Síntesis
Tasas de LECAPs en MAE
S29M9 29-03-19 32,5% 29 120,61
S12A9 12-04-19 38,5% 43 109,40
S30A9 30-04-19 38,5% 61 121,35
S10Y9 10-05-19 40,0% 71 100,60
S31Y9 31-05-19 39,1% 92 118,45
S28J9 28-06-19 38,4% 120 109,80
S30S9 30-09-19 39,5% 214 124,00
S31O9 31-10-19 44,3% 245 116,75
S28F0 28-02-20 40,9% 365 98,25
S30A0 30-04-20 40,4% 427 116,25
S31L0 31-07-20 40,7% 519 101,95
| RIESGO PAÍS | 693 | 0.96% |
Local
- PAMP-EDN. Transferencia de Jurisdicción de la Concesión de Edenor. Informa que, en virtud de lo previsto en las leyes N° 27.469 de Consenso Fiscal 2018 y N° 27.467 de Presupuesto General de Gastos y Recursos de la Administración Nacional para el ejercicio 2019, en el día de la fecha los representantes del Estado Nacional, la provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires suscribieron un acuerdo para la transferencia del servicio público de distribución de energía eléctrica ―oportunamente concesionado por el Estado Nacional a favor de nuestra subsidiaria Edenor― a la jurisdicción de la Provincia de Buenos Aires y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Cabe destacar que Edenor no ha sido parte de dicho acuerdo y se encuentra analizando el alcance y las implicancias del mismo.
- Viene Bank of China e invertirá u$s 50 millones El Banco Central le aprobó la autorización para operar en el país. En una primera etapa, no competirá 100% de lleno con el ICBC, porque atenderá únicamente a empresas, con el fin de potenciar el comercio entre ambos países. En reunión de directorio, el Banco Central (BCRA) aprobó la autorización para que Bank of China opere en el país, para lo que la entidad destinará una inversión de u$s 50 millones. En una primera etapa, no tiene como objetivo tener como cliente al público minorista, sino que se tratará de una entidad comercial, que atenderá exclusivamente a empresas, con el fin de potenciar el comercio entre la Argentina y China. Ahora, a partir de que ya tiene la licencia, tiene un plazo de un año para su habilitación. Por lo pronto, su presidente, Liu Liange, deberá designar a alguien para que se haga cargo de la operación, que se descuenta será un chino. ¿Habrá la figura del ‘shadow chinese’, como lo denominaban en el ICBC, al directivo chino que es una suerte de sombra de su par argentino, ya que lo sigue a todas las reuniones para aprender y empaparse de todo? ¿Sólo los máximos directivos argentinos tendrán su ‘shadow chinese’, si es que los hay? Si bien será una competencia para el ICBC en el segmento corporativo, ya que el Bank of China tendrá como objetivo captar como clientes a las empresas de ese origen, no competirá en 100%, ya que por ahora no tiene como objetivo captar al público minorista, sino exclusivamente apuntará hacia el mayorista. En el macrismo se alegran que, previo a las elecciones presidenciales de octubre, ocurra una inversión importante de un nuevo player global que viene, en un contexto donde son más los cierres, suspensiones, retiros voluntarios y despidos. Es una buena noticia también para quienes se adhirieron a los retiros voluntarios que están haciendo muchos bancos, ya que los chinos deberán contratar empleados locales para su operación. También para los brokers inmobiliarios, ya que por ahora en oficinas que les prestaron sus compatriotas de Huawei en Puerto Madero, a quien seguramente tendrán como cliente. Para las empresas chinas es una muy buena noticia tener a dos bancos que compitan y tengan fuertes promociones para captarlas como clientes, y hasta los centros que enseñan idioma chino pueden ver incrementado sus alumnos, ya que seguramente saber chino será un plus a la hora de ingresar al banco, y luego para los contratados, capacitarse en ese idioma. La historia El Bank of China, la entidad más antigua de ese país, vendría a ser como una especie del Banco Nación, ya que es uno de los cuatro bancos comerciales propiedad del Estado, que fue fundado en 1912 por el Gobierno de la República de China, en reemplazo del Banco de Gobierno de la China Imperial. Desde su creación hasta 1942, emitió billetes a nombre del Gobierno de la República de China, junto con los cuatro grandes bancos de la época: el Banco Central de la República de China, el Banco Ganadero de China y el Banco de las Comunicaciones. Aunque en un principio funcionaba como el Banco Central de China, en 1948 el Banco Popular Chino, reemplazó esa función y, desde entonces, el Bank of China se convirtió en un banco comercial que tiene el séptimo edificio más alto del mundo. Aunque no es un Banco Central, el Bank of China tiene licencia para emitir billetes de banco en dos de las regiones administrativas especiales de China: en Hong Kong y Macao, bajo el nombre en portugués Banco da China, junto con otros bancos comerciales en esas regiones.
- Si el dólar perfora la banda inferior de no intervención, el BCRA comprará hasta u$s 50 M La autoridad monetaria definió sus próximos pasos y restringió aún más sus posibilidades de comprar dólares cuando la cotización perfore el piso de la zona de no intervención. El Comité de Política Monetaria (Copom) del Banco Central (BCRA) y aportó nuevas precisiones sobre el esquema monetario con el que busca controlar al dólar y domar a la inflación. En un comunicado, el organismo reconoció que «la inflación sigue siendo alta» y dijo que, por ello, considera necesario intensificar el sesgo contractivo de su esquema monetario. El BCRA indicó que las medidas anunciadas apuntan a moderar el impacto de la dinámica inflacionaria de corto plazo sobre las expectativas de inflación. Dado que buscará inyectar menos pesos para no incrementar la base monetaria, a partir de marzo el BCRA se autolimitará a comprar hasta u$s 50 millones, es decir, u$s 25 millones menos que hasta febrero. Intervenciones cambiarias Si el dólar cotiza por debajo de la zona de no intervención, el BCRA comprará mediante licitaciones de hasta u$s 50 millones por día. Dichas adquisiciones no podrán significar una expansión mayor al 2% del objetivo de base monetaria de marzo ($ 1,344 billón). De esta manera, vuelve al tope que se había impuesto a sí mismo al comienzo del régimen monetario. Aun cuando el acuerdo con el FMI le permite comprar hasta u$s 150 millones por día, el organismo prefiere la cautela al momento de inyectar pesos. Por otra parte, en el BCRA consideran que el tipo de cambio es más proclive a perforar el piso de la zona de no intervención cuanto más limitadas están las compras oficiales. En consecuencia, la medida tendría un efecto adicional: podría mantener al dólar más cerca de la banda baja que de la superior y limitar la volatilidad. Por el contrario, si el tipo de cambio cotiza por arriba de la banda superior, el organismo que conduce Guido Sandleris podrá vender hasta u$s 150 millones por día, el máximo contemplado por el esquema monetario, con el objetivo de maximizar el impacto sobre la liquidez. Más exigente Asimismo, el BCRA comunicó que en febrero sobrecumplió su objetivo de base monetaria por $ 43.000 millones y decidió mantener la misma exigencia de sobrecumplimiento para los próximos 3 meses. Si bien las compras de divisas que realizó el BCRA durante febrero agregaron $ 12,6 billones al objetivo de base monetaria del mes y $ 15,7 billones para los meses siguientes, el promedio se mantuvo debajo del target. Al 27 de febrero, dicho indicador fue $ 1,341 billón y estuvo $ 43.000 millones por debajo de la meta de $ 1,384 billón del mes (aproximadamente 3%). En ese marco, el Copom resolvió mantener hasta mayo inclusive la meta de sobrecumplimiento del objetivo de base monetaria que se había puesto para el mes de febrero. «De esta forma, el objetivo de BM entre marzo y mayo se reduce en $ 43.000 millones de pesos», dijo la entidad en un comunicado. El BCRA destacó que la decisión de sobrecumplir neutraliza la mitad del aumento estacional de $ 80.000 millones que el organismo había convalidado en diciembre último. La autoridad monetaria agregó que la otra mitad de dicha expansión (excluyendo la inyección por compra de divisas) es «significativamente inferior al incremento del circulante promedio observado en ese lapso, equivalente a $ 70.000 millones».
- Sandleris admitió que el dato de inflación de febrero va a ser alto El presidente del Banco Central habló en la Fundación Libertad. Dijo que el dato de inflación de enero fue muy elevado y que el de febrero probablemente también lo sea. Sostuvo que ya no hay atraso cambiario, tarifario ni déficit que impidan combatir a la inflación. El presidente del Banco Central (BCRA), Guido Sandleris, dio hoy un breve discurso en un encuentro de la Fundación Libertad. Allí, evaluó como demasiado alto al dato de inflación de enero pasado, dijo que espera que el siguiente dato sea alto y también que quedan varios meses de ajustes tarifarios que pueden afectar esas mediciones. Argumentó que los errores pasados de éste Gobierno y su predecesor -el atraso cambiario, el tarifario y el déficit fiscal- están casi corregidos, lo que a su entender sienta las bases para «bajar la inflación de manera sostenida». «La inflación de enero, 2,9% mensual, fue muy elevada, y lo más probable es que el dato de febrero también lo sea», arrancó el banquero central. Luego de comparar el caso argentino con el de países de la región que lograron llevar sus niveles de inflación a un dígito anual, argumentó que la Argentina no tiene por qué resignarse a convivir con niveles altos. «Vamos a lograr bajar la inflación y lo haremos sobre bases sólidas», dijo. En esa línea, señaló una crítica contra la política monetaria de sus antecesores durante éste período de Gobierno, Federico Sturzenegger y Luis Caputo, y durante los gobiernos previos. «Hay ocasiones en las que se intentó bajar la inflación atrasando el tipo de cambio. Este camino se usó, por ejemplo, durante el Plan Austral, el Plan de Convertibilidad, el cepo cambiario vigente hasta 2015 y, en alguna medida, también en los primeros años del gobierno actual», dijo Sandleris. La estrategia, si bien tiene resultados de corto plazo, «genera un desequilibrio del sector externo, que se sostiene mientras el resto del mundo está dispuesto a financiarnos, pero que termina en una depreciación y una suba de la inflación una vez que este financiamiento se corta», agregó.La otra estrategia que criticó, atrasar las tarifas de servicios públicos, genera efectos similares, aseguró: «Cuando el financiamiento se acaba genera, como en el caso del tipo de cambio, una recomposición del precio atrasado, un salto de la inflación y un nuevo episodio inflacionario que debilita nuevamente la confianza en la moneda doméstica». Por último, se refirió al déficit fiscal durante esos intentos de bajar la inflación. «Una característica común de la mayoría de los intentos de control de la inflación en nuestro país es que no lograron resolver el problema fiscal y tuvieron que convivir con déficits fiscales elevados. La existencia de déficit fiscal hizo que eventualmente se recurra al Banco Central para financiar el desequilibrio. La emisión monetaria consecuente genera inflación más temprano o más tarde», dijo. Tras la crisis del año pasado, el segundo acuerdo con el FMI y la reformulación de la política monetaria que tuvo lugar desde fines de septiembre, sostuvo Sandleris: «hemos corregido casi en su totalidad los tres desequilibrios macroeconómicos que arrastraba la economía: el atraso cambiario, el tarifario y el déficit fiscal. Esto nos ubica, como les decía, ante la posibilidad de bajar la inflación de manera sostenida». «El tipo de cambio real hoy se encuentra 59% por encima del nivel que tenía antes de la salida del cepo. El déficit de cuenta corriente del cuarto trimestre (desestacionalizado y anualizado) fue de 1,2% del PIB, 3,8 puntos más bajo que en 2017», enumeró. «El atraso tarifario, que como dijimos, fue un instrumento muy utilizado hasta 2015, está ya corregido en su mayor parte. Ya se ha hecho la mayor parte del esfuerzo que implica sincerar las tarifas», continuó. «En el aspecto fiscal, el déficit primario se redujo de cerca de 5% en 2015 a 2,4% del PIB en 2018. Y no habrá déficit primario en 2019», concluyó. «Quiero ser sincero, no hemos llegado hasta acá de la forma planeada. El camino fue más arduo de lo que imaginábamos. La reversión del financiamiento externo en 2018 junto con los errores mencionados nos llevó a una contracción de la economía y una situación de inestabilidad nominal el año pasado. La inflación y las expectativas de inflación aumentaron fuertemente», concluyó.
- Por suba de alimentos y regulados, perfilan inflación de 10% hasta marzo En febrero las consultoras esperan un alza en el IPC de entre 3% y 4%, con fuerte impacto de la suba de la carne. El Indec dará a conocer la cifra el 14 de este mes. Para marzo, prevén otro 3%. Terminó febrero con subas en las tarifas de electricidad, transporte y prepagas, pero además el rubro alimentos, por las subas de las carnes, volvió a pesar con fuerza. Así, tras el 2,9% que marcó el IPC del Indec para enero, en febrero las estimaciones oscilan entre un 3% y 4%, a las que se agregarán otro 3% para marzo, según las estimaciones de las consultoras. De esta manera, para el primer trimestre proyectan una suba de 10%, y, dos estudios privados anticipan que la inflación mayor a lo esperado un mes atrás y llevaron al alza su previsión para el año, que lo sitúan ahora en 35%, como es el caso de Ecolatina y de EcoGo. «Nos dio 4% en febrero, ya que hubo fuerte impacto de vivienda, transporte y alimentos», sostuvo Juan Ignacio Paolicchi, de EcoGo. Además del efecto en la inflación por la suba de tarifas, que se esperaba y que aportaron 1,1 punto porcentual (pp), según identificó, el rubro que marcó una diferencia fue la carne: la incidencia fue de 0,9 pp. «Si se saca la carne del índice, sería de 3,1% la inflación en febrero», razonó, una diferencia importante. De hecho señaló que la suba promedio de la carne fue de 7,4% en febrero, tras un 2,4% que había registrado para enero. En el índice de precios, tras el 4% que proyectan para febrero, en marzo, «sumando inercia y efectos de segunda ronda de tarifas», estiman un 3%. Mientras que un mes atrás pronosticaban que la inflación iba a terminar en 34%, ahora llevaron al alza la previsión, a un 35%. También desde el Fondo Monetario Internacional pronostican que una inflación un poco mayor, aunque aún no le pusieron número. Mientras que esperaban que fuera de 20%, ayer el director para el Departamento Occidental del organismo, Alejandro Werner, dijo en una entrevista con Bloomberg que elevarán ese pronóstico (ver recuadro). En Ecolatina proyectan una inflación de 3,5% en febrero. El registro de la primera quincena del mes, en la comparación con igual período de enero, les arrojó un incremento de 3,3%. «La suba de tarifas de electricidad y el transporte traccionó la suba», sostuvo Matías Rajnerman, economista jefe de esa consultora. Pero también identificaron que el precio de la carne se aceleró en la primera mitad del mes. «No fue tanto por la suba de dólar de ahora, sino por la del año pasado, que no pudo ser trasladada», agregó Rajnerman. En ese sentido, describió que impactó en la hacienda la sequía y la suba de los costos. «Como la demanda interna empezó a repuntar, hubo una alza bastante elevada entre enero y febrero, que empujó a la inflación ya que es un insumo importante de la mesa de los argentinos», sostuvo. La hacienda vacuna subió un 40% desde que empezó el verano, aunque en el mercado minorista (el precio en la carnicería) el incremento que registraron fue de 3% en enero y 10% en la primera quincena de febrero. Para marzo estima Rajnerman que, a nivel nacional, el IPC trepará a un 3% por la «inercia importante que deja febrero y además hay precios que van a subir que quedaron desfasados», por los efectos de segunda ronda. A estos aspectos agrega que, por el inicio de clase, la inflación se acelera por los «aumentos en librería y artículos para el hogar», y además empiezan a cerrar las primera paritarias. «Pese a no tener un salto significativo de tarifas, y que dólar se mantendría relativamente calmo, va a ser un mes agitado», agregó. Para 2019 esperan una inflación de 35%, con un primer trimestre en 10% desde Ecolatina. Camilo Tiscornia, economista de CyT Asesores, contó que en febrero prevén que rondará en 3% la inflación. Y, para marzo, las subas en colectivos, trenes y subtes, además de celulares en algún caso, salarios de trabajadoras de casas particulares y educación por el arranque de clase, podría quedar por debajo de 3%. Para el año estiman un 30%. El Indec dará a conocer la inflación correspondiente a febrero el próximo 14 de marzo. El año pasado cerró con un IPC de 47,6%, el más elevado de los últimos 27 años.
- El balance general de Argentina se ve mejor, la economía real no (Bloomberg) La administración Macri. argentina avanza en la dirección correcta según varias medidas vigiladas de cerca por los inversionistas, pero los datos del mercado laboral, vitales para los ciudadanos comunes, reflejan una realidad diferente. El sector privado argentino perdió 10.500 empleos asalariados en diciembre respecto al mes anterior, anunció el gobierno el jueves. Los salarios probablemente quedaron rezagados respecto a la inflación, que es de alrededor de 50 por ciento. Mientras que los votantes usarán el crecimiento del empleo y los salarios para evaluar al presidente Mauricio Macri, quien se postula para la reelección el 27 de octubre, los inversores se han visto alentados por otros indicadores. Argentina ha registrado cinco excedentes comerciales mensuales consecutivos después de más de un año de déficits. Mientras tanto, el gobierno está cerca de equilibrar su presupuesto, como parte de una línea de crédito por US$56.000 millones con el Fondo Monetario Internacional.
- IRSA. COMPRA ACCIONES HASA. https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/63D0003E-BAED-4125-8806-C6FE5457AC9F#
28/02/2019 IRSA INVERSIONES Y REPRESENTACIONES S.A. Síntesis de Estados Contables Trimestrales al 31.12.18 44,57 Kb 28/02/2019 FIPLASTO S.A. Síntesis de Estados Contables Trimestrales al 31.12.18 92,50 Kb
Internacional
EE.UU. prepara acuerdo comercial final con China Los funcionarios estadounidenses preparan el texto final que el presidente Donald Trump y su homólogo chino Xi Jinping lo firmen, probablemente, en unas semanas. l»Hablando de China, estamos muy bien encaminados para hacer algo especial. Pero ya veremos», dijo Trump en una conferencia de prensa en Hanói el jueves. “Siempre estoy preparado para alejarme. Nunca temo salir de un acuerdo, y lo haría con China también, si no funcionara». Daño económico Si no hay acuerdo y EE.UU. impone los aranceles de 25 por ciento con que amenaza a las importaciones de China por valor de US$200.000 millones, dañará las economías de ambos países. El Fondo Monetario Internacional calcula que eso recortaría 0,2 puntos porcentuales del crecimiento estadounidense este año y 0,6 puntos porcentuales de la expansión de China. os funcionarios estadounidenses están preparando un acuerdo comercial final que el presidente Donald Trump y su homólogo chino Xi Jinping podrían firmar en unas semanas, dijeron personas al tanto del tema, pese a que continúa un debate en Washington sobre si presionar a Pekín para obtener más concesiones. Estados Unidos contempla una cumbre entre los dos presidentes ya a mediados de marzo, dijo una de las personas, que habló bajo condición de anonimato porque los preparativos son confidenciales. La planificación se ha complicado por la necesidad de Xi de dirigir el Congreso Nacional Popular anual de China a principios de marzo, así como de realizar otros viajes al extranjero, dijeron las fuentes. Un portavoz de la Casa Blanca no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios. En una cumbre en Vietnam esta semana con el líder norcoreano Kim Jong Un, el presidente de EE.UU. demostró que está dispuesto a alejarse si no le gustan los términos puestos sobre la mesa, incluso en el caso de China. Las conversaciones con Corea del Norte se interrumpieron luego de que Trump se negara a levantar las sanciones al país, añadió.Las acciones asiáticas subieron más este viernes, ya que los últimos registros de la economía china superaron las expectativas. Los rendimientos de los bonos del Tesoro mantuvieron sus avances después de publicarse un conjunto variado de parámetros económicos en EE.UU. Más trabajo Los preparativos para una cumbre Trump-Xi se llevan a cabo en medio de señales contradictorias del gobierno estadounidense sobre la perspectiva de un acuerdo. El secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, dijo el jueves que los dos países están trabajando en un documento de 150 páginas que se convertiría en un «acuerdo muy detallado», aunque advirtió que «todavía tenemos trabajo por hacer». Poco antes del anuncio de Mnuchin, el asesor económico de la Casa Blanca, Larry Kudlow, dijo que los dos países están al borde de un pacto «histórico» que comprometería a Pekín a recortar los subsidios a las empresas estatales y a revelar cuándo su banco central interviene en los mercados de divisas. “El progreso ha sido extraordinario”, dijo Kudlow, director del Consejo Económico Nacional de la Casa Blanca, en una entrevista en CNBC. “Por supuesto, debemos escuchar al presidente Xi y al Politburó, pero pienso que nos encaminamos a un notable convenio histórico”. Su optimismo se evidenció solo un día después de que el principal negociador comercial de Trump asumiera un tono más cauteloso. El representante comercial de EE.UU., Robert Lightizer, les dijo a los legisladores que es necesario hacer más trabajo y que el gobierno no aceptará un acuerdo que no incluya significativos cambios “estructurales” a la economía estatal china. También destacó la necesidad de un mecanismo legal que permita a EE.UU. emprender acciones unilaterales si China viola las reglas.
Donald Trump logra una victoria comercial sobre China tras el fallo de la OMC El fallo histórico podría obligar a Pekín a reducir sus desembolsos agrícolas lo que podría ayudar a que los agricultores estadounidenses sean más competitivos. l presidente de Estados Unidos, Donald Trump, obtuvo una victoria comercial clave frente a China luego de que la Organización Mundial de Comercio dictaminara que Pekín otorgó subsidios agrícolas por sobre sus compromisos comerciales internacionales. El fallo histórico del jueves podría obligar a Pekín a reducir sus desembolsos agrícolas, algo que podría ayudar a que los agricultores estadounidenses sean más competitivos mientras luchan contra las consecuencias de la guerra comercial de Trump con China. «Este informe del panel es un triunfo importante para la agricultura de EE.UU. que ayudará a los agricultores estadounidenses a competir en condiciones más equitativas», señaló la Oficina del Representante de Comercio del país norteamericano en un comunicado. «Esperamos que China cumpla rápidamente sus obligaciones con la OMC», agregó el representante comercial Robert Lighthizer. La decisión del organismo comercial de Ginebra también le otorga a la administración Trump poder de negociación adicional en las tratativas destinadas a reducir el uso chino de subsidios estatales en beneficio de agricultores y fabricantes del país. El embajador de China ante la agrupación, Zhang Xiangchen, informó que Pekín aún no ha decidido si apelará. Eso se debe a que el gobierno chino ya baraja reformas fundamentales a sus esquemas de subsidios agrícolas, declaró Zhang a Bloomberg en una entrevista.
López Obrador hace buenas migas con líderes empresariales El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, se encontró en lo que se ha convertido en una situación cada vez más familiar: reuniones cordiales con líderes empresariales. El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, se encontró el miércoles en lo que se ha convertido en una situación cada vez más familiar, aunque quizás sorprendente: reuniones cordiales con líderes empresariales. El presidente se sentó en el centro de la mesa principal en un almuerzo al que asistieron alrededor de 1.000 representantes de empresas y estuvo organizado por el Consejo Coordinador Empresarial, la mayor cámara de negocios del país. Al jefe de Gobierno lo acompañaron su secretaria de Economía, Graciela Márquez, así como el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, y el jefe de la Oficina de la Presidencia, Alfonso Romo. El evento quería marcar la transferencia de liderazgo en la cámara de negocios a Carlos Salazar, el ex máximo responsable de la empresa de bebidas y venta minorista Fomento Económico Mexicano SAB. Salazar reemplazaba en el cargo a Juan Pablo Castañón, quien dirigió el grupo durante los últimos tres años, durante las negociaciones clave para preservar el libre comercio con Estados Unidos ante las amenazas del presidente Donald Trump. Fue Castañón con quien AMLO se reunió días después de su elección para transmitir confianza a los inversores, meses antes de que su decisión de cancelar la construcción de un aeropuerto provocara un desplome de la bolsa mexicana. López Obrador también insinuó que los ex ejecutivos que trabajaban para las compañías de petróleo y eléctricas estatales y que luego se fueron a trabajar al sector privado actuaron de manera inmoral. ’Capital semilla’ López Obrador celebró su colaboración con Castañón para aumentar el salario mínimo en el país y negociar el nuevo acuerdo comercial con Estados Unidos y Canadá y dijo que, a pesar de las diferencias, los dos se habían respetado mutuamente. El presidente dijo que era muy importante para el Gobierno contar con el apoyo de la comunidad empresarial a fin de lograr crecimiento económico y señaló que la inversión pública debía ser el «capital semilla» y estar complementado con la inversión privada y extranjera. Asimismo, el líder de Gobierno añadió que su tiempo como alcalde y la rehabilitación del centro histórico de Ciudad de México eran ejemplos de una asociación exitosa. López Obrador dijo que conocía a Salazar desde hacía 20 años y lo describió como un hombre honesto, y alguien que lo ayudará a poner fin a los problemas de corrupción en México. Por su parte, Salazar dijo que México era un país que ha crecido a tasas insatisfactorias y sufre de desigualdad y pidió a los empresarios mexicanos que trabajen con el Gobierno para eliminar la pobreza extrema en un plazo de seis años. «México no merece esta situación de marginación», señaló. La semana pasada, López Obrador se reunió con empresarios, entre ellos Carlos Slim Domit, Alberto Bailleres y Emilio Azcarraga en un evento para celebrar el nombramiento de Antonio del Valle como nuevo jefe de otra cámara de negocios, el Consejo Mexicano de Negocios. El año pasado, algunos de esos empresarios expresaban abiertamente su preocupación a una posible victoria electoral de López Obrador. Enviaron cartas que advertían sobre la elección de un populista y hablaron con empleados para influir en sus votos.
La desaceleración del PBI de Brasil demuestra urgencia de reformas La economía del gigante latinoamericano aún no despega, pese al entusiasmo generado en los mercados luego de las últimas elecciones. a economía de Brasil se desaceleró drásticamente en el cuarto trimestre, en medio de una caída de las inversiones, lo que subraya los desafíos a los que se enfrenta el presidente Jair Bolsonaro para dar inicio al crecimiento. El Producto Bruto Interno (PBI) se expandió 0,1% en el cuarto trimestre, en comparación con 0,5% revisado en los tres meses hasta septiembre, según informó el jueves la agencia nacional de estadísticas. El resultado fue un ritmo trimestral más lento desde el tercer trimestre de 2017 y estuvo en línea con la estimación mediana de los economistas encuestados por Bloomberg. En todo 2018, el PIB subió 1,1%, igual que el año anterior. La administración a favor de los negocios de Bolsonaro llegó al poder en parte debido a las promesas de impulsar el crecimiento en la economía más grande de Latinoamérica, aún marcada por una reciente recesión. El crecimiento liderado por la inversión bajo su administración dependerá, ante todo, de la aprobación de una controversial reforma de pensiones. Además, los consumidores siguen sufriendo un desempleo de dos dígitos y un estancado crecimiento salarial. La tasa de interés clave de Brasil ya se encuentra en un mínimo histórico de 6,5% y, en medio de datos de actividad débil, algunos inversionistas están especulando si el nuevo presidente del banco central, Roberto Campos Neto, podría reducir aún más los costos crediticios para impulsar la actividad. Las tasas bajas no estimularon las inversiones en el cuarto trimestre; de hecho, cayeron 2,5% respecto al período anterior, lo que marcó el peor resultado desde la aplastante recesión de dos años que terminó en 2016. Sin embargo, esto es menos alarmante de lo que parece en la superficie, ya que se debe parcialmente a los ajustes que hizo la agencia de estadísticas a su metodología en el tercer trimestre, de acuerdo con William Jackson, economista jefe de mercados emergentes de Capital Economics. Aún así, «el resultado del PBI decepcionará a quienes esperaban que el crecimiento se acelerara inmediatamente después de la victoria electoral de Bolsonaro», escribió Jackson en una nota. De hecho, la confianza del consumidor cayó en febrero. El consumo familiar, que representa casi dos tercios de la demanda, aumentó 0,4% en el trimestre. «La economía en general es más débil, ya que el consumo no se ha estado recuperando al ritmo que creíamos posible, debido a un mercado laboral más débil de lo esperado», afirmó el economista jefe de Banco Safra, Carlos Kawall. “La mayoría de las grandes decisiones de inversión han sido pospuestas. La economía parece estar en modo de espera». El débil crecimiento llevó a Goldman Sachs y Sul America Investimentos a recortar su respectivo pronóstico del PIB para 2019, de 2,2 a 2%. «El lado positivo es que definitivamente hemos salido de la recesión, pero el camino para poner fin a la pausa es todavía largo», asegura Jason Freitas Vieira, economista jefe en Infinity Asset Management. «El desempleo y los desafíos para las reformas están afectando directamente las decisiones de inversión y la confianza de la gente».
Donald Trump marca a los mercados La excentricidad del presidente de Estados Unidos, junto a la de Kim Jong Un, quedó reflejada en el desenlace de las negociaciones entre el país norteamericano y norcoreano. Ambos abandonaron las negociaciones. Ambos se sienten gallos y ambos quieren tener su hilo de protagonismo. Donald Trump sigue siendo cauteloso y, este viernes, volveremos a vivir una nueva etapa en las negociaciones entre China y Estados Unidos en la guerra comercial. Habrá que saber cómo influye en el parqué el último retroceso en la relación entre ambas potencias. Además, Europa debe contagiarse de los últimos buenos datos del PIB en el país norteamericano.
Últimos coletazos de resultados empresariales
Y colorín, colorado… este cuento se ha acabado. Tras un jueves donde los Hechos Relevantes caían como churros, este viernes se puede dar por zanjada la época de presentación de resultados empresariales anuales.
En las cotizadas españolas hay que estar pendientes de la frágil Duro Felguera (MC:MDF) o Naturhouse (MC:NTH), mientras que fuera de nuestras fronteras presenta ATA o William Hill (LON:WMH).
Datos Macro. En cuanto a datos macro, la actividad pasa por el PMI manufacturero en Alemania, PMI manufacturero de Reino Unido, el IPC en la zona euro o el gasto personal en Estados Unidos.
