Lo que tenes que saber y más (06/03/2019)

Síntesis

Mercados de Argentina reabren tras feriado de Carnaval en un contexto de mayor presión sobre monedas y activos emergentes. Riesgo país subió ya 47pbs en el inicio de marzo hasta ubicarse en 747, máximos desde enero 4; el Merval abrirá operaciones tras dos jornadas difíciles para algunos ADR´s. BCRA publica hoy su encuesta mensual sobre expectativas del mercado. Analistas consultados en Café con traders esperan que los bancos y consultoras ajusten previsiones de inflación hacia arriba. Bloomberg Dollar Spot Index se fortalece por sexta jornada e indicador EMFX frena dos sesiones con modesto avance con inversionistas expectantes a noticias sobre negociaciones comerciales EE.UU.- China. Acciones en Europa operan de manera mixta y futuros S&P caen, mientras tasa Tesoros 10 años se mantiene estable en 2,71%; Morgan Stanley prevé que la misma descenderá hasta 2,35% para fin de año. Crudo WTI desciende luego que un reporte de la industria reflejó un aumento de 7.3m de brls en los inventarios de petróleo de EE.UU. Inversionistas monitorean decisión de tasas del Bank of Canada a las 10am.

  • ARS se depreció 1,66% en sesión previa hasta 39,81/USD
    • Banda FX BCRA de hoy: piso de 38,765/USD; techo de 50,167/USD

Tasas de LECAPs en MAE

S29M9 29-03-19 34,0% 28 120,61
S12A9 12-04-19 39,6% 42 109,40
S30A9 30-04-19 40,6% 60 121,13
S10Y9 10-05-19 42,1% 70 100,35
S31Y9 31-05-19 41,4% 91 118,00
S28J9 28-06-19 38,8% 119 109,80
S30S9 30-09-19 40,6% 213 123,50
S31O9 31-10-19 41,6% 244 118,50
S28F0 28-02-20 42,1% 364 97,50
S30A0 30-04-20 42,4% 426 114,50
S31L0 31-07-20 41,3% 518 101,50

RIESGO PAÍS7475.02%

Local

  • El próximo Gobierno contará sólo con 12% del préstamo del FMI Son u$s 7000 millones lo que suman los 7 desembolsos hasta junio de 2021. El Directorio del organismo deberá definir si envía los próximo u$s 11.000 millones. Hacia fines de 2019 Cambiemos habrá recibido 88% del crédito. Quien asuma el próximo 10 de diciembre contará para sus primer año y medio de gestión con u$s 7000 millones del Fondo Monetario Internacional, sólo un 12% del total del préstamo stand-by pactado a tres años con el organismo. Es que cuando se modificó el esquema original que se había acordado con el FMI en junio, y se adelantaron los desembolsos (además de ampliar el préstamo inicial), se decidió que un 88% del crédito se recibiera en la primera mitad del acuerdo, es decir, entre junio de 2018 y septiembre de 2019. Cuando se evalúa el cronograma de desembolsos desde el FMI a la Argentina, el grueso se concreta antes de que asuma el próximo presidente. De hecho, es precisamente desde diciembre de este año que el monto a recibir desde el organismo se reduce a un poco menos de u$s 1000 millones por trimestre, siempre y cuando se cumplan con las metas previstas, principalmente, la de reducción de déficit fiscal. Antes de la modificación del préstamo stand-by pactado con el FMI, el acuerdo preveía que los desembolsos, tras el primero por u$s 15.000 millones de junio de 2018, el resto serían repartidos de manera equitativa en el resto de los trimestres por unos u$s 2900 millones en cada caso. Pero la modificación, además de ampliar el programa, lo que hizo principalmente fue adelantar estos envíos de dinero. Cuando se consulta acerca de estos cambios, en el Gobierno sostienen que fue hecho de acuerdo a las necesidades de fondos para afrontar los vencimientos de deuda. Pero claro, si bien en 2019 el dinero del FMI cubre un 54% de las necesidades financieras, luego el año próximo se reduce a sólo un 14,7%. El punto de evaluar cuánto dinero recibirá el próximo presidente no es menor: quien asuma el 10 de diciembre, de ser de otro partido político, heredará del acuerdo con el FMI poco dinero y, en cambio, metas complicadas de cumplir, como la de un superávit primario equivalente a 1% del PBI, además de necesidades financieras menos cubiertas. El director del Departamento Occidental del FMI, Alejandro Werner, dijo la semana pasada en una entrevista con la agencia Bloomberg que no creía que la Argentina pudiera perder apoyo del FMI si Mauricio Macri perdiera las elecciones de octubre, ya que el Fondo tiene el apoyo de diferentes referentes del espectro político. Hasta ahora, los referentes de la oposición que se encontraron con Roberto Cardarelli, el líder de la misión del FMI para la Argentina, marcaron que podrían pedir renegociar con el organismo, una vez que asuman. En febrero el italiano se reunió con Juan Manuel Urtubey, Axel Kicillof y Roberto Lavagna. El próximo desembolso del FMI llegará a la Argentina en la segunda quincena de marzo. Aún no hay fecha prevista para la reunión del Directorio Ejecutivo del organismo, pero sería en torno al 16. Dos días hábiles después los u$s 11.000 millones previstos ingresarán al país a la cuenta que el Tesoro tienen en el Banco Central, por lo que se engrosarían las reservas internacionales. Con este monto, y si se aprueban cada una de las revisiones de este año, la Argentina accedería a unos u$s 22.800 millones en todo 2019 que, sumadas a los u$s 28.400 millones de 2018, implicarán que se recibirán más de u$s 50.000 millones, el 90% del total del stand-by pactado a tres años. Lo que puede modificar el panorama y dejar un poco más de fondos a un nuevo presidente serían las emisiones de títulos que está haciendo el Tesoro: por ahora las renovaciones de Letes y Lecap están siendo mayores a lo previsto, lo que deja un colchón un poco más abultado que el original. No obstante, desde el segundo trimestre el Gobierno podrá ir pasando a pesos parte de los dólares que recibe del FMI, por lo resta saber cuántas divisas heredará un posible Gobierno de otro partido político.
  • Sector Obra Publica. Las constructoras quieren una Agencia de Infraestructura y fondos intangibles para revivir la obra pública Tras dos años de caída en fondos públicos y casi sin licitaciones, los constructores se aprestan a llevar un documento al Gobierno que incluye una ley de estabilidad de contratos, impuestos e instrumentos de financiamiento. La crisis de financiamiento, la búsqueda del ajuste fiscal, la suba del Riesgo País que congelaron los contratos de Participación Público Privada (PPP) y el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) que restringió los desembolsos del Tesoro, así como la causa de los Cuadernos K que pegó de lleno en los ejecutivos de las principales compañías hicieron que el sector de la obra pública, el que iba a transformar la infraestructura del país, cerrara un 2018 en caída y tenga un horizonte poco alentador para este año. En ese contexto en el cual durante enero último casi no hubo licitaciones de envergadura en todos los niveles del Estado (Nación, provincias y municipios) consecuencia de este ajuste y que el Registro Nacional de Constructor casi estuvo cerrado y hay atrasos en los giros de la Casa Rosada de fondos para pagar las obras, desde el sector privado están preparando un documento para entregar en Balcarce 50 con la intención de inyectarle un poco de oxígeno a una actividad que pierde 5000 puestos de trabajo al mes. Según un documento que circula entre varios de los despachos de los grandes empresarios que tiene un título que señala que la Infraestructura y la vivienda son rubros «fundamentales de la inversión» y propone «nuevas ideas» y en especial «nuevas inversiones» para desarrollar al sector. El primer punto que los empresarios planean llevarle a la administración central es el de la creación de una Agencia Federal de Infraestructura y Vivienda. Esta nueva institución tendría un organismo que determine «qué inversiones deben realizarse según su capacidad para generar inversiones asociadas». Pero no sólo propondrán la creación de esta agencia sino también cómo conformarla con el fin de evitar los vaivenes electorales. «La Agencia debería estar a cargo de un directorio con estabilidad, cuya designación y remoción no dependa de la sola voluntad del ejecutivo; compuesto por representantes del sector Público y del sector Privado, vinculados a las principales actividades de la economía. La existencia de una Agencia Federal de Infraestructura, integrada por el sector público y privado, es una garantía de vinculación de la infraestructura con la economía real», señala el escrito. Pero para no quedarse en sólo una nueva instancia burocrática, el plan que salió de la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco) establece que la Agencia tiene que «desarrollar y actuar con un Esquema Director que implica una planificación centralizada» y que no sea un Plan de Obras Públicas. Dentro de este esquema contempla a «los grandes sistemas con impacto territorial» (Transportes, Comunicaciones, Energía, Uso del agua, Saneamiento), Vivienda e Infraestructura (Salud, Educación, Justicia, Seguridad, Defensa), Uso del Suelo, (Desarrollo Urbano, Regional, Rural y Turismo) e Infraestructura para la Producción (Industrial, Agraria, Forestal y Minera). Pero uno de los puntos fundamentales para el sector es la posibilidad de esquivar las restricciones constantes. Si se toman el presupuesto de 2018 y 2019 la caída de fondos públicos nacional supera el 70%. Para los empresarios, que señalan que las obras de infraestructura «necesita» financiamiento de largo plazo que no puede estar atado a las variables políticas que «se deben reunir todos en un único Fondo de Infraestructura, con subfondos por especialidad». Pero, además, proponen que para adicionar flujos a este Fondo, que se creen «cargos diferidos sobre la los servicios que brindan las infraestructuras que hoy no tienen compromiso. Además deben sumarse impuestos provinciales, contribuciones de mejoras, etc.». Pero, principalmente, que estos fondos tengan «carácter fiduciario, de modo de que puedan apalancarse con instrumentos tales como se hace en Chile a través del Bono de Infraestructura». Por último, pedirán la sanción de una «Ley de Estabilidad de los Contratos Administrativos que establezca la intangibilidad de los fondos destinados a infraestructura y su carácter fiduciario, el fuero arbitral y la imposibilidad de rescisión de los contratos de obra pública y de concesión sin laudo arbitral previo»
  • Negocian con el FMI ampliar la ayuda social Actualmente alcanza el 0,2% del PBI, cifra que podría llegar al 0,3%. El Gobierno negocia con el Fondo Monetario Internacional ampliar la posibilidad de utilizar más recursos en ayuda social, tras el anuncio del adelantamiento del aumento de la Asignación Universal por Hijo que hizo Mauricio Macri el viernes pasado en la apertura de sesiones ordinarias en el Congreso. Según admitió Miguel Braun, secretario de Política Económica, «es probable que se termine de ampliar un poco el 0,2% del PBI», que es lo que estaba acordado con el FMI. «Lo estamos terminando de discutir», agregó a declaraciones al programa «Es Por Acá», en Radio Milenium. El anuncio del adelantamiento de la AUH a marzo, de un 46%, tiene un costo fiscal de $ 15.000 millones, según informaron desde el Ministerio de Hacienda. Esto implica utilizar una de las dos salvaguardas acordadas con el FMI, de incumplir el déficit primario cero: en este caso se trata de un 0,2% del PBI. La otra posibilidad es en el caso de que se financie obra pública con financiamiento de otros organismos internacionales, que da otro 0,2% del PBI. Pero el número dos de Dujovne dijo que están discutiendo una ampliación cuando fue consultado sobre la posibilidad de ampliar la ayuda social, aunque definió que «la prioridad es cumplir con las metas fiscales; es lo que nos va a dejar en una condición más sólida para crecer el año que viene». En el mismo sentido, reconoció que este adelantamiento es un dinero que va a ir todo a consumo principalmente. «Se va a sumar al impacto de la recuperación de las jubilaciones que va a ser de un 11,8% en marzo y otro 10,8% en junio y arrancan también las paritarias. Por lo cual, la expectativa es que haya una cierta recuperación de los ingresos y que eso se traduzca a consumo y se vea cierta recuperación en las ventas», dijo, aunque admitió: «Estamos mirando hacia adelante un año obviamente todavía difícil, pero de recuperación respecto a los peores momentos del año pasado». Sobre la inflación, dijo que aún está «en un nivel muy elevado, principalmente por el impacto de los precios regulados y porque continua el pass through de la devaluación».
  • Qué dos gobernadores no irán a la cumbre del PJ que coronará a CFK Sendos jefes provinciales ordenaron a sus delegados que no vayan al cónclave en Ferro del jueves que sellará la alianza con el kirchnerismo. Por primera vez en su historia, los 927 congresales del PJ Nacional recibieron la invitación para el cónclave del principal órgano partidario por mail o WhatsApp. Con un ahorro de $ 1,5 millón al evitar los históricos telegramas del Correo, cuando se está en el llano cada peso vale doble, no todos irán al cónclave del jueves en el microestadio de Ferro. A las inevitables ausencias de toda la juntada por otros compromisos o cuestiones familiares, al menos un centenar de ellos faltarán por una orden política. Los socios de Alternativa Federal, los gobernadores Juan Schiaretti y Juan Manuel Urtubey, ya le avisaron a sus congresales provinciales (78 y 31, respectivamente) que se queden en Córdoba y Salta. No es nuevo: estos delegados tampoco asistieron en el mitín del año pasado, que tuvo 620 presentes y aprobó que las invitaciones serían por vía electrónica. Pero en cada regla hay un excepción. En el anterior encuentro, lo fue el salteño Walter Wayar, recordado por sus bizarros spots de campaña, con baile incluido. Si bien Urtubey no había descartado ante este diario, en diciembre, instruir el viaje a sus congresales para criticar en vivo y en directo el aval frentista que se terminará aprobando, que en los papeles decantará en un acuerdo electoral con Cristina Fernández de Kirchner, al final evitará la pelea. Algún salteño que responda a Sergio «Oso» Leavy, visitante del Instituto Patria, podría viajar igual. Con más poder en el recinto del Senado que territorial, el otro socio alternativo, el rionegrino Miguel Ángel Pichetto no tiene un absoluto control sobre los delegados de su provincia, bajo las órdenes del candidato Martín Soria. Y entre los 277 congresales bonaerenses no hay massistas que ya no se hayan acercado al PJ de Fernando Gray. En lo que será leído como un mensaje al peronismo cordobés, el presidente del PJ Nacional José Luis Gioja está planificando que el Congreso realice un homenaje al fallecido José Manuel De la Sota. Antes de su fatal accidente en septiembre del año pasado, el ex gobernador mediterráneo había sido uno de los que se acercó a la ex Presidenta. El resto de los mandatarios provinciales, ya sea los más o los menos cercanos al esquema de Alternativa Federal, enviarían sus delgados pero evitarían su presencia. Por el lado del kirchnerismo, si bien «están invitados todos los que quieran venir», aducen sus organizadores, no es seguro que Máximo Kirchner se dé una vuelta, como ya lo hizo en la reunión similar de la filial bonaerense. Para representante camporista ya está el congresal Eduardo «Wado» De Pedro. A las efemérides de rigor (el centenario del natalicio de Eva Perón), y la aprobación del futuro tejido de alianza con cómo sea rebautizado Unidad Ciudadana (en rigor, el órgano le da el mandato al PJ para armar frentes), el Congreso partidario tiene otro punto importante en el orden del día: advertir con la palabra «fraude» sobre los cambios que pretende hacer el Gobierno al Código Electoral. «El sistema electoral argentino es bueno. Nunca fueron electos candidatos con dudoso origen. El cambio que intenta el gobierno hoy es inoportuno e ilegítimo», redactó el apoderado Jorge Landau, un anticipo de su disertación del jueves. Como se evaluó en la mesa chica del PJ la semana pasada, el justicialismo siembra una anticipada sospecha sobre la posibilidad de que se transmitan los resultados de las urnas por escaneo de actas. El reproche principal a la Casa Rosada es que no quedarían registros en papel del conteo de votos que se hace en las escuelas. El PJ Nacional instruyó a sus filiales provinciales para que lleven el tema a la Justicia Electoral local. Tampoco desestiman una vía legislativa en el Congreso Nacional.
  • Alerta fiscal: menor recaudación de retenciones arriesga el déficit cero En el primer bimestre del año, en comparación con datos de lo presupuestado para el año. Entre enero y febrero entraron $ 33.165 millones en concepto de derechos de exportaciones. En cuatro meses de 2018 aportaron un 30% menos a lo esperado. Los ingresos por retenciones a las exportaciones, pilar fundamental del Gobierno para alcanzar la meta fiscal de déficit primario cero (este es, antes del pago de intereses de deuda), deben aportar este año el equivalente a 1,1% del PBI. No obstante, los datos de los primeros seis meses desde que se puso en marcha el esquema que reinstaló este impuesto «malísimo», según había calificado Mauricio Macri, muestran que lo que efectivamente entró a las arcas públicas está por debajo de lo estimado. La recaudación derivada del comercio exterior fue $ 22.711 millones por debajo de lo presupuestado en los primeros dos meses del año. Así surge de cálculos del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf) que toman los datos anuales, los mensualizan, y comparan con lo que efectivamente ingresó por este concepto tanto en el primer bimestre de 2019. También la economista Lorena Giorgio, de EconViews, observó que por ahora los ingresos por retenciones fueron menores a lo previsto. «La recaudación vía derechos de exportación debía promediar unos $ 25.000 millones mensuales (excluyendo los meses de cosecha gruesa, por supuesto), para poder cumplir con la meta de incrementar lo recaudado por un punto del PBI», sostuvo. En enero y febrero los ingresos por retenciones totalizaron en $ 33.165 millones, según datos de la AFIP actualizados. Si bien este número es un 258% por arriba de igual período de 2018, el salto se explica porque en los primeros meses del año pasado no estaba vigente el esquema de cobrar impuestos a las exportaciones (sólo al complejo sojero). No obstante, es la comparación con lo presupuestado lo que marca que está entrando por debajo. Que hayan ingresado menos derechos de exportación que lo previsto marca que la recaudación general también creció un poco por debajo de lo pautado. «Teniendo en cuenta el presupuesto y la estacionalidad de los últimos años, para estar en línea con la meta anual según el Presupuesto 2019 la recaudación debiera haber crecido un 41,9% en términos nominales durante el primer bimestre del año. La diferencia se encuentra básicamente en los tributos relacionados al comercio exterior», identificaron en el Iaraf. Ya el año pasado lo recaudado por derechos de exportación fue menor a lo previsto. Cuando el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, anunció la reinstalación de este esquema, en septiembre del año pasado, presentó algunos números. La proyección en ese momento fue que la recaudación por derechos de exportación, que se impusieron a todos los bienes en ese momento y que desde enero incluyen a los servicios, llegaría a los $ 165.733 millones en 2018. En cambio, en todo el año pasado las retenciones aportaron $ 114.160 millones al fisco, un 30% menor a lo esperado y a un ritmo que aún no logró equiparar las previsiones para los últimos cuatro meses de 2018. A septiembre de 2018, la recaudación por retenciones había alcanzado los $ 56.393 millones, es decir, entre enero y agosto. Por lo tanto, en el último cuatrimestre la apuesta oficial era que llegaran a entrar $ 109.340 millones. Sin embargo, durante los últimos cuatro meses del 2018 los ingresos por derecho de exportación fueron de $ 57.766 millones, lo que marca la diferencia con la expectativa oficial. Las retenciones deberían impulsar desde el lado de los ingresos a las cuentas públicas en un equivalente a 1,1% del PBI, confiaban en el Ministerio de Hacienda cuando esbozaron el plan que presentaron justo antes de empezar la segunda negociación con el FMI para conseguir el acuerdo Parte II. En los despachos oficiales monitorean de cerca la evolución de esta variable, clave para 2019. Están al tanto de la diferencia pero confían en que, cosecha gruesa mediante, se llegará a los $ 432.800 millones previstos en ingresos por retenciones para este año. En dos meses entraron $ 33.165 millones. Algunos analistas van encendiendo luces de alerta de que lograr el equilibrio fiscal en 2019 será más difícil de lo previsto. La posibilidad de usar la «salvaguardas» ante el Fondo Monetario Internacional, de un 0,2% del PBI en gasto social (que fue anunciado el viernes pasado que se utilizará para adelantar las cuotas de Asignación Universal por Hijo, con un impacto fiscal de $ 15.000 millones), y la de contabilizar la deuda con organismos para financiar obra, da cierto colchón y hace el objetivo fiscal más alcanzable.
  • El BCRA tendrá que aspirar más pesos para poder alcanzar su meta de marzo Ante los malos datos de inflación observada y esperada, el Comité de Política Monetaria endureció su postura y se comprometió a sobrecumplir la meta de base monetaria en los próximos meses. El Banco Central (BCRA) arrancó marzo con la aspiradora encendida a máxima potencia para poder alcanzar su nueva meta de base monetaria para el mes de marzo. Tras el mal dato de inflación de enero, los retoques al esquema monetario implican menos pesos en la calle y un intento por empujar al dólar al piso de la zona de no intervención cambiaria en un contexto internacional que ya no es tan benigno como el de principios de año. Luego del repunte de la volatilidad cambiaria en febrero, la decisión del Comité de Política Monetaria (Copom) de autoimponerse una meta de base monetaria más exigente de la acordada con el FMI lo obliga a forzar la máquina para reducir la cantidad de pesos en circulación, al menos por las próximas semanas. Además, con un tope a las compras de divisas -también autoimpuesto- menor al del mes pasado, el panorama es de menos pesos de los esperados para marzo. Y, si todo sale como espera la entidad conducida por Guido Sandleris, con cierta apreciación cambiaria. El viernes pasado el BCRA anunció un monto indicativo de $ 190.000 millones para su subasta diaria de Letras de Liquidez (Leliq), el instrumento con el que regula la cantidad de dinero. Finalmente, terminó tomando más ofertas de las que había anunciado, $ 197.018 millones, cuando en el día vencían Leliq por $ 165.126 millones. El resultado fue una contracción monetaria -cuando la licitación supera los vencimientos, se reduce el dinero en circulación- de $ 31.892 millones en el día. Fue la primera muestra de una corrección en la evolución del saldo diario de base monetaria que va a tener nuevos episodios en el futuro cercano. Y eso es porque la meta de base monetaria para este mes que surge del acuerdo con el FMI es de un promedio diario de $ 1,387 billón (resultado del tope acordado a la expansión monetaria, más el efecto de la inyección de pesos por compras de divisas cuando el dólar estuvo debajo de la zona de no intervención). Tras la absorción monetaria del viernes el promedio de base monetaria quedó unos $ 15.000 millones por debajo de la meta del mes, en torno al $ 1,372 billón. Pero como el Copom decidió el 28 de febrero pasado que sobrecumpliría en $ 43.000 millones sus metas de base monetaria entre marzo y mayo, ante datos de inflación mayores a los esperados, ese nivel está todavía $ 25.000 millones por debajo de aquel que se autoimpusieron Sandleris y equipo. «Para alcanzar la meta de esta mes el BCRA va a tener que mantener la aspiradora encendida durante la próxima semana o primera quincena del mes, de acuerdo a cómo se mueva el stock de pases pasivos» (otro instrumento del BCRA para regular la cantidad de dinero), dijo Gabriel Caamaño de Consultora Ledesma a El Cronista. El sesgo anti inflacionario de la política monetaria que el Copom intenta reforzar está complementado además, desde la semana pasada, con un tope más bajo para la capacidad de compra de reservas por parte de la autoridad monetaria en caso de que el dólar vuelva a caerse de la zona de no intervención cambiaria. El Copom bajó ese límite de u$s 75 millones diarios a no más de u$s 50 millones por día, un movimiento que tiende a hacer más probable que el dólar se relaje cerca del piso de las bandas de intervención,con el resto de las variables estables. «El anuncio del Copom (…) esta dirigido claramente a que el BCRA propicie una apreciación nominal del peso, la que surge de ponerse un límite más exigente por el lado de la esterilización monetaria, y restringir su capacidad de compra en el mercado de cambios», resumió la consultora ACM en un informe. Sin embargo en las últimas ruedas, monedas, acciones y bonos emergentes vienen teniendo poca suerte, lo que implica flujo de salida de capitales de países como la Argentina. Ese clima externo, de mantenerse, implicaría una fuerza contraria a la que está tratando de ejercer el BCRA en el tipo de cambio.
  • Por el trigo, el ingreso de divisas del campo es similar al de 2018 En enero aumentaron los envíos del cereal.  A partir de la sequía por la que atraviesa Australia, Argentina logró aumentar sus exportaciones de trigo a mercados de Medio Oriente. La mejora permitió que el ingreso de divisas que perfilaba a caer en los primeros dos meses del año, por el contrario ,se mantengan similares a lo visto en 2018. Fuentes de la industria adelantaron que febrero terminó con un total de envíos por aproximadamente u$s1.400 millones frente a los u$s1.378 millones que se registraron el año pasado. Si se suman enero, el total para el periodo actual asciende a u$s3.155 millones mientras que en 2018 fue de: u$s3.260 millones. La baja del solo un 3,2% fue gracias al crecimiento de las exportaciones de trigo. Es decir que el cereal frenó una caída más abultada. Los valores para este commodity llegaron a pagarse hasta los u$s210 la tonelada frente a los u$s170 que en promedio recibía el productor. Un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), señaló que a menos de tres meses de iniciada formalmente la campaña comercial 2018/2019 ya se llevan compradas entre exportadores y molineros 12 millones de toneladas de trigo el mayor volumen negociado a esta altura del año en la historia argentina. Cabe destacar que el 85% las compró el primero de este grupo. Esto significa que apenas restan disponibles 7,6 millones de toneladas de trigo para negociar en los próximos nueve meses, el segundo menor registro histórico sólo por detrás de la difícil campaña 2012/2013. Para el economista Salvador Di Stefano, «el trigo se vendió de forma excepcional gracias a los buenos precios del mercado de futuro, aunque ahora está el peligro de que falte en la segunda mitad del año para la plaza interna». Esto anticipa una futura pelea de la molinería con la exportación por el trigo que queda. El mejor postor deberá pagar un alto valor por el cereal, eso se trasladara a la harina y por ende al pan. Por lo pronto el trigo ayudó a que la ausencia de la soja en el mercado afectada por la sequía del año pasado no se plasme en los ingresos que llegan al Central, que espera que ingresen a partir de abril próximo.
  • 01/03/2019INVERSORA JURAMENTO S.A.Síntesis de Estados Contables Trimestrales al 31.12.1849,64 Kb
    01/03/2019CRESUD S.A.Síntesis de Estados Contables Trimestrales al 31.12.1847,53 Kb
  • 01/03/2019GAROVAGLIO Y ZORRAQUIN S. A.Síntesis de Estados Contables Trimestrales al 31.12.1834,31 Kb
  • 01/03/2019CARBOCLOR S. A.Síntesis de Estados Contables Anuales al 31.12.1845,43 Kb
  • 01/03/2019CENTRAL PUERTO S.A.Solicitud de prórroga para presentar estados financieros al 31.12.1826,53 Kb

Internacional

China baja impuestos y sube la inversión para alcanzar su meta de crecimiento de 6,5% Espera crear 11 millones de puestos de trabajo y mantener el desempleo urbano en el 4,5%.  China reducirá casi 300 mil millones de dólares en impuestos y tarifas, aumentará la inversión en infraestructuras y aumentará los préstamos a pequeñas empresas como parte de los estímulos del gobierno para reforzar una economía que crece a su ritmo más lento en casi 30 años. Beijing una previsión de crecimiento económico de entre el 6% y el 6,5% en 2019, según dijo ayer el primer ministro Li Keqiang en la apertura de la reunión anual del Parlamento de China, por debajo del 6,6% del crecimiento del Producto Bruto Interno ( PBI) registrado el año pasado, en momentos en que un contexto de menor demanda interna y mundial y la guerra comercial con Estados Unidos han aumentado los riesgos económicos. El año pasado, el PBI se expandió a su ritmo más lento desde 1990 debido a la guerra comercial y las medidas gubernamentales contra los riesgos financieros, lo que elevó los costes de los préstamos corporativos y perjudicó la inversión, señaló en un cable la agencia Reuters. La prolongada campaña para frenar las industrias contaminantes y de bajo valor agregado también contuvo al vasto sector manufacturero de China. En declaraciones en el Gran Salón del Pueblo de Beijing, en la apertura de la XIII Asamblea Popular Nacional (APN), el órgano legislativo más importante del país, Li aseguró que el gobierno mantendrá a la segunda economía más grande del mundo en una posición segura ante el contexto de mayores riesgos. La reunión anual en la capital incluye a más de 3.000 delegados, que vienen de todas partes de China. Para ayudar a apuntalar la economía, Li dijo que la política fiscal de China se volverá «más enérgica», y que el gobierno hará recortes de casi 2 billones de yuanes (US$298.310 millones) en impuestos y tarifas que pagan las empresas. Los recortes de impuestos son más agresivos que los 1,3 billones de yuanes aplicados en 2018 e incluyen rebajas destinadas a apoyar los sectores de fabricación, transporte y construcción. Li dijo que China vigilará de cerca el empleo en las empresas exportadoras especialmente expuestas al mercado estadounidense y que reducirá el impuesto al valor agregado (IVA) para el sector manufacturero del 16% al 13%. El IVA para los sectores de transporte y construcción se reducirá desde el 10% al 9%, al mismo tiempo, reducirá las tasas de la seguridad social que pagan las empresas. El gobierno apunta a crear más de 11 millones de empleos urbanos nuevos este año y mantener la tasa de desempleo urbano en un 4,5%, en línea con sus objetivos para 2018. Respecto de la inflación, se estima que rondará el 3% para todo el año, de acuerdo con las cifras oficiales. En tanto que el gasto militar crecerá un 7,5%, por encima de la previsión de suba del PBI, según informó el gobierno chino.

La UE advierte sobre una posible recesión por los riesgos internos y externos.  El comisario europeo de Presupuesto y Recursos Humanos de la Unión Europea ( UE), Günter Oettinger, advirtió que Europa está acechada por riesgos internos y externos, como un Brexit sin acuerdo y la continuidad de la guerra comercial entre Estados Unidos y China, y que si esos riesgos confluyen «entonces la recesión no estará muy lejos». En un desayuno en Madrid con la ministra de Economía española, Nadia Calviño, Oettinger repasóla economía del viejo continente en los últimos años y avisó de los principales riesgos que la amenazan. «Si miramos al futuro, tenemos que partir de la base de que la situación económica va a oscurecerse, los mejores años han quedado atrás. El crecimiento económico para 2019 y 2020 va a ser inferior al que se preveía hace seis meses, según la Comisión Europea», recalcó. El funcionario señaló entre los principales riesgos internos de la UE la posibilidad de que se produzca una salida «desordenada» del Reino Unido, algo que sería «una catástrofe económica» tanto para los británicos como para el resto de los europeos. El segundo riesgo, en su opinión, es el elevado endeudamiento (Alemania va a llegar a un ratio de deuda del 60% sobre el PBI este año) y, el tercero la guerra comercial entre China y EEUU, así como la actitud proteccionista del presidente Donald Trump contra la UE. Otros riesgos señalados por Oettinger son la situación en Turquía, «un país emergente inmerso en una recesión», Venezuela por su «insolvencia», Argentina por su «malísima situación económica», o Brasil, que tiene un presidente nuevo y no se sabe «si se quiere abrir al mundo o no».

Todavía existen discrepancias con Washington. Las negociaciones comerciales entre China y Estados Unidos avanzan con dificultad debido a las diferencias culturales y otros factores, aseguró el ministro chino de Comercio, Zhong Shan. «El proceso de consultas fue inusualmente complejo y lento. Debido a las diferencias de sistemas, culturas y etapas de desarrollo entre los dos países, se mantienen las grandes discrepancias», dijo el titular a la prensa en Pekín que acoge la sesión anual de la Asamblea Popular Nacional del país. Zhong agregó que en los últimos 90 días se llevaron a cabo tres rondas de consultas de alto nivel y recientemente el vice primer ministro Liu He participó en las conversaciones en Estados Unidos. El ministro instó a las dos naciones a hacer un gran esfuerzo para hallar consenso pese a las divergencias. Indicó que los grupos de trabajo continúan las consultas y es que todavía hay muchos temas pendientes.

INTERNACIONAL:

  • La OCDE redujo hoy nuevamente sus previsiones de crecimiento global advirtiendo que le economía mundial está sufriendo más de lo esperado por las tensiones comerciales y la incertidumbre política
    • La OCDE redujo su perspectiva de crecimiento para este año a 3,3% vs 3,5% previo. El directorio del BCE se reúne en Frankfurt mañana y la OCDE comentó que debería señalar un retraso en cualquier aumento de tasas y posiblemente implementar nuevas medidas para mejorar el financiamiento a los bancos. Ambas medidas están previstas a discutirse
    • «La expansión global continúa perdiendo impulso y los resultados del crecimiento podrían ser aún más débiles si los riesgos a la baja se materializan o interactúan,» dijo el organismo

PARA ESTAR PENDIENTE:

  • En Argentina:
    • 4pm: Indec publica indicadores de actividad de construcción y de producción industrial de enero 2019
    • Al cierre del mercado: BCRA publica su relevamiento mensual de expectativas de mercado (REM)
  • Internacional:
    • 7am: EE.UU. solicitudes de hipotecas MBA marzo 1; sin est., anterior 5,3%
    • 8:15am: EE.UU. ADP cambio de empleo feb.; est. 185.000, anterior 213.000
    • 8:30am: EE.UU. balanza comercial dic.; est. – USD54,2mm, anterior -USD49,3mm
    • 10am: Canadá decisión tasas
    • 10:30am: EE.UU. inventarios de crudo marzo 1; est. +tktkm barriles, anterior -8,6m barriles
    • 2pm: Fed difunde Libro Beige
  • Agenda Fed:
    • 12pm: Williams (Nueva York) habla en el Economic Club de Nueva York
    • Mester (Cleveland) habla allí a la misma hora
  • Esta semana:
    • Marzo 7: BCE, Perú decisión tasa
  • Agendas relevantes:
    • Suramérica: NI SAMERDAYBK
    • EE.UU.: NI USDAYBOOKMéxico: NI MXDAYBOOK
    • Brasil: NI BZDAYBOOK
    • Europa: NI EUDAYBOOK

NOVEDADES:

  • Alerta por primera prueba electoral en Neuquén: Café con Traders

PIPELINE:

  • Feb. 19: B-Gaming prepara OPI para 27 2019

COMENTARIO:

  • Las encuestas muestran que tanto el presidente Mauricio Macri como Cristina Fernández de Kirchner «tienen índices de rechazo similares (alrededor del 65%)», comenta Daniel Kerner, analista de Eurasia Group, en nota a clientes
    • «El gobierno está apostando a que los de Macri son más maleables y que pueden disminuir si la economía comienza a mejorar y que los de Fernández de Kirchner son más rígidos»
    • «La creencia del gobierno es que será suficiente mantener vivos los casos de corrupción y recordarle a los votantes el lado más negativo del kirchnerismo. La (nuestra) duda es si esto superará las preocupaciones sobre la economía»

ÍNDICES: A las 9:24am, este fue el desempeño de los principales índices:

  • BRL estable vs USD a 3,7786
  • EUR -0,1% vs USD a 1,1302
  • Futuros crudo WTI -0,7% a $56,15
  • S&P 500 Futuros -0,1%
  • Futuros Ibovespa -1%
  • Futuros soja +0,2% a $331,95/ton

CIERRE ANTERIOR: BONO/FX

  • Futuros ROFEX 3-meses estable a 44,2/USD el 01 mar.
  • Futuros NY 3- meses +0,7% a 43,18/USD el 04 mar.
  • USD/ARS -1,7% a 39,81/USD el 01 mar.
  • TIR Bonar 2024 estable a 11,81%

TASAS/BCRA

  • Tasa de referencia Leliq a 7 días al 50,22% el 01 mar.
  • Reservas +USD334m a USD68,3mm el 01 mar.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *