DAILY
Síntesis
(Bloomberg) En Argentina, rebota el peso -desde los mínimos que había alcanzado el viernes pasado- y consolida ya tres jornadas con ganancias. La moneda es esta semana la de mayor avance entre todas las emergentes, favorecida por una mayor liquidación del agro y ante la expectativa del inicio de las subastas del Tesoro desde el próximo lunes. A pesar de esto, los bonos argentinos en dólares continúan bajo presión y las tasas de los que vencen en 2021 y 2022 se ubican por encima del 12% anual. El ministro de Economía, Nicolás Dujovne, y el presidente del Banco Central, Guido Sandleris, ya están en Washington para las reuniones de primavera del FMI y el BM. La agenda oficial de Dujovne comienza hoy con inversores. Sandleris se reunirá con el primer subdirector gerente del FMI, David Lipton. En lo internacional, Bloomberg Dollar Spot Index avanza por primera vez en la semana mientras un retroceso en el petróleo gravita sobre divisas emergentes y sólo 3 de 24 monedas monitoreadas por Bloomberg ganan terreno vs USD. Crudo WTI cae desde máximo de cinco meses luego que un aumento de inventarios EE.UU. eclipsa recortes de producción OPEP y tensiones geopolíticas. GBP cae después que la UE extendió hasta octubre 31 la fecha límite Brexit. Acciones europeas y futuros S&P con modesto avance. Inversionistas mantienen en la mira la cautela del BCE, FMI y de la Fed en sus evaluaciones sobre las perspectivas económicas globales dadas a conocer esta semana.
- ARS subió 0,79% a 43,01/USD
- Banda FX BCRA hoy: piso de 39,641/USD; techo de 51,300/USD
- Tasa Leliq 7 días -18pbs a 66,755%
RIESGO PAÍS (10/04) | 817 | +0.3% |
Local
- (Cronista) El riesgo país amaga con quebrar el récord de la era Macri El indicador de riesgo país tocó un pico de 835 puntos pero cerró en 816, dos unidades por arriba del martes. Las acciones se recuperaron, tras la caída de 4% del martes. El indicador de riesgo país se mantuvo ayer por encima de los 800 puntos, aunque moderó la suba intradiaria. Luego de tocar los 835 puntos durante la jornada, cerró en 816 unidades. El martes había ganado 12 puntos para cerrar en 815 unidades. Así, el indicador volvió a coquetear con el máximo intradiario de 840 puntos que tocó durante diciembre de 2018. Por su parte, los Credit Default Swaps (CDS) a 5 años, que cubren a los inversores de un eventual default de la deuda argentina, también subieron ayer. Tocaron un máximo de 918 puntos, aunque cerraron en 904,3 unidades, un punto por encima del martes. «El CDS a 5 años está en los niveles de mayo de 2015 cuando Macri había aflojado en las encuestas y repuntaba y aparecía como favorito era Daniel Scioli», analizó Diego Falcone, head portfolio manager de Cohen. El analista aclaró que a los mercados siempre les cuesta mucho descontar procesos políticos pero indicó: «Nuestra hipótesis desde el lunes, sobre todo con los resultados de Río Negro a mano, es que el mercado está priceando un escenario en el que no gana Macri. Eso no quiere decir que piensen que gana Cristina Kirchner y por eso el sell off de los bonos».Ayer hubo resultados mixtos en renta fija. Los títulos en dólares con ley local anotaron alzas menores a 1%, mientras que los que se rigen por la legislación estadounidense mostraron pérdidas leves, de menos de 0,5%. Los bonos habían empezado la semana con pérdidas y ayer algunos lograron frenar o hasta revertir la tendencia negativa. «Creo que las encuestas del fin de semana favoreciendo a Cristina Kirchner, sumadas al tirón de orejas del FMI en el comunicado del viernes sobre el cumplimiento del equilibrio fiscal, fueron los causantes (del derrape del lunes)», recordó Diego Martínez Burzaco, estratega de Mercado en 5 Minutos. El mercado de acciones, en cambio, estuvo positivo ayer. Tras la baja de 4% que había registrado el martes, el índice S&P Merval de Buenos Aires ganó 1,30% hasta los 32.154,54 puntos. Las mayores alzas fueron para Ternium (+4,63%), Grupo Financiero Galicia (+3,61%), Banco Macro (+2,96%), Transportadora de Gas del Norte (+2,25%) y Aluar (+2,18%). En el lado opuesto, Central Puerto (-1,39%), Grupo Supervielle (-1,35%) y Telecom (1,13%) anotaron las bajas más importantes. «Los bonos cortos, AO20 y AY24, recuperaron posiciones después del fuerte impacto del lunes. Las acciones respondieron a ese estímulo de hoy y a la baja del dólar. De todas formas, esto es día a día: la volatilidad e incertidumbre seguirán», sintetizó Martínez Burzaco. En Nueva York, los ADR también rebotaron ayer. Hubo mayoría de verdes y varios papeles finalizaron la jornada en Nueva York con subas mayores a 3%. Entre ellos, Banco Macro (+3,68%), Grupo Financiero Galicia (+3,49%), e IRSA Inversiones y Representaciones (+3,18%).
- (Cronista). Politica Cambiaria. Sandleris participó del Council Of The Americas y se reunirá con el FMI. El presidente del Banco Central (BCRA), Guido Sandleris, participó del evento organizado por el Council Of The Americas en Washington DC, donde expuso ante inversores. Allí afirmó que “El principal objetivo del Banco Central es recuperar la estabilidad de precios. Frente a los últimos números de inflación no hay que desalentarnos, sabemos que el camino es largo pero la constancia rendirá frutos.” Estuvieron presentes Gustavo Cañonero, vicepresidente primero del BCRA; Mauro Alessandro, subgerente general de Investigaciones Económicas del BCRA, y el embajador argentino en Estados Unidos, Fernando Oris De Roa. La actividad de Sandleris del jueves se completa con su participación en la primera sesión sobre economía global de la reunión G20, y con una reunión con David Lipton, primer subdirector gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI).
- (Cronista) Mercado de cambio. Aumenta la liquidación del agro y el dólar retrocede en la City porteña En el mercado hablan de un cambio de humor tras el arribo del dinero del FMI y mayores desembolsos de agroexportadores, que se suman a una recuperación de los papeles argentinos en el exterior. El dólar cerró la jornada del miércoles con una fuerte baja de 47 centavos a $ 44,069 para la venta según el promedio que realiza el Banco Central (BCRA) en la City porteña. El ingreso de divisas del agro sumado a la liquidación puntual de algunas empresas ayudaron a descomprimir el precio del billete. En el mercado hablan de un cambio de humor tras el arribo del dinero del FMI y mayores desembolsos de agroexportadores, que se suman a una recuperación de los papeles argentinos en el exterior. Así el dólar marcó su tercera caída consecutiva mientras que la tasa volvió a mostrar una merma. En el segmento mayorista quedó sobre el final de hoy en los $ 43,01 por unidad, treinta y cuatro centavos por debajo de los valores registrados en el cierre de ayer. Licitaciones El BCRA colocó en la segunda subasta de Letras de Liquidez (‘Leliq’) 39.042 millones de pesos a una tasa promedio del 66,734 por ciento, contra una tasa del 66,76 por ciento en la licitación previa, dijeron operadores. Así, la tasa promedio se ubicó por debajo del 66,93% de ayer. Liquidaciones “Ya desde ayer, se notó ingresos de divisas con un 14% más de volumen operado que el día anterior, debido a que entrada de capitales de trabajo de empresas para inversiones por un monto importante, aunque también hay que tener en cuenta que la exportación cerealera liquidó el lunes 128 millones de dólares”, destacó el analista Fernando Izzo de ABC Mercado de Cambios. Ayer el ingreso de divisas del agro bajó a 60 millones y en las mesas de operaciones afirman que la liquidación se mueve al ritmo del precio del billete. En la jornada de hoy explicaban: “quedaron remanentes de ayer de dichas órdenes de venta de la divisa, ya que de movida el mercado de cambios abrió con una baja”, agregaron desde ABC. El volumen total operado fue de 775 millones de dólares, un 20% más que ayer. El Banco Nación cerró el tipo de cambio del dólar mayorista a $ 43,010 vendedor para la transferencia y el billete a $ 44 vendedor. En el mercado de dinero entre bancos el call money se operaba estable alrededor del 64% y en swaps cambiarios se pactaron 169 millones de dólares. En el mercado de futuros ROFEX, se operaron 974 millones de dólares. Algo más del 50% se negoció en los plazos más cortos, siendo los precios de abril y mayo, $ 44,08 y $ 45.98 (con tasas del 45,40% y 49,42%). Todos los plazos hasta septiembre bajaron más de cincuenta centavos, cuando el spot sólo bajo $ 0,34 respecto de ayer.
- (Cronista) Al menos la Fed dice que va a ser «paciente» con su política de tasas. Las autoridades de la Reserva Federal debatieron sobre cómo administrar las enormes tenencias de bonos del banco central al tiempo que concordaron en que lo mejor es «ser pacientes» en cuanto a los cambios en la política de tasas de interés, de acuerdo a las minutas de su reunión del 19 y 20 de marzo. Las minutas, divulgadas ayer, muestran que la Fed vio a la economía estadounidense resistiendo una desaceleración económica global, y los funcionarios dejaron en claro que no proyectan una recesión en el país en los próximos años. Pero algunos afirmaron que podrían cambiar su opinión sobre si la próxima decisión de la Fed debería ser subir o bajar el costo del crédito. «Muchos participantes apuntaron que sus opiniones del rango objetivo apropiado para la tasa de fondos federales podría cambiar en cualquier dirección en base a los datos que ingresan», de acuerdo a las minutas. Aunque las autoridades notaron que el mercado laboral parece sólido, algunos expresaron preocupación sobre debilidades y dijeron que un «deterioro» en la economía del país podría ser amplificado por fuertes cargas de deuda en las compañías estadounidenses, según las minutas. La Fed tomó una postura de política monetaria mucho menos agresiva en su reunión de marzo, señalando que no subiría las tasas de interés este año en medio de una desaceleración de la economía y anunció un plan para terminar con su programa de reducción del balance en septiembre. Una parte significativa parte de la discusión de las autoridades del banco central resaltadas en las minutas se dedicó a cómo reducir el balance de la Fed y cómo administrarlo cuando finalice ese proceso. Algunos sugirieron que el organismo podría discutir los costos y beneficios de nuevas herramientas para reducir la demanda por reservas mantenidas en el banco central, de acuerdo a las minutas. La discusión también incluyó comentarios de varias autoridades de que la Fed podría necesitar estabilizar el nivel de las reservas poco después de que termine de ajustar su balance. Eso involucraría retomar las compras de activos del Tesoro, según las actas.
- (Cronista) Ganancias por renta financiera gravará a los plazos fijos de todo 2018 Los depósitos constituidos en 2017 y pagó intereses en 2018, deben ser informados y deben tributar por la porción de renta puesta a disposición a partir del 1° de enero de 2018. Ante dudas manifestados por asesores impositivos, la AFIP precisó que, en el caso de los plazos fijos, deben tributar impuesto a la renta por la porción de ganancia puesta a disposición a partir del 1° de enero de 2018. Por lo tanto, si el plazo fijo se constituyó en 2017 y pagó intereses en el año 2018, deben ser informados y deben tributar por la porción de renta puesta a disposición a partir del 1° de enero de 2018, indicó la AFIP ante una consulta de El Cronista. Los intereses que deben tributar y que deben ser informados en el Régimen Informativo de los bancos son los puestos a disposición a partir del 1° de enero de 2018. A fines de marzo, la AFIP dio a conocer precisiones respecto del régimen informativo que debían cumplir los bancos y que venció el pasado 1° de abril. Además de los bancos, debieron informar las inversiones de sus clientes, los agentes de liquidación y compensación registrados en la Comisión Nacional de Valores y las sociedades depositarias de fondos comunes de inversión, explicó Víctor Luis Hernández, socio de Auren. La información comprendió básicamente intereses y rendimientos pagados o puestos a disposición de personas humanas y sucesiones indivisas durante el año calendario 2018. Los objetivos perseguidos de la norma fueron: Facilitar la fiscalización y el control del cumplimiento de las obligaciones referidas al impuesto a la renta financiera para el período fiscal 2018. Facilitar a los contribuyentes, clientes de estas entidades, esta misma información, y adicionalmente la atinente a las operaciones de enajenación de títulos públicos, obligaciones negociables, cuotapartes de FCI, títulos de deuda de fideicomisos financieros y contratos similares, bonos y demás valores, para que lo incluyan en su declaración jurada. Sin embargo, para Hernández, del análisis de algunas precisiones que la AFIP efectuó sobre el régimen, surgieron incertidumbres sobre los intereses de los plazos. Respecto de intereses de plazos fijos, por aplicación de la Ley de Impuesto a las Ganancias, la imputación al período fiscal se produce por la percepción, por lo que en el caso de una imposición de capital de plazo fijo efectuada en el año 2017 y vencido en 2018, están gravados los intereses totales percibidos, devengados desde su imposición. Sin embargo, el Fisco aclara que en estos casos la entidad deberá informar sólo por la parte de intereses devengada en 2018. A la luz de los objetivos perseguidos por la norma, la interpretación lógica debiera ser que la AFIP está interpretando que los intereses devengados por el plazo fijo durante 2017 y percibidos en 2018 no están gravados por el impuesto, dado que no se le requiere su información al agente obligado, y tampoco se le suministra esta información al cliente para la correcta determinación de su obligación en el impuesto por 2018. No obstante, esto no surge esto del texto de la ley del impuesto reformada, y tampoco del decreto reglamentario 1170/18, aseguró Hernández. Pero ahora la AFIP explicó que es por lo percibido. O sea los intereses puestos a disposición, no por los devengados. Efectivamente esa precisión, no hubiera guardo relación con otra que da la AFIP en este mismo cuerpo, respecto de una situación similar, pero referida a intereses de cupones de títulos públicos puestos a disposición en 2018, pero que comprenden intereses y/o ajustes, en parte devengados en 2017, sí deben informarse. A la vista de esto, se nos genera a los asesores fiscales la incertidumbre de asesorar a nuestros clientes sobre la base de información publicada por la Administración, y no sobre el contenido de las normas legales y reglamentarias, enfatizó Hernández. Por el principio de reserva legal y seguridad jurídica, sería deseable que vía una norma reglamentaria, se aclare que, en el caso de plazos fijos colocados en 2017 y vencidos en 2008, los intereses devengados durante 2017, no están alcanzados por el impuesto en el período fiscal 2018. Para la AFIP esto no es necesario, porque la norma vigente es clara.
- (Cronista) Coinciden en que corset fiscal de FMI sanea cuentas pero impide crecer Economistas de diversas extracciones llevaron tranquilidad inmediata, pero preocupaciones por el rumbo de la Argentina sin reformas estructurales. La mejora en la cosecha y la performance de Brasil, que crecería un 2% en este 2019, ayudará a que la actividad sea un poco mayor y la inflación un poco menor hacia fin de año, en la previa de las elecciones. Así lo pronosticó el economista y consultor Daniel Artana, de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL) en la Expo EFI, que concluye hoy en La Rural. En un panel que compartió con Marina Dal Poggetto (Eco Go) y Carlos Melconian, ex presidente del Banco Nación, Artana estimó que la Argentina llegará a octubre con una inflación mensual de 2 por ciento. En ese sentido, «la sobrerreacción del Gobierno en lo fiscal y lo monetario» haría efecto, pero «habrá que mirar con lupa» dónde se encuentran las buenas cifras de actividad en los próximos ocho meses. Para Artana, la idea de ampliar Precios Cuidados y un probable congelamiento de precios de productos básicos durante seis meses es «anecdótico». En ese sentido, advirtió que no sabe si serán suficientes las medidas y sus resultados en materia de actividad e inflación para que Cambiemos gane las elecciones. El riesgo, en ese caso, sería volver a un «populismo sin plata». A corto plazo, el economista jefe de FIEL planteó que «habrá una demanda creciente de dólares» por lo menos hasta agosto, cuando se empiecen a despejar las incertidumbres electorales. Y los instrumentos que tiene el Gobierno, como las licitaciones diarias de u$s 60 millones a partir del próximo lunes, «no matarán la volatilidad». Dal Poggetto analizó que a grandes rasgos la macroeconomía se encuentra mejor que en 2015. «El déficit fiscal se acerca a cero, los precios relativos están mejor, Argentina se volvió barata y las tarifas están más cerca de algo normal», dijo. «Macrocidio» y «Macricidio» La economista observó que la economía argentina está estancada desde 2011, porque el kirchnerismo decidió entre 2010 y 2011 elevar un 50% el salario en dólares, algo que destrozó la cuenta corriente y denominó «macrocidio». Asimismo, criticó que en 2017 el macrismo lanzó créditos a través de la Anses y el Banco Nación para ganar las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires y despejar dudas de inversores externos. Así, la cuenta corriente pasó de un déficit de u$s 15.000 millones en 2016 a u$s 30.000 millones en 2017 (5% del PBI), un «Macricidio», en sus palabras. De ahí vino la corrección y la crisis el año pasado. Dal Poggetto expuso que la competencia electoral con la ex presidente Cristina Fernández de Kirchner agrega volatilidad y así «será muy difícil llegar a las elecciones con mejores números de actividad». Por su lado, Melconian reiteró sus críticas al «Plan Picapiedras» que impuso el Fondo Monetario Internacional (FMI) exclusivamente para evitar una crisis financiera en 2019, pero que no hará crecer la economía. El plan, cree, era para volver a un 2% de inflación mensual. «Habrá un desvío en el objetivo del déficit primario cero porque la recaudación viene débil, no porque el gasto esté alto», sostuvo. Para él, el plan actual es «incontinuable», pero seguir con acuerdos con el FMI es «imprescindible». También expresó que una baja de tasa y una ampliación de los créditos «es una fantasía» con este acuerdo. En cuanto a las soluciones a largo plazo, Artana y Melconian coincidieron con que el próximo Gobierno tendrá que reducir subsidios y trabajar sobre las reformas jubilatoria y laboral. Y en relación a los riesgos de hiperinflación y corrida al dólar de los depósitos en pesos sobre los que advirtieron en las últimas semanas Domingo Cavallo y Javier Milei, Melconian dijo: «Hace 30 años que vienen haciendo esa cuenta de los depósitos en pesos. Si un día toda la gente decide ir al dólar, no hay artillería que pueda frenarlo».
- (Cronista) Proyectan que nueva campaña triguera dejará 21 millones de toneladas La siembra del cereal arranca en mayo. El alza productiva estará apuntalada de una mayor superficie y un clima beneficioso. Bajas de precio limitan ingresos. Mientras se aceleran las tareas de recolección de la cosecha gruesa, concentrada desde este mes en la soja, los hombres de campo empiezan a planificar lo que será la nueva campaña fina, dominada por el trigo. En ese sentido, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires estimó que la siembra del cereal, que arranca en la segunda quincena de mayo, cubrirá en el próximo ciclo 6,4 millones de toneladas, una expansión de 3,2% contra el área destinada al cultivo en el ciclo 2018/19. Como las perspectivas climáticas para el otoño y el invierno proyectan un escenario de neutro a positivo para los cereales invernales (lluvias levemente por encima de los promedios y temperaturas algo más templadas que las normales, de acuerdo con el reporte del especialista en Agroclimátología de la Bolsa, Eduardo Sierra), dejarian las condiciones ideales para que hacia fin de año comience a cosecharse el trigo nuevo y deje una producción cercana a 21 millones de toneladas. Si se llega a esa producción, representaría un incremento de 8,8% interanual en materia de volumen producido. Junto con las 4 millones de toneladas que se prevé deje la cebada, representarían exportaciones por más de u$s 3500 millones, e ingresos de recaudación (vía retenciones) de u$s 1080 millones para el 2020. Las cifras son inferiores a las estimadas para la campaña 2018/19, por efecto de la baja de los precios internacionales del cereal, explicaron desde la Bolsa. El valor bruto de producción de la campaña fina (trigo mas cebada) fue de u$s 4200 millones este año y, por efecto precios, caerá a u$s 4000 millones el año próximo. Los pronósticos se dieron en el Lanzamiento de la Campaña Fina, una jornada que la Bolsa de Cereales realizó ayer en su sede porteña. Allí se habló del contexto internacional un poco menos favorable que para el ciclo 2018719, con los grandes jugadores del mercado triguero recuperando terreno con fuerza, tras un año en el cual los problemas climáticos les provocaron fuertes recortes de producción. La principal consecuencia es el efecto precio, que hoy ronda los u$s 178 la tonelada a diciembre, contra casi u$s 220 la tonelada. Agustín Tejeda Rodríguez, gerente de Estados Económicos de la Bolsa; Esteban Copati, responsable de las estimaciones agrícolas de la entidad, y Sofia Gayo, de Investigación y Prospectiva Tecnológica de la institución, brindaron un panorama en materia de mercados, de rendimientos estimados para la próxima campaña y el paquete tecnológico que aplicaran los productores. En ese sentido, indicaron las previsiones de una recuperación de las cosechas en Rusia, Ucrania y Australia, fuertemente dañadas este año, que incrementarán los stocks disponibles del cereal, que se suman a las buenas producciones previstas en Estados Unidos y Francia, por ejemplo. A nivel regional, algunos excesos hídricos podrían perjudicar las campañas trigueras en Paraguay y Brasil, principal mercado del trigo argentino, con casi 7 millones de toneladas anuales adquiridas. Sobre las proyecciones de campaña, Copati afirmó que sin el retorno de los derechos de exportación el área sembrada podría haberse incrementado en un 4,7% adicional, hasta alcanzar en la campaña 2019/20 los 6,7 millones de hectáreas, lo que habría tenido un impacto positivo en exportaciones y el valor agregado de toda la cadena triguera.
- (Cronista) Déjà vu: Dujovne debuta en Washington como deudor Nº1 del Fondo Monetario. El ministro procura un perfil bajo, pero todas las miradas apuntan a él. Sandleris intentó seducir inversores. El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, aterrizó ayer a las cuatro de la tarde en Washington DC, donde participará desde hoy y hasta el domingo de la Asamblea de Primavera del FMI y el Banco Mundial. Durante su estadía en esta capital se verá al menos tres veces con la titular del Fondo, Christine Lagarde, pero no se reunirá en privado a negociar ni a discutir aspecto alguno del acuerdo vigente con el organismo. Sí lo hará en privado con su número dos, el estadounidense David Lipton, aunque fuentes del equipo de Hacienda negaron ante BAE Negocios que haya venido a convencerlo de que autorice al Gobierno a intervenir con venta de reservas del Banco Central en caso de una nueva corrida cambiaria. Dujovne mantendrá hoy varias reuniones con bancos y fondos de inversión y asistirá a una cena de trabajo del G20, que Argentina viene de presidir durante el año pasado. Mañana viernes ya arranca con las sesiones formales de la Asamblea y se reúne con su par brasileño, Paulo Guedes, el ultraortodoxo que puso Jair Bolsonaro al frente de Hacienda. La reunión con David Lipton, primer subdirector gerente del FMI, es el mismo sábado. Lipton es uno de los más estrictos a la hora de impedir que el dinero del Fondo vaya a financiar la fuga de capitales, y por eso exige que el Central no intervenga vendiendo reservas mientras la cotización de mantenga dentro de la banda de libre flotación, cuyo tope hoy supera los $51. El domingo, Dujovne estará en un seminario con Lagarde, el Fiscal Forum. Modera Gillian Tett, editor del Financial Times y participan Lagarde, directora del FMI; Gloria Alonso, directora del Departamento de Planeación Nacional de Colombia; Paschal Donohoe, ministro de Hacienda, Gasto Público y Reforma de Irlanda; y Vera Songwe, secretario ejecutivo de la Comisión Económica para África de la ONU. Las Reuniones de Primavera del Grupo Banco Mundial (GBM) y el Fondo Monetario Internacional ( FMI) son encuentros para debatir temas de preocupación mundial, entre ellos, la perspectiva económica mundial, la erradicación de la pobreza, el desarrollo económico, y la eficacia de la ayuda. Año a año se llevan a cabo seminarios, sesiones informativas regionales, y otros eventos centrados en la economía mundial, el desarrollo internacional y los mercados financieros mundiales.El ministro se propone en todo momento mantener un perfil relativamente bajo. Pero le costará. El sábado participará del Comité Monetario y Financiero Internacional (IMFC), una especie de parlamento del FMI, donde las miradas de sus colegas se posarán en él inevitablemente. Es que Argentina, después del acuerdo del año pasado, volvió a ser el mayor deudor del organismo. Cuadruplica a Grecia, el que le sigue.
- (Cronista) Mercado Petrolero. La petrolera local Medanito vende activos para reestructurar deuda de u$s80 millones. Compromiso con bancos encabezados por el Credit Suisse. La refinadora y distribuidora de combustibles argentina New American Oil (NAO) compró la Estación de Bombeo neuquina de Challacó que era propiedad de la productora de hidrocarburos Medanito, en el marco de una operación que forma parte de una medida a la que se comprometió la última compañía hace un mes como parte de su reestructuración de una deuda de u$s80 millones con un conjunto de bancos. Fuentes vinculadas a la operación -que se realizó por un monto aún no revelado- informaron que el activo que ahora pertenece a NAO le permitirá a la compradora tener acceso directo al oleoducto Oldelval, una infraestructura de 1.700 kilómetros que une Rincón de los Sauces, en Neuquén, y Puerto Rosales, en Bahía Blanca. New American Oil opera desde el 2000 en el mercado con la oferta de solventes y diluyentes, kerosene, gasoil, diésel y fuel oil y otras mezclas específicas de combustibles. La compañía realiza exportaciones desde el puerto de Dock Sud, en la localidad bonaerense de Avellaneda, donde cuenta con instalaciones de logística y almacenamiento propias. Por su parte, Medanito es una empresa enfocada en la exploración y explotación de petróleo y gas natural, shale oil y shale gas, mid-stream gasífero con una línea de gas licuado de petróleo. Hace un mes, Medanito informó al mercado un acuerdo de reestructuración de un crédito otorgado por un grupo de bancos encabezados por el Credit Suisse por un monto total de u$s80 millones, para lo cual obtuvo una reducción de tasas de interés y un plazo adicional de 18 meses para comenzar las amortizaciones. La empresa explicó que con ese primer paso, podrá revertir su pesada situación financiera, aplicar sus recursos a desarrollos y oportunamente obtener apoyo a través de asociaciones puntuales, aportes de capital, créditos, incorporación a Bolsas de Valores, entre otros instrumentos. Voceros de Medanito señalaron que «se trata de la única deuda bancaria de la compañía, y estas reducciones de costos y obligaciones de pago por un buen tiempo permitirán rearmar su estructura económico-financiera y volcar sus recursos a inversiones productivas en sus áreas principales en estos términos en las provincias en las cuales se encuentra».
- (Cronista) LEY DE SEMILLAS. Diputados del oficialismo no logró ayer que sus pares de la oposición asistan a un encuentro informal para impulsar cambios en la ley de semillas, la cual pierde estado parlamentario en diciembre próximo. Fuentes del Congreso y de las entidades del campo señalaron que pese a que los diputados del bloque de Cambiemos sostienen que estaría todo cerrado para enviar el proyecto al recinto, las pruebas muestran que no es así. Por lo pronto desde Federación Agraria señalaron que no están al tanto de los cambios que se estaría impulsando y que pasa por un aumento de la facturación en torno de los $7 millones los cuales estarían exceptuados de pagar por la cimiente. Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) es otra de las entidades que descree que este año salga la ley. “Hoy hay consensos para que se apruebe, por ende no va a salir”, sostuvieron las fuentes consultadas. Esta entidad mantuvo ayer una reunión con el presidente Mauricio Macri en Olivos en el marco de la presentación de Argentina Exporta. Por lo pronto ayer no todos los diputados del oficialismo fueron invitados al encuentro. Para los legisladores consultados por este diario tanto de la oposición como de Cambiemos, no hay avances importantes y sólo unos pocos buscan un tiro de gracia para sacar la ley. Vale recordar que el presidente de la Comisión de Agricultura, Atilio Benedetti, quien llevaba la voz cantante de la iniciativa se concentró en las elecciones de Entre Ríos donde busca ser el próximo gobernador. Este domingo se realizarán las PASO. Lo cierto es que las fuentes revelaron que “sin un fuerte consenso entre las entidades del agro, el proyecto terminará en un cajón”.Semillas: Cambiemos sigue sin poder avanzar en una nueva ley. Ayer no logró que la oposición discuta el proyecto.
Internacional
- (BAE) Por la nueva relación con Washington, Bolsonaro cambia a su embajador. Amaral estaba desde el gobierno de Michel Temer. El embajador brasileño en Estados Unidos, el diplomático Sérgio Amaral, fue destituido del cargo por el canciller Ernesto Araújo, en el marco de la nueva política de aproximación al gobierno de Donald Trump emprendida por el presidente Jair Bolsonaro, que mañana cumple 100 días de gestión. La destitución informada en el Diario Oficial le sigue a la del presidente de la Agencia Brasileña de Exportaciones (Apex), Mario Vilalva, quien se había negado a aceptar funcionarios indicados por Araújo en la conducción del organismo encargado de la promoción comercial. El embajador en Washington ya sabía que iba a ser cambiado y su nuevo destino será una oficina del Palacio de Itamaraty en San Pablo, luego de haber organizado la visita de Bolsonaro a Trump en marzo. Amaral estaba en Washington desde el gobierno de Michel Temer. Según fuentes diplomáticas, a Washington irá el diplomático Néstor Forster, recomendado a Bolsonaro para el cargo por el astrólogo Olavo de Carvalho, residente en Virginia, Estados Unidos, y gurú de la extrema derecha brasileña. Carvalho es responsable por la recomendación del canciller Araújo, del nuevo ministro de Educación, Abraham Weintraub, y de la pastora que es titular del ministerio de Derechos Humanos, Familia y Mujer, Damares Alves.
- (Investing) Ajustes de suministro en el mercado petrolero; la demanda sigue siendo incierta. La Agencia Internacional de la Energía ha anunciado este jueves que los ajustes a los mercados petroleros son más estrictos este año, gracias a las reducciones de la producción de la OPEP y las sanciones de Estados Unidos a Irán y Venezuela, aunque ha señalado que las previsiones de demanda para 2019 son extremadamente inciertas. «El gran aumento de la producción de petróleo observado en la segunda mitad de 2018 se ha revertido tras la aplicación del nuevo acuerdo de Viena y la creciente eficacia de las sanciones a Irán y Venezuela», ha dicho la agencia en su Informe mensual, provocando un «drástica subida de los precios» en lo que va de este año. La Agencia Internacional de la Energía destaca que la demanda es una pieza «muy importante» del puzle para el reequilibrio del mercado petrolero, pero que la incertidumbre en torno a la economía mundial es demasiado intensa para permitir un cambio en sus previsiones. «En lo que se refiere a 2019, entre la comunidad de analistas hay una extraordinariamente amplia divergencia de opiniones acerca de lo fuerte que será el crecimiento», ha dicho la agencia en su informe. «Nosotros mantenemos nuestra previsión de 1,4 millones de barriles al día, pero aceptamos que hay indicios dispares acerca del estado de la economía mundial y distintos puntos de vista sobre el posible nivel de los precios del petróleo.» Los precios del petróleo siguen descendiendo este jueves tras la publicación del informe, apartándose de máximos de cinco meses. Los alcistas del crudo perdieron fuelle durante la noche y la recogida de beneficios se atribuyó al aumento de las reservas de petróleo de Estados Unidos del miércoles.
- (Investing) Wall Street se prepara para una apertura sin cambios Las acciones tratan de ampliar las ganancias del miércoles, registradas tras la primera mención explícita de la Reserva Federal de que su siguiente movimiento en cuanto a los tipos de interés podría ser un recorte y no una subida. A las 11:30 horas (CET), los futuros del S&P 500 suben 1,88 puntos o un 0,1%, mientras que los futuros del Dow retroceden 13 puntos, prácticamente sin cambios, y los del Nasdaq 100 de tecnológicas descienden 0,25 puntos, también prácticamente sin cambios. Nada menos que seis funcionarios de la Fed comparecen este jueves; Richard Clarida, John Williams y James Bullard ofrecerán sus declaraciones con una diferencia de 10 minutos entre sus comparecencias a partir de las 15:30 horas (CET). El encargado de la supervisión del banco central estadounidense, Randal Quarles, será el siguiente a las 17:50 horas (CET), seguido de Neel Kashkari a las 20:00 horas (CET) y de Michelle Bowman a las 22:00 horas (CET). Entre todo eso, también se publicarán los datos de solicitudes iniciales de subsidio por desempleo y las cifras de marzo sobre inflación de precios de la producción a las 14:30 horas (CET).
- Se aplaza el Brexit Los líderes de la Unión Europea han hecho lo que mejor saben hacer y han vuelto a retrasar el Brexit seis meses. En una cumbre extraordinaria celebrada en Bruselas, los líderes acordaron que el Reino Unido se marchará en Halloween (ahora en serio), a menos que el Parlamento británico apruebe el acuerdo de salida negociado. El Reino Unido tendrá que abandonar el bloque sin un acuerdo el 1 de junio si no participa en las elecciones al Parlamento Europeo del 22 de mayo. La reacción a la perspectiva de otros seis meses de incertidumbre no se ha dejado oír pero ha sido negativa, pues tanto la libra como el FTSE 100 del Reino Unido han descendido ligeramente.
- El petróleo lucha por mantener sus ganancias Los precios del petróleo crudo se apartan de máximos del miércoles, pues las preocupaciones en torno al crecimiento global han eclipsado la advertencia de la Agencia Internacional de la Energía de que están aumentando los ajustes en el mercado global. La agencia ha citado las reducciones del suministro de la OPEP y la creciente eficacia de las sanciones de Estados Unidos a Irán y Venezuela.
- Boeing busca el sello de aprobación en el extranjero para su 737 Max Boeing (NYSE:BA) ha asumido que tendrá que confiar en la buena voluntad de los reguladores de la aviación extranjeros para conseguir devolver al cielo su 737 Max. El Wall Street Journal anunció que algunos de sus clientes habían insistido en que otros reguladores, aparte de la Administración Federal de Aviación, comprueben también los arreglos de seguridad del software del avión en algún momento de este verano. Boeing no ha recibido en marzo un solo pedido del 737 Max, antes su modelo más vendido. Las acciones de la compañía han caído un 14% desde el accidente fatal ocurrido en África hace un mes.
INTERNACIONAL:
- La Agencia Internacional de Energía estimó hoy que los mercados mundiales de petróleo se están contrayendo a medida que la OPEP recorta su producción, pero advirtió que podría ajustar a la baja sus proyecciones de demanda debido a las amenazas económicas
- Los inventarios de crudo están llamados a caer en el resto del año con el recorte de la producción de Arabia Saudita y las crisis de Venezuela e Irán, indicó el organismo que asesora a los países consumidores en su informe mensual
- Al mismo tiempo advirtió que los riesgos en la economía mundial, desde Europa hasta los mercados emergentes, podrían afectar el consumo de combustible. Los riesgos en la demanda están «actualmente a la baja», dijo la institución, pero mantuvo su estimación de que el consumo global de hidrocarburos aumentará en 1,4m de brls este año, es decir un incremento de 1,4% vs 2018
- La policía de Londres arrestó hoy a Julian Assange después que Ecuador suspendió el asilo diplomático al ciudadano australiano que había sido vinculado a filtraciones de secretos del gobierno EE.UU.
- Assange, de 47 años de edad, llevaba en la embajada ecuatoriana desde 2012 para evadir el interrogatorio en un caso de agresión sexual en Suecia. Si bien esos cargos se retiraron en 2017, Assange permaneció en la embajada eludiendo a la policía del Reino Unido y a fiscales estadounidenses
- Assange fue arrestado momentos después de que el presidente ecuatoriano, Lenín Moreno, dijese por Twitter que el país había retirado su asilo diplomático
PARA ESTAR PENDIENTE:
- En Argentina:
- No se publican datos macro relevantes
- Internacional:
- 9:30am: EE.UU. IPP demanda final marzo; m/m est. 0,3%, anterior 0,1%
- 9:30am: EE.UU. solicitudes iniciales de subsidios desempleo abril 6; est. 210.000, anterior 202.000
- 8pm: Perú decisión tasas
- Abril 9-14: Reuniones primavera FMI, Banco Mundial; agenda aquí
- Agenda Fed:
- 10:30am: Vicepresidente Clarida habla en evento sobre políticas en Washington
- 10:35am: Williams (Nueva York) habla en una conferencia
- 10:40am: Bullard (St. Louis) habla sobre economía EE.UU. y política monetaria
- 3pm: Kashkari (Minneapolis) responde a preguntas en evento transmitido en Twitter
- 5pm: Gobernadora Bowman habla sobre banca comunitaria
- Agendas relevantes:
- Calendario electoral Argentina 2019
- Suramérica: NI SAMERDAYBK
- EE.UU.: NI USDAYBOOK
- México: NI MXDAYBOOK
- Brasil: NI BZDAYBOOK
- Europa: NI EUDAYBOOK
NOVEDADES:
- Un 25% votantes argentinos dicen no a Macri, Kirchner: encuestas
- Gobierno argentino no pondrá controles de precios: Peña
- Bonos argentinos continúan con tendencia mayores rendimientos: BI
PIPELINE:
- Marzo 18: Provincia Buenos Aires buscaría préstamo por USD500m
- Feb. 19: B-Gaming prepara OPI para segundo trimestre
COMENTARIO:
- «Encuestas recientes muestran una fuerte caída en los índices de aprobación de Macri, pero los encuestadores más confiables sugieren que la intención de voto es mucho más estable», escribió Juan Manuel Pazos, economista jefe de TPCG, en informe a clientes
- «Por otro lado, la intención de voto de CFK para la primera ronda es aproximadamente constante, pero sus posibilidades en una segunda ronda están mejorando»
- «Las encuestas sugieren que la polarización se está debilitando, ya que la proporción de votantes que rechazan tanto a Macri como a CFK ha aumentado del 8% al 25%»
- «El gobierno sugiere que necesitaban tres condiciones para comenzar a crecer en las encuestas: recuperación económica, estabilidad cambiaria y caída de la inflación»
- «De estas condiciones, la estabilidad del tipo de cambio no ha sido totalmente valorada por los votantes y la caída de la inflación sigue siendo difícil de alcanzar»
ÍNDICES: A las 9:22am, este fue el desempeño de los principales índices:
- BRL -0,4% vs USD a 3,8405
- EUR -0,1% vs USD a 1,1261
- Futuros crudo WTI -1,1% a $63,92
- S&P 500 Futuros +0,1%
- Futuros Ibovespa -0,2%
- Futuros soja -0,2% a $330,75/ton
CIERRE ANTERIOR: BONO/FX
- Futuros ROFEX 3-meses estable a 47,9/USD el 10 abr.
- Futuros NY 3- meses +0,5% a 47/USD el 05 abr.
- USD/ARS +0,8% a 43,01/USD el 10 abr.
- TIR Bonar 2024 +6,3pbs a 14,23% 4
TASAS/BCRA
- Tasa de referencia Leliq a 7 días al 66,76% el 10 abr.
- Reservas – USD147m a USD77,3mm el 10 abr.