Lo que tenes que saber y más (19/02/2019)

Síntesis

En Argentina, el gobierno finaliza venta de Letes a 217 días, Lecaps de 98 y 371 días y de Lecers de 98 días. El presidente Mauricio Macri continúa en gira por India y Vietnam. El lunes después del cierre del mercado, el banco central publicó en informe que espera superar la meta de febrero para la base monetaria en un 3%, o ARS40 mil millones. En lo internacional, futuros S&P apuntan a apertura a la baja y bolsas europeas ceden terreno a medida que los inversionistas esperan nuevas pistas sobre las perspectivas para el crecimiento y comercio mundial. Bloomberg Dollar Index avanza mientras el rendimiento de Tesoros 10 años se mantiene estable en 2,66% al igual que el índice de monedas emergentes.

  • ARS se depreció 0,50% hasta 38,80/USD en cotización T+1 por feriado en EE.UU
    • Banda FX BCRA de hoy: piso de 38,372/USD ; techo de 49,658/USD

Licitación de Letras en Pesos y Dolar. 

Lecaps en pesos al 35%* a 98 días
Lecaps en pesos al 37%* a 371 día
Letes en dólares al 4.5% a 217 días

*Estimado en función de las tasas de mercado

LECAPs MAE

S22F9 22-02-19 84,1% 4 112,10
S28F9 28-02-19 49,4% 10 121,86
S29M9 29-03-19 38,4% 39 118,65
S12A9 12-04-19 33,1% 53 108,63
S30A9 30-04-19 38,0% 71 119,93
S31Y9 31-05-19 36,1% 102 118,00
S28J9 28-06-19 36,0% 130 109,20
S30S9 30-09-19 33,3% 224 126,50
S31O9 31-10-19 37,0% 255 120,00
S30A0 30-04-20 35,9% 437 119,50
S31L0 31-07-20 36,3% 529 105,10

RIESGO PAÍS689+0.0%

Local

  • Agregados monetarios: claves para entender qué hizo el Central y cómo afecta a la tasa y el dólar El Central anunció que sobrecumplirá el compromiso de base monetaria en $ 40.000 millones. Por qué endurece su política y cómo puede impactar en las tasas y el tipo de cambio. Después del mal dato de inflación de enero y las expectativas de un piso alto para el movimiento del nivel general de precios en febrero, el Banco Central (BCRA) reaccionó anunciando un objetivo más exigente para su meta de base monetaria fijada para este mes. El esquema de agregados monetarios, toda una rareza a nivel internacional, no es fácil de entender ni en sus intenciones ni en sus mecanismos de funcionamiento. Por eso, El Cronista elaboró una serie de claves para comprender el más reciente anuncio de la entidad. ¿Qué anunció el BCRA? En resumen, la entidad conducida por Guido Sandleris dijo que este mes va a mantener la base monetaria (el dinero que circula en la economía) por debajo de la meta comprometida con el Fondo Monetario Internacional. O sea, la política monetaria será aún más dura de lo acordado. Textual del comunicado del BCRA: “En este contexto, y tal como adelantara el último comunicado del Copom, se alcanzará un sobrecumplimiento de la meta de base monetaria en febrero. En forma consistente con los montos diarios licitados de Leliq en lo que va del mes, este sobrecumplimiento será de más de $ 40.000 millones (que representa alrededor de 3% de la meta de base monetaria) en febrero, manteniendo así la cautela en el manejo de las condiciones monetarias”. ¿Por qué supone un endurecimiento de la política monetaria? En su comunicado del 31 de enero pasado, el Comité de Política Monetaria dijo que consideraba adecuada la meta de febrero, pero que “podría” alcanzar “un sobrecumplimiento de la meta si las condiciones del mercado monetario así lo requieren”. En su comunicado de este lunes, ese lenguaje cambia por el compromiso de ponerle tope a la cantidad de dinero al menos $ 40.000 millones por debajo de la meta de este mes. ¿Por qué el BCRA mueve la meta? Aunque no lo hace explícito, la meta es la principal herramienta con la que cuenta la entidad monetaria para tratar de influir sobre expectativas después de que en enero el dato de inflación sobrepasara ampliamente las perspectivas del mercado. Fue de 2,9% en el mes, frente a un 2,5% esperado. A diferencia del régimen de metas de inflación, abandonado en septiembre pasado, el régimen de meta de agregados monetarios no define la tasa sino una meta de cantidad de dinero. Un tope mensual al promedio del nivel diario de la base monetaria. La cantidad de dinero, después, influye en la tasa. ¿Qué pasa con la tasa? Dejando otras variables de lado, por ejemplo la evolución de la demanda de dinero, una meta de base monetaria más exigente tiende a hacer subir la tasa. El BCRA regula la cantidad de dinero colocando Letras de Liquidez (Leliq) a los bancos. Ese dinero que las entidades financieras invierten en Leliq deja de circular, por eso no se considera parte de la base monetaria. Después del mal dato de inflación de enero y las expectativas de un piso alto para el movimiento del nivel general de precios en febrero, el Banco Central (BCRA) reaccionó anunciando un objetivo más exigente para su meta de base monetaria fijada para este mes. El esquema de agregados monetarios, toda una rareza a nivel internacional, no es fácil de entender ni en sus intenciones ni en sus mecanismos de funcionamiento. Por eso, El Cronista elaboró una serie de claves para comprender el más reciente anuncio de la entidad. ¿Qué anunció el BCRA? En resumen, la entidad conducida por Guido Sandleris dijo que este mes va a mantener la base monetaria (el dinero que circula en la economía) por debajo de la meta comprometida con el Fondo Monetario Internacional. O sea, la política monetaria será aún más dura de lo acordado. Textual del comunicado del BCRA: “En este contexto, y tal como adelantara el último comunicado del Copom, se alcanzará un sobrecumplimiento de la meta de base monetaria en febrero. En forma consistente con los montos diarios licitados de Leliq en lo que va del mes, este sobrecumplimiento será de más de $ 40.000 millones (que representa alrededor de 3% de la meta de base monetaria) en febrero, manteniendo así la cautela en el manejo de las condiciones monetarias”. ¿Por qué supone un endurecimiento de la política monetaria? En su comunicado del 31 de enero pasado, el Comité de Política Monetaria dijo que consideraba adecuada la meta de febrero, pero que “podría” alcanzar “un sobrecumplimiento de la meta si las condiciones del mercado monetario así lo requieren”. En su comunicado de este lunes, ese lenguaje cambia por el compromiso de ponerle tope a la cantidad de dinero al menos $ 40.000 millones por debajo de la meta de este mes. ¿Por qué el BCRA mueve la meta? Aunque no lo hace explícito, la meta es la principal herramienta con la que cuenta la entidad monetaria para tratar de influir sobre expectativas después de que en enero el dato de inflación sobrepasara ampliamente las perspectivas del mercado. Fue de 2,9% en el mes, frente a un 2,5% esperado. A diferencia del régimen de metas de inflación, abandonado en septiembre pasado, el régimen de meta de agregados monetarios no define la tasa sino una meta de cantidad de dinero. Un tope mensual al promedio del nivel diario de la base monetaria. La cantidad de dinero, después, influye en la tasa. ¿Qué pasa con la tasa? Dejando otras variables de lado, por ejemplo la evolución de la demanda de dinero, una meta de base monetaria más exigente tiende a hacer subir la tasa. El BCRA regula la cantidad de dinero colocando Letras de Liquidez (Leliq) a los bancos. Ese dinero que las entidades financieras invierten en Leliq deja de circular, por eso no se considera parte de la base monetaria. Guido Sandleris Cuando el BCRA sobrecumple su meta de base monetaria, tiene que colocar más Leliq para sacar más pesos de circulación. Con más letras en oferta, los bancos que participan de la licitación pueden pedir tasas más altas por las Leliq y aún así lograr suscribirlas. Si, en cambio, el BCRA ofreciera menos Leliq, los bancos deberían ser conservadores al exigir la tasa de esos papeles si no quieren que el Central rechace sus ofertas. La tasa de la Leliq, la de referencia, perdió 9,5 puntos porcentuales en la primera mitad de febrero. Esa baja ya se detuvo y, en las últimas dos ruedas, se transformó en una leve suba. El anuncio de este lunes del BCRA debería, en principio, sostener a la tasa.
  • Sector Bancario. Pese a la crisis, deudores UVA no extienden el plazo para pagar sus hipotecarios Cuando la cuota crece más de 10% con respecto al coeficiente de variación salarial, el cliente puede solicitar que se alargue hasta 25% el plazo original. Pese a que la inflación se resiste a quebrar el 3% mensual, los deudores de préstamos hipotecarios UVA todavía no optaron solicitan a los bancos extender el plazo de su deuda. Varias entidades consultadas por El Cronista comentaron que reciben consultas pero por ahora no se concretan las extensiones de plazo. Se trata de una facilidad que está establecida en la política de crédito del Banco Central (BCRA) y que indica que las entidades estarán obligadas a ofrecer una extensión de hasta 25% del plazo original del crédito cuando el importe de la cuota a pagar supere en 10% el valor de la cuota que resultaría de haber aplicado a ese préstamo un ajuste de capital por el Coeficiente de Variación de Salarios («CVS») desde su desembolso. El pasado 31 de enero, el Indec publicó el CVS correspondiente a noviembre de 2018. El indicador mostró un incremento de 2,4%. En el mismo mes, la cotización de la UVA pasó de$ 28,16 a $ 29,81, lo que representó un alza de 5,86%. Según el plazo original y el momento en que fue otorgado cada préstamo, se llega en distinto momento a la diferencia de 10% entre UVA y CVS. Las quitas a las cuotas actuales, según esos dos parámetros, pueden estar entre un 7% y un 20%. Estimaciones que circulan por pasillos oficiales indican unos 34.000 clientes están en condiciones de pedir la extensión del plazo. Como contracara, la deuda se extiende durante 5 años más en el caso de un crédito originado a 20 años. Por ese motivo, el colectivo autoconvocado «Hipotecados UVA» rechaza la alternativa. «Se trata de un beneficio ficticio que solo permite la disminución por escasos meses», dijeron en un escrito que publicaron en las redes sociales. Y agregaron que, después, el deudor se encuentra en «iguales o peores condiciones que en la actualidad».En un banco privado explicaron que, al comparar el CVS de noviembre con la cuota UVA del mismo mes, solo una treintena de clientes quedaron en condiciones de pedir la extensión de plazo. Sin embargo, esperan que el número se incremente a fin de este mes, cuando se informe el CVS de diciembre. «La inflación entre octubre y diciembre fue muy alta y le va a pegar directamente a los préstamos que se dieron de alta en esos meses. En cambio, en los que se dieron de alta hace un año y medio, la comparación histórica viene amortiguando y por un mes de inflación alta no superan el 10%», sostuvieron. «Esperamos que con el CVS de diciembre aparezcan más casos. Si es así, le mandamos una carta a los clientes diciendo que tienen la opción de extender el plazo, aunque no todos finalmente lo hagan», añadieron en la entidad. Banco Provincia ya está ofreciendo la extensión de plazo a todos los titulares de préstamos UVA, «sin importar si su actualización por UVA superó por 10% al CVS». «Hasta ahora, unos 200 clientes pidieron turno para analizar el tema con más profundidad», señalaron. Desde Banco Nación, en tanto, contaron que tienen disponible esta opción pero dijeron que aun nadie lo tramitó. «Este beneficio debe otorgarse frente a una solicitud expresa del cliente de ejercer tal opción. Hasta el momento no se han recibido pedidos formales en este sentido. No obstante, algunos clientes han efectuado consultas informales al respecto», expresaron. En octubre del año pasado, el presidente Mauricio Macri había hablado de «poner un tope a la cuota de los préstamos hipotecarios» pero finalmente no hubo más anuncios que la ya conocida comparación entre UVA y CVS. De todos modos, este diario pudo reconstruir que hubo un proyecto de algunos bancos para que, cuando la UVA supere al CVS, se frene el crecimiento de la cuota y la diferencia se integre al capital, de forma tal de posponer el pago hasta el momento en que las variables vuelvan a emparejarse. Según dijeron en una entidad privada, la iniciativa no prosperó porque «era un desarrollo muy complicado». El último Informe sobre Bancos elaborado por el BCRA destacó que la irregularidad en los hipotecarios que ajustan por inflación es muy baja, en torno al 0,19%. Esa proporción representa unos 200 préstamos en el total del sistema, que otorgó más de 100.000 créditos de este tipo. En la misma línea, en Banco Provincia comentaron que la mora en los préstamos que ajustan por UVA es incluso inferior (0,1%) a la de la cartera hipotecaria tradicional de la entidad. «Entre 2017 y 2018 otorgamos unos 18.000 créditos hipotecarios UVA y menos de 50 clientes están presentando algún tipo de atraso en los pagos», le confiaron a este diario.
  • Para Fitch los emisores corporativos son los peor parados para este año. Fix Scr, la filial local de la calificadora de riesgo Fitch Ratings, publicó sus perspectivas para 2019, en las que estima una inflación del 31% para este año, una caída del producto del orden del 1,5% y un dólar a $ 49 para fin de año, lo que implicaría una cierta apreciación del peso porque supone una suba menor a la inflación. En ese contexto macro, la calificadora sostiene la nota de todos los emisores locales en perspectiva estable, a excepción de los emisores corporativos, que a su entender enfrentan el escenario más complejo en cuanto a su capacidad de pago. «Para 2019, Fix estima que continuará la caída en los niveles de actividad (-1,5%), con foco en el consumo interno e inversión, aunque parcialmente mitigado por un mayor dinamismo del sector agroexportador. La necesidad de reducir el gasto público en subsidios económicos (con impacto en tarifas) y la inercia inflacionaria de 2018 determina una resistencia en la desaceleración en la evolución del IPC en 2019, que esperamos que alcance el 31% interanual al cierre del año. El incremento de precios superaría la evolución del tipo de cambio (estimado en $ 49 al 31/12/2019), lo que derivaría en una leve apreciación real del peso», dijo el informe de la calificadora. El reporte analiza la actualidad crediticia de bancos, finanzas públicas subnacionales y finanzas estructuradas, todos emisores con perspectiva estable, además de finanzas corporativas, a las que les asigna una perspectiva negativa. «En el entorno operativo descripto se esperan mayores desafíos para gran parte de los emisores. La perspectiva negativa responde a una mayor presión sobre los márgenes de rentabilidad, los niveles de liquidez y de endeudamiento de los sectores de Consumo Masivo, Alimentos y Bebidas y manufacturas orientadas al mercado local», detalló Fix.
  • Cómo mide Vidal en un GBA donde 1 de cada 3 recibe ayuda estatal La gobernadora concentra sus esfuerzos en la población con menores ingresos. Cuál es la percepción de su imagen y la del Gobierno nacional que tiene los bonaerenses. Una de cada tres personas del Conurbano bonaerense percibe algún tipo de ayuda del Estado, y a pesar de ello, encuentra dificultades para llegar a fin de mes. Así lo afirma un estudio que mide el nivel de concordia o crispación social en un territorio clave y que, según números de la última semana, se vuelve más esquivo al Gobierno nacional y la administración provincial de María Eugenia Vidal. Los preocupantes números surgen del Índice de Estabilidad Social (IES), que elaboran la consultora Reyes & Filadoro con Numeral 8 en forma trimestral. Hernán Reyes y Florencia Filadoro, directores de la primera firma, se formaron en el exterior y trabajaron en el país con Sergio Bendixen, el asesor político de Sergio Massa en 2013. Pese a ello, dicen ya no estar vinculados al tigrense y financiar el estudio por su cuenta y con el objetivo de «debatir otros enfoques de política pública». De acuerdo a este índice, en una escala de 1 a 100, donde el mayor número marca la inestabilidad, el territorio bonaerense se halla hoy en 56,5 puntos, poco más arriba de los 54 registrados en noviembre. Como el estudio fue «recalibrado» en noviembre pasado tras un año y medio de vigencia, no es posible hacer un trazado histórico. La pregunta que llegó a los encuestados fue: “¿Usted o alguien de su familia que vive con usted recibe algún tipo de ayuda del Estado, como Asignación Familiar, Asignación Universal por Hijo, plan social, etcétera?”. El 31% respondió de modo afirmativo. Siempre según el estudio, el porcentaje de personas que recibe ayuda estatal aumentó más de 10 puntos porcentuales desde la última encuesta. Entre los jóvenes de entre 16 y 29 años, más de la mitad reciben algún tipo de asistencia. Para Florencia Filadoro, autora del estudio, el diseño de la pregunta trata de ser lo más específica posible, para enfocarse en asignaciones directas y no otro tipo de subvenciones, como pueden ser las que operan -por ahora, y en retirada- en algunos servicios públicos. Según la analista, «el dato de asistencia social es conservador». De acuerdo a estos 600 casos tomados en el Gran Buenos Aires, más de la mitad de los vecinos vive una situación apremiante para el bolsillo, tiene miedo de perder el empleo y debió realizar en el último tiempo trabajos extras o «changas» para llegar a fin de mes. Si bien la mayoría de las variables se mantienen relativamente estables, pero con valores altos, la pesquisa realizada entre el 16 y el 18 de febrero revela un alto nivel de vulnerabilidad de la población que se refleja el creciente temor a perder el empleo (creció 6 puntos respecto de la última muestra) y en la necesidad de buscar otras fuentes de ingresos (escaló 5 puntos). Uno de los principales capítulos de la muestra hace a la evaluación de la economía doméstica. De acuerdo a las respuestas, los principales problemas son la inflación (27%), los bajos salarios (21%) y la «falta de trabajo» (18%). Para un 64% de los vecinos encuestados, la situación económica es mala o muy mala, mientras solo el 36% declara estar en buenas o muy buenas condiciones en cuanto a las finanzas personales. Inquiridos sobre la «capacidad de ahorro», el 59% de los consultados dijo no llegar a fin de mes con sus ingresos. El 41% restante se divide entre una mayoría que logra cubrir sus necesidades básicas (31%) y una porción minoritaria que logra atesorar algo de dinero (10%).
  • Se abrió el mercado indio para exportar harina de pescado, huevos, limones y semillas de chía El objetivo de la visita oficial es llegar con productos alimenticios a un mercado de 1300 millones de personas, y captar inversiones. Importante avance en normas sanitarias. La gira presidencial empieza a dar sus primeros resultados. En el marco del encuentro entre el presidente Mauricio Macri y el primer ministro de la India, Narendra Modi, ambos países lograron avances en materia de normas fitosanitarias para ampliar y diversificar el intercambio comercial bilateral. También se busca aumentar el comercio recíproco de servicios en turismo, cine, salud y tecnologías de la información. El secretario de Estado de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere, anunció la aprobación de protocolos de exportación de limones, huevos frescos y ovoproductos, harina de pescado y de hueso, y semillas de chia, en tanto que Argentina habilitó el ingreso de semillas de mijo y guar, de origen indio. «Argentina tiene una población de 44 millones de personas y nuestro sector agroindustrial produce para 440 millones, con un potencial de 600 millones para el 2025», destacó Etchevehere. Así, se abre la oportunidad para que el país «pueda ser un socio estratégico para proveer alimentos en cantidad y calidad a la India», acotó. Tras destacar la calidad de la industria de alimentos y bebidas y su potencial productivo, Etchevehere expuso en el Foro Empresarial Argentina-India, focalizando en las oportunidades de negocios, comercio e inversiones que se presentan hoy entre ambos países. Como parte del encuentro, el secretario de Agroindustria suscribió dos planes de trabajo de cooperación con su par indio, Parshottam Rupala. Según se informó, uno de ellos agilizará las aprobaciones sanitarias y fitosanitarias de productos de interés mutuo por parte de las autoridades regulatorias y mejorará el acceso a los mercados. El segundo foco está puesto en mejorar el alcance de la cooperación agrícola entre India y Argentina, «incluido el intercambio de tecnología para aumentar la productividad y reducir las pérdidas posteriores a la cosecha y construir la resiliencia climática», se indicó. De cara al futuro, adquieren especial relevancia los mercados que hoy están bajo análisis, con potencial de crecimiento a nivel de intercambio bilateral. Las delegaciones acordaron seguir trabajando para concretar rápidamente el acceso al mercado de India de cítricos dulces (naranja, mandarina, pomelo), uvas, arándanos, nueces, yerba mate y semillas de sésamo producidos en Argentina. Este paso hacia la diversificación es de suma importancia para nuestra balanza comercial. En 2018 las exportaciones argentinas alcanzaron los u$s 1602 millones, pero el 90% del total corresponde a aceite de soja. Por su parte, las importaciones totalizaron u$s 888 millones, lo que arrojó un superávit comercial de u$s 714 millones.
  • El FMI vio a Lacunza y el tema fue la situación fiscal de la Provincia La misión del organismo se entrevistó esta tarde con el equipo económico bonaerense. En su ronda de reuniones con autoridades nacionales y hasta con miembros de la oposición, la misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) que se encuentra en la Argentina se reunió hoy con el equipo económico del gobierno de la provincia de Buenos Aires, que comanda Hernán Lacunza. El tema de la situación fiscal de la provincia dominó la reunión, dijeron a El Cronista fuentes oficiales, que describieron que el punto se fue desgranando mediante temas como el Presupuesto provincial aprobado para este año; el Programa financiero, la actualización del Fondo del Conurbano; el avance en la reducción del déficit fiscal; el cumplimiento de la Ley de Responsabilidad fiscal; la baja de impuestos distorsivos; la transferencia de subsidios de Nación a la Provincia; la obra pública provincial; la reforma de la Ley de Coparticipación Federal; y la situación fiscal de los municipios y su relación con ley de Responsabilidad fiscal municipal. En su exposición Lacunza hizo hincapié en cómo se mejoró la situación del déficit de la provincia desde 2015, que llegó al 0,5% del Producto Bruto Geográfico (PBG) en 2018, evolución favorable que tendrá una interrupción en 2019, cuando según lo proyectado estará en 0,6% del PBG, como consecuencia de la transferencia de subsidios de Nación a las provincias. “De todas maneras quedó claro que el nivel de interrupción de la mejora en el déficit es inferior al volumen de traslado de subsidios, es decir que quedó implícito que el gasto provincial mejoró”, comentaron las fuentes. “También se puso en evidencia que el endeudamiento autorizado es para pagar amortizaciones, por lo que no habrá incrementos de deuda neta”, advirtieron las mismas fuentes, que explicaron que la misión del Fondo, integrada entre otros por Roberto Cardarelli y Trevor Alleyne, pidieron algunas precisiones sobre el pedido que hizo el gobierno provincial para que se actualice el Fondo del Conurbano y sobre la situación fiscal de los municipios. “Fue un ida y vuelta de características bien técnicas”, describieron sobre el encuentro que duró 45 minutos y se realizó desde las 14 en una oficina que el Ministerio de Economía bonaerense tiene en la Ciudad de Buenos Aires.
  • Lavagna concentró su charla con el FMI en medidas de mediano plazo Se sumó a la lista de «presidenciables» que se reunieron con el organismo. Evitó hablar de la coyuntura y prefirió focalizarse en lo que ayudará a Argentina a crecer. El ex ministro de economía Roberto Lavagna recibió ayer a los técnicos del Fondo Monetario Internacional (FMI) liderados por el italiano Roberto Cardarelli y el jamaiquino Trevor Alleyne. En su oficina porteña, Lavagna recibió a los enviados a las 15.30 y la charla evitó menciones al corto plazo y la coyuntura. Es que según comentaron allegados al economista, Lavagna no quiere sumar su voz a las críticas del Gobierno. Por eso prefiere focalizarse en el mediano plazo, es decir a lo que corresponderá a una nueva gestión de gobierno. Así, durante una hora y 25 minutos, Lavagna y los enviados del Fondo hablaron «cuestiones estructurales de la economía», dijeron en su entorno. Es que si bien el propio economista confirmó por la tarde que estaba reunido a El Cronista, pero luego prefirió guardar silencio. El ex ministro de economía Roberto Lavagna recibió ayer a los técnicos del Fondo Monetario Internacional (FMI) liderados por el italiano Roberto Cardarelli y el jamaiquino Trevor Alleyne. En su oficina porteña, Lavagna recibió a los enviados a las 15.30 y la charla evitó menciones al corto plazo y la coyuntura. Es que según comentaron allegados al economista, Lavagna no quiere sumar su voz a las críticas del Gobierno. Por eso prefiere focalizarse en el mediano plazo, es decir a lo que corresponderá a una nueva gestión de gobierno. Así, durante una hora y 25 minutos, Lavagna y los enviados del Fondo hablaron «cuestiones estructurales de la economía», dijeron en su entorno. Es que si bien el propio economista confirmó por la tarde que estaba reunido a El Cronista, pero luego prefirió guardar silencio. Mirá también La inesperada pelea entre Sol Pérez y Milei al debatir sobre economía El economista y la vedette se enfrentaron durante un programa en vivo e intercambiaron durísimas palabras. Ella enojada, abandonó el estudio. El encuentro fue agradecido por la misión del FMI. En un escueto comunicado, los técnicos indicaron que la reunión fue «productiva» y se constituyó en una oportunidad para escuchar la visión de Lavagna sobre la perspectivas económicas de la Argentina y el plan económico del gobierno respaldado por el Fondo». A la vez manifestaron su deseo que este tipo de diálogo se repita en el futuro. Sobre una reestructuración del acuerdo con el FMI, que varios opositores y economistas creen inexorable, en el entorno del ex ministro dijeron que el tema no se trató en el encuentro con la misión comandada por Cardarelli, por entender que es un tema inherente a la coyuntura. Lavagna no se ha pronunciado en público sobre si el próximo gobierno deberá renegociar el acuerdo con el FMI, algo que sí ha hecho su hijo Marco, diputado por el Frente Renovador. En charlas con sus allegados, Lavagna prefiere focalizarse en lo que considera tres condiciones positivas para el futuro de la economía argentina: el nivel de desempleo actual, con gente en condiciones de incorporarse de inmediato a la fuerza laboral; los activos del agro y la energía; y la gran magnitud de capitales argentinos en el exterior. Si bien el ex ministro no quiere hablar del corto plazo, la mirada más allá de 2020 implica tener presentes los condicionantes del próximo gobierno, entre ellos el calendario de vencimientos de la deuda. Es que cuando el próximo presidente asuma el 10 de diciembre próximo le quedarán por recibir del FMI poco menos de u$s 7000 millones hasta junio de 2021. Así, este monto no será gatillado en un solo desembolso: cada tres meses, el organismo enviará a la Argentina unos u$s 1000 millones, siempre y cuando se hayan cumplido las metas trimestrales comprometidas. Estos desembolsos se comparan con los que por ahora concretó el FMI (y enviará en los próximos meses): sólo en 2018 transfirió u$s 28.400 millones, casi la mitad del préstamo stand-by por u$s 57.000 millones a tres años. Y, en 2019, el programa pactado suma otros u$s 22.800 millones. Así, en un año y medio, el gobierno de Mauricio Macri recibiría (siempre que se cumplan con las metas) el 90% del total de u$s 51.200 millones. Desde el lunes 11, la comitiva del FMI está en Buenos Aires para revisar la evolución de la economía argentina y discutir con los funciona rios los pasos a seguir. Además de con Lavagna, hubo encuentros con el gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey, y con el ex ministro y diputado kircherista Axel Kicillof. Desde el organismo están evaluando que se hayan cumplido las metas hasta diciembre pasado para, luego, habilitar el cuarto desembolso por unos u$s 11.000 millones. El primer día los técnicos se encontraron con el secretario de Política Económica del Ministerio de Hacienda, Miguel Braun, y el vicepresidente del Central, Gustavo Cañonero. Aun no estaba definido cuándo se reunirán con el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, y con el presidente del BCRA, Guido Sandleris.
  • Con acuerdo en seis provincias, Cristina se abstiene de las internas Como en La Pampa, de a poco, el kirchnerismo viene acordando con los PJ provinciales. La ex Presidenta prefiere no terciar en las que habrá primarias. Mientras evita dar cualquier señal que anticipe si será o no candidata, jugando al histórico misterio K, Cristina Fernández de Kirchner festejará mañana 66 años con una paz firmada en seis de los 24 distritos electorales del país. Es para sus categorías locales, las nacionales que se dirimirán en las PASO de agosto todavía no fueron negociadas. En el Instituto Patria, búnker cristinista regenteado por Oscar Parrilli, celebraron ayer las primarias pampeanas, primer test en el extenso cronograma electoral 2019 de comicios desdoblados. No sólo por la derrota del macrista Carlos Mac Allister ante el radicalismo, sino también por la victoria del precandidato camporista Luciano di Nápoli en la interna por la intendencia de Santa Rosa. Como ya contó este diario, el ahora postulante capitalino del PJ, era una de las pocas fichas que la agrupación de Máximo Kirchner se juega en el tablero nacional. Su ex competidor, Jorge Lezcano, apoyado por el gobernador Carlos Verna, justificó la caída por la ex Presidenta: «Se me cruzó Cristina». Nada le podría haber endulzado mejor los oídos al kirchnerismo: pelean contra la visión que le endilgan a la Casa Rosada de que Cristina Kirchner y su Unidad Ciudadana son un fenómeno que no va a trascender las fronteras bonaerenses. Eso parecía, cuando a fines del año pasado los gobernadores del PJ se alineaban con los socios de Alternativa Federal. Una que evitó aquellos cónclaves fue la catamarqueña Lucía Corpacci. Días atrás, Unidad Ciudadana se lanzó en su territorio. Del resto, en la previa de los cierres, uno por uno ahora se van amigando con la ex mandataria. Verna fue uno de ellos, como antes el pionero Alberto Rodríguez Saá, que olvidó sus 12 años de enojo. El tucumano Juan Manzur, su ex ministro de Salud, fue otro. Luego de bajar la orden a sus filas de buscar «la unidad» en toda provincia que se pudiera, para evitar las peleas que otrora movilizaban su presidencia, la actual senadora incluso ya desliza que en se abstendrá al menos en tres de ellas, en las que no se logró un acuerdo: Chubut, San Luis y Tucumán. De esta forma, Cristina Kirchner esquiva terciar en la remake puntana de Rómulo y Remo (la interna de Alberto y Adolfo Rodríguez Saá) y en la pulseada Manzur-José Alperovich. Además, en La Rioja, para evitar entrar la polémica por el referéndum de Sergio Casas, dio «libertad de acción». Cerrada Río Negro con Martín Soria versus el gobernador filo-Cambiemos Alberto Wereltinek; con moño Neuquén, donde con Ramón Rioseco enfrentarán a la dinastía del MPN; y el reencuentro entre el sanjuanino Sergio Uñac con José Luis Gioja, la semana pasada el cristinismo selló otros dos pactos distritales. Primero en Entre Ríos, firmando una pax armada entre el mandatario Gustavo Bordet y su antecesor Sergio Urribarri; y luego, bajando a los dos precandidatos K con aspiraciones en la interna santafesina del PJ, que ahora sería un mano a mano entre Omar Perotti y María Eugenia Bielsa (este viernes se presentan las listas). Incluso, envalentonados, bajo esta nueva postura zen de su Jefa, en el Patria se animan a imaginar un acuerdo en Salta con el mandatario Juan Manuel Urtubey, uno de los alternativos más férreos anti-K: «Si no acuerda, pierde como en 2017», analizan. Del cortejo con Sergio Massa (que incluye asados con Máximo Kirchner) ya se viene escribiendo. Quedan en el tintero los cierres de los distritos que concentran más electores. Es «innegociable» la candidatura de la senadora Anabel Fernández Sagasti a la gobernación mendocina. En Córdoba, punta de lanza 2015 de Mauricio Macri, el kirchnerismo decidió llevar lista propia. Y en Buenos Aires, si bien el kirchnerismo apuesta por Axel Kicillof, el preacuerdo es que no haya internas, con el recuerdo amargo aún presente de 2015.
  • Sector Siderurgico. La producción de acero crudo arrancó el año con un crecimiento del 8 por ciento
    Se acercó a las 371.000 toneladas. La producción de acero crudo trepó a 370.900 toneladas durante enero último, y fue 7,9% mayor a la de igual mes del año pasado, informó la Cámara Argentina del Acero. La entidad detalló que la producción del primer mes fue 4,2% superior a la de diciembre de 2018. Además, puntualizó que la producción total de laminados terminados en caliente fue de 302.400 toneladas, 20,3% menor en la comparación interanual, mientras que la laminados en frío decreció 38,9% en el mismo período. Con respecto a la evolución de los sectores que utilizan acero como materia prima, el informe señaló que durante enero, en la industria de la construcción «continuó la tendencia descendente». «La menor actividad de la obra pública, sumada a la baja de solicitudes de créditos hipotecarios, tuvo un fuerte impacto en el desempeño del sector. No se perciben aún señales de recuperación luego de la caída del cuarto trimestre de 2018», añadió. Por su parte, la industria automotriz «comenzó el año con una pronunciada caída de su actividad, especialmente en automóviles con paradas por vacaciones en varias plantas». En tanto, el segmento de maquinaria e implementos agrícolas «continúa con niveles muy bajos de producción. Se prevé que la nueva cosecha, que puede ser récord, sumado a la recuperación del crédito, inviertan la tendencia a partir de abril y mayo», indicó el reporte. También, sostuvo que el sector de energía ha mantenido su demanda interna, motorizada por las inversiones en los yacimientos no convencionales de Vaca Muerta, con una merma en los volúmenes exportados. Por último, el sector de electrodomésticos -según la Cámara del Acero- «fue uno de los que más sufrió durante 2018. No se vislumbra un rápido cambio de tendencia en los niveles de producción». Además, alertó que esta actividad «tiene dificultad para exportar a la región, por la presencia de productos chinos que inundan los mercados regionales».
  • La situación del mercado argentino y las principales claves a seguir Traders y analistas del mercado conversaron con Bloomberg News en Buenos Aires sobre la situación del mercado y principales claves a seguir en el corto plazo. raders y analistas del mercado conversaron con Bloomberg News en Buenos Aires sobre la situación del mercado de Argentina y principales claves a seguir en el corto plazo. Aquí lo más destacado. Lo que asusta: la audacia del Banco Central Febrero marcó el fin de la cautela. Gustavo Cañonero, el vicepresidente del Banco Central encargado de ejecutar el plan monetario, permitió que el mercado acelerara la baja de tasas mucho más rápido de lo que se esperaba. La prudencia daba confianza a los inversores pero, por el momento, parece haber desaparecido. El mercado va ahora en busca de un nuevo equilibrio entre dólar y tasas de interés, que se ve delicado y sujeto a muchas variables. La inflación de 2,9% en enero, superior a la prevista, ya no sugiere una ganancia segura en términos reales para quienes apuestan a la tasa de interés en pesos. Se anticipa algo de volatilidad para esta semana, que forzaría al Banco Central a ser más agresivo con la contracción de pesos en la economía. Lo que sorprende: ¿el tipo de cambio es un objetivo? Algunos ven al BCRA ahora más propenso a poner el foco de corto plazo en el nivel del dólar antes que en la inflación. Este mes se vio una agresiva baja de tasas mientras no se percibieron señales de desinflación. Si bien hay un vínculo entre ambos, la prioridad parece ser evitar que la apreciación del peso afecte la competitividad, lo que localmente se conoce como «atraso cambiario». El objetivo detrás de dicha estrategia sería dejar depreciar el peso a un ritmo gradual, para por un lado evitar saltos abruptos, y por otro, defender la competitividad cambiaria. Un peso más débil le da impulso a las exportaciones, que se espera sea uno de los principales motores de crecimiento en un año electoral clave, como es el 2019. Lo que ilusiona: Argentina es un trade de corto plazo Se ven como atractivos los instrumentos en pesos de muy corto plazo, suponiendo que no habrá un cambio abrupto en el contexto global ni en el escenario local. El secretario de finanzas Santiago Bausili licitará el 19 de febrero Letes en dólares, Lecaps en pesos y Lecer que ajustan por inflación (CER). Hay expectativa de que las Lecer, especialmente, sean bien recibidas ante la renovada demanda por protección y el aún veloz crecimiento de los precios al consumidor en Argentina. Se ve ventaja en este tipo de instrumentos no solo por la sorpresa alcista en la inflación del mes pasado, sino por la expectativa de que continuaría en los actuales niveles al menos tres meses más. Lo que no convence: extranjeros salen de Lecaps En la última semana se percibió una creciente venta de Lecaps en el mercado, especialmente de los papeles de mayor duración y que estaban en manos de inversores extranjeros. Esto podría indicar que el mercado considera exagerada la última compresión de rendimientos en pesos, y que los inversores ingresan en modo cautela sobre Argentina. Aunque es algo para tener en el radar, por ahora no preocupa demasiado. Lo que da confianza: ¿ventana local para emisores? La colocación de la ciudad de Buenos Aires la semana pasada fue muy bien recibida, llegando a un monto de USD345 millones equivalentes en pesos. Esto podría abrir una oportunidad para emisiones locales, mientras se ve timidez de las empresas más grandes para salir a colocar deuda en dólares. Fondos del extranjero siguen viendo a los emisores argentinos con lupa, tras la crisis FX de 2018. En esta transición, el mercado local luce mejor que el internacional.
  • Escisión de Interoil y Distribución en Efectivo Phoenix Global Resources plc (AIM: PGR; BCBA: PGR), la compañía upstream de petróleo y gas que ofrece a sus inversores la oportunidad de invertir directamente en las formaciones shale de Vaca Muerta en Argentina y otros recursos no convencionales, se complace en otorgar una actualización sobre la escisión de Interoil y la correspondiente distribución en efectivo. La Compañía se complace en confirmar que IOX Investments Limited (“GuernseyCo”) ha finalizado la venta de las restantes Acciones de Interoil correspondientes a los tenedores de Acciones Canjeables de GuernseyCo que no ejercieron su derecho a canjear las Acciones Canjeables de GuernseyCo por Acciones de Interoil en el período de ejercicio de seis meses. GuernseyCo se encuentra actualmente en posición de redimir todas las Acciones Canjeables de GuernseyCo que no fueron canjeadas, a través de la distribución de los fondos netos resultantes de la venta de las restantes Acciones de Interoil. La suma a ser distribuida es de £0,01532621 por cada Acción Canjeable de GuernseyCo. El agente de registro de GuernseyCo’s, Anson Registrars Limited (“Anson”), ha sido designado a fin de realizar la distribución final y estará enviando el día de hoy una carta de GuernseyCo a los Accionistas Registrados de GuernseyCo con la información relativa al proceso de distribución respecto de los ingresos netos de la venta. En caso de necesitar mayor información, por favor contactar a Anson por teléfono al +44 (0) 1481 711301 o vía email a registrars@anson-group.com. Se estarán brindando mayores detalles del proceso de distribución aplicable a los Accionistas de GuernseyCo cuyas acciones se encuentren fuera del Reino Unido de conformidad con las correspondientes regulaciones de mercado locales. Específicamente, en cuanto a las Acciones Canjeables de GuernseyCo localizadas en Argentina a través de Caja de Valores S.A. (“CVSA”), la distribución en efectivo será realizada por CVSA en Dólares Estadounidenses, pudiendo cualquier Accionista de Acciones Canjeables de GuernseyCo optar por recibir Libras Esterlinas, de conformidad con el aviso a ser publicado por CVSA, una vez que haya recibido la correspondiente información por parte de la central internacional depositaria, Euroclear. En caso de necesitar mayor información, por favor contactar a nuestros abogados, Perez Alati, Grondona, Benites & Arntsen, quienes están asistiendo en este proceso, vía mail a phoenixglobalresources@pagbam.com.ar.

Internacional

  • Bolsonaro despidió a un ministro y genera dudas sobre la reforma previsional La crisis, tan solo 45 días después del inicio del gobierno, muestra una herida cada vez más profunda en su círculo interno que amenaza con descarrilar una reforma pensional vital que podría impulsar o hundir la recuperación de la economía. l presidente brasileño, Jair Bolsonaro, despidió a un aliado político clave y miembro del gabinete en medio de un escándalo de financiamiento de la campaña, lo que generó dudas sobre la unidad de su gobierno y la perspectiva de reformas económicas. El despido del secretario general, Gustavo Bebianno, fue confirmado por el portavoz presidencial el lunes en la tarde, luego de días de intensa especulación. El partido PSL gobernante que encabezaba Bebianno, y al cual Bolsonaro se unió hace menos de un año, supuestamente usó incorrectamente los fondos de campaña durante las elecciones del año pasado, de acuerdo con el diario Folha de S.Paulo. La crisis, tan solo 45 días después del inicio del gobierno de Bolsonaro, muestra una herida cada vez más profunda en su círculo interno que amenaza con descarrilar una reforma pensional vital que podría impulsar o hundir la recuperación de la economía de Brasil. Bebianno fue una figura central en la campaña electoral del presidente y un importante enlace con el Congreso. No obstante, su posición se hizo cada vez más insostenible luego de que el hijo de Bolsonaro, Carlos, lo llamara mentiroso a través de Twitter la semana pasada. Los oficiales militares en la administración están sumamente preocupados y tienen la intención de monitorear de cerca a Bolsonaro y sus hijos, de acuerdo con un alto miembro del gobierno. El proyecto de ley para recortar los gastos pensionales y ayudar a reparar las finanzas públicas de Brasil se presentará ante el Congreso esta semana y el gobierno necesitará todos los votos que pueda obtener para aprobarlo. El PSL de Bebianno actualmente compite con el PT de la oposición como el partido más grande de la Cámara de Representantes y la crisis ha generado preocupación entre algunos de sus miembros. La legisladora del PSL, Joice Hasselmann, una de las figuras más destacadas del partido, advirtió la semana pasada al presidente que no incluyera una rama familiar en la presidencia y «expusiera a un alto miembro del gobierno de esta manera». Rodrigo Maia, cuya reelección como jefe de la cámara baja fue celebrada por inversionistas a principios de este mes, dijo que remover a Bebianno sería malo para el proceso de reforma y para un gobierno que todavía no tiene una coalición activa. En una entrevista con Bloomberg News, el vicepresidente, Hamilton Mourao, dijo que la familia del presidente debería lavar la ropa sucia en casa.
  • Acciones y commodities suben a medida que el optimismo aumenta Las materias primas, desde el petróleo hasta el cobre, también aumentaron. Las acciones en Europa avanzaron este lunes luego de que un repunte en Asia llevara a las acciones de la región a su nivel más alto desde octubre, en medio del optimismo sobre el crecimiento económico y las negociaciones comerciales de China. Las materias primas, desde el petróleo hasta el cobre, aumentaron. El Stoxx Europe 600 cerró al alza luego de una mañana agitada ya que las ganancias de las compañías de telecomunicaciones compensaron las caídas de los fabricantes automotriz, después de que el presidente Donald Trump recibiera un informe que podría ser un paso preliminar para aumentar los aranceles sobre las importaciones de automóviles. Los futuros del índice de acciones de EE.UU. cambiaron poco y las acciones de mercados emergentes ganaron luego de una sesión positiva en Asia. El crecimiento crediticio de China ayudó a aliviar las preocupaciones relativas a una desaceleración en la mayor economía regional y el optimismo por una distensión comercial con EE.UU. aumentó el apetito por el riesgo. Las conversaciones se reanudan esta semana en Washington. El yen se deslizó y el dólar se mantuvo estable, mientras que el euro se fortaleció a pesar de los comentarios de tono suave de un miembro del consejo de gobierno del Banco Central Europeo. La medición de productos básicos subió al máximo desde diciembre, y los futuros del petróleo WTI subieron a alrededor de US$56 por barril. Los intercambios de EE.UU. están cerrados por el festivo Día de los Presidentes. El comercio continúa dominando los mercados globales a medida que las superpotencias económicas corren para llegar a un acuerdo que evitaría un aumento de los aranceles sobre los productos chinos para el 1 de marzo, fecha límite que el presidente Trump dijo que podría extender. Durante el fin de semana, Trump dijo que las conversaciones han sido «muy productivas». El presidente Xi Jinping también se mostró optimista al decir que «se logró un progreso importante» en la última ronda de reuniones. Los inversionistas también podrán obtener más orientación sobre la política monetaria de EE.UU. esta semana. Las minutas de la reunión más reciente de la Fed probablemente mostrarán cuánta convicción hubo entre formuladores de política para suspender su campaña de aumento de tasas de interés. En otros lugares, la libra se fortaleció después de que siete miembros del Parlamento del Reino Unido dijeron que permanecerán como independientes después de renunciar al principal partido laborista de la oposición, sobre temas que incluyen el brexit y el antisemitismo.
  • Gobierno de Brasil no querría pugna con Congreso por pensiones Mientras los operadores políticos de Brasil navegan por una crisis de Gabinete, el equipo económico trata de lidiar con grupos de intereses especiales en el Congreso que podrían descarrilar su plan insignia para reducir los gastos en pensiones . ientras los operadores políticos de Brasil navegan por una crisis de Gabinete, el equipo económico trata de lidiar con grupos de intereses especiales en el Congreso que podrían descarrilar su plan insignia para reducir los gastos en pensiones. Las órdenes del ministro de Economía, Paulo Guedes, son dejar en espera los planes para reducir los subsidios y abrir la economía a competidores extranjeros, a fin de evitar conflictos las comisiones agrícola e industrial que puedan poner en peligro el apoyo parlamentario y crear distracciones, según dos personas con conocimiento directo de su pensamiento. Está en juego una enmienda constitucional que podría hacer o deshacer la economía de Brasil y decidir el futuro político de Jair Bolsonaro. El gobierno no tiene coalición en el Congreso y por lo tanto debe trabajar desde cero para construir apoyo a la modificación del sistema de pensiones. Si bien los inversionistas celebraron detalles del plan la semana pasada, la respuesta inicial en el Congreso fue mucho menos entusiasta. En una medida que mostró la fuerza del lobby agrícola, la semana pasada el gobierno habría desistido de intentar abrir el mercado de productos lácteos e informado que impondría un impuesto a la importación de leche en polvo desde Europa.
  • Por qué los mercados emergentes son los más populares para los inversores El conflicto comercial entre Estados Unidos y China está acaparando las miradas pero los inversores se preocupan por Nigeria y Sudáfrica. l conflicto comercial entre Estados Unidos y China está acaparando los titulares este año, por lo que los riesgos idiosincrásicos de los mercados emergentes han jugado un papel secundario frente las preocupaciones sobre el crecimiento mundial. Pero la situación ha cambiado. Sudáfrica, Nigeria, Tailandia y Rusia recordaron a los gestores de fondos la semana pasada que los problemas locales pueden estallar en cualquier momento. Ocurrió justo cuando algunos inversores empezaban a preguntarse si la negociación de los mercados emergentes empezaba a ser excesiva. Una encuesta de Bank of America Merrill Lynch a gestores de fondos mundiales mostró no solo que los activos de las naciones en desarrollo son los más populares del mundo, sino que es un segmento de mercado con un número de participantes excesivo. Con la caída del rand la semana pasada, los inversores estarán ansiosos por conocer los detalles del plan del Gobierno sudafricano para dividir a Eskom Holdings SOC Ltd., de 96 años de antigüedad, cuando el ministro de Finanzas, Tito Mboweni, presente el presupuesto de la nación. Es probable que los operadores de activos nigerianos también estén preparándose tras el aplazamiento de las elecciones presidenciales del 16 de febrero en el último momento. El índice de divisas de MSCI Inc. coronó una segunda semana de descensos el viernes, el período de pérdidas más prolongado desde septiembre y a muy poco de un cierre por debajo de la media de 100 semanas por primera vez desde agosto. Cuando cayó por debajo de ese nivel en 2014, el indicador inició una carrera perdedora que duró hasta 2016. El índice repuntó el lunes. Incluso la inactividad es acción Mientras las entradas de capital sean saludables, es probable que los responsables de política de Indonesia no se sientan obligados a subir tasas este año, incluso después de que el déficit por cuenta corriente del país se ampliase en el cuarto trimestre de 2018, según Helmi Arman, economista en Yakarta en Citigroup Inc. Los inversores analizarán las actas de la última reunión del banco central de México, ya que las tasas swap indican una relajación monetaria para el próximo año. Banxico han mantenido la tasa de interés sin cambios en un máximo de diez años este mes, diciendo que si bien las perspectivas de inflación se han mantenido estables, se enfrenta a una renovada debilidad del tipo de cambio. El peso cayó la semana pasada en medio de la preocupación por el futuro de Petróleos Mexicanos. La petrolera más endeudada del mundo se abstendrá de emitir nueva deuda este año y comenzará a pagar por anticipado los pasivos existentes como parte de un amplio plan de recuperación. Hablemos de política La propuesta de Brasil para revisar su sistema de pensiones se presentará al Congreso el 20 de febrero, e incluirá medidas sobre las edades mínimas de jubilación y ahorros sustanciales para las arcas públicas. La bolsa y el real se apreciaron después de que el presidente Jair Bolsonaro diese luz verde al plan. «Esperamos que la primera votación de la Cámara baja tenga lugar en junio y la aprobación final en el Senado se dé en el cuarto trimestre de 2019», dijo Alberto Ramos, economista jefe para América Latina de Goldman Sachs Group Inc. en Nueva York.
  • Previsiones: Cómo Trump reabrirá la guerra comercial con Europa. Mientras los analistas esperaban una jornada de ayer más positiva en las bolsas europeas, debido al impulso en las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y China, durante el día de hoy la sensación es la misma. Y es que el presidente estadounidense, Donald Trump, ha vuelto a amenazar con posibles aranceles al sector automovilístico europeo. “La Administración estadounidense ya ha terminado la investigación sobre si el sector puede o no ser considerado como clave para la seguridad nacional -de momento no ha transcendido el contenido del informe-. De ser así, el presidente Trump podría decidir la implementación de nuevas tarifas tanto a las importaciones de automóviles procedentes de Europa, como a las piezas y componentes importados. Para ello tiene 90 días”, comentan en Link Securities. “La cuestión es que hay optimismo de fondo con las negociaciones entre EE.UU. y China, pero los comentarios de Alemania han puesto nervioso a todo el mundo pensando en que con China puede haber acuerdo pero con Europa no”, afirma José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets. De nuevo, parece reabrirse la guerra entre Trump y Jean-Claude Juncker, presidente de la Comisión Europea. “Juncker ha salido al paso de los constantes rumores que dicen que EE.UU. está pensando muy seriamente en poner aranceles a los coches europeos, diciendo que Trump le prometió que no habría nada de eso mientras no terminaran las negociaciones. Pero, por si acaso, ha dejado caer que si esos aranceles aparecieran, Europa los pondría sobre la soja y el gas licuado que viene de EE.UU.”, añade Cárpatos. Este experto, de hecho, va más allá y advierte de que muchos analistas “se temen y creemos, con bastante fundamento, que si Trump consigue un acuerdo con China, podría centrarse en abrir otra guerra comercial con Europa para usar su táctica de costumbre. Primero, coloca los aranceles, causa daños en la economía en cuestión y luego intenta negociar desde una situación de relativa ventaja”. De la misma opinión son los analistas de Banca March: “La tensión en torno a la imposición de trabas arancelarias al sector automovilístico europeo toma cuerpo”, avisan. Desde Renta 4 (MC:RTA4) recuerdan que, “en la actualidad, las tarifas son del 2,5% para las importaciones europeas en EE.UU. y del 10% para las importaciones americanas en Europa”.
  •  Las conversaciones comerciales entre EE.UU. y China se reanudan en WashingtonComienza una nueva ronda de conversaciones comerciales entre Estados Unidos y China en Washington, pues ambas partes se apresuran a llegar a un acuerdo que evitaría la subida de los aranceles sobre los productos chinos del 1 de marzo.

    Las conversaciones tienen como objetivo «lograr los cambios estructurales necesarios en China que afecten al comercio entre Estados Unidos y China. Ambas partes discutirán también el compromiso de China de adquirir una cantidad considerable de bienes y servicios de Estados Unidos», dijo la Casa Blanca en un comunicado el lunes.

  • 16 estados demandan a Trump por la financiación del muro en la fronteraLos titulares sobre política seguirán siendo centro de atención después de una coalición de 16 estados de Estados Unidos liderados por California presentaran una demanda contra la declaración del estado de emergencia nacional del presidente Donald Trump, para obtener fondos para la construcción de un muro en la frontera México-Estados Unidos.

    La demanda, presentada el lunes en el Tribunal del Distrito Norte de California, se interpuso después de que Trump invocara poderes de emergencia la semana pasada para construir un muro fronterizo a lo largo de la frontera sur del país.

    La orden de Trump le permitiría gastar fondos que el Congreso había consignado para otros fines.

    El Congreso se negó a cumplir con su petición de 5.700 millones de dólares para ayudar a construir el muro este año.

  •  Walmart presenta resultadosWalmart (NYSE:WMT) es una de las grandes empresas que publica sus informes trimestrales hoy, pues continua la temporada de presentación de resultados del cuarto trimestre.

    Se espera que el gigante de las ventas minoristas anuncie un beneficio por acción de 1,33 dólares y unos ingresos de 138.810 millones de dólares según los analistas encuestados por Investing.com, cuando presente su informe antes de la apertura.

    Todo apunta a que las ventas de tiendas comparables de Estados Unidos subirán un 3,0%.

    Los inversores seguirán muy de cerca los resultados para comprobar su sus actuales esfuerzos para tomar ventaja a Amazon (NASDAQ:AMZN) en el entorno de las ventas minoristas online están dando sus frutos.

    Otras empresas importantes que presentan sus resultados hoy son Advance Auto Parts (NYSE:AAP), Medtronic (NYSE:MDT) y Herbalife (NYSE:HLF).

INTERNACIONAL

  • Las tensiones comerciales entre EE.UU. y la UE aumentaron con funcionarios europeos amenazando con tomar represalias contra cualquier arancel sobre las importaciones de automóviles
    • Jean- Claude Juncker, el presidente de la Comisión de la UE le dijo a un periódico alemán que la UE no comprará soya y GNL de EE.UU. si el presidente Trump rompe una tregua acordada en julio
    • El Departamento de Comercio le dio al presidente su informe sobre si los vehículos importados representan un riesgo para la seguridad nacional, pero no reveló sus recomendaciones
  • Por otra parte, las conversaciones comerciales entre Estados Unidos y China se reanudan hoy en Washington
    • El viceprimer ministro Liu He se reunirá feb. 21-22 con el Representante de Comercio de EE.UU. Robert Lighthizer y el secretario del Tesoro Steven Mnuchin
    • Trump dijo que las discusiones en Beijing la semana pasada fueron «muy productivas»

PARA ESTAR PENDIENTE

  • En Argentina:
    • Presidente Macri continúa visita a India, luego Vietnam
    • No se publican datos macro relevantes
    • Al cierre del mercado: Gobierno publica resultado de venta Letes, Lecap y Lecer
  • Internacional:
  • No se publican datos macro relevantes en EE.UU. hasta feb. 20
  • Agenda Fed:
    • 10:50am: Mester (Cleveland) habla sobre panorama económico y política monetaria
  • Esta semana:
    • Feb. 20: Fed minutas
    • Feb. 21: BCE publica recuento reunión enero; México minutas
  • Agendas relevantes:
    • Suramérica: NI SAMERDAYBK
    • EE.UU.: NI USDAYBOOK
    • México: NI MXDAYBOOK
    • Brasil: NI BZDAYBOOK
    • Europa: NI EUDAYBOOK

NOVEDADES:

  • LetterOne se opone a la venta de activos de DIA en Brasil, Argentina: Expansión
  • Argentina cambia de rumbo con su tasa de política monetaria
  • Smiles abre sitio web, servicios en Argentina
  • BCRA espera superar meta de base monetaria en febrero por 3%
  • Fitch afirma el rating B de Córdoba; perspectiva en negativa

COMENTARIO:

  • «Es muy poco probable que la inflación baje abruptamente cuando hay aumentos de precios en sectores que son claves en la cadena de producción,» según informe de Arriazu Macroeconomistas a clientes
    • «La inflexibilidad de precios a la baja pone un piso a la inflación cuando está teniendo lugar un fenómeno de ajuste de precios»
  • «Todos los intentos por evitar las alzas de precios vía suba en las tasas de interés solo logran afectar los niveles de actividad sin evitar las subas de la inflación. E incentivan las estrategias de carry-trade»
    • IPC en el corto plazo estará determinado por los siguientes factores:
      • Precios internacionales
      • Tipo de cambio
      • Cambios en las políticas comerciales (aranceles, retenciones)
      • Tarifas de los servicios públicos
      • Salarios y los márgenes empresariales

ÍNDICES: A las 9:29am, éste fue el desempeño de los principales índices:

  • BRL +0,2% vs USD a 3,727
  • EUR -0,3% vs USD a 1,1282
  • Futuros crudo WTI +0,8% a $56,06
  • S&P 500 Futuros -0,2%
  • Futuros Ibovespa +0,1%
  • Futuros soja -0,1% a $333,05/ton

CIERRE ANTERIOR: BONO/FX

  • Futuros ROFEX 3-meses estable a 41,6/USD el 18 feb.
  • Futuros NY 3- meses estable a 41,13/USD el 14 feb.
  • USD/ARS -1% a 38,62/USD el 15 feb.
  • TIR Bonar 2024 estable a 10,26%

TASAS/BCRA

  • Tasa de referencia Leliq a 7 días al 44,31% el 18 feb.
  • Reservas +USD51m a USD67mm el 18 feb.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *