DAILY
Síntesis
(Bloomberg) En Argentina, el Indec publicará el dato de actividad económica (EMAE) de enero, que podría indicar un piso en la contracción. Analistas consultados por Bloomberg esperan una caída del 6% a/a, comparado a -7% a/a del mes anterior. El Indec publica el índice de salarios de enero y la incidencia de la pobreza e indigencia en el segundo semestre de 2018. Además, los inversores seguirán de cerca al peso tras acumular ocho jornadas consecutivas de caída. A las 3pm, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires publica el informe semanal de panorama agrícola. En lo internacional, sentimiento de aversión al riesgo cede con rendimiento Tesoro 10-años estable en 2,37% en antesala a reactivación de negociaciones comerciales EE.UU.- China. Bloomberg Dollar Spot Index avanza por tercer día a mejor nivel en dos semanas y el yuan cotiza en mínimos de cinco semanas mientras temores sobre el crecimiento económico global eclipsan optimismo sobre discusiones en Beijing. GBP cede terreno luego que el Parlamento británico rechazó ocho posibles opciones para una nueva estrategia Brexit. Índice de divisas emergentes cae por tercera sesión; TRY se deprecia previo elecciones locales del 31 de marzo, que probarán apoyo hacia gobierno de Recep Tayyip Erdogan.
- ARS cayó 2,8% en sesión previa a 43,87/USD
- Banda FX BCRA hoy: piso de 39,314; techo de 50,877
- Tasa Leliq 7 días subió 83pbs hasta 67,758%
LICITACIÓN PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Resultados
32 días: 48.99%
63 días: 51.99%
91 días: badlar + 6.47%
185 días: badlar + 6.97%
RIESGO PAÍS (28/03) | 791 | +4.1% |
Local
- (PAMPA). Pampa Energía S.A. («Pampa», la «Compañía» o la «Sociedad»; NYSE: PAM; ByMA: PAMP) informa que en el día de ayer el Directorio de Pampa aprobó un programa para la adquisición de acciones propias. Para la toma de tal decisión, el Directorio ha tenido en cuenta que existe una diferencia entre el valor de los activos de la Sociedad y el precio de cotización de las acciones en el mercado, el cual no refleja el valor ni la realidad económica que tienen los mismos en la actualidad ni su potencial futuro, resultando ello en desmedro de los intereses de los accionistas de la Sociedad. Asimismo, el Directorio tuvo en cuenta la fuerte posición de caja y disponibilidad de fondos de la Sociedad.Se describen a continuación los términos y condiciones del nuevo programa de recompra de acciones:2. Monto máximo: hasta US$100 millones o el monto menor que resulte en la adquisición hasta alcanzar el 10% del capital social y sin exceder el límite establecido en el punto 5;4. Límite diario para operaciones en el mercado argentino: conforme lo dispuesto en la Ley de Mercado de Capitales, el monto de las adquisiciones en el mercado argentino no podrá ser superior al 25% del volumen promedio de transacción diario que hayan experimentado las acciones de la Sociedad durante los 90 días hábiles anteriores;6. Plazo: 120 días corridos, contados a partir del día hábil siguiente a la fecha de publicación de la compra bajo este programa en los medios de comunicación al mercado, sujeto a cualquier renovación o extensión del plazo que sea aprobada por el Directorio, las que serán informadas al público inversor por ese mismo medio; y
- 7. Comunicación interna: se informará a los directores, síndicos y gerentes de primera línea que, estando vigente una decisión de la Sociedad de adquirir acciones propias, no podrán vender acciones de ésta de su propiedad o que administren directa o indirectamente durante el plazo correspondiente.
- 5. Origen de los fondos: la adquisición se realizará con ganancias realizadas y líquidas y/o con reservas facultativas, según surge de los Estados Financieros Individuales al 31 de diciembre de 2018 bajo las Normas Internacionales de Contabilidad («NIC») 29, dejándose constancia que la Sociedad cuenta con la liquidez necesaria para realizar las mencionadas adquisiciones sin que se afecte la solvencia de la misma;
- 3. Cantidad y precio máximos: las acciones en cartera no podrán superar, en conjunto, el límite del 10% del capital social (actualmente Pampa tiene en cartera 25,1 millones de acciones equivalentes al 1,3% del capital social emitido, incluidas 5,0 millones de acciones correspondientes al plan de compensación del personal), y los precios hasta un máximo de US$26 por American Depositary Receipt («ADR») en el New York Stock Exchange («NYSE») y hasta un máximo del equivalente en pesos argentinos de US$1,04 por acción ordinaria en Bolsas y Mercados Argentinos S.A. («ByMA»);
- 1. Finalidad: contribuir a la disminución de la brecha existente entre el valor de la Sociedad en base al valor de los activos, y el valor de la misma en base al precio de cotización de sus acciones, con miras a contribuir a su fortalecimiento en el mercado, aplicando la fuerte liquidez de la Sociedad de forma eficiente;
- (Cronista) Tasa en Pesos. La tasa de referencia volvió al punto de partida del plan monetario de Sandleris La Leliq quedó ayer en 67,758%, una vuelta al punto de partida. El BCRA refuerza el torniquete mientras se esperan otros dos 4% mensuales de inflación y un dólar volátil. La tasa de las Letras de Liquidez (Leliq) a una semana de plazo quedó ayer en 67,758%, por lo que volvió al nivel al que estaba el 1° de octubre, primer día de vida del actual esquema de metas de base monetaria complementadas con una zona de no intervención cambiaria para conducir al dólar. El hito coincidió casi perfectamente con los primeros seis meses de Guido Sandleris al frente del Banco Central (BCRA), un cumplemes que coincide a su vez con el lag (demora) que se le asigna a las medidas monetarias para empezar a surtir efecto. A partir de ahora operadores y analistas van a empezar a evaluar de una forma más severa la efectividad del esquema que el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, pudo acordar con el FMI. Sandleris llegó al BCRA el 26 de septiembre, después de la abrupta renuncia un Luis Caputo muy afecto a usar reservas prestadas por el FMI para intervenir en el mercado cambiario. Algo que Sandleris tiene expresamente prohibido cuando el dólar se mueve dentro de la zona de no intervención -para hoy la ZNI tiene piso en $ 41,446 y techo en $ 53,635, cuando el dólar mayorista cerró en $ 43,88- y que le gana reproches de las mesas bancarias cuando la divisa sube varias decenas de centavos con apenas u$s 2 millones o u$s 3 millones operados. Desde que arrancó el nuevo esquema, el peso pasó de 136 puntos a 124 puntos. Esto es si se toma el «índice de tipo de cambio real multilateral» que mide la competitividad del peso (inflación incluida) frente a las monedas de los socios comerciales de la Argentina. O sea que el peso se recuperó «en términos reales».Ahora, en términos nominales el dólar mayorista pasó de $ 39,47 a los $ 43,88 de ayer en lo que va del nuevo esquema, con una inflación acumulada de 19 puntos entre octubre y febrero. Eso sí, a los salarios medidos en dólares -o a los salarios medidos en canastas básicas- no le fue tan bien como al peso en términos reales. Y eso calienta los ánimos de votantes, operadores y funcionarios de otras áreas del Gobierno con repentino interés por hablar de la política cambiaria. Como les pasaba a Federico Sturzenegger y a Caputo, con el dólar quieto todos lo llamaban por sus sobrenombres. El de Sandleris no se escucha hace unos cuantos días. Con Christine Lagarde nunca hubo confianza como para usar sobrenombres, pero igual la liga. Más en días como los de ayer en los que todas las monedas emergentes se reventaron, aunque el peso argentino no quiso dejar de destacarse y se ubicó segundo en la lista de perdedoras. Cuando las monedas emergentes hacen pie el peso argentino no se suma, cuando se derrumban el peso las lidera. Es la moneda emergente con peor desempeño en lo que va del año. Cae 14% frente al dólar en ese plazo, un primer puesto cómodo frente al 3,76% que retrocede el leu rumano. Mientras tanto, marzo ya está casi terminando con lo que los índices de inflación de alta frecuencia -miden períodos menores a un mes- ya se van redondeando. «Marzo estamos en 4%, pegó fuerte alimentos, transporte, educación y vestimenta», dijo Federico Furiase de EcoGo. «Abril es una estimación, no datos observados, pero viene con mucho arrastre y aumentos de naftas, gas y subtes, más lácteos y dólar, nuestra previsión pasó de 3,5% a 4%». El índice de alta frecuencia de Elypsis, mientras tanto, también camina hacia el 4,2% este mes. Los sufrimientos cambiarios del BCRA arrancaron el 14 de febrero con la publicación del dato de inflación de enero, un 2,9% muy por encima de las estimaciones. Desde entonces, el dólar se mueve al ritmo de expectativas de inflación que tienen piso en 34% para los analistas (ver página 4 del cuerpo principal). A eso se le sumó un desarme masivo de Lecap, el pago de un vencimiento del Bono de Política Monetaria y desarmes de posiciones en activos de países emergentes por temor a una desaceleración de la economía global. En el BCRA respondieron, primero, sobrecumpliendo la meta de base monetaria. Después de otro mal dato de inflación de febrero, transformando al sobrecumplimiento en la nueva meta. Y ahora, sobrecumplen el sobrecumplimiento. «El promedio de base monetaria de marzo está 31.000 millones debajo de la nueva meta», dijo Gabriel Caamaño de Consultora Ledesma. «Con sólo renovar todos los vencimientos que quedan en el mes, cierran así», dijo.
- (Cronista) En un mal clima, los «market makers» de Lecap prefirieron la cautela Los aspirantes a creadores de mercado podían suscribir hasta un 15% adicional a lo colocado el martes, es decir, $ 4882 millones. Sin embargo, terminaron llevándose menos de $ 100 millones. Hoy se realizó la primera licitación de letras capitalizables (Lecap) exclusivas para los aspirantes a creadores de mercado (market makers), que buscarán aportar liquidez a estos instrumentos. Esta colocación se llama «segunda vuelta» y se realiza al día siguiente del cierre de la emisión primaria al mismo precio y tasa. La rueda de hoy fue muy mala para los activos argentinos y, en ese clima, los aspirantes a creadores de mercado tomaron una postura conservadora. Según pudo saber El Cronista, solo se colocaron $ 90 millones adicionales en Lecap a 90 días con tasa nominal anual de 49,93%. Según las reglas publicadas por el Ministerio de Hacienda, los aspirantes a creadores de mercado podían suscribir hoy hasta un 15% de lo colocado el martes. Como la emisión original había sido de $ 32.547 millones, el máximo que podían pedir los market makers era de $ 4882 millones. Sin embargo, en un día negativo para los bonos locales, prefirieron no agregar posiciones y terminaron llevándose menos de $ 100 millones. En referencia a la segunda vuelta de hoy, Martín Saud, trader de Balanz, afirmó: «Estuvo bastante bien. El martes no tuvimos muchas órdenes para la primera vuelta porque estuvo medio feo el día y hoy usamos el cupo del 15% de lo que nos habían dado el martes». En otras mesas de aspirantes a market makers dijeron que participaron de la segunda vuelta para «tantear el mecanismo». Mejor calificados A fin de febrero, la cartera dirigida por Nicolás Dujovne publicó una lista con los 16 bancos y sociedades de bolsa que aspiran a convertirse en market makers y que pasarán por un período de evaluación que se extenderá hasta el 31 de mayo. Ellos son: Balanz Capital Valores, Banco de Galicia, Banco Hipotecario, Banco Itaú, BBVA Banco Francés, BNP Paribas, Citibank, Dracma, HSBC, ICBC, JP Morgan Chase Bank, NIX Valores, Portfolio Personal Inversiones, Santander Río, S&C Inversiones y TPCG Valores. Esos 16 aspirantes llegaron a esa categoría a partir de un ranking que elaboró el Ministerio de Finanzas. A medida que avance el período de prueba y según cómo se vayan comportando las entidades, el listado se irá actualizando. «En el marco del lanzamiento del Programa de Creadores de Mercado, el Ministerio de Hacienda recibió expresiones de interés de veinte entidades interesadas en el rol de Aspirantes a Creadores de Mercado. Luego de evaluar las calificaciones de cada una, el Ministerio determinó que dieciséis entidades cumplen con los requisitos expuestos en el reglamento del programa», había dicho la cartera de Dujovne en un comunicado.
- (Cronista) Lanzan un índice que permitirá anticipar la evolución de la actividad económica El nuevo indicador surgirá de la interacción de la producción, el empleo, el stock de materias primas, la cartera de pedidos y la velocidad de entrega de los proveedores del sector. La Fundación Observatorio Pyme (FOP) está terminando de ajustar el Índice PMI (Purchasing Manager’s Index), enfocado en las pequeñas y medianas empresas industriales. El índice es el resultado de tres años de análisis en la fundación y se elaborará a partir de los datos de la Encuesta Coyuntural de FOP, que releva en abril, julio y octubre de cada año. Se trata de un indicador compuesto, que ofrece una mirada global de la actividad real, con eje en la «interacción entre la evolución del stock de materias primas, la cartera de pedidos y la velocidad de entrega de los proveedores del sector», variables a las que suman el nivel de producción y el empleo, señalaron en la entidad. El Índice PMI es utilizado a nivel internacional como estimador de la evolución de la actividad macroeconómica nacional. Un PMI igual a 50 denota que no hubo cambios a nivel de actividad, mientras que un valor por encima de ese nivel es indicativo de una expansión y por debajo de 50 muestra una contracción económica. «El consenso entre los expertos establece que si es menor a 42, anticipa una desaceleración o situación de recesión en la economía nacional», destacaron fuentes de FOP. Hasta el momento se ha relevado hasta octubre de 2018, marcando una correlación positiva entre el indicador de un trimestre y las ventas reales en el trimestre siguiente. «El índice marcó desde octubre de 2017 el inicio de una fase contractiva, alcanzando hacia fin de 2018 un nivel de 37,9 puntos, esto es 24% por debajo del nivel de invariancia y 29% menos que a fin de 2017», señala el relevamiento, mostrando una «situación de clara recesión». En 2018 también se vio un menor stock de materias primas en las pymes industriales y, al mismo tiempo, un aumento de la velocidad de entrega de los proveedores, «típico de un contexto inflacionario y recesivo», indicaron desde FOP.
- (Cronista) Por el dólar, estiman ya una inflación de entre 34% y 40% para 2019 Además, los registros privados de marzo están dando en torno a 4%. Algunos analistas llevaron al alza sus pronósticos y otros están en vías de hacerlo, una vez que se estabilice el nuevo valor de la divisa norteamericana. A pesar de los intentos oficiales de mantener el dólar a raya, la divisa llegó al récord ayer de $ 44,90 en el mercado minorista y las alertas sobre el impacto en la economía real se volvieron a encender. Es que tras una inflación que se resiste a bajar de un 50% anual, sumado al impacto de las tarifas, la inercia parece acelerarse y hasta ya hay quienes plantean la efectividad de la política monetaria actual. En este contexto, los analistas ya llevan sus proyecciones al alza para el IPC anual y otros se preparan para hacerlo en los próximos días, una vez que se «estabilice» el dólar en un nuevo valor. En FIEL la aumentaron a 40%, EcoGo subió a 37%, en Ecolatina hablan de un piso de 35% y en Elypsis estiman que la subirán desde el 34% actual que pronostican. Pero además, casi en el cierre de marzo, los pronósticos que inicialmente marcaban que el tercer mes el IPC iba a ser un poco menor que el de febrero, que marcó 3,8%, las subas llevaron a actualizar todos los pronósticos a un número igual o hasta un 4%. En Hacienda, mientras tanto, tomaron nota de la fuerte suba de ayer y esperan que el dólar no siga en alza. «No debería; no hay pesos, pero por otro lado estamos conectados al mundo», sostuvo una fuente. Juan Luis Bour, de Fundación Fiel, contó que el registro que hacen les está dando 4% (o algo arriba) para Ciudad de Buenos Aires. «En abril no baja de 3,5,% y el año con piso en 40%», pronosticó. Desde EcoGo, Juan Ignacio Paolicchi, dijo que subieron a 37% la previsión de inflación para el año por la dinámica del dólar y por la inflación que les está dando. Puntualmente, un 4% en marzo y abril entre 3, y 3,5%. «Esto es si hay estabilidad cambiaria», remarcó. «Se incorpora cierta inercia, que está en un escalón más arriba», agregó. Esperan que los salarios se muevan un 38% y recuperen algo de lo perdido durante el año pasado. Matías Rajnerman, de Ecolatina, sostuvo que están esperando a ver dónde termina la suba del dólar para poder determinar cómo va a impactar en los precios. Tienen un pronóstico de un piso de 35% para el año. «El dato de marzo y abril va a estar ´sucio´ para determinar el impacto de la suba del dólar: pese a que la divisa había estado quieta en los últimos meses, la inflación (y productos que típicamente están afectados por el tipo de cambio, como los alimentos) seguía elevada, por lo que va a ser difícil aislar el efecto cambiario reciente», señaló. Gabriel Zelpo, de Elypsis, respondió que aún no llevaron al alza su pronóstico desde el 34% para 2019, pero que probablemente sí lo harán, y que los registros de marzo le están dando una inflación similar a la de febrero, de 3,8% según el Indec.
- (BAE) LOMA NEGRA. Paro por tiempo indeterminado en una planta de Loma Negra. No renuevan contratos y temen por su cierre. Con más de 90 años, Loma Negra es líder en la producción de cemento. Tiene nueve plantas en todo el país y donde se instala, transforma todo a su alrededor. En el pueblo de Barker, que tiene 7.000 habitantes, poseen una fábrica desde 1956. Si bien históricamente contrataron personal por plazos, que luego efectivizaban, la empresa comunicó que no renovará los contratos que se venzan. Ante esta medida y al no tener una respuesta sobre el futuro de la planta, los trabajadores declararon un paro por tiempo indeterminado desde el lunes pasado. Ayer por la tarde, el sindicato que agrupa a los mineros decretó el estado de alerta en las otras fábricas del grupo. Los primeros cuatro contratos se vencen a fin de mes y se suman despidos de contratistas. La preocupación mayor de los trabajadores y habitantes del pueblo es que Loma Negra decida cerrar la planta. En Olavarría, a menos de 140 kilómetros, esta haciendo una ampliación de su complejo productivo con una inversión de u$s355 millones que se inaugurará en el 2020. Los habitantes de Barker ya sufrieron el cierre de la planta en 2001, donde algunos trabajadores fueron reubicados lejos de su hogar y otros fueron despedidos. Recién en 2003, cuando comenzó a reactivarse el país, la planta reabrió. Justamente la película «Pueblo chico, historia grande», contó todo lo que pasó. Martín Isasmendi, secretario general de la Asociación Obrera Minera, seccional Barker le dijo a BAE Negocios que «en 2001, nos cerraron la planta por no hacer nada. No queremos que nos vuelva a pasar, sólo queremos que la empresa no nos ignore y nos responda que hará. No hay ninguna crisis en el sector del cemento, el pueblo quiere una previsibilidad. El viernes a las 16 horas habrá una concentración de todo el pueblo, sólo pedimos una respuesta». El CEO de Loma Negra, Sergio Faifman, explicó a BAE Negocios que «el año pasado la planta estuvo parada seis meses y no despedimos a nadie. Informamos que no renovaremos los contratos que finalicen. Podríamos funcionar sin esa fábrica, la mantenemos abierta por el impacto social que provocaría el cierre. Pero con todo lo que está pasando, lo estamos repensando». En 2017, las ventas crecieron, en 2018 se mantuvieron y esperan que en el segundo semestre de este año se recuperen.
- (BAE) El Mercosur retoma el diálogo con Corea del Sur e inicia negociación con Singapur. El bloque ve su futuro económico en Asia. Con la mira puesta en Asia como la gran apuesta, el Mercosur avanzará en el mes de abril con dos rondas para alcanzar acuerdos de libre comercio en los próximos años. Entre el 1° y 5 de abril, negociará con Corea del Sur y entre el 22 y 26 de ese mes, con Singapur. Fuentes del Mercosur adelantaron a BAE Negocios que la negociación con Corea del Sur transcurrirá en la ciudad de Seúl, durante la próxima semana. “Es un camino que acaba de empezar e irá a fuego lento. Con el mayor optimismo, podría llegarse a un acuerdo en junio de 2020”, apuntaron las fuentes. Corea del Sur es la cuarta economía de Asia y el Mercosur tienen previsto acelerar estas negociaciones durante el año, según el compromiso alcanzado por ambas partes, que aspiran de este modo a impulsar sus intercambios comerciales y de inversiones. “Es la segunda ronda. Tenemos que ponernos de acuerdo intra- Mercosur sobre qué nivel de ambición queremos tener. Existen sensibilidades industriales”, relataron. podría convertirse así en la primera economía del continente asiático en sellar un acuerdo comercial con el Mercosur, que también inició “diálogo exploratorio” con otros países de esa región. Luego de una misión comercial que se desarrolló en Vietnam, el Gobierno instaló en la agenda la necesidad de acelerar las conversaciones con la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean). Los avances en el diálogo Mercosur-Asean serán posteriores a encuentros con el grupo de naciones asiáticas, como el que también ocurrirá con Singapur entre el 22 y 26 de abril. Con la nueva estrategia de abrir otros mercados mundiales, el Mercosur avanzará en un acuerdo comercial con Singapur. Por ello, ambas partes asignaron especial importancia a discutir cuestiones sanitarias y fitosanitarias en marcha, lo que permitirá una mayor diversificación de los envíos a ese mercado. La Asean, creada nada menos que hace 50 años en 1967, está integrada por Indonesia, Filipinas, Malasia, Singapur, Tailandia, Vietnam, Brunei Darussalam, Camboya, Laos y Myanmar. Este bloque, compuesto por economías emergentes, representa el 11% del PBI de Asia Pacífico, con un crecimiento promedio de 5,7% de 1990 a 2015. De todas formas, independientemente de los avances comerciales en otros frentes (EFTA, Canadá), el Mercosur sueña con el acuerdo con la Unión Europea, que tras la renovación del Parlamento a fines de mayo, tendrá una composición más nacionalista y podría trabar las conversaciones.El Gobierno surcoreano, por su parte, planea un futuro acuerdo para potenciar sus exportaciones de automóviles, autopartes y productos electrónicos a los Estados miembros del Mercosur, afirmaron las fuentes consultadas. Los países que conforman el Mercado Común del Sur suman una población conjunta de 290 millones de personas y un PBI de unos 2,7 billones de dólares, lo que representa más de la mitad de la economía del continente sudamericano.
- (Cronista) El Credit Suisse espera equilibrio en mercado cambiario y apuesta al peso El banco europeo ve poco margen de dolarización de carteras en Argentina y apuesta al peso. Señaló además que marzo es un mes difícil, y estima que en abril ese desequilibrio debería comenzar a cambiar. Según los analistas del banco de inversión Credit Suisse, la oferta de dólares debería aumentar a medida que el agro comience a vender la cosecha y que el Tesoro comiencen a vender divisas en el mercado. Desde el banco entienden que esto debería estabilizar el tipo de cambio. Uno de los temas que analiza el informe es qué tan fuerte será el proceso de dolarización de portafolios de los inversores locales en medio del periodo electoral. Desde el banco no descartan una dolarización adicional en los próximos meses (especialmente a medida que nos acercamos a las elecciones presidenciales de octubre), pero creen que dicho proceso será limitado y en su estrategia recomienda prepararse para incrementar posiciones en pesos. Para explicar la situación actual, los analistas del banco agregaron que el problema en el mercado de divisas hoy es la falta de oferta de dólares que deriva en una alta volatilidad del tipo de cambio. Marzo es un mes particularmente difícil porque la cosecha de trigo terminó, mientras que la cosecha de maíz y soja comienza a fin de mes, dejando un período con baja oferta de dólares de las exportaciones del sector agrícola. Según Credit Suisse, este desequilibrio debería comenzar a cambiar en abril. La dolarización adicional de las carteras debería ser limitada El tipo de cambio continuará apuntando al alza a medida que la volatilidad del dolar también se dispara. El contexto internacional esta resultando muy desafiante para Argentina que tiene que lidiar con sus problemas macroeconómicos a la vez que se embarca en el inicio de una contienda electoral clave para los próximos años. Desde el banco de inversión Credit Suisse afirmaron que una de las principales preguntas entre los inversores en estos días es si la incertidumbre en torno a las elecciones podría resultar en un aumento importante en la dolarización de las carteras de los agentes locales que podrían impulsar el tipo de cambio mucho más alto. “Los datos del BCRA sobre transacciones en dólares, muestran que los individuos y las empresas suelen iniciar un proceso de dolarización de sus carteras meses antes de que se lleven a cabo las elecciones presidenciales. En las elecciones presidenciales de 2007, el sector privado comenzó a aumentar sus tenencias de activos en dólares tres meses antes de la elección. En 2011, individuos y empresas comenzaron a dolarizar antes, a un ritmo acelerado desde el comienzo del año electoral. La experiencia de las elecciones de 2015, por el contrario, no nos da una buena indicación del grado de dolarización por parte del sector privado debido a los controles de capital que estaban en su lugar en ese momento”, sostuvieron desde el banco de inversión. Dicho esto, desde la compañía entienden que, si bien la probabilidad de dolarización en los próximos meses es alta, dada la incertidumbre sobre las próximas elecciones presidenciales, el grado de dolarización debería ser limitado por distintas razones La economía ya está altamente dolarizada Una de las razones por las cuales esperan que el proceso de dolarización no se acentué es por el hecho de que resaltan que la economía ya está altamente dolarizada. “Los argentinos han estado dolarizando sus carteras desde que se retiraron los controles de capital a fines de 2015. El sector privado ha comprado u$s 64.300 millones desde que el gobierno asumió el poder en diciembre de 2015. La dolarización ha sido mayor en este período que en el equivalente a los tres mandatos presidenciales anteriores”, sostuvieron. La política monetaria apretada deja menos pesos a dolarizar Otro de los factores que podría colaborar en que el proceso de dolarización sea limitado es el hecho de que el BCRA se encuentra embarcada en un programa monetario que deja a los agentes con menos recursos para comprar divisas en el mercado cambiario. “El BCRA se ha comprometido a mantener el crecimiento de la base monetaria en cero hasta diciembre de 2019 y dada la ausencia de nuevos pesos y dado el alto nivel de las tasas de interés, es poco probable que una gran cantidad de pesos será dolarizado. Además, el compromiso del BCRA (el banco central) de eliminar la asistencia financiera al Tesoro implica una mayor reducción del exceso de liquidez en la economía”, anticiparon desde Credit Suisse. Un dólar más caro debería frenar la dolarización El valor del tipo de cambio también juega dentro del combo de argumentos para esperar un proceso más leve de dolarización producto de que cada vez se pueden comprar menos dólares por cada peso disponible. En ese sentido, los analistas del banco argumentaron en su informe que el peso ya se depreció en una cantidad decente y el tipo de cambio no es particularmente barato en estos niveles para dolarizar carteras. “El peso se ha depreciado más del 50% frente al dolar en términos nominales desde abril de 2018. El tipo de cambio real efectivo (REER), a su vez, ha cerrado gran parte de la desalineación de los últimos cuatro años y actualmente no parece sobrevalorado con respecto al Promedio a largo plazo de REER. Un tipo de cambio real efectivo en niveles de 120 se encuentra actualmente alrededor del nivel promedio histórico a largo plazo.
Internacional
- (Investing). Comparecencias de la Fed Los agentes del mercado prestarán también mucha atención a las declaraciones de una serie de funcionarios de la Reserva Federal para conocer más indicios sobre las previsiones de política monetaria en los próximos meses. El vicepresidente de la Fed, Richard Clarida, los gobernadores Randal Quarles y Michelle Bowman y el presidente de la Fed de San Luis, James Bullard, comparecerán todos para hablar sobre la mayor economía del mundo en diferentes eventos durante todo el día.
- (Invesing) Un destacamento comercial estadounidenses llega a Pekín El representante comercial, Robert Lighthizer, y el secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, han viajado a Pekín para una nueva ronda de conversaciones con altos cargos de China para trabajar en un acuerdo que pondría fin a meses de guerra comercial. Estas conversaciones en persona, que vendrán seguidas por otras similares en Washington la semana que viene, son las primeras reuniones cara a cara que ambas partes han celebrado en semanas tras no haber podido cumplir el objetivo inicial de celebrar una cumbre a finales de marzo entre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el presidente chino, Xi Jinping, para firmar un acuerdo.
- (Investing) Estancamiento del Brexit. La Cámara de los Comunes del Reino Unido votó anoche en Londres en contra de las ocho alternativas al acuerdo de salida de la primera ministra Theresa May, dejando el proceso de Brexit tan bloqueado como siempre. May ha dicho a los legisladores del partido conservador que dimitiría si su acuerdo de Brexit fuera finalmente aprobado por el Parlamento en su tercer intento, en un desesperado esfuerzo para ganarse el favor de muchos de los rebeldes euroescépticos de su partido. La libra baja un 0,3% frente al dólar.
- (Investing). Brexit: El Parlamento rechaza todas las propuestas. ¿Y ahora qué?. Mercados europeos en vilo, a la espera de ver cómo se van desarrollando los acontecimientos en Reino Unido, después de que ayer el Parlamento británico descartara todas las opciones que había encima de la mesa, incluso, la dimisión de la primera ministra, Theresa May, a cambio de que se aprobara su plan. “Sigue el caos total en el Brexit y el Parlamento británico rechazó ayer todas las propuestas, con lo cual todas las opciones siguen abiertas. No obstante los expertos siguen pensando que habrá algún tipo de acuerdo. Esta mañana Goldman Sachs (NYSE:GS) decía que solo da un 15% de posibilidades de que no haya acuerdo”, destaca José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets. «En términos de votos a favor, la enmienda para un segundo referéndum lideró el paquete, mientras que la propuesta de la unión aduanera fue la más cercana, perdiendo por un margen de solo 8 votos. La libra se depreció un 0,58% frente al dólar después de que se tomaron los votos, ya que las probabilidades de un continuo estancamiento y una eventual elección general parecen estar aumentando. El orador Bercow dijo que eliminaría las opciones menos populares y dejaría solo las más importantes, para ver si se puede lograr una mayoría de una lista más corta», comentan desde Renta Markets. La situación de ayer vuelve a demostrar el caos en el seno del Parlamento británico, después de que muchos de los miembros conservadores habían sugerido estos días atrás que apoyarían la propuesta de May, si ésta dimitía. Ella lo hizo ayer; en una conversación a puerta cerrada con los miembros del partido conservador, puso su cargo a disposición del Parlamento si finalmente salía aprobado el plan que lleva meses defendiendo a capa y espada, con el apoyo de la Unión Europea. Pero no fue así. Ahora, habrá que esperar hasta mediados de abril o, en su caso, hasta el 22 de mayo, para ver si se vislumbra el final del proceso de una forma provechosa. Por su parte, la UE ya ha admitido que está dispuesta a un aplazamiento más largo del inicialmente propuesto, con el objetivo de que Reino Unido abandone de forma ordenada su salida. Nuevas votaciones el 1 de abril El lunes 1 de abril se llevarán a cabo nuevas votaciones sobre las alternativas al acuerdo de May con la UE. «Si alguna de ellas consigue mayoría, se propondrían al Gobierno, aunque May ha afirmado que aceptará solo su plan, y ofrece su dimisión a cambio de que los parlamentarios apoyen su propuesta, si bien el portavoz del Parlamento parece poco dispuesto a permitir una tercera votación», explican en Renta 4 (MC:RTA4). “El Parlamento británico sólo parece estar de acuerdo en una cosa: rechazar un Brexit duro. Algo es algo. Decir, además, que las expectativas de May de que se apruebe su plan son cada vez menores, incluso habiendo ofrecido su propia inmolación, ya que sus aliados Unionistas, los parlamentarios de la DUP, rechazaron apoyar con sus votos el mismo. Por tanto, de momento, el Brexit seguirá condicionando el comportamiento a corto plazo de los distintos mercados financieros europeos dada la elevada incertidumbre que sigue generando la caótica gestión política del mismo”, concluyen en Link Securities.
- La lira turca retoma su caída a tres días de las elecciones municipales. La lira turca ha perdido un 4 % de su valor frente al euro en las últimas 12 horas, causando nuevos temores en el mercado a solo tres días de las elecciones municipales que se celebran este domingo. Tras una llamativa caída del 5 % en pocas horas el viernes pasado, la moneda turca había recuperado el lunes y martes no solo estas pérdidas sino que incluso regresó a valores por encima de lo habitual durante el último mes. Pero desde esta madrugada, la lira volvió a caer y al mediodía se situaba alrededor de las 6,3 unidades por euro, similar al valor que tuvo en noviembre pasado, en su fase de recuperación del descalabro del verano. En 2018 la lira turca perdió alrededor de un 25 % de su valor frente a la moneda europea. Las autoridades turcas han tomado medidas para limitar la disponibilidad de divisas, lo que ha frenado, según los analistas, un movimiento de venta masiva de la moneda, pero a costa de la confianza de los inversores. La renovada inestabilidad de la moneda se ha convertido en los últimos días en tema electoral, y el presidente, Recep Tayyip Erdogan, acusa a «especuladores» de intentar hundir la economía turca. «A las operaciones de divisas, cambios e intereses les ha salido el tiro por la culata. Ahora ya no encuentran liras y el dólar ha caído frente a la lira», dijo Erdogan hoy durante un mitin en Ankara, en referencia a la recuperación de la moneda en los días pasados. «Debemos enseñar modales a los especuladores en los mercados», agregó el presidente durante su discurso, transmitido en directo por la cadena NTV. Varios economistas consultados por Efe creen que el Gobierno turco está tomando medidas de corto plazo para evitar la devaluación de la moneda antes de las elecciones del domingo, pero que después se verá obligado a aplicar medidas de austeridad para estabilizar la economía.
RESUMEN INTERNACIONAL (Bloomberg)
- Predecir recesiones se ha convertido en una tarea cuesta arriba para los economistas
- Un documento de trabajo de Zidong An, Joao Tovar Jalles y Prakash Loungan reveló que de 153 recesiones ocurridas entre 1992 hasta 2014 en 63 países, solo cinco fueron pronosticadas con ocho meses de anticipación por el consenso de economistas del sector privado
- Más preocupante aún, los economistas tendieron a subestimar la magnitud de la caída hasta casi finalizado el primer año de la contracción productiva
- JPMorgan Chase & Co. está despidiendo a cientos de trabajadores a nivel mundial de su división de gestión de activos y patrimonio luego de realizar revisión anual de su staff, según comentó a Bloomberg News una persona con conocimiento del tema
- El banco está reduciendo el número de empleados que desempeñan funciones de apoyo en toda la unidad y está despidiendo a algunos trabajadores de administración de patrimonio, cometó la persona que pidió no ser identificada para discutir la estrategia interna
- Hasta fines de 2018 JPMorgan empleaba a casi 24,000 personas en gestión de activos y patrimonios a fines, 4% más que en 2017, según un documento regulatorio
PARA ESTAR PENDIENTE (Bloomberg)
PARA ESTAR PENDIENTE:
- En Argentina:
- 3pm: Bolsa de Cereales de Buenos Aires publica informe semanal de panorama agrícola
- 4pm: Indec publica EMAE enero, est. -6% a/a, anterior -7% a/a, 0,7% m/m
- 4pm: Indec publica dato salarios enero, anterior 2,5% m/m
- Internacional:
- 9:30am: EE.UU. PIB anualizado 4T T; t/t est. 2,3%, anterior 2,6%
- 9:30am: EE.UU. solicitudes iniciales de subsidios al desempleo marzo 23; est. 220.000, anterior 221.000
- 4pm: México decisión tasas
- Agenda Fed:
- 8:15am: Gobernador Quarles ofrece discurso en conferencia del BCE sobre intermediación financiera en Frankfurt
- 10:30am: Vicepresidente Clarida participa en panel sobre choques globales y la economía EE.UU. en París
- 11am: Gobernadora Bowman habla sobre agricultura y banca comunitaria
- 12:30am: Bostic (Atlanta) habla sobre desarrollo de fuerza laboral, movilidad de ingreso y desigualdad de ingresos
- 2:15pm: Williams (Nueva York) participa en eventos en Puerto Rico
- 6:20pm: Bullard (St. Louis) habla sobre su panorama para economía EE.UU. y política monetaria
- Esta semana:
- Marzo 29: Chile decisión tasas
- Agendas relevantes:
- Calendario electoral Argentina 2019
- Suramérica: NI SAMERDAYBK
- EE.UU.: NI USDAYBOOK
- México: NI MXDAYBOOK
- Brasil: NI BZDAYBOOK
- Europa: NI EUDAYBOOK
NOVEDADES:
- Pampa Energía busca comprar hasta USD100m en acciones
- Desempleo de Argentina visto en 12% para fines de 2019: OCDE
- Argentina necesita más reformas, aún hay riesgos: Informe OCDE
- Tesoro argentino iniciará ventas USD el 15 de abril
PIPELINE:
- Marzo 18: Provincia Buenos Aires buscaría préstamo por USD500m
- Feb. 19: B-Gaming prepara OPI para segundo trimestre 2019
COMENTARIO:
- «Los drivers que llevaron a la debilidad del tipo de cambio en 2018 no son los mismos que están llevando a un peso débil ahora,» según informe a clientes de la consultora Alberdi Partners, liderado por Marcos Buscaglia
- Por ahora, una salida de letras de corto plazo no es la razón de la debilidad esta vez
- Un incremento en el pago de cupones y salidas de plazos fijos estarían detrás de esta caída — se espera que los flujos de pagos de cupones en ARS sea convertido a USD
- «Solo un programa que involucre intervención en el FX podrá reducir la volatilidad del peso sin seguir subiendo la tasa»
ÍNDICES: A las 9:26am, éste fue el desempeño de los principales índices:
- BRL +0,7% vs USD a 3,9657
- EUR -0,1% vs USD a 1,1228
- Futuros crudo WTI -1,4% a $58,59
- S&P 500 Futuros estable
- Futuros Ibovespa -0,5%
- Futuros soja +0,3% a $327,08/ton
CIERRE ANTERIOR: BONO/FX
- Futuros ROFEX 3-meses estable a 47,77/USD el 27 mar.
- Futuros NY 3-meses estable a 45,04/USD el 22 mar.
- USD/ARS -2,8% a 43,87/USD el 27 mar.
- TIR Bonar 2024 +25,9pbs a 14,59%
TASAS/BCRA
- Tasa de referencia Leliq a 7 días al 67,76% el 27 mar.
- Reservas – USD314m a USD66,9mm el 27 mar.