Lo que tenes que saber y más (09/04/2019)

Daily

 

Síntesis

(Bloomberg) En Argentina, el gobierno vende Letes en USD a 217 días, Lecaps a 110 días. El mercado estará atento al interés que reciban las Letes, ya que su vencimiento será a mediados de noviembre, luego de las elecciones presidenciales del 27 de octubre. Habrá también una segunda ronda de ventas de Lecap el 10 de abril para los participantes del programa de aspirantes a market makers de estos activos. No se publican datos macro relevantes. Bloomberg Dollar Spot Index desciende a menor nivel en dos semanas mientras EUR avanza levemente luego que EE.UU. propuso aplicar aranceles a la importación de USD11mm de productos europeos, reavivando preocupaciones comerciales. China y la Unión Europea habrían logrado consenso para emitir una declaración conjunta en Bruselas que haga contrapeso a la política comercial EE.UU., según comentaron funcionarios europeos a Bloomberg News. Tasa Tesoros 10 años con poca variación en 2,52%, índice EMFX rebota 0,3% mientras futuros S&P apuntan a apertura en negativo.

  • ARS subió 0,64% en sesión previa a 43,65/USD
  • Banda FX BCRA hoy: piso de 39,595/USD; techo de 51,240/USD
  • Tasa Leliq 7 días cayó 21pbs a 67,172%
TASAS DE LECAPs en MAE
S12A9 12-04-19 48,0% 4 113,31
S30A9 30-04-19 49,2% 22 124,95
S10Y9 10-05-19 50,3% 32 103,41
S31Y9 31-05-19 51,8% 53 120,55
S28J9 28-06-19 53,3% 81 110,20
S30S9 30-09-19 56,6% 175 119,75
S31O9 31-10-19 54,9% 206 115,15
S28F0 28-02-20 50,7% 326 95,00
S30A0 30-04-20 51,9% 388 110,00
S31L0 31-07-20 46,9% 480 99,25
RIESGO PAÍS (09/04)808+4.0%

Local

  • (Cronista) Materiales de construcción confirman una recuperación. La venta de insumos para la industria de la construcción registró en marzo una caída del 16,3% en comparación con igual período de 2018, pero experimentó una suba de casi 10 puntos porcentuales respecto de febrero anterior. Los datos corresponden al Indice Construya (IC), que mide la evolución de los volúmenes vendidos al sector privado de los productos para la construcción que fabrican las empresas líderes del sector. Para elaborar el indicador se tiene en cuenta la comercialización de ladrillos cerámicos, cemento portland, cal, aceros largos, carpintería de aluminio, pisos y revestimientos cerámicos, adhesivos y pastinas, pinturas impermeabilizantes, sanitarios, grifería y caños de conducción de agua. Según el informe de la cámara empresarial, las ventas de insumos de las empresas del Grupo se ubicaron 16,3% por debajo de las registradas en marzo de 2018. Sin embargo, al comparar con febrero, los volúmenes despachados en marzo de 2019 registraron un aumento del 9,65% en la versión desestacionalizada. De este modo, en el primer trimestre del año el Índice Construya acumuló un descenso de 16,6% en comparación con el mismo período del año anterior. Grupo Construya consideró que «es la oportunidad de construir ya que al invertir en el sector se logra que los ahorros incrementen su valor en el largo plazo». «Esto genera una diferencia importante al compararla con otras alternativas de inversión. Además, es el momento para aprovechar la fuerte reducción en dólares del costo de construcción y obtener beneficios a lo largo del tiempo», agregó la entidad.
  • (Cronista) Macri: «Estamos saliendo de la crisis sin cambiar las reglas de juego» En la cena organizada por el Cippec, el Presidente destacó la permanencia de las regulaciones y normativas previas a la crisis cambiaria del año pasado a pesar de las presiones del arco opositor de recomponer subsidios a las tarifas, reinstaurar controles de capitales y establecer controles de precios. En la cena organizada por el Cippec, el Presidente destacó la permanencia de las regulaciones y normativas previas a la crisis cambiaria del año pasado a pesar de las presiones del arco opositor de recomponer subsidios a las tarifas, reinstaurar controles de capitales y establecer controles de precios. El Presidente Mauricio Macri destacó la estabilidad del marco jurídico de la Argentina luego de la crisis cambiaria y la profunda recesión que atraviesa la economía, a pesar del reclamo de dirigentes opositores de reintroducir medidas heterodoxas para paliar la inflación, la caída del consumo y el desequilibrio fiscal, en su discurso durante la cena anual de recaudación de fondos del Cippec en La Rural. «Hemos asumido que en el pasado no hay solución para los problemas del futuro, es la primera vez que entramos a una crisis con un conjunto de reglas y estamos saliendo con las mismas, no es más ni menos que lo que hicieron Chile, Colombia, Perú, Paraguay. Lo que llevamos adelante es un ordenamiento macroeconómico a partir de tener un presupuesto equilibrado que nos permita sacarnos de encima a este mal que ha destruido a tantos argentinos y a los trabajadores que es la inflacion», señaló. En ese sentido, Macri remarcó que los problemas económicos que atraviesa la Argentina son los mismos que sufrió en las décadas anteriores y cuestionó las recetas que llevaron a cabo las administraciones anteriores para resolverlos, como la fijación del tipo de cambio, los controles de precios, los atrasos tarifarios y las regulaciones sobre el mercado cambiario. «Estamos atrapados en el tiempo en los mismos problemas que repetimos y una otra vez. En 77 de los últimos 100 años tuvimos déficit fiscal, la inflación promedio de los últimos 80 años sin contar las hiperinflaciones fue de 62,6%, en uno de cada tres años tuvimos recesión y sufrimos ocho defaults, el último el más grande de la historia», comentó. Y añadió: «Ante cada crisis usamos siempre las mismas recetas: tipo de cambio fijo como la convertibilidad cuya salida implicó la mayor destrucción de empleo de nuestra historia; control de precios como en tiempos de Gelbard, Moreno y tantos más; atraso de tarifas, en los 70′ nos quedamos sin teléfonos, en los ’80 sin transporte ni energía y volvimos a hacer lo mismo la década pasada lo que provocó un descalabro fiscal y de infraestructura; cepos cambiarios, como el que hubo entre 2011 y 2015 que destruyó el 32% de nuestras exportaciones. Cambiamos siempre reglas de juego, no respetamos las leyes y ocultamos las estadísticas.» En ese sentido, Macri definió el actual momento que transita la Argentina como de «gran incertidumbre política», pero llamó a demostrar que «hemos entendido y que debemos ser protagonistas, hoy creo más en ustedes que hace tres años y medio», durante su discurso. Además, advirtió a unos 1300 empresarios, políticos y dirigentes sindicales presentes en el evento que «hay mucha gente que espera que no especulen» y recalcó que «la ciudadanía viene esperando una generación que cambie». Y concluyó: «Por eso los invito a ser la generación que cambie la historia para siempre.»
  • (Cronista) Brazo exterior de Bolsonaro viene a pedir ‘shock’ en aranceles del Mercosur El canciller brasileño llega por primera vez para tratar la agenda bilateral y una posible visita del ex capitán del Ejército. En el plano económico, pedirá bajar los impuestos a las importaciones de bienes intermedios, pese a que el Gobierno plantea una baja «gradualista». Por primera vez desde que Jaír Bolsonaro preside el vecino país, el ministro de Relaciones Exteriores del Brasil, Ernesto Araújo, visitará la Argentina con el objetivo de mantener en marcha la relación bilateral y proseguir las discusiones sobre la asociación económica, con el Mercado Común del Sur (Mercosur) en el primer plano de las deliberaciones. El canciller Araújo llegará este martes por la tarde a Buenos Aires e inmediatamente iniciará su visita de dos días con una conferencia en el Consejo Argentino de Relaciones Internacionales (CARI) sobre «la nueva política externa brasileña». La agenda oficial con las autoridades de gobierno se concentrará en la mañana y el mediodía del miércoles. El ministro prevé mantener reuniones de trabajo con su contraparte, el canciller Jorge Faurie, y el titular de Producción y Trabajo, Dante Sica, en el Palacio San Martín. Con ambos planteará la agenda de reformas por venir en el Mercosur, la unión aduanera que ambos gobiernos comparten con Paraguay y Uruguay, y cuya presidencia ostenta la Argentina hasta mitad de año, cuando la cederá a la primera economía del cono sur. No se descarta un encuentro privado con el presidente Mauricio Macri. Desde el inicio de la presidencia argentina del bloque, y a sabiendas de las pretensiones brasileñas, el Gobierno giró a Brasilia una propuesta moderada y gradualista para rebajar el Arancel Externo Común (AEC) -la razón de ser del Mercosur- a la mitad. En lo concreto, tal cosa implica una apertura de importaciones, con un potencial impacto en la industria. El AEC rige las alícuotas a pagar en conceptos de derechos de importación. El plan macrista estima la revisión de los impuestos a las importaciones, sobre todo en «bienes difundidos», que son insumos claves en la cadena de valor de distintas industrias, y cuya provisión a precios accesibles es clave para bajar costos y competir afuera contra otros mercados. También incluiría bienes tecnológicos. Ciertos bienes de esta categoría pagan aranceles de hasta un 20% y elevan el promedio general de los derechos de importación del bloque. Según cálculos del Banco Mundial, el Mercosur tiene un nivel de aranceles ponderado del 12%, el doble que Chile o México, que orillan el 6%, y el cuádruple que Estados Unidos o Europa, más cerca del 3% entre materias primas, insumos básicos y productos elaborados. Para la Casa Rosada, el bloque tiene que acercarse a los niveles de la región a un ritmo tolerado por la industria. En cambio Brasil exige una baja más «agresiva», es decir, un shock en la caída de los aranceles, tal como pregona el súperministro de Hacienda brasileño, Paulo Guedes, y la facción más liberal de la administración Bolsonaro. Otro tema espinoso es la reciente decisión del Brasil de abrir por primera vez en su historia una cuota permanente para la importación de trigo extra Mercosur sin el pago del arancel aduanero del 10%. La noticia se conoció durante la visita que Bolsonaro hizo a los Estados Unidos, y como un gesto favorable a la Casa Blanca de Donald Trump. La imprevisibilidad del anuncio molestó a la Casa Rosada, que protestó formalmente. El tema será abordado, aunque hay pocas chances de revertir la decisión, en parte por ya estar anunciada, y en parte porque existe un compromiso del vecino país ante la OMC de abrir un cupo libre de arancel de 750.000 toneladas, que si bien puede ser utilizado por cualquier país, tendría preferencia para Washington. Brasil nunca implementó este compromiso, e incluso llegó a notificar en 1996 que pensaba eliminarlo. En lo estrictamente bilateral, Araújo, Sica y Faurie discutirán sobre las últimas novedades de la comisión bilateral de Producción y Comercio, donde es de esperar un intercambio de análisis sobre la proyección del intercambio entre países, y el impacto en ambas economías. El Banco Central del Brasil publicó esta semana que la primera economía de la región crecería en 2019 menos del 2%, lo cual no ayudará a recuperar a la Argentina, que según privados caerá hasta 1,3%. Desde hace cuatro meses, la Argentina recuperó el superávit comercial con Brasil, no por una mejora sustantiva en los envíos, sino por una baja rotunda en la demanda por la recesión endógena. A los brasileños les preocupa esta tendencia, no tanto por el rojo transaccional, sino por la poca esperanza de mejora a cortísimo plazo. En el plano político, este viaje también servirá para bosquejar alguna fecha para una visita oficial del presidente brasileño, Jaír Bolsonaro, a la Argentina. En ambos cuerpos diplomáticos dan por descontado que sucedería en el primer semestre, independientemente de que el ex militar estará en Santa Fe para la Cumbre de Jefes de Estado del Mercosur, a fines de julio, como ya contó El Cronista.
  • (Clarin) Datos del Banco Central. Con el alza del dólar se desacelera el crecimiento de los depósitos. En marzo, las colocaciones aumentaron 1,5% contra febrero y disminuyeron el ritmo de expansión que traían. El Banco Central presentó su informe mensual y anunció que en marzo sobrecumplió la meta de crecimiento cero de la base monetaria en $ 29.000 millones. El promedio de la base de marzo fue de $1.314 mil millones. El mes pasado ante el repunte del dólar y la evidencia de que la inflación aun se mantiene en la zona del 4% mensual, el Central anunció que extendería hasta diciembre su compromiso de mantener en cero la expansión de la base monetaria. Como contrapartida, la tasa de interés de referencia subió con fuerza y recuperó todo el camino desandado durante enero y febrero. Durante marzo, la tasa de las Leliq aumentó 18 puntos porcentuales y se ubicó en 68,2% a fin de mes. En el segmento de depósitos a plazo de mayores montos, la tasa de bancos privados finalizó en 48,9%, 10,6 puntos por arriba del cierre de febrero. Los depósitos a plazo en pesos del sector privado aumentaron 1,5% en términos nominales respecto a febrero y acumularon un crecimiento de 72% en los últimos 12 meses. El dato muestra que las colocaciones comenzaron a desacelerarse en un mes en el que el dólar repuntó y en el que también subió la tasa de las Leliq, aunque esto no se tradujo en un mayor rendimiento de los depósitos a plazo. En febrero los depósitos habían tenido una suba nominal de 6,8% y un alza de 1,7% en términos reales.  El informe detalla que la desaceleración de los depósitos «estuvo relacionada principalmente con la evolución que se observó entre mediados de febrero y la primera semana de marzo, mientras que durante las tres semanas siguientes retomaron una tendencia creciente». El 53% de crecimiento mensual estuvo compuesto por colocaciones denominadas en UVA. Además, los préstamos en pesos al sector privado aumentaron por segundo mes consecutivo (0,5%) a nivel nominal. Entre las líneas que impulsaron el aumento se encuentra el otorgamiento de préstamos a PyMEs con tasas de interés preferenciales, que llevó a que las financiaciones instrumentadas mediante documentos subieran 0,7% en términos nominales y desestacionalizados.
  • (Ambito) Riesgo-país alcanzó su mayor nivel en 2019: 803 pb (+2,69%). Fue a partir de la mayor aversión al riesgo, producto del combo de la incertidumbre en torno a las elecciones presidenciales, los malos datos de inflación y la mayor presión cambiaria. La historia argentina por el momento no parece convencer a los mercados. La mayor presión cambiaria de las últimas semanas, los malos datos de inflación del primer trimestre y la incertidumbre en torno a las elecciones presidenciales llevaron al riesgo-país a superar los 800 puntos básicos. El indicador tocó ayer niveles máximos desde diciembre, luego de subir 2,69% a 803, a partir de una mayor aversión al riesgo. De esta manera perdió prácticamente toda la mejora que había acumulado en el año. En lo que va de 2019, el riesgo-país argentino acumula una baja de apenas 1,7%. Vale recordar que el año pasado, el Gobierno alcanzó un acuerdo con el organismo que conduce Christine Lagarde para obtener un crédito stand by por u$s56.300 millones, a cambio de acelerar el ajuste hacia la convergencia fiscal y de un cambio en el esquema de política monetaria, entre otras cuestiones. La semana pasada, el FMI aprobó un desembolso por u$s10.800 millones, de los cuales u$s9.600 millones serán vendidos en la plaza para cubrir las necesidades en pesos del Tesoro y para darle liquidez al mercado, en un contexto en el cual escasea la oferta de divisas. Un dato que preocupa es que la deuda externa creció 18% interanual en 2018 a u$s277.921 millones, alcanzando el 71% del PBI en dólares. Pero de este total, el 91% está nominado en moneda extranjera (el 61% está en dólares). Para comenzar a disminuir los riesgos en el frente externo, el oficialismo deberá comenzar a aumentar el stock de deuda en moneda local.
  • (Bloomberg) Dudas por Letes en USD; despiden ‘rebote en V’: Café con Traders La devaluación y el acuerdo stand-by son claves para los traders con posiciones en el país. Qué pasa con las letes. raders y analistas conversan en desayuno semanal con Bloomberg News en Buenos Aires sobre la situación del mercado de Argentina y principales claves a seguir en el corto plazo. A continuación, lo más destacado. Participan: Jorge Viñas, portfolio manager en AdCap Securities Norberto Sosa, director en InvertirEnBolsa Federico Desprats, director de wealth management en Intervalores Sebastián Martínez, analista macroeconómico en Abeceb Santiago López Alfaro, socio en Delphos Investment Lo que genera dudas: llega la ’Lete’ postelectoral El secretario de finanzas, Santiago Bausili, tendrá el martes su prueba más difícil del año, cuando coloque las primeras letras en dólares que vencen pasadas las elecciones de octubre. Se estima que el porcentaje de renovación, que viene siendo cercano al 80%, podría caer al 60%-70%. Hay un piso psicológico en el 46%, que es el nivel que está contemplado en el programa financiero presentado al FMI. La mayor duda que genera la operación está en el vencimiento, que será el 15 de noviembre, una semana antes de la segunda vuelta. El Tesoro tampoco parece tener un margen muy holgado para la emisión de Lecaps en pesos. En las mesas tienen presente el recuerdo de la alta participación que tuvo la Anses en la última licitación de Lecer y Lecap el mes pasado. ¿Habrá también esta vez una mano amiga? Lo que asusta: alerta en junio sobre el peso La volatilidad sobre el peso argentino se mantiene pero, por ahora, hay al menos una expectativa de mayor liquidez de dólares en las próximas semanas, con las esperadas ventas por parte de agricultores y del Tesoro Nacional. La gran incógnita es si esta calma sería duradera. El combustible sólo llega hasta junio: en este mes se diluiría la oferta de dólares del agro y habría, al mismo tiempo, una mayor cantidad de pesos en manos de los ahorristas. Junio es época de pago de aguinaldos en las compañías. Y a eso se le sumará este año un desembolso de 80.000 millones de pesos, el equivalente de cerca de USD 2.000 millones, que hará el Tesoro Nacional en el mercado el 21 de junio, por el vencimiento del bono dual (A2J9). El mercado cambiario argentino se asusta cada vez que el Gobierno debe afrontar un mega vencimiento en moneda local, porque los tenedores que reciben los pesos pueden volcarse al dólar en un contexto de incertidumbre como el actual. Ese día coincide con otro evento importante que podría arrojar señales políticas: el plazo para que los candidatos presidenciales inscriban oficialmente su postulación. El combo parece difícil de digerir para un mercado tan vulnerable. Lo que no convence: el gobierno renunció a un rebote en V Las medidas de ajuste que está tomando el Banco Central podrían ser exitosas para evitar una nueva devaluación en un año electoral. Pero reducen, también, la probabilidad de que la economía se recupere con fuerza en un momento clave para el Gobierno. La inflación y las tasas suben, mientras los indicadores de confianza y de actividad empeoran mes a mes. Empieza a quedar claro que el plan monetario conspira contra las chances de reelección de Mauricio Macri y puede llevar a una situación de mayor volatilidad. Lo que preocupa: el FMI no conoce la Argentina Un comentario que se hace cada vez más común en las mesas: el plan del Fondo Monetario Internacional está diseñado sin considerar la idiosincrasia argentina. Una larga historia de crisis cambiarias y defaults soberanos hace que los argentinos hayan aprendido a pensar toda su vida en dólares, y se pongan nerviosos con sólo ver subir la cotización del tipo de cambio en las pantallas de TV. Todo sería más fácil si el Banco Central pudiera intervenir en el mercado cambiario cada vez que con muy poco volumen se produce algún sobresalto en la moneda. Hoy está claramente limitado a hacerlo por las condiciones del acuerdo. Lo que consuela: el problema de Argentina es la política Lo que hoy mantiene en vilo y al margen de Argentina a los inversores es el escenario binario que presentan las elecciones, entre una eventual continuidad de Mauricio Macri o el regreso del populismo. No es un problema en los fundamentales de la economía: la reciente devaluación, y el posterior acuerdo con el FMI, sirvieron para corregir los principales desequilibrios que tenía Argentina y disipar los temores que había sobre su solvencia. Pero, ahora, el año electoral y la desconfianza en el gobierno provocan una situación que es usual en países antes de una elección: los inversores del exterior prefieren entrar sólo cuando se tenga una mayor certeza de que se elegirá al candidato pro mercado. El ejemplo más cercano y reciente de esto fue el último proceso electoral de Brasil: el rally sobre los activos de este país se inició a sólo 20 días de la primera vuelta, cuando el mercado empezó a percibir una posibilidad cierta de que Jair Bolsonaro se impondría como presidente. Para Argentina, todo podría despejarse en pocos meses, con la definición de las candidaturas.
  • (Infobae) En búsqueda de consenso para su candidatura, Roberto Lavagna se reunirá con Miguel Ángel Pichetto y el bloque de senadores del PJ El encuentro será este miércoles en el Senado. El ex ministro de Economía avanza en la promoción de su posible candidatura. Roberto Lavagna cambiará el lugar de su desayuno en la mañana del miércoles. No lo hará en su casa, sino en el Congreso de la Nación. No lo compartirá con su esposa, sino con los senadores del bloque del PJ que preside el legislador rionegrino Miguel Pichetto. El encuentro será un nuevo paso en la construcción de su proyecto político y su candidatura. La reunión se generó por interés de ambas partes. Un grupo de legisladores le pidió a Pichetto, quien concertó el encuentro, juntarse con el ex ministro de Economía para conocer su mirada sobre la realidad política, saber cuáles son sus pasos a seguir en el mapa electoral y confirmar si está decidido a ser candidato a presidente. Lavagna, por su parte, tiene interés en propagar su idea y buscar consensos que lo ayuden a construir lentamente su candidatura. El tiempo lo apremia. En los próximos dos meses el ex ministro deberá tomar la determinación final. Si se presenta o no en los comicios. Y de que forma lo hace. Porque pese a tener tomada la decisión de no competir en una PASO de Alternativa Federal, en el peronismo federal esperan que cambie de parecer. Además, entienden que si decide ir por fuera del armado, su postulación no tiene destino. El encuentro en el Congreso será a agenda abierta. Se hablarán de diferentes temas, pero habrá tres líneas temáticas que ambas partes tratarán: el panorama económico, el escenario político y el contenido del proyecto electoral. Lavagna tiene pensando hacer hincapié en dos temas puntuales: la recentralización del sistema educativo y la eliminación del ajuste en materia económica. Considera que la política educativa merece un debate de fondo que el gobierno de Macri no ha dado y que debe apuntar a mejorar la calidad, los contenidos y los objetivos de la educación pública. Entiende que debe haber mayor equilibrio y coordinación a nivel nacional. Es uno de los temas que están en su agenda y que pretende poner sobre la mesa en las reuniones que se avecinan. El segundo tema está directamente relacionado con la economía. El ex ministro considera que el país atraviesa un proceso de estancamiento y ajuste que lleva largos años. Su mirada la expuso en una de sus últimas entrevistas. «Antes ajustaban con el cepo, ahora con las tasas de interés. Hay que pasar de la visión de ajuste a movilizar recursos que están disponibles», precisó. De ese tema también hablarán en el desayuno político. En el lavagnismo consideran que «el encuentro con los senadores es una estación más en el recorrido que lleva a la construcción de consensos» y que ese camino es el que está dispuesto a recorrer el ex ministro de Economía. Por último, y dentro del punteo que tiene en su cabeza, Lavagna planteará el mismo horizonte que ha descripto en cada reunión que mantuvo con los dirigentes políticos y sindicales. Si se logra armar una coalición amplia y multipartidaria, estará dispuesto a asumir el desafío de ser candidato a presidente. La heterogeneidad del armado electoral quizás sea su mayor restricción para avanzar. Si no logra hacer confluir al peronismo con el socialismo, un sector del radicalismo y otros partidos progresistas, difícilmente pueda materializar la idea con la que empezó a recorrer el sendero preelectoral. Entonces, el resultado y su futuro quedarán desdibujados. Mientras busca lograr que su precandidatura virtual tome volumen y multiplica las reuniones políticas, Lavagna lleva adelante en persona la negociación con los secretarios generales de los gremios más grandes del país, los denominados «gordos» de la CGT, quienes se han reunido en reiteradas oportunidades con el ex ministro. El respaldo sindical es una pieza clave en el esquema diseñado en el pequeño mundo del economista. Y los pasos a seguir en el corto plazo tienen esa dirección.

Internacional

  • (Investing) Los futuros de EE.UU. bajan tras las nuevas amenazas comerciales de Trump. Los futuros de Estados Unidos apuntan a una apertura a la baja este martes, después de que la Administración Trump amenazara con la imposición de aranceles sobre las importaciones de la UE, aumentando las expectativas de ralentización del crecimiento. A las 12:45 horas (CET), el contrato de futuros del S&P 500 baja 2,4 puntos o un 0,1%, el contrato de futuros del Dow se deja 3 puntos, permaneciendo prácticamente inalterado, mientras que el contrato del NASDAQ 100 de tecnológicas retrocede 11 puntos, o un 0,1%. Marc Ostwald, estratega de ADM ISI, en Londres, ha afirmado que el volumen de productos que se verá perjudicado con los aranceles, valoraos en 11.000 millones de dólares, es «relativamente discreto» pero dijo que «sigue enviando una señal errónea en términos de “sentido de la marcha” en las relaciones bilaterales comerciales entre Estados Unidos y la Unión Europea». Boeing (NYSE:BA), que sería el más beneficiado en teoría con las medidas comerciales tomadas en su defensa por Estados Unidos, parece haber descendido otro 0,1% antes de la apertura del mercado, tras caer más de un 4% el lunes después de anunciar que reduciría la producción de su modelo 737 Max hasta una quinta parte. Por otra parte, Wynn Resorts (NASDAQ:WYNN) apunta a una apertura sin cambios tras conocerse que ha ofrecido 7.100 millones de dólares por la adquisición del grupo australiano de juego y entretenimiento Crown Resorts. Las acciones de las energéticas siguen respaldadas por el continuo repunte de los precios del petróleo, provocado por los indicios de creciente violencia en Libia, que amenazan con interrumpir las exportaciones del país del norteafricano. Hay indicios preliminares de que países como Rusia quieren rebajar las condiciones del actual acuerdo de reducción de la producción con la OPEP que expira en junio. Los futuros de petróleo crudo de Estados Unidos han registrado nuevos máximos de cinco meses en 64,78 dólares por barril y han conservado la mayor parte de esas ganancias. A las 12:45 horas (CET), estaban en 64,63 dólares. Los futuros del oro se sitúan en 1.305,45 dólares, sin muchos cambios desde el cierre del lunes, mientras que el índice dólar, que sigue la evolución de esta moneda con respecto a una cesta de otras seis divisas principales, se deja un 0,1% hasta 96,520.
  • (Bloomberg) La «amenaza» de Jair Bolsonaro sorprende a venerado gestor de Brasil La exagerada influencia que la política está teniendo en los mercados brasileños es sorprendente incluso para el gestor de fondos veterano Luis Stuhlberger. La exagerada influencia que la política está teniendo en los mercados brasileños es sorprendente incluso para el gestor de fondos veterano Luis Stuhlberger. «Siempre fue razonable esperar cierta volatilidad durante las negociaciones de reforma», dijo Stuhlberger, de Verde Asset Management, en un comentario a clientes. «La gran sorpresa ha sido ver que el propio presidente actuaba como una gran amenaza para el impulso de la reforma de su propia Administración». Los choques del presidente Jair Bolsonaro con aliados clave suscitaron incertidumbre sobre la capacidad del Gobierno para impulsar una ambiciosa agenda de reformas, comenzando con una revisión del sistema de pensiones del país. La preocupación afectó a los activos brasileños en marzo: el índice de referencia Ibovespa cayó por segundo mes consecutivo y la moneda brasileña perdió lo ganado desde principios de año. El fondo estrella de Verde registró un rendimiento inferior a la media, con un 0,42 por ciento en marzo, por debajo del 0,47 por ciento de la tasa interbancaria conocida como DI, el índice de referencia del fondo. Aunque dice que la razón prevalecerá al final, Stuhlberger se está preparando para nuevas oleadas de volatilidad y las oportunidades de mercado que puedan traer. Desde mediados de marzo, Verde ha mantenido pequeñas “posiciones estructurales”, principalmente en acciones, sigue apostando a las acciones brasileñas y ha reducido su exposición a los mercados bursátiles de Estados Unidos. Stuhlberger se convirtió en uno de los gestores de fondos de cobertura más venerados de Brasil después de que su fondo registrase un rendimiento total de más del 16.000 por ciento desde su creación hace veinte años. En lo que va del año, el fondo ha superado al índice de referencia en casi 3 puntos porcentuales.
  • (Bloomberg) May se reúne hoy con Merkel y Macron mientras enfrenta «tormenta de fuego» en su país La premier británica viaja a Berlín y París este martes como parte de sus esfuerzos por ganar un corto retraso a la salida de Gran Bretaña de la UE. heresa May se dirigirá a Berlín y París el martes como parte de sus esfuerzos por ganar un corto retraso a la salida de Gran Bretaña de la Unión Europea, mientras que en casa algunos en su grupo intentan lanzarla por la borda. Los diplomáticos de la UE estarían haciéndose a la idea de ofrecer una extensión a Gran Bretaña a pesar de la falta de progreso en el país. Esto también dependerá de los compromisos de May de que ni ella, ni ningún sucesor, intentarán interferir en asuntos de la UE. May continuará presionando cuando se encuentre con la canciller alemana, Angela Merkel, y el presidente francés, Emmanuel Macron. Mientras tanto, en Londres, las conversaciones cara a cara se reanudarán entre el gobierno y el Partido Laborista de la oposición, después de cuatro días en los que las dos partes intercambiaron mensajes sin llegar a un acuerdo. El líder laborista, Jeremy Corbyn, dijo el lunes por la noche que aunque las conversaciones han sido «serias», May todavía «no se ha movido de sus líneas rojas». May quiere que los laboristas voten por su acuerdo, que ya ha sido rechazado por el Parlamento tres veces. El Partido Laborista quiere un compromiso de que el gobierno buscará una unión aduanera con la UE. Y al igual que los líderes europeos, quiere que el compromiso sea vinculante para el sucesor de May como primer ministro. El problema es que a May no le queda espacio político para ceder. Incluso su decisión de sentarse con Corbyn es demasiado para muchos conservadores. Debido a que no lograron expulsarla en diciembre, su constitución les prohíbe volver a intentarlo durante un año, pero algunos miembros conservadores del Parlamento quieren hacerlo de todos modos. El anuncio del gobierno de que el Reino Unido se preparará para las elecciones europeas de mayo provocó indignación entre los conservadores. «En todo el país hay una tormenta de fuego por nuestra posible participación en estas elecciones europeas», dijo el parlamentario conservador Bill Cash al Parlamento. Liderazgo del partido Mientras tanto, el anuncio de May de que renunciará si puede hacer aprobar su acuerdo para el brexit en el Parlamento significa que la carrera para sucederla ya está en marcha; es decir, los ministros del gabinete adoptan posiciones, al menos en público, que probablemente atraigan a los miembros del partido, muy euroescépticos por lo general. Corbyn también está bajo presión interna. Aunque él es personalmente un oponente de larga data de la membresía en la UE, el partido que dirige la apoya firmemente. Muchos parlamentarios laboristas quieren que cualquier acuerdo que acepte con May esté sujeto a un referéndum. Incluso si May y Corbyn pudieran llegar a un acuerdo, los compromisos podrían ahuyentar a muchos conservadores sin ganar suficientes votos laboristas. El Telegraph informó el lunes que la primera ministra habría planteado en privado la idea de permitir a los conservadores un voto «libre» sobre un segundo referéndum, confiando en que no pasaría en la Cámara. La oficina de May declinó hacer comentarios. Mientras tanto, el Parlamento solo podía ponerse de acuerdo en lo que no quería. A última hora del lunes, aprobó una ley diseñada para evitar que el gobierno persiga un brexit sin acuerdo. Eso establece una votación, ya sea el martes o el miércoles, en la que los parlamentarios tratarán de ordenar a May que busque una extensión más prolongada de las negociaciones de lo que está solicitando actualmente. 48 horas En Europa, la preocupación gira en torno al sucesor de May. Con algunos conservadores exigiendo que el Reino Unido bloquee las reuniones de la UE hasta que pueda abrirse camino, el primer ministro holandés, Mark Rutte, dijo el lunes en Twitter que: «una decisión positiva también depende de las garantías del Reino Unido sobre su cooperación sincera». May prometió en una carta a la UE la semana pasada que el Reino Unido buscaría «cooperación sincera», pero algunos de los gobiernos piensan que no va lo suficientemente lejos. Líderes de los países más afectados por el brexit están planeando una reunión de «coordinación» el miércoles por la tarde en Bruselas, poco antes del comienzo de una cumbre de la UE donde los 27 tomarán una decisión sobre la extensión después de oír a May, dijeron dos funcionarios. El grupo, que probablemente incluirá a los jefes de Bélgica, Francia, Alemania, Países Bajos, Irlanda, Dinamarca y España, buscará forjar una posición común sobre el retraso y sus condiciones para presentar a sus homólogos de la UE, dijo uno de los funcionarios. Las conversaciones entre los funcionarios de la UE continuarán durante las próximas 48 horas en Bruselas y Luxemburgo, donde los ministros de Asuntos Europeos de los 27 gobiernos se reunirán el martes por la mañana.
  • Franklin Templeton mantiene confianza en acciones brasileñas El mercado puede obtener más ganancias a medida que el presidente Jair Bolsonaro avance con la ley de pensiones. espués de semanas de creciente tensión en el Congreso de Brasil por la reforma de pensiones, la confianza de Franklin Templeton sobre el repunte bursátil del país está intacta. Frederico Sampaio, quien gestiona US$1.900 millones en la oficina de la firma en Sao Paulo, señaló que el mercado puede obtener más ganancias a medida que el presidente Jair Bolsonaro avance con la ley de pensiones, lo que se sumaría a un aumento del 29 por ciento del índice bursátil de referencia desde mediados de septiembre. «Estamos en la mitad del repunte», afirmó Sampaio. «Es cuestión de tiempo. El ímpetu para aprobar la reforma existe». Los inversionistas esperan que la modernización del sistema de seguridad social frene el incremento de la deuda fiscal y permita que la economía se recupere más rápido. Una de las señales más fuertes de que se aprobará el proyecto de ley es el hecho de que 13 líderes de partido firmaron una carta en apoyo a la reforma, siempre que incluya algunos cambios respecto a los ancianos de bajos ingresos, las personas con discapacidad y los planes de jubilación rural, acotó Sampaio. La aprobación del Congreso sería entonces un catalizador «poderoso» para mayores ganancias bursátiles, agregó. Sin embargo, mucho depende de cuánto se modifique la reforma. La propuesta original apunta a ahorrar 1,16 billones de reales (US$301.000 millones) e inversores que incluyen Cartica Management y BTG Pactual indicaron que los mercados exigirán algo más de 600.000 millones para continuar con el repunte. De acuerdo con una investigación realizada por XP Investimentos entre el 3 y el 5 de abril, la mayoría de los inversionistas espera que los ahorros finales totalicen 700.000 millones de reales. Sampaio dijo que la votación en una comisión especial de la Cámara Baja será clave para dar una idea de cuánto cambiará el proyecto de ley. Mientras alrededor del 20 por ciento de los riesgos para las acciones brasileñas están vinculados a la perspectiva mundial, «nuestros motores son mucho más locales», precisó Sampaio. Entre las acciones locales que le gustan están las de consumo discrecional, bancos e industriales.
  • (Investing) El petróleo registra nuevos máximos La subida de los precios ha envalentonado a los inversores que han apostado más de 85.000 millones de dólares en el debut de los bonos de la compañía petrolera Saudi Aramco, cuya valoración se fijará en el transcurso del día de hoy, probablemente en un rendimiento inferior a la de su dueño, el Reino de Arabia Saudí. Sin embargo, no todos los indicios son alcistas. Bloomberg ha informado este martes de que Venezuela ha reanudado la actividad en una de las cuatro instalaciones de actualización que utiliza para procesar su crudo para la exportación, mientras que Reuters ha anunciado que Rusia tendrá que aumentar su producción cuando expire su actual acuerdo de reducción con la OPEP en junio.
  • (Investing) Partidos de izquierda en España alcanzarían mayoría en elecciones, según el CIS.  Las fuerzas políticas de izquierda en España tendrían la mayoría al alcance en las elecciones generales del próximo 28 de abril, mientras que los partidos de derecha no sumarían los escaños suficientes, mostró el martes un sondeo oficial. España camina hacia una de las elecciones nacionales más disputadas en décadas y las encuestas han apuntado en las últimas semanas que el resultado podría ser inconcluso. El barómetro de marzo elaborado por el estatal Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), el último antes de los comicios, revela en su mejor escenario que el gobernante PSOE, Podemos y sus aliados, y Compromís sumarían hasta 181 escaños de los 350 del Congreso de los Diputados. Sin embargo, el rango es amplio y el peor escenario del sondeo da estas mismas fuerzas tanto sólo 157 asientos, lejos de los 176 de la mayoría absoluta. Se espera que las elecciones marquen un punto de inflexión en la historia de la democracia moderna en España, ya que por primera vez en cuatro décadas un partido de extrema derecha podría acceder al parlamento nacional con una representación significativa. El último barómetro del CIS concede al ultraderechista Vox entre 29 y 37 escaños, mientras que los conservadores del PP sufrirían un fuerte correctivo obteniendo entre 66 y 76 asientos, y el centrista Ciudadanos lograría entre 42 y 51 asientos. Esto significa que, de acuerdo con el sondeo del CIS, las fuerzas de derecha no alcanzarían la mayoría parlamentaria ni en el escenario más optimista. El barómetro de marzo también mostró un alto porcentaje de indecisos, más de la cuarta parte de los encuestados, y un 7 por ciento de abstención. La muestra para el sondeo fue de 16.194 entrevistas, realizadas entre el 1 y el 18 de marzo, después de que el presidente Pedro Sánchez convocase elecciones anticipadas.

RESUMEN INTERNACIONAL (Bloomberg)

  • La Unión Europea y China acordaron emitir una declaración conjunta en el marco de la cumbre del organismo en Bruselas, en un intento por presentar un frente común al presidente Trump, según comentaron funcionarios de la UE
    • El acuerdo de última hora destaca la determinación de China y la UE de presentar la unidad frente a la política de Trump de «America First». El Presidente del Consejo UE, Donald Tusk, el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, y el primer ministro chino, Li Keqiang, tienen previsto para asistir a la reunión en la capital belga
    • Mientras presiona a China para que recorte los subsidios industriales y se abra más a la inversión extranjera, Europa se resiste al proteccionismo de Trump, desconfiando de su guerra comercial contra Beijing. La Unión Europea es el socio comercial número uno de China, mientras que el mercado chino es el segundo más grande para las exportaciones del bloque después de EE.UU.
  • La petrolera saudita Aramco ha recibido ofertas de compra por más de USD100mm en su planeada emisión de bonos que tendrá lugar hoy, marcando así la mayor demanda registrada hasta ahora por títulos de una compañía de mercados emergentes
    • La compañía estatal, que fue marginada por Wall Street e inversionistas el año pasado mientras el reinado sufría una crisis por el asesinato en octubre del periodista Jamal Khashoggi, planea emitir hasta USD15mm en notas que vencen entre 3 y 30 años

PARA ESTAR PENDIENTE (Bloomberg)

  • En Argentina:
    • No hay publicación de datos macro relevantes
    • Al cierre del mercado: venta Letes 217 días, Lecaps 110 días
    • Por la noche: ministro de Economía Dujovne, presidente BCRA Sandleris viajan a Washington por reuniones FMI y BM
    • Esta semana:
      • Abril 10: Capacidad instalada de la industria de febrero
  • Internacional:
  • Abril 9-14: Reuniones de primavera FMI, Banco Mundial; Agenda
  • No se publican datos macro relevantes en EE.UU. hasta abril 10
  • Agenda Fed:
    • 7:45pm: Vicepresidente Clarida habla en evento donde se revisa el marco de política monetaria
  • Esta semana:
    • Abril 10: BCE decisión tasas, Fed minutas
    • Abril 11: Perú decisión tasas
  • Agendas relevantes:
    • Calendario electoral Argentina 2019
    • Suramérica: NI SAMERDAYBK
    • EE.UU.: NI USDAYBOOK
    • México: NI MXDAYBOOK
    • Brasil: NI BZDAYBOOK
    • Europa: NI EUDAYBOOK

NOVEDADES:

  • Argentina fija tasa LELIQ de 7 días a 67,172%
  • Argentina congelaría algunos precios de los alimentos: Reportes
  • El hombre que guió en el último boom de Argentina busca ser candidato

PIPELINE:

  • Marzo 18: Provincia Buenos Aires buscaría préstamo por USD500m
  • Feb. 19: B-Gaming prepara OPI para segundo trimestre

COMENTARIO:

  • Tras la victoria de Arabela Carreras, la candidata del partido oficialista de la provincia en Río Negro, se espera que los partidos que ya están en el poder lo mantengan en las elecciones locales, escribe Daniel Kerner, director gerente para América Latina en Eurasia Group, en un reporte a clientes
    • Las elecciones nacionales se verán influenciadas por tendencias muy distintas
    • El presidente Macri se ve vulnerable, pero también podría verse beneficiado por el hecho de ser el candidato incumbente

ÍNDICES: A las 9:21am, éste fue el desempeño de los principales índices:

  • BRL -0,1% vs USD a 3,8543
  • EUR +0,1% vs USD a 1,1278
  • Futuros crudo WTI -0,2% a $64,28
  • S&P 500 Futuros -0,1%
  • Futuros Ibovespa -0,3%
  • Futuros soja estable a $330,2/ton

CIERRE ANTERIOR: BONO/FX

  • Futuros ROFEX 3-meses estable a 48,7/USD el 08 abr.
  • Futuros NY 3- meses +0,9% a 47/USD el 05 abr.
  • USD/ARS +0,6% a 43,65/USD el 08 abr.
  • TIR Bonar 2024 estable a 14,68%

TASAS/BCRA

  • Tasa de referencia Leliq a 7 días al 67,17% el 08 abr.
  • Reservas +USD29m a USD66,7mm el 08 abr.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *