grupo de 80 empresarios, en busca de inversiones y diversificación de exportaciones. Con el fin de incrementar el intercambio comercial y mostrar ante inversores las oportunidades de negocios que hoy ofrece el país, el presidente Mauricio Macri, junto a funcionarios de Cancillería, la secretaría de Estado de Agroindustria, la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI) y una delegación de 80 empresarios, estará la semana próxima en India y Vietnam. El eje de la gira será la expansión de negocios en el área de agroalimentos, con eje en la industria aceitera, la producción frutihortícola y de las economías regionales, pero no sólo eso. También se pretende avanzar en exportaciones del complejo farmacéutico radicado en Argentina, en servicios basados en conocimiento, soluciones para el sector agropecuario e incluso tecnología nuclear. Algunas de las empresas que serán parte de la gira asiática son Globant (servicios), Los Grobo, Vicentín y Rizobacter (agronegocios) y Aceitera General Deheza (aceites), además de representantes de la Sociedad Rural Argentina, CIARA, la UIA y la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). La visita oficial comenzará en la India el 17 de febrero y se extenderá allí por tres días, mientras que el 20 y 21 de febrero será el turno de Vietnam. Son dos países con potencial de fortalecimiento en la relación comercial bilateral. En 2018 el comercio con India trepó a los u$s 2490 millones, con exportaciones por u$s 1600 millones y un superávit comercial de u$s 714 millones pero con exportaciones muy concentradas en aceite de soja. Vietnam, por su parte, viene creciendo como destino de la producción argentina y se busca profundizar el vínculo y abrir nuevos mercados. Desde hace semanas funcionarios de Cancillería, junto a especialistas de la AAICI vienen trabajando para para ultimar los detalles. Por estas horas el trabajo está centrado en la armonización de normas fitosanitarias, para abrir esos mercados a más producción de economías regionales y el sector agroalimentario. Aún no hay precisiones pero la aspiración del Gobierno es poder anunciar en el marco de la gira el ingreso de productos frutihortícolas y probablemente cítricos, con la mira puesta en limones. La visita oficial a la India maduró durante la última Cumbre de presidentes del G-20, que tuvo lugar en Buenos Aires el 30 de noviembre y 1° de diciembre. Tras el objetivo de mejorar la posición del país en el comercio global, la gira por India tendrá escalas en Nueva Delhi y Bombay, donde se desarrollarán foros de negocios para acercar posiciones entre empresarios argentinos e indios. Pero además, se busca seducir a inversores de esa potencia asiática para invertir en el país. Según pudo saber El Cronista, hay interés indio en materia de agronegocios, en minería para explotación de litio y también en Vaca Muerta, con el fin de aprovechar las oportunidades que ofrece Argentina en hidrocarburos no convencionales. Como novedad aparece en el radar de los inversores indios el sector turismo, tanto para hotelería como para la llegada de turistas indios al país. En el campo de la energía nuclear, seguirá la cooperación con la República de la India, en el marco del acuerdo cooperación para la provisión de una planta de producción de radioisótopos por u$s 35 millones y otro proyecto para suministro de tubos de acero sin costura de alloy 800 curvados para uso en generadores de vapor nuclear por u$s 3,8 millones.
- El FMI comenzó sondeo con opositores en una reunión con Urtubey Los técnicos del Fondo escucharon casi en silencio. El gobernador de Salta planteó la necesidad de converger a equilibrio fiscal. Coincidió en importancia de reformas estructurales. El sondeo del Fondo Monetario Internacional con los posibles candidatos a presidente debutó ayer con un encuentro con el gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey. La reunión giró en torno a la posibilidad de lograr consenso político para acelerar las reformas planteadas desde el organismo. De hecho, el FMI ya había hecho sugerencias de modificaciones en el sistema previsional, laboral y tributario en sus revisiones a la economía Argentina. En Casa de Salta, Urtubey expuso su plan en línea con esos reclamos y hasta sugirió cómo se podía generar un consenso político para avanzar con este tipo de reformas. A media cuadra del Obelisco, el salteño jugó de local durante 100 minutos cuando recibió al jefe de la misión del FMI para la Argentina, el italiano Roberto Cardarelli, y el representativo de la organización en el país, Trevor Alleyne. De acuerdo a la visión de Urtubey, para lograr acuerdos para reformas estructurales sería relevante virar hacia un sistema semi-parlamentario, en el que el Congreso elija al jefe de Gabinete. De esta manera se evitaría que los tres sectores que se disputan el poder (Cambiemos, el kirchnerismo y el peronismo no K) traben estas iniciativas en el Congreso, dijeron. Los enviados del FMI no hicieron preguntas, sólo tomaron nota, mientras el gobernador expuso junto con con su ministro de Economía, Emiliano Estrada, el jefe de Gabinete, Fernando Yarade, y los economistas Federico Furiase y Martín Vauthier, ambos en carácter de asesores externos. Entre los puntos que mencionaron desde el Gobierno salteño están el de la necesidad de converger al equilibrio fiscal (que de hecho es la meta principal que persiguen los funcionarios de Cambiemos para que se gatillen los desembolsos previstos en el esquema trimestral), y la de lograr estabilidad macroecnómica. A su vez, Urtubey dijo que «hay que pagarle la deuda» a la organización para recuperar la «confianza» en el país. Allí afirmó que «Argentina necesita avanzar en reformas estructurales», con énfasis en el sistema impositivo. «Tenemos un nivel de informalidad muy grande», se quejó al hablar de una posible reforma laboral, en línea con lo que plantea el Fondo. Ante la prensa, Urtubey dijo que presentó su plan de jubilaciones que podria agregar un sistema de capitalización privado, con un piso de sistema de repartos público asegurado. Cardarelli escuchó en silencio. Pero los enviados del Fondo mostraron cierta ansiedad. «Está bien el plan previsional para el mediano plazo pero, ¿no pensaron nada para el corto plazo?», habría preguntado Cardarelli, según el equipo de Urtubey. El gobernador mostró coincidencia con el FMI en la importancia de limitar el financiamiento del Banco Central al Tesoro. Justamente, desde que se firmó el préstamo stand by, el FMI se lo reclama al Gobierno de Mauricio Macri. De hecho, según el programa, la Casa Rosada debe enviar a fines de marzo una reforma de la carta orgánica de la autoridad monetaria que incluya este aspecto. «Sabemos que van a enviarla pero no creemos que sea aprobada este año», habría dicho Cardarelli, según el equipo de Urtubey. El Gobierno también tiene en claro que esta reforma no contaría con el apoyo del peronismo para que sea aprobada en el Congreso.
- Vaca Muerta: prometieron que no habrá despidos, pese al freno en inversiones Empresas, sindicatos y Gobierno se reunieron en Hacienda para contener la crisis desatada luego de que se recortaran los subsidios a la producción de gas. Las empresas petroleras afectadas por el recorte a los subsidios para la producción de gas no convencional en Vaca Muerta se comprometieron esta tarde a no despedir personal en medio del freno que aplican a sus inversiones. Así se lo comentaron a El Cronista diversas fuentes que participaron de una reunión multisectorial en el Palacio de Hacienda con el secretario de Energía, Gustavo Lopetegui. Guillermo Pereyra, secretario general del Sindicato de Petróleo y Gas Privado de Río Negro, Neuquén y La Pampa, afirmó en diálogo con este medio que el encuentro «fue positivo» y que consiguieron lo que fueron a buscar. «Nos prometieron que no va a haber despidos en Vaca Muerta», sostuvo. Pereyra, que también es senador nacional por el Movimiento Popular Neuquino (MPN), desmintió la información que circuló en los últimos días acerca de que 300 puestos de empleo estaban en riesgo. «Eso nunca se dijo. Tecpetrol liberó tres equipos de perforación y lo van a usar otras empresas; si había compañeros en riesgo, no eran nada más que 40», aseguró. Además, el sindicalista, que oficia de Secretario de Asuntos Legislativos en la Confederación General del Trabajo (CGT), advirtió: «Nosotros hemos mantenido la paz social mediante la adenda (reforma al convenio laboral para tener más productividad) y el blindaje. No seremos nosotros quienes quiebren la paz social». Fuentes oficiales confirmaron que la petrolera de Techint está trabajando para «mover equipos a otras compañías » y «no afectar el empleo». Carlos Ormachea, el CEO de Tecpetrol, fue el único empresario que habló, contaron. El encuentro en el Salón Belgrano del Ministerio de Economía tuvo como participantes a las empresas, sindicatos y funcionarios de Neuquén. Lopetegui y su equipo intentaron transmitir que Vaca Muerta no se puede pensar solo como una formación de gas, un sector que tiene un «cuello de botella» por la estacionalidad de la demanda y la capacidad limitada de los gasoductos, sino que también hay un reservorio grande de petróleo, donde hay un «auge». Actualmente, en los oleoductos hay capacidad ociosa, lo que genera un «buen ritmo» en las inversiones. Por caso, Vista Oil & Gas, la petrolera que armó el ex CEO de YPF Miguel Galuccio, desembolsará u$s 55 millones adicionales a su plan de u$s 2000 millones para los próximos cinco años, que le permitirá producir unos 65.000 barriles por día equivalentes de petróleo crudo (BPD o BOED) en Bajada del Palo Oeste. Según contabilizó el Gobierno, se esperan al menos u$s 7500 millones de inversiones para el petróleo en Vaca Muerta, con los proyectos de Vista Oil & Gas, la asociación entre la estatal YPF y la malaya Petronas en La Amarga Chica y de Shell Argentina para los bloques Sierras Blancas, Cruz de Lorena y Coirón Amargo Sur Oeste (CASO). Solamente con esas inversiones se podrían llegar a extraer unos 210.000 BPD o BOED, el 40% de la producción actual total de crudo. Por otra parte, en los próximos días, probablemente el viernes, Energía oficializará una resolución para extender el Decreto 629/2017, que bajó los aranceles para la importación de bienes de capital usados. Esa normativa rige hasta el 30 de junio de este año y se extenderá por doce meses más. Es clave para las petroleras, que pueden comprar más barato en el exterior (casi exclusivamente de Estados Unidos) equipos para el fracking en shale y tight oil y gas. Además, desde el Gobierno prometieron simplificar el proceso de aprobación de exportaciones de petróleo para venderle a Chile crudo liviano (tipo Medanito) y a través del puerto de Bahía Blanca al resto del mundo.
Internacional
- Unión Europea obliga a Google y Facebook a pagar por contenido de creadores Las plataformas en línea deberán compensar a editores y creadores por el contenido que aparece en sus sitios web, en virtud de las nuevas reglas de derechos de autor de la Unión Europea, las que podrían reducir el acceso a los medios en línea en Europa. Las plataformas en línea deberán compensar a editores y creadores por el contenido que aparece en sus sitios web, en virtud de las nuevas reglas de derechos de autor de la Unión Europea, las que podrían reducir el acceso a los medios en línea en Europa. Las nuevas reglas implican que productores y editores de música podrían obtener más dinero de Google de Alphabet y Facebook para compensar la visualización de sus canciones, videos y artículos de noticias. Si los artistas y productores de música se niegan a otorgar licencias de plataformas, las empresas de tecnología deberán eliminar o bloquear las subidas. Y si las plataformas no negocian licencias con los editores, o si los editores no renuncian a sus derechos, las empresas web no podrán mostrar fragmentos más largos de artículos de noticias en los titulares. Las reglas «permitirán a los creadores ser remunerados de manera justa por las grandes plataformas en línea que hoy están desviando el valor del sector creativo y no compensan a los creadores», señaló Veronique Desbrosses, directora general de GESAC, asociación europea de autores y compositores. La legislación, propuesta por la Comisión Europea en 2016 y acordada con el Parlamento Europeo y los estados miembros el miércoles, está diseñada para ayudar a los artistas, músicos, editores y otros creadores a obtener un pago justo por el uso de su contenido en línea. En respuesta al acuerdo de derechos de autor, el portavoz de Google, Damien Roemer, dijo en un comunicado: «Estudiaremos el texto final de la directiva de derechos de autor de la UE y nos llevará algo de tiempo determinar los próximos pasos». El gigante de las búsquedas dijo hace poco que retiraría su servicio Google News de Europa en respuesta a la ley, especialmente si los editores no pueden renunciar a sus derechos. Indicó que tomaría la decisión de mala gana y solo después de analizar el texto final. Google ya desactivó el producto en España. La Asociación de la Industria de la Computación y las Comunicaciones, que representa a Facebook y Google, informó en un comunicado que las reglas son una «oportunidad perdida para lograr una reforma de los derechos de autor de la UE equilibrada y preparada para el futuro», y agregó que podría «dañar la innovación, las ampliaciones y restringir las libertades en línea en Europa». Como parte de las nuevas reglas, la UE exige a las empresas de tecnología que negocien licencias para canciones o videoclips antes de publicar las cargas de los usuarios del contenido que las incorpora. De acuerdo con la UE, en situaciones donde no se concluye ninguna licencia, se les exige hacer los «mejores esfuerzos» para obtener la autorización. Las plataformas también tienen que hacer todo lo posible para eliminar o bloquear el material que los titulares de derechos han marcado de antemano y eliminar rápidamente cualquier contenido no autorizado una vez notificado.
- Venezuela, Arabia Saudita y Estados Unidos: sanciones, recortes e impactos Las sanciones a Nicolás Maduro y los recortes a la producción de Arabia Saudita se están extendiendo a las costas estadounidenses. as sanciones de EE.UU. a Venezuela y los recortes a la producción de Arabia Saudita se están extendiendo a las costas estadounidenses. Arabia Saudita, el mayor productor de la OPEP, envió solo 415.000 barriles de crudo por día a EE.UU. la semana pasada, igualando el récord más bajo, según datos del gobierno que remontan a 2010. Al mismo tiempo, Venezuela enviaba únicamente 117.000 barriles por día a sus compradores estadounidenses, su nivel más bajo. En un promedio de cuatro semanas, las importaciones de crudo saudí cayeron a su nivel más bajo desde noviembre de 2017. El reino ha excedido su promesa a la OPEP+ sobre los recortes de producción que comenzaron en enero, y ha indicado públicamente que EE.UU. sería el más afectado por dichas reducciones. La disminución de las importaciones de Venezuela hasta el punto más bajo, en datos semanales que se remontan a 2010, se produjo dos semanas después de que el Congreso impusiera nuevas sanciones a Petróleos de Venezuela SA. Efectivamente cortaron las importaciones de petróleo del país sudamericano. En un promedio de cuatro semanas, es el segundo más bajo. Las reducciones en el suministro de ambos países de la OPEP ya han comenzado a afectar a las refinerías de EE.UU., en particular a aquellos que dependen del crudo pesado y ácido, que es principalmente lo que producen Arabia Saudita y Venezuela. Esto se suma a la falta de petróleo dirigido a EE.UU. después de los recortes obligatorios en Alberta. No se espera que la situación mejore en el corto plazo. Se pronostica que la producción venezolana bajará a 500.000 barriles por día a finales de este año, la más baja en datos que se remontan a 1962.
- Theresa May enfrentará revuelta de tories en la votación sobre el brexit La primera ministra británica, Theresa May, deberá hacer frente a una revuelta de correligionarios probrexit del Partido Conservador que no están contentos con indicios de que la mandataria planea descartar la idea de un divorcio sin acuerdo. a primera ministra británica, Theresa May, deberá hacer frente a una revuelta de correligionarios probrexit del Partido Conservador que no están contentos con indicios de que la mandataria planea descartar la idea de un divorcio sin acuerdo. Miembros del Grupo de Investigación Europeo (ERG, por sus siglas en inglés), organización contraria a la Unión Europea, se reunieron el miércoles con el jefe de Látigo, Julian Smith, para insistir en que dejar el bloque sin un acuerdo debe seguir siendo una opción, según personas cercanas al tema. El asunto llegará a un punto crítico el jueves cuando la Cámara de los Comunes vote acerca de lo que debería suceder próximamente en las negociaciones sobre el brexit, mientras May busca renegociar su acuerdo con la UE. En solo seis semanas el Reino Unido abandonará la UE, con o sin acuerdo. El borrador de pacto de salida de May fue rechazado por un amplio margen en la cámara el mes pasado y hasta ahora no se ha llegado a algún otro convenio. May pretende aplacar a sus críticos y obtener un respiro de dos semanas al prometer al Parlamento más oportunidades para opinar sobre lo que sucederá si no puede conseguir un acuerdo. Los miembros probrexit de su partido exigen que reescriba el trato porque aseguran que mantiene a Gran Bretaña muy atada a las normas de la UE, posiblemente de forma permanente. Muchos euroescépticos preferirían un brexit sin acuerdo en lugar de una salida según los términos de May, pese al temor de que cause graves daños a la economía del Reino Unido. El jueves, la primera ministra le pedirá a la Cámara de los Comunes que respalde el resultado de la votación previa del 29 de enero, cuando el Parlamento apoyó los llamados a reescribir su acuerdo para el brexit, pero se opuso a la idea de un divorcio sin acuerdo. La reunión del miércoles entre los tories euroescépticos y el látigo de May concluyó sin resolución, lo que significa que algunos conservadores del ERG podrían votar contra el gobierno o abstenerse. Como May no tiene una mayoría en el Parlamento, eso aumenta la posibilidad de que sea derrotada. Si bien esto sería embarazoso para la mandataria, su principal efecto práctico sería mostrar a Bruselas el poco espacio que tiene para maniobrar.
- Citigroup destaca acciones de Brasil y Argentina en America Latina Es probable que una menor inflación ayude a generar condiciones macroeconómicas positivas en Brasil. s probable que una menor inflación ayude a generar condiciones macroeconómicas positivas en Brasil, mientras que continúan las políticas de austeridad en Argentina, con lo cual Citigroup mantiene su recomendación sobreponderada acerca de los mercados bursátiles de ambos países. «La inflación sigue siendo débil en Brasil, la tasa de interés real está en niveles sin precedentes y hay un enorme apalancamiento operativo en las empresas», comentó el estratega Assis Guilherme en una entrevista en las oficinas del banco en Sao Paulo. De acuerdo con Citigroup, los márgenes de Ebitda de las empresas brasileñas están en torno al 80 por ciento de sus niveles máximos luego de la peor recesión que ha vivido el país. Citigroup prevé que las ganancias corporativas aumentarán un 22 por ciento en Brasil este año y anticipa que el índice bursátil de referencia nacional, Ibovespa, cerrará el año en 104.000, cerca de un 8 por ciento por sobre el cierre del martes. En Brasil, el banco favorece a las financieras y las firmas de bienes de consumo esenciales por su mayor exposición a la recuperación económica. A juicio de Assis, avances más rápidos de lo esperado en la reforma de pensiones en el Congreso y el potencial de recortes adicionales de la tasa de interés podrían dar lugar a un mayor crecimiento. En Argentina, se espera que las acciones se beneficien de un resultado electoral positivo en octubre y una menor inflación debiera facilitar que Mauricio Macri sea reelecto. «Eso debería conducir a una continuidad de las políticas de austeridad», planteó Assis. Citigroup tiene una recomendación infraponderada para Colombia y Perú y una calificación a nivel de mercado para Chile y México.
- El mercado de bonos pone a México al borde del grado «basura» Es porque Pemex, la petrolera más endeudada del mundo, amenaza con arrastrar con ella las finanzas del país. espués de que Fitch Ratings rebajase la calificación crediticia de Pemex a solo un escalón por encima de basura el mes pasado, los bonos dieron un giro para peor en medio de las expectativas de una rebaja de la nota del país. Las primas por la deuda del Gobierno de México son ahora más altas que las pagadas por los mercados emergentes dos niveles por debajo del BBB+ de México, según datos compilados por Bloomberg. Casi el 70 por ciento de los encuestados en un sondeo de clientes por parte de Bank of America dijo que esperan que México pierda su grado de inversión en los «próximos años». Conforme el presidente Andrés Manuel López Obrador titubea sobre un paquete de rescate para Pemex, hay una preocupación creciente de que salvar a la compañía requeriría un gran sacrificio. El gigante petrolero, que representó alrededor de una quinta parte de los ingresos nacionales en 2018, está asfixiado por una deuda de US$107.000 millones y la caída de la producción. «Las medidas hasta la fecha han tenido un impacto fiscal bastante moderado», dijo Charles Sevilla, director senior de Fitch en una entrevista desde Nueva York. «El problema es que para ofrecer la escala de apoyo que se necesitaría para darle a Pemex más margen para invertir y mejorar su negocio, esto podría requerir ceder importantes cantidades de ingresos del Gobierno». México ha prometido una inyección de capital de US$1.250 millones en Pemex, mientras que López Obrador ha anunciado un plan de exención de impuestos de US$3.5000 millones para la empresa durante los próximos seis años. Las medidas no solo no lograron mitigar los temores del mercado, sino que también despertaron la preocupación de que el Gobierno no ha comprendido el alcance de los problemas de Pemex. A otros les preocupa que las nuevas inyecciones de capital pudieran erosionar la posición fiscal de México. «Hay riesgo de contagio ya que esencialmente solo hay un bolsillo», dijo Shamaila Khan, directora de deuda de mercados emergentes de AllianceBernstein en Nueva York. «En la medida en que el apoyo de Pemex se produce a expensas del desempeño fiscal, eso afectará las calificaciones soberanas». El diferencial medio de México es más amplio que el de su vecino regional, aunque este último tiene una calificación de basura debido a su deuda rampante. Después de que López Obrador cancelase el proyecto de construcción de un aeropuerto, ya iniciado, y suspendiese las reformas de Pemex que habían abierto las puertas a la inversión extranjera, algunos inversores parecen estar perdiendo confianza en la nueva Administración. El problema para México no es solo el contagio de Pemex, sino también la «erosión del marco institucional que ha sustentado la confianza de los inversores en la historia de México durante las últimas tres décadas», dijo Roger Horn, estratega sénior de mercados emergentes de SMBC Nikko Securities America en Nueva York.
INTERNACIONAL
- El presidente Trump está considerando postergar 60 días el plazo para imponer mayores aranceles a las importaciones chinas, mientras ambos países negocian una solución a su disputa comercial, según personas familiarizadas con el tema
- El presidente dijo el martes que estaba dispuesto a dejar pasar el plazo del 1 de marzo si ambos países se encuentran próximos a lograr un acuerdo que aborde cambios estructurales profundos en las políticas económicas de China
- Las exportaciones chinas repuntaron inesperadamente en enero, a medida que compañías se apresuraron por enviar productos antes del festivo del Año Nuevo Lunar
- Las exportaciones subieron 9,1% en enero vs el año anterior a USD217,6mm, mientras que las importaciones cayeron 1,5%, dejando un superávit comercial de USD39,2mm
- Entre tanto, el superávit comercial de China con EE. UU. se redujo a USD27,3mm en enero vs USD29,9mm en diciembre, debido a la caída de las exportaciones
PARA ESTAR PENDIENTE
- En Argentina:
- 9:45am: Presidente Macri hace anuncio sobre economías regionales
- 3pm: Bolsa de cereales publica informe semanal de panorama agrícola
- 4pm: Indec publica dato de inflación nacional de enero, est. 2,5% m/m, anterior 2,6% m/m, 47,6% a/a
- 4pm: Indec publica dato de inflación del gran Buenos Aires de enero, anterior 2,8% m/m, 47,1% a/a
- Agendas relevantes:
- Suramérica: NI SAMERDAYBK
- EE.UU.: NI USDAYBOOK
- México: NI MXDAYBOOK
- Brasil: NI BZDAYBOOK
- Europa: NI EUDAYBOOK
NOVEDADES:
- Menores tasas en Argentina muestra confianza de traders
- Macri de Argentina anunciará medidas para provincias el 14 feb.
- Buenos Aires vendió ARS13,2mm en reapertura de bonos locales
- Argentina fija tasa LELIQ de 7 días a 43,971%
- Inversores aún desconfían de Argentina por cambios de política
- Citigroup destaca acciones de Brasil y Argentina en Latam
COMENTARIO:
- «Buena parte de la caída de las tasas parece haber tenido origen en un cambio operativo importante que se dio en los últimos días del mes pasado,» escriben analistas de sociedad de bolsa Grupo SBS tras caída de Leliq
- «Parte de la baja de tasas parece responder a intervenciones cambiarias que no habrían tenido como contrapartida un aumento en la demanda de pesos, elevando innecesariamente la liquidez»
- «Aunque el accionar estuvo dentro del marco del programa, entendemos que tal vez el BCRA se precipitó a comprar dólares en un contexto en el que no había señales contundentes de demanda por pesos»
- «Consideramos que el BCRA debe moverse con cautela hasta que comience a verse una mayor demanda de pesos»
ÍNDICES: A las 9:28am, este fue el desempeño de los principales índices:
- BRL -0,4% vs USD a 3,7708
- EUR +0,1% vs USD a 1,1269
- Futuros crudo WTI +0,9% a $54,37
- S&P 500 Futuros +0,3%
- Futuros Ibovespa +0,2%
- Futuros soja -0,1% a $336,54/ton
CIERRE ANTERIOR: BONO/FX
- Futuros ROFEX 3-meses estable a 41,08/USD el 13 feb.
- Futuros NY 3-meses -0,2% a 41,04/USD el 13 feb.
- USD/ARS -0,6% a 38,22/USD el 13 feb.
- TIR Bonar 2024 estable a 9,81%
TASAS/BCRA
- Tasa de referencia Leliq a 7 días al 43,97% el 13 feb.
- Reservas +USD136m a USD67,1mm el 13 feb.
