Síntesis
En Argentina, el banco central endurece aún más su política al reducir la base monetaria un 10% adicional a lo ya establecido en el programa con el FMI en septiembre de 2018. La decisión fue anunciada por el presidente del BCRA, Guido Sandleris, en una conferencia de prensa, como respuesta a una inflación «demasiado alta» del 3,8% m/m en febrero. Sandleris dijo que la zona de no intervención se actualizará un 1,75% mensual en el periodo abril-junio, y que el gobierno enviará un proyecto de ley de reforma de la carta orgánica al Congreso. El Tesoro argentino realizará subastas diarias de USD60m de abril a diciembre. Además, se publicará el informe fiscal de febrero, según confirmó el ministerio de Economía por Twitter. En lo internacional, futuros S&P avanzan junto con acciones europeas siguiendo a títulos en Asia luego que el gobierno chino dijo que recortaría el IVA, ayudando a disipar preocupaciones sobre menor crecimiento económico global. Bloomberg Dollar Spot Index en curso a primer descenso semanal en marzo tras combinación de datos macro EE.UU. y posible retraso en las negociaciones comerciales con China; tasa Tesoros 10-años baja a 2,62%. GBP estable luego que el Parlamento aprobó ayer extender la fecha límite para Brexit; índice de divisas emergentes sin cambios.
- ARS se apreció 1,05% en sesión previa a 40,77/USD
- Banda FX BCRA hoy: piso de 38,989/USD; techo de 50,456/USD
Tasas de LECAPs en MAE
S29M9 29-03-19 42,7% 15 121,53
S12A9 12-04-19 44,3% 29 110,35
S30A9 30-04-19 45,5% 47 121,90
S10Y9 10-05-19 43,3% 57 101,40
S31Y9 31-05-19 42,7% 78 119,10
S28J9 28-06-19 44,9% 106 109,30
S30S9 30-09-19 44,9% 200 122,50
S31O9 31-10-19 44,4% 231 118,00
S28F0 28-02-20 45,1% 351 96,50
S30A0 30-04-20 45,8% 413 112,65
S31L0 31-07-20 44,5% 505 99,50
| RIESGO PAÍS | 735 | -1.5% |
Local
- Tarifas y alimentos llevaron a 3,8% la inflación de febrero El IPC del segundo mes del año se aceleró respecto de enero, cuando había marcado 2,9%. La escalada fue motorizada por tarifas y alimentos, entre ellos la carne vacuna. En los últimos doce meses, la inflación subió 51,3%. Tal como se preveía, la inflación de febrero subió varios peldaños respecto del mes anterior. El Indice de Precios al Consumidor (IPC) trepó al 3,8% el mes pasado, confirmó ayer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), de la mano de fuertes incrementos en los rubros Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles que se disparó 6,4%; y Alimentos y bebidas, que se aceleraron 5,7% en el segundo mes de 2019. De este modo, el acumulado del primer bimestre del año llegó a 6,8% para el nivel general de los precios minoristas; con los mismos dos rubros acercándose al 10% en Vivienda y tarifas de servicios públicos (9,7%) y 9,3% en el caso de Alimentos. Según estimaciones oficiales, el resultado de febrero coloca el incremento de precios de los últimos doce meses en el 51,3%. En la comparación con febrero de 2018, el transporte se incrementó 63,6% y desde hoy un nuevo empujón con el aumento del boleto de colectivos y el pase de trenes urbanos y suburbanos, tal cual estaba previsto en el cronograma anunciado por el Gobierno cuando caían las últimas hojas del calendario 2018. En el acumulado de los últimos doce meses también se vio un salto importante en Alimentos y bebidas no alcohólicas (58,3%) y tarifas de servicios públicos (agua, electricidad, gas) y combustibles, con un avance de 52,4%., en ambos casos por encima del nivel general.La inflación, que acumula 51,3% en los últimos doce meses, registra «el valor más alto desde 1992 y se aceleró por segundo mes consecutivo», precisa Ecolatina. «En consecuencia, el proceso de desinflación encarado sobre el cierre de 2018 pareciera haberse revertido y las luces de alerta permanecen encendidas», advierte. El informe observa la relevancia que adquiere la «inercia inflacionaria», con precios que suben porque otros precios subieron antes, para no quedar atrasados. El dato oficial de febrero estuvo en línea con lo esperado por los analistas, quienes desde mediados de mes, tras el alza en las tarifas, las remarcaciones de alimentos y la suba del transporte público advertían que el IPC daría por encima del nivel de enero. De esta manera, proyectaban una inflación del primer trimestre en torno a 10%. Con la nueva suba de los precios minoristas la gran mayoría de las consultoras están recalculando sus estimaciones, que ya tienen un piso del 33% para todo 2019. La razón principal es que se mantienen las expectativas de traslado a precio (pass through), a lo que en las últimas semanas se sumó la nueva ola de volatilidad que mostró el mercado cambiario. Otro dato que pone presión a la inflación de los próximos meses es que la inflación núcleo, que mide las variaciones de precios sin contar precios regulados ni estacionales. La inflación núcleo de febrero tuvo un avance de 3,9%, con un variación interanual del 52,5%. Por su parte, los precios regulados subieron 4,2% en febrero y 54,5% en los últimos doce meses, y los estacionales crecieron 1,9% el mes pasado, por debajo del nivel general y 36,7% desde febrero de 2018. «En febrero incidió marcadamente la aceleración de la inflación núcleo (3,9% mensual versus 3% en enero) y un aumento de los bienes y servicios regulado, a partir de los aumentos de tarifas ya anunciados (4,2% mensual)», señaló Melisa Sala, economista de la consultora LCG. Y explicó «la suba de Alimentos y bebidas fue determinante en la variación de la inflación núcleo», lo que «indudablemente se reflejará en un deterioro de los indicadores socioeconómicos». De cara a los próximos meses,la consultora ACM destaca que «aún en condiciones monetarias bastante restrictivas como las actuales, durante los meses siguientes esperamos que la inflación oscile entre 3% y 3,5%», por aumentos previstos en servicios públicos y transportes.
- El Gobierno venderá u$s 60 millones por día hasta fin de año El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, lo anunció en el fin de la gira por Estados Unidos, que incluyó ayer un encuentro con la directora gerente del FMI, Christine Lagarde. Serán u$s 60 millones diarios a partir de abril. El Tesoro venderá u$s 9600 millones desde el mes próximo y hasta fin de año en licitaciones diarias de u$s 60 millones, con los recursos provenientes de los desembolsos del programa stand-by del Fondo Monetario Internacional (FMI). Así lo adelantó el ministro de Hacienda, Nicolas Dujovne, en declaraciones que efectuó a corresponsales de medios argentinos en Washington, en el término de su gira por EE.UU. que incluyó un encuentro ayer con la directora del FMI, Christine Lagarde, quien elogió las reformas encaradas por el gobierno de Mauricio Macri. Las subastas diarias de los dólares del Fondo se realizarán para financiar los gastos corrientes del Tesoro, tal como lo establece el acuerdo con el organismo multilateral. El anuncio era esperado por los mercados y generaba una baja de 50 centavos para la divisa nortemericana, mientras repuntaban las acciones y los bonos argentinos. Las licitaciones diarias arrancarán en abril, aunque todavía resta confirmar el día, comentaron a El Cronista fuentes del Ministerio de Hacienda. Las fuentes explicaron que las subastas serán operativizadas por el Banco Central (BCRA), tal como ocurrió el año pasado cuando el Tesoro vendió u$s 3400 millones del primer desembolso del acuerdo con el FMI. Desde Hacienda, enfatizaron que mayores detalles sobre las licitaciones se conocerán con el staff report elaborado por la misión encabezada por Roberto Cardarelli y que se difundirá en los próximos días y tras el cual el board del FMI debe aprobar para activar el desembolso por u$s 10.800 millones.
- Tras mal dato de inflación, el BCRA extiende «emisión cero» hasta fin de año Datos muy altos de inflación en enero y febrero, fue de 3,8% según se conoció ayer, forzaron una reacción de Sandleris. La meta de emisión cero ahora llega a fin de año. Ante un nuevo dato negativo de inflación de febrero el Banco Central (BCRA) decidió dar una vuelta de tuerca más al apretón monetario sin alterar las características del esquema que implementa desde octubre pasado. En una conferencia del presidente de la entidad, Guido Sandleris, convocado hora y media después de conocerse que el nivel general de precios avanzó 3,8% el mes pasado, la entidad comunicó que el régimen de «emisión cero» se extenderá hasta fin de año, que el ajuste estacional de la meta previsto para junio será eliminado y que el sobrecumplimiento de la meta de base monetaria se extiende también hasta el cierre de este año. Un endurecimiento de la política monetaria. «Hace un rato el INDEC dio a conocer el número de inflación de febrero, 3,8% mensual es una inflación demasiado alta», arrancó Sandleris. «Esto no implica que el esquema no esté funcionando. El esquema funciona y la inflación va a bajar este año. Sin embargo, los procesos de desinflación no son lineales, especialmente cuando en el camino hay reacomodamiento de precios relativos y efectos rezagados de los shocks del año pasado», agregó. A la hora de explicar los motivos que pesaron en el abultado IPC de febrero, el banquero central enumeró la suba del 4,2% en tarifas, el 10,3% promedio en el precio de la carne luego de la sequía del año pasado y tercero la recomposición de márgenes en algunos sectores que leyó como «una señal de la incipiente recuperación de la actividad económica». En la conferencia, además, Sandleris anunció una serie de «medidas adicionales» con las que el Comité de Política Monetaria (que se reunió ayer) busca reaccionar al dato de inflación e intentar limitar su impacto en expectativas de inflación futura. Primero, extender el objetivo de crecimiento cero de la base monetaria hasta fin de año, algo que estaba previsto inicialmente hasta mediados de este año. Segundo, hacer permanente el sobrecumplimiento de la base monetaria alcanzado en febrero (por lo que el nuevo techo pasa a ser $ 1,343 billones, $ 41.000 millones por debajo del nivel previo). Tercero, el Copom decidió eliminar el ajuste por estacionalidad previsto para junio de su meta de base, que ahora se posterga a diciembre, otro mes en el que suele aumentar la demanda de dinero. Por último, el Copom estableció que los límites de la zona de no intervención cambiaria crecerán a 1,75% mensual durante el segundo trimestre del año, frente al 2% de este año. «El Copom toma en cuenta una variedad de elementos para definir el ritmo de actualización, uno el impacto que tendría en el tipo de cambio real si el dólar estuviera en el piso de la ZNI, nos deja cómodos ese tipo de cambio real porque está muy por arriba de lo que fue en los últimos años», dijo Sandleris ante la consulta de El Cronista. «El otro que esté un poco por debajo de la expectativa de inflación esperada, la idea es dar una señal de la percepción del BCRA sobre esa expectativa», agregó. Por último, el Copom dijo que mantendrá en u$s 50 millones su capacidad de compra diaria de divisas en caso de que el dólar caiga por debajo de la ZNI. Entre analistas, las decisiones del Copom fueron evaluadas en forma positiva, aunque no con grandes esperanzas. «Por el timming del anuncio, me da la impresión de que estas medidas apuntaron a evitar un aumento adicional de las expectativas de inflación. Creo que van a lograr que suban menos», dijo Hernán Hirsch, economista. «Es razonable dar se ales de dureza si la inflación supera lo esperado, aunque a esta altura queda claro que la desinflación será lenta, con tasas más altas por más tiempo», coincidió Miguel Zielonka de Econviews. «Hay un endurecimiento del sendero de Política Monetaria. Que es más sobre el sendero futuro, el segundo semestre, que el inmediato, pero que contribuye a reducir la percepción de riesgo y las expectativas de inflación y con ellas las presiones cambiarias e inflacionarias presentes», dijo Gabriel Caamaño de Consultora Ledesma.
- Alivio a medias: el dólar cayó 40 centavos pero la tasa volvió a subir La divisa respondió con una baja al anuncio de que el Gobierno venderá u$s 9600 millones hasta fin de año, con ventas diarias de u$s 60 millones. Sin embargo, la tasa volvió a subir y quedó a un paso del 64%. «Con la baja de hoy, el tipo de cambio mayorista perdió toda la fuerte ganancia de la semana pasada y volvió a los niveles del 6 de marzo», precisó Gustavo Quintana de PR Cambios. Operadores consultados por El Cronista coincidieron en que con la suba de tasas el Central demuestra que no quiere bajar la guardia. «El que se quema con leche ve una vaca y llora. Bajaron la tasa y el dólar se les fue ahora todo lo que hagan lo van a hacer con mucha cautela», opinó un operador. En este sentido, el analista financiero Christian Buteler planteó que «con una inflación interanual del 51% tienen que mantener la tasa, no por el dólar si no por la inflación». «No tienen muchas opciones para manejarse», resaltó. El volumen negociado mostró una leve suba y alcanzó los u$s 674,881 millones en el segmento contado, mientras que se movieron u$s 12 millones en futuros MAE. La tasa no cede Pese al retroceso del billete, la tasa de política monetaria que surge del promedio de las dos licitaciones diarias de Leliq se colocó en el 63,664%, por encima del 63,3% de ayer. El monto total adjudicado fue de $ 202.221 millones, en una rueda con vencimientos por $ 223.174 millones, lo que representa una expansión de $ 20.953 millones. Tal como pasa desde el martes, el BCRA volverá a desdoblar mañana en dos la licitación «con el objetivo de mejorar la señal de política monetaria». Ayer, la baja del billete marcó un quiebre en una semana dura para la gestión de Guido Sandleris en la que el billete llegó a trepar hasta superar los $ 43. Fue a fuerza de una súper tasa a las que se sumaron otra medidas como la suba del coeficiente pasivo, a lo que se sumaron el miércoles ventas de divisas por parte del Banco Nación a cuenta del ANSeS, ya que la autoridad monetaria no puede hacerlo con la cotización dentro de la zona de no intervención -prevista para el jueves con un piso de $ 38,96 y un techo de $ 50,42-. El acuerdo con el FMI impide usar reservas del BCRA para regular el precio, con lo que se ve obligado a regular la cantidad de pesos para influir en forma indirecta sobre la demanda de divisas. En octubre pasado, el nuevo plan monetario llevado a cabo por Sandleris estableció la zona de intervención con un piso y un techo en el cual la divisa debe moverse sin la intervención del Central. Como el billete operó por debajo del piso, la autoridad monetaria realizó en enero compras de divisas, pero no ventas ya que nunca perforó el techo. En esta oportunidad será el Tesoro el que volcará los dólares para inyectar liquidez a la plaza, a lo que el Gobierno confía que se sumen despues los u$s 25.000 millones que el campo liquidaría en el próximo año. A fines de febrero, cuando el dólar registró otro salto en su precio, el BCRA intervino en el mercado de futuros de dólar y según estimaciones de las mesas habría vendido unos u$s 100 millones en contratos a febrero. Según el acuerdo con el Fondo, el BCRA no puede comprar ni vender billetes de contado (spot), aunque sí puede comprar -con un tope de hasta u$s 75 millones por día- cuando perfora la banda inferior y vender hasta u$s 150 millones diarios en caso de que supere el valor máximo del día.
- Gigante global analiza qué pasará con la Argentina y da alternativas de inversión Análisis de la actualidad macroeconomica y financiera del fondo de inversion internacional Schroders y las estrategias de inversión que llevan adelante en sus carteras. Entrando ya a la mitad de marzo, el 2019 trae algunas sorpresas, como una inflación mayor a la esperada, un salto importante en el tipo de cambio y una economía que si bien muestra algunos indicios de recuperación, aún resulta temprano anticipar un piso definitivo. Además, tanto los bonos como el dólar reflejaron un escenario de elevada incertidumbre política, explicando en parte la suba de la divisa y el desplazamiento al alza de la curva soberana argentina. El gigante global británico de gestión de activos Schroders realizó un análisis de las variables más importantes de la Argentina desde el punto de vista económico y financiero y propuso estrategias de inversión para enfrentar este escenario. La firma destaca que signos positivos para el nivel de actividad aunque aún resulta prematuro confirmar un cambio de tendencia. Se muestran optimistas con el flujo de divisas proveniente del campo y del Tesoro para tranquilizar al dólar en los próximos meses a la vez que ven como positiva la reacción rápida del BCRA para domar al dólar. Entre sus recomendaciones se centran bonos cortos de legislación Argentina. Nivel de actividad Pedro Cavallo, fund manager de Schroders, sostuvo que en lo que tiene que ver con el nivel de actividad, comienzan a aparecer indicios de que la economía pudo haber hecho piso entre los meses de noviembre o diciembre, aunque muestra cierta cautela y entiende que podría ser prematuro pensar en un piso definitivo. “Distintos indicadores parecen dar una recuperación, sin embargo nos parece prematuro y para hablar de actividad creemos que es clave ver que está pasando con el consumo, el salario real y como eso ayuda al escenario político”, dijo Cavallo. Para los analistas del gigante global, dado que estamos en un año electoral, es más importante ver qué pasa con el salario y consumo y no tanto con las variables de ciclo y PBI. “Al hablar de consumo y salario, nos parece relevante ver qué pasa con las ventas minoristas, que sí parecen indicar un piso y cambio de tendencia. Pero, al ver qué pasa con los salarios e inflación, vemos que todavía los salarios tienen que recuperar el terreno perdido y que la inflación debe moverse más despacio para que el salario logre la recuperación”, sostuvieron.La inflación es el punto de foco de todos los análisis de Schroders y para entender esta variable, desde la compañía explicaron por qué le cuesta tanto al BCRA bajar la inflación. “Al ver la inflación mayorista, se ve que esta fue la que más respondió a los distintos momentos de estrés cambiario y se nota que todavía hay un gap entre los precios mayoristas y el nivel general. Al ver la inflación implícita en supermercados, se ve que hay un catch up que necesitan hacer los precios para estabilizarse. Es decir, la inflación mayorista generó un efecto residual que todavía no se pudo limpiar del todo y que parecen ser persistente para los próximos meses”, dijo Cavallo. Por otro lado, los precios también se mueven por la suba de tarifas. Estos generan un efecto residual y, según el gigante global, van a construir un escenario base desafiante para el primer trimestre de 2019. “Esperamos para febrero de 3,25% pero también vemos que la tendencia de marzo nos deja como un arrastre estadístico ya que nuestra última medición es de 3,28%. Aun no hay un cambio de tendencia en ese sentido y los precios se mueven en respuesta a estos dos fenómenos. La política monetaria debe seguir conteniendo pero construye un escenario base desafiante”, dijeron desde Schroders. Uno de los factores que generaron volatilidad en el tipo de cambio en los últimos meses ha sido los movimientos de flujos de fondos de mercados emergentes. Durante 2017 los flujos se incrementaron, mientras que durante gran parte de 2018, los capitales salieron de emergentes, generando un escenario desafiante para el peso argentino. “Los flujos de y hacia mercados emergentes le generan volatilidad al mercado local. En ese sentido, entendemos que el BCRA responde rápidamente con la suba de tasas para bajar volatilidad al dólar. Vemos que hay volatilidad también en los agregados monetarios como la tasa de interés pero vemos una capacidad rápida y efectiva por parte del BCRA a lo que pasa en el mercado cambiario”, dijo Cavallo. Según los analistas de la compañía, teniendo en cuenta que estamos en un contexto de incertidumbre política, ver que el BCRA responde rápidamente para mantener controlado el dólar resulta positivo.
- La inflación ya tiene un piso de 33% anual y suben las expectativas Las consultoras privadas comenzaron a modificar al alza las estimaciones para el 2019 en medio de presiones del tipo de cambio y de las subas de las tarifas. El dato de la inflación de febrero que se conoció ayer no sorprendió a los economistas del sector privado que ya preveían un cifra similar. Pero si comenzó a replantear hacia adelante las estimaciones del costo de vida. Sin una pauta clara de parte del Gobierno, las consultoras privadas retocaron sus expectativas para el 2019 y ya se está planteando un piso de 33% con algunos casos que llegan a 38%. «Estimamos que marzo tendrá una inflación de 3% con lo cual estaríamos en 10% el primer trimestre», señaló Matías Carugati, economista en jefe de Management & Fit. La consultora prevé una inflación de 33% para todo el año, aunque Carugati hace la salvedad que se alcanzaría «presuponiendo que no hay problemas cambiarios». Federico Furiase de la consultora EcoGo, dijo que proyectan «una inflación acumulada para el primer trimestre en torno a 10% por tarifas e inercia inflacionaria» y que la expectativa anual es de 35%. Hace un mes, la consultora lo había proyectado en 33%. Para Gabriel Caamaño, de la Consultora Ledesma, el dato de inflación de febrero «está dentro de lo esperado, incluso algo por debajo», pero hizo la salvedad que la inflación core «dio alta más allá de las tarifas». Respecto al indicador de marzo, lo observa un poco más arriba que Furiase y Carugati y lo posiciona «en torno al 3,5% por ajuste de tarifas. A futuro hay mucha inercia en este primer trimestre, además, están las paritarias y la suba del dólar, que es importante por el valor y por la persistencia», agregó. Los precios relativos seguirían presionando sobre el indicador. Por lo menos así lo entiende Irina Moroni de la Fundación Capital. «Febrero muestra que mientras continúan presentes las distorsiones en los precios relativos, la inflación no se desacelera, a pesar de la fuerte caída de la actividad económica (-4,9% i.a. IT-19e)». Mirando hacia adelante, Monori puntualizó en los efectos de segunda ronda de la devaluación y tarifas «sumado a los incrementos de regulados ya pautados: combustibles, transporte, electricidad y gas, y otros aumentos como cigarrillos, productos escolares y telefonía, le imprimen presión a los registros de marzo y abril ubicándose en torno al 3%». En este contexto, la consultora definió modificar la pauta y subir las estimaciones en más de un punto, «y la ubicamos cerca de 34%». El más «pesimista» fue Rodrigo Álvarez de Analytica, consultora que había proyectado la inflación un nivel más arriba que el consenso de los analistas y ya en febrero había modificado de 33% a 36%. En este contexto, Álvarez señala que «vamos a estar más cerca del 38%». Para el economista es preocupante «los componentes marzo y abril» que estiman serán de «3,9% y 3,8%. Mayo puede perforar el 3% y a partir de junio en torno al 2,5%. El período marzo-mayo acumulará 10,6%. En este contexto nos preocupa para los próximos meses la core y alimentos ya que todavía hay traslado de la devaluación». Por último, Ramiro Castiñeira de Econométrica que señaló que la inflación este año «tiene un piso de 30%» y que falta «traslado a precios» señaló que hay un punto «no menor y es que sólo por pago de Leliq el BCRA incrementa la base monetaria en $ 30.000 millones por mes, lo que anualizado da $ 360.000 millones. El BCRA enquistó la inflación con las Leliq, no puede apagar la maquinita».
- Dujovne electoral: criticó a Lavagna y lo responsabilizó de parte de la herencia K En Washington, el Ministro de Hacienda insistió con baja de inflación a partir de mayo y una recuperación del consumo a fines de año. Primer reconocimiento de un miembro del Gobierno a Lavagna como candidato a las elecciones. A partir de mayo o junio, inflación más baja. Todavía estamos digiriendo el traspaso a precios de la depreciación de tipo de cambio del año pasado. Estamos en los primeros cuatro meses del año, con la modificación precios de los servicios regulados y tuvimos también el movimiento en el precio de la carne vacuna bastante importante. Mantenemos nuestra visión de que en 2019 se está desacelerando marcadamente. Creemos que va a ser más visible este proceso una vez que termine la suba de precios regulados, tal como ocurrió en 2017. Puede haber sorpresas positivas en términos de inflación una vez que este proceso termine. A partir de mayo o junio pensamos que vamos a ver tasas de inflación bastante más bajas. Empleo se recupera después de la demanda, este año. Primero se empieza a recuperar la demanda y luego de uno o dos trimestres empieza a recuperarse el empleo. Por eso creemos que se va a demorar algunos meses esa recuperación, pero a lo largo del año vamos a ver creación de empleo. Con equilibrio presupuestario, vamos a dejar de emitir deuda. La deuda es el mecanismo que se utiliza para financiar el déficit. También cuando hablamos de deuda estamos pagando el precio de la herencia kirchnerista en términos del déficit fiscal que nos dejaron, de ocho puntos del PBI, entre Nación y provincia. Nosotros hemos bajado ese déficit. Cuando vayamos al equilibrio presupuestario, vamos a dejar de emitir deuda. Entonces hay que mirar la película completa y entender la dinámica por que la economía no es una foto, es una película. Cavallo, parte de una generación de economistas del fracaso. Los argentinos hemos visto esas propuestas mágicas de fijar el tipo de cambio. Hay una generación de economistas en la Argentina que han sido parte del fracaso que hemos vivido los argentinos, que han interpretado que un programa económico se basa en el tipo de cambio o en atrasar las tarifas, o ambas cosas a la vez. Fíjense qué hubiera pasado si en los ´90, en vez de tener la convertibilidad, la Argentina hubiera hecho lo mismo que Perú y Brasil, e invertir en construir una moneda sana, con tipo de cambio flotante, un Banco Central creíble. No hubiéramos tenido la crisis de 2001 y el corralito, todas herencias de Cavallo, que ahora está preparando un programa que no sabemos si será similar al anterior o distinto. Gestión económica de Roberto Lavagna. Creo que parte de los problemas que estamos viviendo hoy vienen de esa gestión. Recuerden que la Argentina tuvo las tarifas congeladas durante toda la gestión de Roberto Lavagna. Durante su gestión el resultado fiscal, en vez de mejorar, empeoró, se fueron consumiendo las mejoras que había logrado inicialmente [Jorge] Remes Lenicov, y creo que también parte de los problemas que hemos vivido con nuestra deuda fueron generados por una reestructuración muy poca exitosa, donde hubo un nivel de rechazo del 26% que es atípico para reestructuraciones soberanas y eso fue generando una cuenta de intereses que también tuvimos que pagar nosotros. En buena medida, parte de los problemas que tuvimos que enfrentar también vienen de aquella gestión. Necesidad de aumentar pedido de fondos al FMI. Nosotros planeamos tener superávit primario el año próximo, vamos a tener necesidades financieras muy, muy bajas, vamos a tener un programa financiero muy manejable, vamos a estar prefinanciados y no pensamos modificar el actual programa que tenemos con el Fondo.
- Para cubrir necesidades de caja, el Tesoro pasará a pesos u$s 9600 M Es lo que se acordó con el Fondo Monetario. Serán licitaciones diarias de u$s 60 millones, orquestadas por el Banco Central. El dato era esperado por el mercado. Lo anunció Dujovne antes de volver de Washington. Finalmente, el dato esperado por el mercado se conoció: el Tesoro va a vender desde abril u$s 9600 millones, divisas que principalmente se originaron en el préstamo del Fondo Monetario Internacional. Lo hará para ir cubriendo necesidades de caja en los próximo meses. Así lo confirmó ayer el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, antes de emprender su regreso desde Washington, y luego de reunirse el miércoles con la directora gerente del organismo, Christine Lagarde. En las últimas semanas crecieron los rumores de cuántos dólares tendría Hacienda para pasar a pesos. Si bien el foco está puesto más en cubrir las necesidades fiscales de los próximos meses, como pagar salarios y jubilaciones, en el mercado, con un dólar volátil, se esperaba ansiosamente este número por el impacto en el dólar. Se estimaba que el total podía estar entre u$s 6000 millones y u$s 11.000 millones, espectro que quedó definido en los u$s 9600 millones, informó ayer Dujovne a un grupo de corresponsales en Washington. Otro detalle que dio es que será en subastas diarias de u$s 60 millones, similar al esquema que se orquestó el año pasado, luego del primer desembolso del FMI por el que Argentina recibió u$s 15.000 millones. De ese total, u$s 7500 millones fueron a las arcas del Banco Central y, la otra mitad, al Tesoro. Desde Hacienda fueron pasando a pesos esos dólares, mediante subastas que organizaba la entidad monetaria. En total fueron u$s 3400 millones los dólares que se pasaron a pesos el año pasado. Ante una consulta de El Cronista, ayer fuentes de Hacienda confirmaron que las subastas nuevamente las organizará el Banco Central y que aún no está definido desde qué día comenzarán estas licitaciones. El mercado ayer reaccionó de manera positiva: el dólar retrocedió hasta 54 centavos que se sumaron a los 30 que perdió el miércoles, a una semana de que el billete saltó a los $ 43 y encendió otra vez el alerta. Finalmente el mayorista cayó 43 centavos hasta los $ 40,77. En diálogo con los corresponsales en Washington de La Nación, Infobae y Clarín, Dujovne aseguró ayer que «Argentina hoy tiene un nivel de liquidez como nunca tuvo en los últimos años». En ese sentido, dijo que el año pasado cerró con casi u$s 12.000 millones en caja. «Cuando terminemos el primer trimestre vamos a seguir manteniendo ese nivel de liquidez», afirmó. Describió que hasta fin de año se necesitan más pesos en base a las fuentes que tienen, por lo que se deben convertir los dólares. En concreto, con un dólar de $ 40, el anuncio de pasar los u$s 9600 millones equivalen a unos $ 384.000 millones. Cuando fue consultado Dujovne de dónde surgían los dólares, respondió que de diversas fuentes. «Estamos con un nivel de recaudación de nuestro programa de Letes en dólares y por otro lado tenemos el desembolso del Fondo, pero además muchas de las licitaciones de activos en pesos que lleva adelante el Tesoro parte de la suscripción se realiza en moneda extranjera», detalló. Acerca de el pase a pesos detalló que se van a hacer «licitaciones donde se van a vender los dólares al tipo de cambio vigente; en una operación transparente, y el objetivo de esto es hacernos de pesos, no hacer política cambiaria». De hecho, dentro del stand-by pactado con el FMI se acordó que el Banco Central no puede intervenir cuando el dólar está dentro de la zona de no intervención. Pero estas ventas del Tesoro van por fuera de ese esquema ya que no persiguen un objetivo de tipo de cambio. «Cuando hay una operación cambiaria, hay una influencia sobre el mercado cambiario pero el objetivo de la operación no es alterar el tipo de cambio. El objetivo es convertir dólares a pesos», buscó diferenciar Dujovne. Eludió dar definiciones sobre el impacto en el dólar del proceso de venta que empezarán en abril. «Nosotros necesitamos convertir dólares a pesos porque tenemos un exceso de dólares y tenemos un programa en pesos», reiteró.
14/03/2019 TRANSENER CIA. DE TRANSP. DE ENERGIA ELECTR. EN ALTA TENSION Aviso de convocatoria a Asamblea General Ordinaria y Especiales de Clases «A» y «B» para el 25.04.19 32,18 Kb 14/03/2019 HAVANNA HOLDING S.A. Acta de Directorio que convoca a Asamblea General Ordinaria para el 24.04.19
Internacional
- Bolsonaro dice que la reforma previsional será aprobada antes de mitad de año. «Tendremos votos hasta del PT a favor» dijo el mandatario, que resaltó la necesidad de aprobar la norma para reducir el déficit fiscal y evitar que Brasil vuelva a caer en la recesión económica. El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, afirmó que la reforma del sistema previsional propuesta por el gobierno será aprobada por el Congreso en el primer semestre de este año. El mandatario brasileño insistió en la urgencia de su aprobación, porque de lo contrario el país volverá a sufrir una recesión debido al enorme déficit fiscal. El proyecto de reforma debe ser votado por una mayoría calificada de 3/5 de los legisladores, lo que obliga al gobierno a una amplia negociación con las numerosas bancadas. Entre algunos de los puntos que trascendieron de la propuesta figura aumentar la edad mínima para jubilación a 65 años para hombres y 62 para mujeres. Endurece, además, las reglas de jubilación y reduce las erogaciones del gobierno en pago de beneficios en 1,16 billones de reales (unos 315.000 millones de dólares) en 10 años. Bolsonaro no detalló el número de votos con el que dispone por ahora en la Cámara de Diputados, donde son necesarios al menos 308 legisladores para aprobar la reforma constitucional que modifica las reglas de jubilación. «En el Senado es incluso más fácil. Hay muchos ex gobernadores, muchas personas experimentadas y que saben de su importancia», dijo Bolsonaro a la prensa. «Y hay muchos gobernadores hasta del PT (Partido de los Trabajadores) que están a favor. Ustedes verán que tendremos hasta votos del PT a favor», expresó. Reiteró no ceder a lo que llama «vieja política», respecto a liberar enmiendas al presupuesto y nombrar candidatos a distintos cargos, como medidas para conseguir apoyo al proyecto. «He hablado con parlamentarios diciendo que estamos en el mismo barco. Digo que no es una reforma del gobierno, sino para Brasil», consideró Bolsonaro. «Estamos en el mismo barco y nos hundimos juntos si nada se hace», agregó el presidente. En caso de que la reforma en cuestión no sea aprobada este año en el Congreso, la economía brasileña podría entrar en recesión en 2020, según un informe de la Secretaría de Política Económica. Si la reforma no es aprobada, la economía brasileña crecería un 0,8 por ciento en 2019, muy por debajo de la previsión de los analistas (2,4 por ciento).Según el informe, el crecimiento se reduciría a 0,3 por ciento en 2020, deslizándose a terreno negativo hacia la segunda mitad del próximo año y permanecería así hasta 2023.
- May gana el respaldo del Parlamento para retrasar el brexit La primera ministra del Reino Unido, Theresa May, disfrutó un insólito buen día en el Parlamento, en el que luchó contra sus oponentes y ganó el respaldo de los políticos británicos para intentar retrasar el día del brexit. a primera ministra del Reino Unido, Theresa May, disfrutó un insólito buen día en el Parlamento, en el que luchó contra sus oponentes y ganó el respaldo de los políticos británicos para intentar retrasar el día del brexit. El resultado del jueves significa que su plan para el brexit, que ha sido rechazado dos veces por grandes mayorías en la Cámara de los Comunes, aún está en juego. La Cámara de los Comunes votó 412 a 202 para apoyar la moción, que también revela la estrategia de May para conseguir la aprobación de su impopular acuerdo. Le ofrece a los miembros del Parlamento la opción de respaldar su acuerdo y conseguir el brexit en poco tiempo, o arriesgarse a quedar atrapados en una extensión larga bajo los términos establecidos por el bloque. En otro movimiento táctico, May también prometió a los legisladores que si su acuerdo no era aprobado la próxima semana, le dará al Parlamento la oportunidad de tomar el control en 25 de marzo. Se trata de otra amenaza a los partidarios de línea dura del brexit, cuyo apoyo necesita para conseguir la aprobación de su acuerdo a tiempo. La votación del jueves representa buenas noticias para la líder británica, después de tres días difíciles en los que su autoridad pareció desvanecerse. Su victoria fue ajustada. Tras una rebelión anterior de sus propios partidarios, May apenas logró mantener el control de lo que sucederá por un mínimo margen. La propuesta, sugerida por el político laborista Hilary Benn, fue derrotada por 314 votos contra 312. La UE sugirió que está abierta a retrasar la salida del Reino Unido hasta fines de mayo, aunque no hay una posición unificada entre los líderes europeos y los funcionarios dicen que necesitarán que el Reino Unido presente una razón clara para el retraso.
- Es hora de apostarle a las acciones de Sudáfrica: Morgan Stanley Hay muchas nubes negras que oscurecen la economía y el mercado de valores de Sudáfrica. Sin embargo, Morgan Stanley sostiene que las recompensas potenciales para los inversionistas significan que vale la pena el riesgo que se corre con las acciones del país. ay muchas nubes negras que oscurecen la economía y el mercado de valores de Sudáfrica. Sin embargo, Morgan Stanley sostiene que las recompensas potenciales para los inversionistas significan que vale la pena el riesgo que se corre con las acciones del país. Sudáfrica se beneficia de su comercio relativamente alto con Asia y es el país más estrechamente vinculado a China entre las regiones de Europa oriental, Medio Oriente y África. Se considera que está liderando un repunte en los mercados emergentes este año, según indicaron en un informe Marina Zavolock, Regiane Yamanari y Mary Curtis, analistas de Morgan Stanley. Las acciones negociadas en Johannesburgo se han rezagado con respecto a sus pares de mercados en desarrollo en 2019, en parte reflejando una salida de los inversionistas extranjeros. Los extranjeros han sido vendedores netos de aproximadamente US$2.300 millones en acciones sudafricanas este año hasta el 13 de marzo, la mayor cantidad para este período desde que Bloomberg comenzó a rastrear los datos en 1998. Las lecturas económicas también han sido pésimas; la última reflejó un desplome en la confianza empresarial al punto más bajo en dos años, según registro del miércoles. Morgan Stanley dice que los inversionistas son cada vez más optimistas. Una encuesta reciente indicó que los inversionistas de capital extranjero tienen más probabilidades de agregar acciones sudafricanas que de reducirlas en los próximos seis meses. Si bien los datos económicos siguen siendo débiles, las expectativas de los administradores de dinero ya están por debajo del consenso. Además, las elecciones del 8 de mayo podrían marcar un punto de inflexión para el desempeño dado que el presidente, Cyril Ramaphosa, tiene contemplado revivir una economía destruida durante el gobierno de su predecesor Jacob Zuma. «La percepción general es que Cyril Ramaphosa necesita una victoria decisiva para llevar a cabo reformas estructurales y finalmente eliminar a los ministros alineados con Zuma de su gabinete», escribió Andrea Masia, economista. «Estamos de acuerdo en que una victoria fuerte sería beneficiosa, pero no creemos que las puertas de la reforma estructural se abran repentinamente después de las elecciones».
- La libra, estable mientras el Reino Unido se prepara para la tercera votación del Brexit La libra apenas registra variaciones frente al dólar el viernes tras conocerse que la primera ministra del Reino Unido, Theresa May, planea pedir al Parlamento británico una tercera votación el próximo miércoles de su propuesta de acuerdo para abandonar la Unión Europea, que ya ha sido rechazada dos veces. May intentará convencer a los partidarios del Brexit más intransigentes de su partido que — puesto que no hay mayoría en el Parlamento para salir sin un acuerdo de transición—el acuerdo que ella firmó con la UE es la única opción. El Gobierno de May apenas ha mantenido el control del proceso de Brexit durante la votación del jueves. La mayoría de los analistas cree que su acuerdo, o una versión borrador del mismo, es el resultado más probable, incluso aunque venga con un ligero retraso.Las acciones de Facebook caen un 2%; los altos ejecutivos empiezan a marcharse Dos altos cargos de Facebook han anunciado su dimisión a pocos días de que el gigante de las redes sociales anunciara sus planes de centrarse en el futuro de la mensajería encriptada. «Como ya ha dicho Mark, estamos comenzando una nueva página en el rumbo de nuestro producto, centrado en una red de mensajería cifrada interoperable… Se trata de un gran proyecto y necesitamos líderes que están muy contentos con la nueva dirección», ha dicho Cox, director de productos de la empresa, en un post de Facebook. Mientras, el vicepresidente de WhatsApp, Chris Daniels, ha anunciado también su dimisión y será sustituido por Will Cathcart. Las acciones de Facebook (NASDAQ:FB) bajan en torno a un 2% antes de la apertura de este viernes.
Los mercados esperan una mejora de la confianza de los consumidores de EE.UU. En cuanto a los datos de este viernes, los mercados se centrarán en la lectura preliminar de la confianza de los consumidores de la Universidad de Michigan a las 15:00. Los economistas esperan que el índice sub hasta 95,3 puntos, recuperándose aún más tras registrar su cota más baja desde octubre de 2016 a principios de este año cuando los consumidores estaban preocupados por el impacto del cierre de Gobierno. También en la agenda económica de este viernes, los inversores estarán pendientes de las lecturas sobre el estado del sector manufacturero de la región de Nueva York, la producción industrial de todo el país y la encuesta sobre ofertas de empleo y renovación de personal, más conocida por sus siglas en inglés, JOLTS.
La noticia del programa comercial entre EE.UU. y China impulsa las acciones Las noticias de más negociaciones comerciales entre Estados Unidos y China impulsan la confianza este viernes. El viceprimer ministro, Liu He, habló por teléfono con el secretario del Tesoro estadounidense, Steven Mnuchin, y el representante comercial, Robert Lighthizer, y ambas partes han logrado progresos considerables, ha informado la agencia de noticias Xinhua este viernes. Los futuros de Estados Unidos apuntan también a una apertura al alza este viernes. A las 10:44 horas (CET), los futuros del Dow suben 79 puntos o en torno a un 0,31%, mientras que los del S&P 500 ganan 8 puntos o en torno a un 0,29%, y los del Nasdaq 100 31 puntos o un 0,43%. El índice Nikkei 225 cerró con un alza del 0,8%.
El petróleo, en nuevos máximos de 2019, pues la AIE augura un déficit para el segundo trimestre El petróleo ha subido este viernes, registrando nuevos máximos del año, después de que la Agencia Internacional de la Energía pronosticara un aumento de la demanda de la materia prima y sugiriera que el mercado podría entrar en un periodo de déficit en el segundo trimestre de este año. Según la agencia, podría observase un modesto superávit en el primer trimestre, pero es probable que disminuya en el segundo trimestre en 0,5 millones de barriles al día.
INTERNACIONAL
El gobernador del Banco de Japón, Haruhiko Kuroda, dijo que el ente emisor aún está tratando de generar una inflación de 2% después que el gobierno expresó apoyo a un enfoque más flexible para cumplir con la esquiva meta, la cual no se ha alcanzado en una década
- Japón debe generar 2% de inflación para lograr un ciclo de crecimiento económico autosostenido, en el cual mayores ganancias corporativas y salarios impulsen el consumo y la inversión, comentó Kuroda después de la reunión monetaria del ente emisor
- El BOJ mantuvo su estimulo monetario y compra de activos, en línea con previsiones de analistas, pero rebajó sus proyección para exportaciones y producción industrial
PARA ESTAR PENDIENTE
- En Argentina:
- Sin horario: informe fiscal de febrero
- Internacional:
- 9:30am: EE.UU. manufactura NY marzo; est. 10, anterior 8,8
- 10:15am: EE.UU. producción industrial feb.; m/m est. 0,4%, anterior -0,6%
- 11am: EE.UU. sentimiento de consumidor U. Michigan marzo P; est. 95,6, anterior 93,8
- Agendas relevantes:
- Calendario electoral Argentina: las fechas clave de 2019
- Sudamérica: NI SAMERDAYBK
- EE.UU.: NI USDAYBOOK
- México: NI MXDAYBOOK
- Brasil: NI BZDAYBOOK
- Europa: NI EUDAYBOOK
NOVEDADES:
- Inflación Argentina sube en febrero, desafiando planes de Macri
- Minera de litio sopesa acelerar planes de proyecto en Argentina
- Argentina refuerza política monetaria ante aumento de inflación
- Tesoro argentino venderá USD9.600 millones de abril a diciembre
PIPELINE:
- Feb. 19: B-Gaming prepara OPI para segundo trimestre de 2019
COMENTARIO:
- Morgan Stanley estima que ARS operará levemente al alza en los próximos días luego del anuncio sobre las ventas diarias del Tesoro argentino de USD60m entre abril y diciembre y de una política monetaria más dura por parte del BCRA
- Las nuevas medidas deberían ayudar a reducir la volatilidad en activos locales, estrategas liderados por James Lord escriben en reporte a clientes
- Anuncio del banco central debería conducir a tasas Leliq más altas
- La actualización de la zona de no intervención del peso a 1,75% desde 2% mensual sugiere una voluntad de permitir que la moneda opere «ligeramente más fuerte», en un esfuerzo para anclar las expectativas de inflación
- Si bien los efectos combinados de las medidas del Tesoro y BCRA ayudarían a reducir en el tiempo riesgo del ARS, «tendríamos que ver mayor estabilidad en la tasa Leliq» antes de entrar, especialmente porque el ruido político también podría afectar los activos locales a medida que nos acercamos a las próximas elecciones
ÍNDICES: A las 9:26am, este fue el desempeño de los principales índices:
- BRL -0,5% vs USD a 3,8636
- EUR +0,1% vs USD a 1,1314
- Futuros crudo WTI -0,6% a $58,28
- S&P 500 Futuros +0,4%
- Futuros Ibovespa -0,3%
- Futuros soja +0,3% a $330,94/ton
CIERRE ANTERIOR: BONO/FX
- Futuros ROFEX 3-meses estable a 45/USD el 14 mar.
- Futuros NY 3- meses +1,9% a 46,24/USD el 13 mar.
- USD/ARS +1,1% a 40,77/USD el 14 mar.
- TIR Bonar 2024 -33,7pbs a 12,01%
- TASAS/BCRA
- Tasa de referencia Leliq a 7 días al 63,66% el 14 mar.
- Reservas -USD92m a USD68,4mm el 14 mar.
