Síntesis
En Argentina, el Tesoro licitará a partir de hoy bonos en ARS que ajustan por inflación (CER +2,50%) con vencimiento en 2021; continuará con la recepción de ofertas de Letes USD a 210 días hasta las 3pm. Además, el ministro de Economía Nicolás Dujovne continúa reuniones en Houston con empresarios petroleros, y se reunirá con el secretario de energía de EE.UU., Rick Perry. El peso argentino retrocedió ayer tras una subasta de Leliq en la que el banco central contrajo más de ARS30.000 millones; y convalidó una suba de 197 puntos básicos en su tasa de política a 59,863%. A las 4pm, Indec informa utilización de capacidad instalada de la industria en enero. En lo internacional, índice de divisas emergentes avanza por segunda jornada, con 10 de 24 monedas monitoreadas por Bloomberg ganando terreno, mientras que Bloomberg Dollar Spot Index se anota modesto avance tras dos jornadas a la baja y tasa de Tesoros 10-años sube 1pb a 2,65%. Futuros S&P y acciones europeas ceden terreno y GBP cae luego que una resolución legal cuestionara la posibilidad de un acuerdo Brexit; el Parlamento vota hoy modificaciones pactadas ayer por Primer Ministra May.
- ARS cedió 0,24% hasta 41,3/USD en sesión previa
- Banda FX BCRA de hoy: piso de 38,914/USD; techo de 50,359/USD
LICITACIÓN DE LETRAS DE TESORERÍA EN DOLARES
El Ministerio de Hacienda anuncia que procederá a la licitación de Letras del Tesoro en Dólares Estadounidenses con vencimiento el 11 de octubre de 2019 (LETES a 210 días de plazo). La suscripción de las LETES podrá realizarse únicamente con Dólares Estadounidenses.
La recepción de ofertas finalizará a las 13.30 hs. del día martes 12 de marzo de 2019.
La licitación se realizará mediante indicación de precio, en la cual habrá un tramo competitivo y uno no competitivo. La misma se efectuará de acuerdo a los procedimientos aprobados por la Resolución Conjunta N° 9/2019 de la Secretaría de Finanzas y la Secretaría de Hacienda, ambas del Ministerio de Hacienda.
A los fines de participar, las ofertas podrán presentarse en dos tramos. En el tramo competitivo los precios deberán expresarse por cada USD 1.000 de valor nominal original con dos decimales, mientras que en el tramo no competitivo deberán consignar únicamente el monto a suscribir.
El precio máximo para las LETES será de USD 974,76 por cada VN USD 1.000, el cual equivale a una tasa nominal anual de 4,50%.
Llamado a licitación de BONOS DEL TESORO NACIONAL EN PESOS CON AJUSTE POR CER 2,50% VTO. 2021 (BONCER 2021).
El Ministerio de Hacienda anuncia que procederá a la licitación pública para la reapertura de los BONOS DEL TESORO NACIONAL EN PESOS CON AJUSTE POR CER 2,50% VTO. 2021 (BONCER 2021). La recepción de ofertas finalizará a las 13.30hs del día martes 12 de marzo de 2019. La licitación se realizará mediante indicación de precio, en la cual habrá un tramo competitivo y uno no competitivo. A los fines de participar, las ofertas podrán presentarse en dos tramos. En el tramo competitivo los precios deberán expresarse por cada $ 1.000 de valor nominal original con dos decimales, mientras que en el tramo no competitivo deberán consignar únicamente el monto a suscribir. La suscripción podrá realizarse tanto en Pesos como en Dólares Estadounidenses, en este último caso se aplicará el tipo de cambio de referencia correspondiente a la Comunicación “A” 3500 del día lunes 11 de marzo de 2019. Podrán participar de estas operaciones personas humanas o jurídicas interesadas, debiendo a estos efectos dirigir sus manifestaciones de interés en tiempo y forma a través de los agentes de liquidación y compensación (integrales y propios) y agentes de negociación registrados en la CNV. La colocación se efectuará de acuerdo a los procedimientos aprobados por la Resolución Conjunta N° 9-E/2019 de la Secretaría de Finanzas y la Secretaría de Hacienda, ambas del Ministerio de Hacienda.
Tasas de LECAPs en MAE
S29M9 29-03-19 38,4% 18 121,05
S12A9 12-04-19 40,8% 32 110,00
S30A9 30-04-19 41,4% 50 121,78
S10Y9 10-05-19 41,5% 60 101,10
S31Y9 31-05-19 41,6% 81 118,70
S28J9 28-06-19 45,6% 109 108,50
S30S9 30-09-19 42,7% 203 123,00
S31O9 31-10-19 43,4% 234 118,00
S28F0 28-02-20 43,3% 354 97,20
S30A0 30-04-20 42,0% 416 115,40
S31L0 31-07-20 42,3% 508 101,00
| RIESGO PAÍS | 743 | +0.1% |
Local
- PAMPA. Principales Resultados del Ejercicio 2018, en Moneda Constante a Diciembre 2018Ventas netas consolidadas por AR$110.080 millones2, un 34% mayor a los AR$82.008 millones registrados en el ejercicio 2017, debido a aumentos del 71% en generación de energía, 41% en distribución de energía, 13% en petróleo y gas, 8% en petroquímica, y 113% en holding y otros, parcialmente compensados por mayores eliminaciones en ventas intersegmento de AR$1.671 millones.
Generación de 14.845 GWh de energía desde 12 centrales
Distribución de 21.172 GWh de electricidad a 3 millones de usuarios
Producción de 44,8 mil barriles por día de hidrocarburos
Ventas de 355 mil toneladas de productos petroquímicosEBITDA ajustado3 consolidado por operaciones contínuas de AR$36.857 millones, un 72% mayor a los AR$21.391 millones del 2017, explicado por incrementos del 103% en generación de energía, 171% en distribución de energía, 8% en petróleo y gas, 147% en refinación y distribución, 178% en petroquímica y 119% en holding y otros, parcialmente compensados por mayores eliminaciones
intersegmento de AR$36 millones. Ganancia atribuible a los propietarios de la Compañía de AR$8.435 millones, 22% inferior a la ganancia de AR$10.799 millones en 2017, principalmente debido a la pérdida de AR$32.549 millones devengada a raíz de la depreciación en 2018 del 102% del AR$ contra el US$, moneda en la cual están denominados mayoritariamente los pasivos financieros de la Compañía, parcialmente compensado por una ganancia de AR$23.696 millones por el Resultado por Exposición a los Cambios en el Poder Adquisitivo de la Moneda (“RECPAM”). PAMPA ENERGIA S.A Informa decisión del Directorio de convocar a Asamblea General Ordinaria y Extraordinaria para el 29.04.19 - MIRG. BALANCE: Perdida de 85 millones resultado neto. Perdidas de 1.000 millones por ajuste inflación. Gano en el Q4 mas de 500 millones. Resultado sin efecto de ajuste +900 millones, revirtiendo fuerte perdidas al Q3. El pago de diviendos en cuotas mensuales fue a pedido de accionistas ($10 por acción).
- CEPU. Resultado del ejercicio. Ganó 11 pesos por acción. Ganó $17.000 millones.
- CAPEX S.A. Informa aportes de capital en E. G. Wind S.A. e Hychico S.A.
- CAMUZZI GAS DEL SUR S.A. Informa decisión del Directorio de convocar a Asamblea General Ordinaria y Extraordinaria para el 26.04.19
- TRANSPORTADORA DE GAS DEL NORTE S.A. Informa decisión del Directorio de convocar a Asamblea Ordinaria y Extraordinaria para el 10.04.19
CONSULTATIO S.A. Solicita prórroga para presentar los Estados Financieros al 31.12.18 BOLSAS Y MERCADOS ARGENTINOS S.A. (BYMA) Acta de Directorio que convoca a Asamblea General Ordinaria para el 10.04.19 - BYMA. Propuesta de dividendos en acciones por $5
- Dujovne pidió a los magnates de Houston duplicar la inversión en Vaca Muerta En plan de seducción petrolera, los argentinos reseñaron que adjudicarán la construcción de un gasoducto, el programa de importación de gas y la planta de GNL. El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, y el secretario de Energía, Gustavo Lopetegui, empezaron ayer su gira por los EE.UU. para buscar inversiones de multinacionales petroleras para duplicar los desembolsos en Vaca Muerta y acelerar su desarrollo. En un encuentro con 120 empresarios en la sede del Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) en Houston, la meca petrolera, Lopetegui habló sobre las oportunidades de inversión en el sector energético de Argentina (petróleo y gas, infraestructura, energía eléctrica y renovables), mientras que Dujovne dio precisiones sobre la macroeconomía. Para Lopetegui, se trata del primer viaje a los EE.UU. como secretario de Energía, después de las travesías de sus antecesores, Juan José Aranguren y Javier Iguacel, en la búsqueda de impulsar Vaca Muerta. Su objetivo es presentar el cuadro de situación y traerse compromisos de inversión. Para su pleno desarrollo, Vaca Muerta necesita inversiones por más de u$s 10.000 millones anuales. En la actualidad, las cifras son un poco menos que la mitad de ese número deseado. Su presentación fue escuchada por ejecutivos de Exxon Mobil, Chevron, Total, Shell, YPF, Pluspetrol, BP, Tecpetrol, Pan American Energy y Schlumberger, entre otros. En cambio, para el ministro Dujovne Houston es una escala del viaje que concluirá en Washington con un encuentro con la directora del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde, previo a un nuevo desembolso de u$s 10.800 millones. Además de repasar los resultados de producción en los últimos meses, los funcionarios llevaron precisiones sobre los próximos pasos: la adjudicación en agosto de la construcción de un nuevo gasoducto por u$s 1500 millones, el programa de Reemplazo de Importaciones de Gas (RIG) y la construcción de una planta de licuefacción para exportar Gas Natural Licuado (GNL). También comentaron que hacia fin de año se volverá a exportar petróleo liviano, dadas las inversiones multimillonarias que se están desarrollando para extraer shale oil y la capacidad ociosa de los oleoductos, frente a la escasa demanda de hidrocarburos para refinar y vender en el mercado local, por la recesión. Después del almuerzo con empresarios, Dujovne y Lopetegui se reunieron con Glenn Scott, vicepresidente senior de Exxon Mobil, y otras autoridades de la mayor compañía petrolera. Pese a ser la empresa líder en el mundo, Exxon tiene muy bajo perfil en la Argentina. En Vaca Muerta, opera las áreas Bajo del Choique??La Invernada; Loma del Molle; Los Toldos Sur I; Los Toldos II Oeste; Pampa de Las Yeguas I y participa como socia en las áreas Sierra Chata y Parva Negra Este, todas de shale gas y oil. Exxon ya invirtió unos u$s 850 millones y compró recientemente parte de Oldelval, la empresa que controla el sistema de oleoductos para evacuar la producción de crudo de la Cuenca Neuquina. Para hoy, Lopetegui tiene en agenda presentarse por la tarde en un panel de la CERA Week 2019 (la mayor convención petrolera del mundo) junto a sus pares de India, Kazajistán y Colombia.
- Sector Obra Publica. A finales de noviembre del 2018, la Corporación para la Inversión Privada en el Extranjero (Overseas Private Investment Corporation, OPIC), la organización que funciona como el brazo inversor del gobierno de los Estados Unidos anunciaba su regreso a la Argentina y firmaba cartas de intención para financiar obras por u$s 800 millones en contratos de Participación Público Privada (PPP) viales, en Vaca Muerta y energía alternativa. Cuatro meses más tarde, una suba del riesgo país y una nueva devaluación mediante, los técnicos de la OPIC volvieron a la Argentina. Según explicaron fuentes del Gobierno nacional, los técnicos de la entidad estadounidense se reunieron con el Ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, y los técnicos de la cartera para comenzar las tratativas de cara a darle continuidad a la carta de intención firmada a finales de noviembre en la previa del inicio del G20. «Estuvieron recorriendo el corredor de la Ruta Nacional 7, que es el que financiarían con u$s 400 millones», señaló una fuente que participó del encuentro. El Corredor vial C abarca más de 700 km y las obras incluyen la construcción de una autopista en la Variante Desaguadero y la adecuación a autopista de la Travesía Urbana de Junín; la transformación en ruta segura del tramo entre Junín y el límite con San Luis, contemplando una variante a la laguna «La Picasa». Esta continuará los más de 200 km de autopista sobre la Ruta 7 que se está construyendo entre Junín y Luján. A la hora de firmar el primer acuerdo había un compromiso de financiar con u$s 250 millones, pero fuentes del Gobierno aseguraron que la cifra podría es por u$s 400 millones. Pero la OPIC no sólo estaba interesada en financiar obras viales. Por lo menos así había quedado establecido en las cartas de intención que se firmaron con el por entonces secretario de Energía, Javier Iguacel, y el ministro de Producción, Dante Sica, pa-ra financiar proyectos por u$s 3000 millones. Sin embargo, llamó la atención que los delegados de la oficina estadounidense no se reunieron con ningún otro funcionario de los sectores en donde se habían planteado inversiones. Tanto el ministro Sica como el secretario de Energía, Gustavo Lopetegui, no tuvieron contacto con los técnicos de la OPIC. Desde la entidad estadounidense no respondieron a la consulta sobre si la intención es sólo enfocarse en el contrato vial.
- Sector Gasifero. Gas: en clave electoral, cobrarán en verano 20% de la factura del invierno Mientras se espera el nuevo aumento que tendría un piso de 30% a partir del 1° de abril, Cambiemos anunció que se podrá posponer parte de la boleta para el verano. El Gobierno nacional entró en modo campaña y comenzó a tomar medidas para morigerar el peso del ajuste. Ayer, de manera intempestiva, la administración nacional anunció que volverá a implementar el sistema por el cual ofrece un descuento en la tarifa de gas residencial en el invierno cuando se produce los picos de consumo y que prorratea para los meses más cálidos en donde el consumo del combustible se reduce en los hogares. «Entre mayo y septiembre la factura de gas tendrá un descuento del 20 por ciento. La diferencia se cobrará luego, en los meses de verano, a partir de diciembre, cuando el consumo es menor. De esta manera podremos dar previsibilidad a las familias sobre sus gastos mensuales. Los intereses por este diferimiento en el cobro quedarán a cargo del Estado nacional», comunicó el Ministerio de Hacienda. Fuentes del entorno del Secretario de Energía, Gustavo Lopetegui, explicaron a El Cronista que este descuento de 20% se aplicará «sobre la tarifa nueva que resulte del aumento que se definirá a finales de marzo y se comunicará y comenzará a aplicarse el 1° de abril». Frente a la consulta de cuánto sería el aumento en la factura y cuál sería el costo fiscal de absorber el diferimiento del pago la respuesta desde el equipo de Lopetegui y del ministro Nicolás Dujovne -ambos en Houston, Estados Unidos- fue que «aún no está definido y no sabemos cuánto costará la medida». El pedido de las empresas en las audiencias púbicas fue que el ajuste que comenzará a aplicarse en abril -el otro está programado para octubre- implique una suba de 35 por ciento. En ese momento el dólar cotizaba $ 39 y en fuentes oficiales señalaban que la suba «no llegará al 30%, estará alrededor del 28 por ciento». Para cerrar el nuevo precio que se pagará por el fluído el Ejecutivo tomará la cotización de la primera quincena de marzo que arrancó con un dólar a $ 39,8 y ayer cerró a $ 42,30, más el nivel general del índice de precios internos al por mayor (IPIM). Sorpresa y media La medida de alivio para los consumidores, que fue utilizada en años anteriores, tomó por sorpresa a las nueve distribuidoras que operan en el país. «No nos comunicaron nada», señalaron a este diario desde una de las compañías. «No es algo simple de implementar, somos nueve distribuidoras y cada una tiene características diferentes. Nosotros estamos a la espera que el Enargas defina el cuadro tarifario para poder saber cuánto vamos a cobrar y cómo lo vamos a hacer», agregó la misma fuente. La decisión de prorratear una parte de la factura tiene como objetivo el de disminuir la presión del ajuste de la tarifa y, de cara a las elecciones, dar señales de alivio en los bolsillos. Esta medida de prorratear el 20% del total de la boleta buscan que «empalme» con los salarios nuevos consecuencias de las paritarias que comienzan en marzo. Por otro lado, también apunta a calmar las aguas en la coalición de gobierno. En especial con la Unión Cívica Radical (UCR). Aún está fresco el recuerdo de cómo el gobernador de Mendoza y presidente de la UCR, Alfredo Cornejo, junto a Elisa Carrió, a mediados de 2018, hicieron punta en el reclamo para que el Gobierno defina aumentos de tarifas más escalonados. En ese momento en el entorno del presidente Mauricio Macri aseguraban que era preferible la crítica propia que la de los opositores. Ahora, la Casa Rosada recibió hace poco más de una semana un nuevo pedido de sus socios políticos para que frene los aumentos. La convención radical que se desarrolló en Catamarca a finales de febrero había tenido como resultado un pedido expreso de freno de las subas tarifarias que fue mal recibido en la Casa Rosada. Desde Balcarce 50 no dudaron en descartarlo. Al punto que, desde España, donde estuvo de gira, la vicepresidente Gabriela Michetti señaló que no creía que el Presidente habilitara una revisión tarifaria, y enfatizó: «No haremos populismo por estar en un año electoral». Seis días más tarde, la Mesa Nacional de Cambiemos emitió un comunicado señalando el cambio de rumbo y la vuelta del programa de prorrateo de tarifa y, además, haciéndose cargo de los intereses. Este último dato no es menor teniendo en cuenta las aspiraciones, y el compromiso, de alcanzar este año un déficit cero. A diferencia de los años anteriores en donde se aplicó una medida similar para escalonar los aumentos, en 2019 el Gobierno nacional decidió que se hará cargo de los intereses de pagar ese 20% que en diciembre, por lo que daría a entender en que confía en el rumbo fiscal como para financiar ese aplazamiento. En 2018, cuando Juan José Aranguren todavía era funcionario público y Energía era un ministerio, se había aplicado una medida similar. Se había habilitado la posibilidad de diferir hasta el 25% del total de la factura para los meses de verano asumiendo el costo financiero de ese cambio.
- El radicalismo se cansa y analiza presentar a Lousteau en una interna contra Macri Cada vez más dirigentes del centenario partido están desencantados con las decisiones del Gobierno. Surgen dudas de cara a la estrategia electoral y no descartan presentar al exembajador como candidato aunque el PRO no quiera. Siempre adelante radicales/adelante, sin cesar/que se rompa y no se doble/el partido radical. La máxima de la UCR, inmortalizada en la marcha radical, se puso a prueba una y otra vez desde que empezó la gestión de Cambiemos en el gobierno. Sin embargo, en las últimas semanas se acentuó el descontento por un cóctel de factores. La UCR se sigue doblando dentro de Cambiemos, pero no es claro cuánto margen queda. Durante toda la estadía de Mauricio Macri en la Casa Rosada se oyeron voces radicales desencantadas. Sin embargo, cambió algo sustancial. Mientras que antes eran posiciones marginales representadas por Ricardo Alfonsín, hoy son dirigentes de mayor peso dentro de la estructura partidaria. No solo sienten un destrato del PRO, que no los hace partícipes de las decisiones del Gobierno, sino que hasta hablan en lenguajes distintos. Por ejemplo, la semana pasada se reunieron en Corrientes los tres gobernadores radicales –Alfredo Cornejo (Mendoza), Gerardo Morales (Jujuy) y Gustavo Valdés (Corrientes)– con otros correligionarios de peso para bajar las tensiones internas de Cambiemos y dar un mensaje de unidad y continuidad. En vez de interpretar eso, desde el PRO se quejaron porque en el comunicado que emitieron los radicales pidieron una revisión de la política de tarifas. La situación en algunas provincias hizo aumentar la tensión. En casi todos los distritos del interior, los candidatos a gobernador serán radicales. No solo porque históricamente el partido tuvo más presencia, sino porque no hubo una estrategia desde otros sectores de Cambiemos para generar alternativas. Pero cuando se acerca la fecha de elecciones las autoridades nacionales coquetean también con los gobernadores opositores con quienes tienen más diálogo en detrimento de las figuras propias. Ese fue el caso de Neuquén, en donde con tal de evitar que gane el candidato kirchnerista se imploró por una victoria del MPN. “Pechi” Quiroga, la carta de Cambiemos, quedó relegado y mermó su caudal electoral. Pero lo mismo pasa, por ejemplo, en Entre Ríos. No se había generado una propuesta competitiva contra Gustavo Bordet y le dieron el lugar al radicalismo para que encabece Atilio Benedetti. “Pensaron que los diputados de Bordet acompañarían en el Congreso. Pero después hizo un acuerdo con Cristina, así que los diputados van a ser de Unidad Ciudadana. La estrategia salió para cualquier lado”, revela una fuente radical. Desgaste y poder de fuego En este contexto, la sensación no es de arrepentimiento por lo que se hizo. El “evitamos ser Venezuela en 2015” y “no podíamos hacer lo de Chacho Álvarez” es compartido. Pero se sienten desgastados por el destrato constante. Y, en un año de elecciones, saben que tienen poder de fuego y algunas cartas para negociar. Y si se sigue tirando de la cuerda están tentados a ser más creativos. Hoy Mauricio Macri y Cristina Kirchner están plantados como las opciones más competitivas por el núcleo de votantes que tienen. Pero el alto rechazo de ambos, que ronda el 60%, hace que muchos piensen en alternativas. Y no solo Roberto Lavagna, Sergio Massa o Juan Manuel Urtubey se esperanzan con terceras posiciones, sino que los radicales también lo imaginan. “Con ese nivel de rechazo no pueden ganar, algo va a pasar”, confiesan desde el mismo lugar. Las dos alternativas Igualmente, por el momento nadie se anima a dar el primer paso, ya que no saben para dónde puede salir el tiro. La carta que tienen reservada es la que se mencionó el mes pasado: que Martín Lousteau se presente a competir en las internas frente a Macri.Se diferencia de la otra eventual negociación, la de poner al vicepresidente. Es que para eso se necesitaría el visto bueno del PRO, y parece difícil que la estrategia electoral amarilla indique ceder ese puesto. En cambio, si en la convención radical –posiblemente en mayo y en Jujuy– se decide presentar a Lousteau dentro de Cambiemos, el PRO no se podría oponer. Es que, si bien reconocen que el aparato de campaña del PRO ha demostrado su efectividad en reiteradas elecciones, señalan falencias evidentes por fuera del período electoral. Y, cansados del destrato durante el período de administración, analizan esa movida que se acercaría al límite de las reglas de juego. Es decir, doblarían un poco tratando de no romper.
- IPC. Anticipan más aumentos en el precio de la carne en los próximos meses. El alza de tarifas y del dólar se trasladará a las carnicerías. Con un aumento de las tarifas eléctricas en promedio del 30% y un dólar cerca de los $43, la distribución de la cadena cárnica se prepara para hacer ajustes a la materia prima que llega las carnicerías, luego de un aumento del 15% en el precio de la carne en febrero respecto de enero. Fuentes del sector anticiparon que cada vez cuesta más mover un camión no sólo por el alza del gasoil, que está atado al dólar, sino también por el alto costo del salario, que tendrá en breve una nueva corrección una vez cerradas las paritarias. Esto significa que la media res podrá llegar a las carnicerías con una suba del 20%, pasando de los $150 por kilo actuales a 180 pesos. El alza se dará en un contexto de calma en el Mercado de Liniers, donde lentamente se va acomodando el ingreso de la hacienda, pese a que algunos consignatarios insisten que el kilo vivo sigue retrasado. «La carne va a seguir subiendo como sube todo», señaló a BAE Negocios el presidente de la Asociación de Propietarios de Carnicerías Porteñas, Alberto Williams. Y agregó: «Los negocios no van a poder aguantar más, ya que con las alzas anteriores las ventas han retrocedido en las últimas semanas» La pregunta es si el mostrador puede soportar más aumentos. Sobre una base de 1.000 carnicerías tanto en Capital Federal como en Buenos Aires, Williams adelantó que «alguna tendrá que cerrar, porque el consumidor no puede seguir convalidando aumentos». «Hoy todos bajan la persiana y a nadie le importa», indicó. El último trabajo del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (Ipcva) señaló que sobre una muestra de 200 negocios, el precio de la carne vacuna en las carnicerías (que componen el 73% del sondeo) registró un incremento del 17,4%, con respecto al mes anterior, y un aumento del 74% contra febrero de 2018. Por otro lado, en los supermercados, que abarcan el 27% restante, el precio promedio de la carne mostró subas moderadas, del 6,8% en relación al mes anterior, y exhibió un incremento del 49,3% en la comparación interanual. Desde la Cámara Argentina del Feedlot, su presidente Juan Carlos Eiras manifestó que «si bien seguirá a la baja el ingreso de animales, éste no es motivo para que haya una nueva suba, pero la situación está compleja para todos».
Internacional
- El fabricante de jeans Levis espera recaudar u$s587 millones con su salida a la Bolsa
Busca ampliar su presencia en China, India y Brasil. El fabricante de pantalones vaqueros Levis anunció su intención de recaudar hasta u$s587 millones en su regreso a Wall Street, 34 años después de haber abandonado la bolsa de Nueva York, según documentos financieros publicados ayer. El grupo, fundado en la ciudad estadounidense de San Francisco en 1853 por Levi Strauss, quiere poner en venta 36,7 millones de acciones, a un precio de entre 14 y 16 dólares cada una. Levis, que además de los famosos vaqueros 501 y su diversa gama de pantalones vende camisetas, remeras y cinturones, cotizó en Wall Street entre 1971 y 1985, antes de abandonar la bolsa a través de una compra financiada por terceros, dirigida por la familia del fundador de la marca. Entre los 36,7 millones de las acciones puestas en venta para su regreso a la bolsa, 27,2 millones son cedidas por accionistas actuales. Con un precio medio de 15 dólares, y tras pagar los costos, el grupo espera conseguir 106,6 millones de dólares. La compañía espera que el dinero recaudado le dé «una mayor flexibilidad financiera» para sus gastos operativos y le permita realizar «adquisiciones y otras inversiones estratégicas». Buscará financiar mejoras desde el punto de vista corporativo para la empresa, basadas en el capital de trabajo, gastos operativos y desembolsos del capital, así como destinar parte a inversiones estratégicas. La compañía pretende diversificar su producción al tiempo que mantiene el liderazgo en la producción de pantalones masculinos, cuya facturación aumentó un 3% en 2018 comparado con 2017. El documento señala como una de las prioridades de la firma ampliar su presencia en «mercados emergentes clave», como China, India y Brasil, Levis, una empresa emblemática de la moda estadounidense, cotizará en la plataforma bursátil New York Stock Exchange (NYSE) bajo el símbolo «LEVI». Sus ventas se elevaron a u$s5.600 millones en el ejercicio fiscal terminado a finales de noviembre, dándole un beneficio neto de u$s283,1 millones.
- Brexit: Tormenta en las bolsas tras las palabras de Cox; se impone el rojo. Las bolsas europeas se han dado la vuelta al rojo tras las palabras del Fiscal General de Reino Unido, Geoffrey Cox, que ha comunicado, con respecto a la salvaguarda irlandesa, que el riesgo legal sigue intacto acerca de que Reino Unido no tendría medios legales internacionales para salir de los acuerdos del protocolo. “Esto está sentando fatal a la libra. Dice que lo conseguido a última hora por May reduce el riesgo de que Reino Unido se quede de forma involuntaria e indefinida atascada dentro de la salvaguarda. También considera que no hay duda de que, en su opinión, las clarificaciones dan un sustantivo y refuerzo vinculante a los derechos disponibles para Reino Unido”, afirma José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets. Con respecto al euro, la libra también elimina sus ganancias. Y es que, según este experto, la opinión de Cox es negativa en el fondo, “lo que puede ser usado por los partidos para rechazar el acuerdo May-Junker. El mercado se lo toma mal, la libra elimina las ganancias de ayer, los activos de riesgo se lo toman a mal y tenemos entrada de dinero en los activos que representan la seguridad. Esto puede poner en riesgo la votación de hoy”.
Más voces
Por si la huella de Cox fuera poca para los mercados, también hemos conocido que el portavoz laborista del Brexit, Keir Starmer, ha sentenciado que la estrategia del Brexit del Gobierno está «hecha añicos».Por su parte, Leo Varadkar, primer ministro de Irlanda, ha añadido que no hay fecha limite para la salvaguarda de Irlanda. «Si quedasen atrapados en ella, la UE estaria actuando de mala fe. Si la salvaguarda se hace permanente, sería sujeto de arbitraje. Y considera que ahora es mucho menos probable que lleguen a la salvaguarda», recoge Cárpatos.
Vuelco en los mercados
La sucesión de opiniones no cesa en un país que se enfrenta esta semana a un posible desenlace de su futuro en la UE. Y lo hace de forma abrupta. Y, con ello, el rojo vuelve a imponerse en los mercados europeos. El Ibex 35, Dax y Cac 40 caen al unísono en torno a un 0,29%, mientras de momento el FTSE 100 se mantiene en verde, con ascensos del 0,35%.El sector bancario europeo también está sufriendo. «Es normal porque los bancos británicos y con intereses en Reino Unido, como Banco Sabadell (MC:SABE), estaban siendo los mejores, pero con los comentarios del Fiscal General las ventas han aparecido y son contundentes. Vean cómo está el panorama que ya estaba tocado por recogidas de beneficios en Commerzbank (DE:CBKG) y Deutsche Bank (DE:DBKGn) del día ayer».
- Votación de los legisladores británicos sobre el nuevo acuerdo de Brexit de May
Los miembros del Parlamento británico votarán este martes la aprobación o rechazo del acuerdo de Brexit de la primera ministra Theresa May antes de su salida de la Unión Europea el 29 de marzo.
En un último intento de convencer a los escépticos partidarios del Brexit para que acepten su acuerdo, May ha conseguid incluir lo que ha dicho que son garantías legalmente vinculantes de la UE sobre la parte más discutida del acuerdo, la cuestión de la frontera irlandesa.
Si los legisladores votan a favor del acuerdo de May, se ha comprometido a convocar una votación este miércoles sobre la conveniencia de un Brexit sin acuerdo y, si lo rechazan, convocará otra votación sobre la solicitud de un aplazamiento limitado del Brexit.
La libra sube un 0,6% hasta 1,3230 dólares a las 11:45. Ha subió más de un 1,5% en los últimos dos días ante la esperanza de que se pueda evitar un “Brexit duro” sin acuerdo.
- A la espera de los datos de inflación de EE.UU. El Departamento de Comercio publicará las cifras del IPC de febrero a las 13:30 horas (CET). Se espera que los precios al consumo hayan aumentado un 0,2% el mes pasado, según las estimaciones, frente a la lectura plana de enero. El términos anuales, todo apunta a que el IPC haya subido un 1,6%, el mismo avance registrado el mes anterior. Excluyendo el coste de los alimentos y los combustibles, se prevé que los precios hayan subido un 0,2% el mes pasado y un 2,2% desde el año pasado.
- Empeora la crisis de Boeing Singapur y Australia fueron los últimos países en suspender las operaciones de todos los aviones Boeing 737 MAX dentro y fuera de sus aeropuertos este martes, después de que el último modelo la compañía estadounidense sufriera el segundo accidente mortal en menos de cinco meses. Casi el 40% de la flota en servicio de jets Boeing 737 MAX 371 a nivel mundial se encuentra confinada en tierra, según la publicación Flightglobal, incluyendo 97 aviones en su mayor mercado, China. Las acciones de Boeing (NYSE:BA) bajaron un 1,8% antes de la apertura del mercado. El lunes cerró con pérdidas del 5%.
- Informe e reservas de petróleo del IAP En cuanto a las materias primas, el Instituto Americano del Petróleo publicará a las 22:30 horas (CET) su informe semanal correspondiente a la semana que concluía el 8 de marzo y todo apunta a un aumento de unos 2,8 millones de barriles. Los futuros de petróleo del West Texas Intermediate de Nueva York suben en torno a un 1% o 59 centavos hasta 57,38 dólares. Ya están a menos de un 1% de nuevos máximos de 2019. Los futuros de Brent, referencia para los precios del petróleo fuera de Estados Unidos, suben en torno a un 1% o 67 centavos hasta 67,25 dólares.
INTERNACIONAL
- La economía del Reino Unido se recuperó a un ritmo más fuerte de lo esperado en enero después de un final negativo en 2018
- El PIB británico creció 0,5%, su mayor avance mensual en más de dos años, luego de haberse contraído 0,4% en diciembre. La lectura dejó el crecimiento de los últimos tres meses en 0,2%, manteniendo el ritmo registrado en el cuarto trimestre
- Las cifras mensuales pueden ser volátiles y los economistas no ven una mejora general en la economía hasta que haya claridad sobre Brexit
- EE.UU. retirará a todo su personal de la embajada de Caracas, en una decisión que refleja el deterioro que vive Venezuela, pero que por igual mantiene expectativas sobre las próximas decisiones de Washington para ayudar a resolver la actual crisis política
- El secretario de Estado, Michael Pompeo, dijo que la presencia de personal diplomático en el país latinoamericano «se ha convertido en una restricción para la política estadounidense»
- Previamente, Pompeo criticó a Rusia y Cuba por su continuo apoyo al presidente Nicolás Maduro, acusando a ambos países de mantener a flote su régimen a pesar de la voluntad del pueblo
PARA ESTAR PENDIENTE
- Argentina:
- 10am: Tesoro inicia licitación y recepción de ofertas por Boncer 2021
- 3pm: Tesoro finaliza recepción de ofertas
- 4pm: Indec informa utilización de capacidad instalada de la industria de enero. Anterior: 56,6%
- Sin hora: ministro de Economía Dujovne y secretario de Energía Lopetegui continúan reuniones en Houston
- Calendario electoral: las fechas clave de 2019
- 10am: Tesoro inicia licitación y recepción de ofertas por Boncer 2021
- Internacional:
- 9:30am: EE.UU. IPC feb.; m/m est. 0,2%, anterior 0,0%; a/a est. 1,6%, anterior 1,6%
- Parlamento Reino Unido vota propuesta Brexit de Theresa May
- Agenda Fed:
- 9:45am: Gobernadora Brainard habla en conferencia sobre reinversión comunitaria
- Esta semana:
- Marzo 14: Japón decisión tasas
- Marzo 11-15: Compañías de petróleo se reúnen en Houston para CERAWeek
- Agendas relevantes:
- Suramérica: NI SAMERDAYBK
- EE.UU.: NI USDAYBOOK México: NI MXDAYBOOK
- Brasil: NI BZDAYBOOK
- Europa: NI EUDAYBOOK
NOVEDADES:
- MercadoLibre prevé captar US$1.850 millones en ofertas de venta
- Aerolíneas Argentinas suspende vuelos de Boeing 737 Max
- Perspectiva elección argentina incierta tras Neuquén: Eurasia
- Argentina se convertirá en exportador regular de petróleo ligero
PIPELINE:
- Feb. 19: B-Gaming prepara OPI para 2do trimestre 2019
COMENTARIO:
- Daniel Chodos, estratega de Credit Suisse, dice que no fue bien recibida la decisión del banco central de Argentina de pasar de dos licitaciones de Leliq a una, y de bajar la tasa mínima que paga por fuera de las Leliq del 95% al 80%, en una entrevista por mensaje
- Chodos dice que esto indica que la tasa Leliq podría experimentar otra vez «presiones a la baja»
- El banco central de Argentina «enfrenta un trade-off»
- El objetivo es estabilizar el tipo de cambio tanto por el riesgo financiero en la volatilidad en la moneda -desarme del carry trade- como por su impacto en la inflación futura por el pass-through
ÍNDICES: A las 9:11am, éste fue el desempeño de los principales índices:
- BRL +0,1% vs USD a 3,8398
- EUR +0,1% vs USD a 1,1255
- Futuros crudo WTI +0,4% a $57,02
- S&P 500 Futuros estable
- Futuros Ibovespa +2,6%
- Futuros soja estable a $322,49/ton
CIERRE ANTERIOR: BONO/FX
- Futuros ROFEX 3-meses estable a 45,88/USD el 11 mar.
- Futuros NY 3-meses -2,7% a 43,82/USD el 07 mar.
- USD/ARS -0,2% a 41,3/USD el 11 mar.
- TIR Bonar 2024 estable a 12,38%
TASAS/BCRA
- Tasa de referencia Leliq a 7 días al 59,86% el 11 mar.
- Reservas – USD51m a USD68,5mm el 11 mar.
