DAILY
Llamado a licitación de LECAPs y LECER.
El Ministerio de Hacienda anuncia que procederá a la licitación de las LECAPs y LECER, que se detallan a continuación:
1) LECAPs en Pesos con vencimiento el 19 de julio de 2019, (80 días) capitalizable mensualmente a la tasa nominal mensual de 4%, y
2) Reapertura de LECER con vencimiento el 30 de agosto de 2019, (122 días de plazo remanente).
La suscripción de ambos instrumentos podrá realizarse en Pesos o en Dólares Estadounidenses al tipo de cambio correspondiente a la Comunicación “A” 3500 del día miércoles 24 de abril de 2019.
30 de abril de 2019
RIESGO PAÍS (24/04) | 963 | +10.9% |
Local
- (Cronista) Pichetto en Wall Street: «Destaqué la importancia de no caer en otro default». El senador Miguel Pichetto estuvo en Estados Unidos y se reunió con bancos y fondos de inversión de Wall Street para analizar el actual contexto económico y financiero en Argentina, según él mismo relató en su cuenta de Twitter y en una entrevista telefónica con el noticiero del canal A24. El legislador, ex jefe de bloque de senadores kirchneristas en los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner, estuvo hoy envuelto en medio de rumores que lo sindicaban como autor de una frase sobre la posibilidad de un default. Por eso, aunque el legislador no hizo una mención especifica o literal al tema, se encargó de aclarar, tanto en las redes sociales como en su diálogo con los periodistas, que ante los inversores destacó «la importancia de cumplir con las obligaciones internacionales contraídas para no caer en un nuevo default». «Asimismo resalté la importancia que tiene para el desarrollo de Argentina la industria del petróleo y gas -especialmente Vaca Muerta- y la minería; el fortalecimiento del campo, y otros sectores que generan divisas genuinas para el país», advirtió. Pichetto también fue consultado acerca de si los inversores le mencionaron el «riesgo Cristina», a lo que respondió que sus interlocutores manejaban información sobre «alguna encuesta» en alusión al sondeo que dio cuenta que la expresidenta aparecía ganándole a Macri en un eventual ballotagge.
- (Bloomberg) Las dudas sobre el triunfo electoral disparan la ola vendedora en los mercados La moneda de peor rendimiento del 2019 se ha desplomado de nuevo, los rendimientos de los bonos escalaron al nivel más alto desde la última vez que el país estuvo en default y el índice bursátil de referencia se hundió a un mínimo de cuatro meses. La moneda de peor rendimiento del 2019 se ha desplomado de nuevo, los rendimientos de los bonos escalaron al nivel más alto desde la última vez que el país estuvo en default y el índice bursátil de referencia se hundió a un mínimo de cuatro meses. Bienvenido a Argentina, donde el doble golpe de un repunte del dólar y una encuesta electoral que muestra al actual líder empatado con su antecesora populista, ha hundido de nuevo los activos de un país que lucha por recuperarse. Los inversores atribuyen principalmente la culpa al dólar, cuyo avance el miércoles hacia un máximo de 2019 espantó las apuestas alcistas en activos de riesgo y envió al indicador MSCI de monedas de mercados emergentes hacia la racha de pérdidas más prolongada en más de un mes. Asimismo, la encuesta publicada el lunes por Elypsis, de Buenos Aires, avivó el temor a que Cristina Fernández de Kirchner tenga una posibilidad real de derrotar al presidente promercado Mauricio Macri. Aún está por verse si Macri puede sofocar el desafío electoral mientras consigue controlar una inflación de casi el 55 por ciento. También está en duda la expectativa de un debilitamiento del dólar ante los próximos datos de Estados Unidos que podrían apoyar el argumento de un crecimiento más fuerte en la primera economía del mundo. Analistas e inversores dicen que esperan lo mejor en Argentina, mientras que, en algunos casos, se preparan para lo peor. Esto es lo que dicen algunos gestores de fondos y analistas de Wall Street: Ilya Gofshteyn, estratega cambiario de Standard Chartered en Nueva York: «La debilidad de los mercados cambiarios de países emergentes junto con el escepticismo de los inversores en torno a las recientes medidas anunciadas por el Gobierno de Macri para abordar la inflación persistentemente elevada están castigando a los activos argentinos» «El contexto político interno es, sin duda, un motivo de preocupación conforme nos dirigimos a las elecciones» «Si se ve una estabilización en FX de los emergentes más amplia, el peso argentino podría recuperar parte de lo perdido recientemente» Mauro Roca, director de mercados emergentes en TCW, que gestiona activos de US$200.000 millones: La incertidumbre electoral impulsará los precios de los activos en el corto plazo. Los mercados están reaccionando adversamente ante la posibilidad de un retorno de una Administración populista En este momento, nadie puede proyectar con certeza el resultado de las elecciones presidenciales El panorama macroeconómico y financiero está afectado por la elevada incertidumbre electoral. Paradójicamente, la volatilidad financiera alimentada por el riesgo de retorno del populismo funciona en contra del esfuerzo de estabilización que persigue diligentemente la Administración del presidente Macri. Esto a su vez eleva las posibilidades de victoria de un candidato populista El Gobierno debe tratar de romper este círculo vicioso político-económico lo antes posible para mantener la competitividad en las elecciones presidenciales. Entretanto, los precios de los bonos podrían seguir ajustándose a la baja hasta que incorporen una alta probabilidad del peor caso Shamaila Khan, jefa de deuda de ME de AllianceBernstein en Nueva York: «Una victoria de Cristina Kirchner es un evento de baja probabilidad y, aparte de eso, todos los demás resultados electorales deberían propiciar una recuperación de los activos argentinos» La ola de ventas de hoy «está impulsada por el fuerte posicionamiento de los inversores que subestimaron el riesgo electoral» «Pensamos que el riesgo electoral no estaba contabilizado adecuadamente este año y ya no creemos que sea así». Brendan McKenna, estratega de Wells Fargo & Co. en Nueva York: Estima que el peso argentino solo valoraría una victoria de Kirchner a 48 por dólar y pronostica que la moneda se deslizará aún más a 44 a finales del trimestre actual a medida que aumentan las preocupaciones sobre las elecciones «Ya tenemos incorporados los riesgos de Kirchner en nuestras previsiones, así como cierta fortaleza continuada del USD. Nuestra opinión es que Kirchner aún tiene muchas posibilidades de ganar las elecciones y algunas de las decisiones recientes de Macri podrían validarlo aún más» «A medida que nos acercamos a la elección, los diferenciales de swaps por incumplimiento crediticio comenzarán a ampliarse a medida que aumentan las posibilidades de Kirchner» «El caso base es una victoria de Macri, pero si tuviera que ponerle una probabilidad, diría que un 60% de una victoria de Macri y 40% de Kirchner» «Esa economía todavía está en muy mal estado y creemos que el tipo de cambio tendrá que depreciarse un poco más para que Argentina pueda seguir siendo competitiva. Incluso algunos de los comentarios del FMI sobre Argentina dicen que el tipo de cambio tiene que depreciarse más para una recuperación de la economía.
- (Cronista) Los datos negativos dejan a provincias entre el pago de la deuda y la recesión El miércoles negro volvió a hacer temblar a las administraciones subnacionales que tienen que pagar intereses de créditos en dólares y ven que cada se separa más la recaudación de la inflación. El chat de whatsapp de los ministros de economía provinciales comenzó a tomar un nuevo impulso, La debacle de los indicadores económicos que se vivió ayer hizo recordar a lo que sucedía hace 12 meses atrás cuando comenzaba la corrida contra el dólar que terminó en una devaluación, dos acuerdos con el FMI y una crisis de credibilidad. «Los datos de ayer generan un nuevo problema para las provincias respecto de la deuda. Hay distritos que tomaron deuda en 2016 y 2017 que tienen que empezar a pagar intereses. Esta volatilidad no ayuda», explicó un ministro de economía provincial a El Cronista. Según un trabajo de la consultora Economía & Regiones el consolidado de las provincias «el riesgo por variación de tipo de cambio es alto ya que aproximadamente el 75% del stock de deuda estimado al cierre del 2018 corresponde a moneda extranjera». En otras palabras, una devaluación incrementa sustancialmente la cantidad necesaria de pesos para hacer frente a los vencimientos en casi todos los distritos del país. Pero el otro problema que enfrentan los estados subnacionales es que esto profundiza el parate que sufre la economía. «La recaudación en términos nominales está creciendo al 38% anual contra la inflación que supera el 50%, estamos muy descalzados y si esto sigue por este camino las provincias que estamos apostando fuerte a la obra pública para mantener niveles de empleo vamos a tener un freno importante en el segundo semestre», agregó el ministro de Economía de una de las provincias del NOA. En la misma línea uno de los principales asesores económicos de un gobernador del norte del país explicaba a este diario que la preocupación es, además de la deuda, es «como se va congelando la actividad. La rareza es que si vos tenes un freno de la actividad pero con una alta inflación la recaudación tiende a subir nominalmente, sin embargo se está cayendo. Los negocios están cerrando». En las provincias aseguran que no hay llamados del equipo de la Casa Rosada para llevar tranquilidad y que las explicaciones que emanan de Balcarce 50 traen más problemas. «La capacidad de reacción parece nula y no paran de decir que es el temor a que ganen otros, que es decir que no son competitivos. Los asesora el enemigo», sentenció.
- (Cronista) Efecto en la macro: temen más freno en la actividad y mayor inflación Analistas hablan de círculo vicioso en el que se termina con más riesgo país. Es porque ven que con un IPC esperado mayor, se necesitarán tasas más altas, que termina repercutiendo de manera negativa. Se frenan inversiones y consumo no repunta. La preocupación por la suba del riesgo país a 963 puntos básicos y el dólar, que a nivel minorista llegó a los $ 44,92, se empezó a trasladar a la macroeconomía. Es que llegar a las elecciones luce lejano cuando se miran los días que faltan y las turbulencias que pueda haber, en un contexto de fragilidad dada por la actividad (en leve recuperación) y la inflación en niveles de 50% anual. En el Gobierno, miraron con zozobra la evolución del miércoles negro, pero volvieron a poner el lente, una vez más, en que las dudas del mercado se reducen solamente al «riesgo electoral». No descartan ninguna alternativa a la hora de cerrar las necesidades de financiamiento, que si bien este año están cubiertas, cuentan con que se dé en las licitaciones de Letes y Lecap una renovación, promedio, de 40% de acá a fin de año. Saben que la chance de financiarse afuera con el riesgo país en esos niveles no es viable, que la posibilidad de una línea del Tesoro de EE.UU. fue rebotada (y canalizada a través del préstamo del Fondo Monetario Internacional), y que con el FMI, que ya decidió ampliar el stand-by en septiembre y adelantar gran parte de los desembolsos, implicaría sentarse a negociar una vez más. Los analistas, a su vez, miran de cerca los mercados pero ya van vislumbrando nuevos escenarios en la macro del impacto de las turbulencias, que a su vez creen que seguirán. Federico Furiase, de EcoGo, describió que la macroeconomía está en un círculo vicioso en la que el problema es que con un riesgo país más alto, se busca un tipo de cambio más elevado que termina forzando un mayor ajuste monetario «en un contexto donde la inercia inflacionaria se acelera frente a la caída en la demanda de dinero, aumentando la tasa real requerida para estabilizar la demanda de activos en pesos, y por otro lado, dada la alta participación de la deuda pública en dólares, aumenta el superávit fiscal primario requerido para estabilizar el ratio deuda pública a PBI, volviendo a presionar en el riesgo país». A eso agregó que «a pesar del congelamiento de las bandas cambiarias en un piso de $ 39,75 y un techo en $ 51,44, la curva de precios de contratos de futuros ROFEX se volvió a empinar, con precios de contratos que se ubican por arriba del nuevo techo a partir de agosto». Trajo esta explicación a colación de que «evidentemente, el BCRA va perdiendo municiones para anclar las expectativas y bajar la inflación, mientras el riesgo político escala y la macro se vuelve más vulnerable en el frente monetario y fiscal». Por su parte, Lorena Giorgio, de Econviews, sostuvo que el impacto macro más directo de un riesgo país por encima de los 900 puntos básicos es que se postergaron todas las decisiones de inversión al menos hasta después de las elecciones. «Por ende, la actividad económica va a seguir sufriendo por la creciente incertidumbre y la entrada de capitales se reactivará recién después de octubre», señaló. A esto agregó que «la confirmación de la política monetaria contractiva que está llevando adelante el Banco Central pone presión adicional sobre la recuperación económica». Aún sin grandes programas para estimular el consumo, Giorgio dijo que serían necesarios para reactivarlo y ve como poco probable que el paquete de medidas recientemente anunciado provoque algún efecto. De acuerdo a las previsiones de los analistas volcadas en el último REM (Relevamiento de Expectativas del Mercado) que hace el Banco Central, este año se espera una inflación de 36% con una caída en la actividad del 1,2%, previsiones que mes a mes fueron empeorando. Ramiro Castiñeira, de Econométrica, diferenció que no se trata sólo de incertidumbre política: además, «el acuerdo con el FMI tiene una inconsistencia técnica al no resolver las Leliqs que hace que el BCRA no solo no pare de emitir (al pagar intereses) , sino que lleva las tasas a 70% para intentar que no se escape al dólar». Por esta razón, la inflación lejos de frenarse, se acelera, «además que mata el nivel de actividad con mega tasas que el BCRA solo puede pagar devaluando para no quebrar».
- (Cronista) Sector Industrial. La industria cayó 11,6% en marzo pero con leve mejora frente a febrero Industria automotriz, acero, plásticos, químicos y cemento muestran las mayores bajas. No se espera una recuperación consistente hasta el segundo semestre. La conocida metáfora entre la foto y la película, utilizada a menudo para explicar lo que ocurre en la economía, tuvo ayer un nuevo capítulo. Según datos de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL) en marzo se registró un desplome del 11,6% en la producción industrial en relación al mismo mes del año anterior. Es una profundización de la caída, tras los retrocesos del 7,3% en febrero y el 8,5% en enero. De este modo, los datos provisorios del primer trimestre del año mostraron una contracción de la producción industrial de 9,7% en comparación al mismo período de 2018. Es el peor indicador para esta variable desde que Mauricio Macri asumió la presidencia en diciembre de 2015. El récord anterior, siempre según la medición de Fiel, había sido en febrero de 2017, cuando se registró una baja del 9,5%, en relación a marzo del año anterior. Sin dudas, es un importante bajón que preocupa y mucho, tanto a los industriales como al propio Gobierno. Pero la mirada difiere sobre el momento que vive el sector manufacturero. Las quejas de los empresarios, manifestadas en público y en privado cada vez que tienen ocasión, se sustentan en que la actividad económica no levanta, con un consumo doméstico muy deprimido, tasas de interés que orillan el 68%, fuerte presión tributaria e inflación de costos. Por su parte, en el Ministerio de Producción reconocen la gravedad de la recesión al comparar los indicadores con el año anterior, pero subrayan que el piso de la caída se tocó entre noviembre y diciembre, y a partir de allí se entró en una relativa estabilización, aunque aún en niveles muy bajos. Fundamentan esta mirada en la mejora marginal que se observa mes a mes en la comparación con el mes anterior en términos desestacionalizados. Al respecto, el informe de FIEL indica que en marzo la producción industrial creció 0,3% sin estacionalidad contra febrero pasado. Como fuere, lo cierto es que los datos del sector manufacturero de marzo impactan en varios sentidos. En marzo «todas las ramas mostraron una caída interanual de la producción, destacándose el retroceso de la industria automotriz, siderúrgica, de químicos y plásticos y de minerales no metálicos», señala el informe de FIEL. Sin embargo, la entidad destaca que «en ramas como alimentos y bebidas o la metalmecánica se observó una menor dinámica de contracción de la actividad que en los meses previos». La la consultora Orlando Ferreres y Asociados (OJF), en tanto la producción industrial cayó en marzo 10,4% en términos interanaules, acumulando una baja de 9,2% para el primer trimestre del año y con una medición desestacionalizada con una baja del 1,1% frente a febrero. «La actividad industrial sufrió una nueva caída en marzo, perforando el piso del cierre del año pasado, y registrando el nivel de producción más bajo desde la crisis del 2009», indica el informe de Ferreres. La consulta considera que al comienzo del segundo trimestre, «la expectativa es que la buena cosecha traiga algo de impulso en el sector alimenticio, aunque la actividad industrial en su conjunto tendrá que esperar a una recuperación más franca del consumo para comenzar a cambiar la tendencia». Y arriesga: «Posiblemente será de los últimos sectores económicos en reactivarse durante 2019. Pero para ver recuperación, habrá que esperar. «La difusión sectorial de la contracción de la actividad en marzo, volvió a mostrar una leve profundización», señala el informe de FIEL.
- (Cronista) Editor. Ahora el Gobierno debate si romper el pacto de «reservas cuidadas» con FMI. Ahora todas las miradas se dirigen al Banco Central. Lo que busca saber y tal vez testear en algún momento el mercado es si el Gobierno va a esperar –como lo obliga el FMI– a que el dólar llegue a 51 pesos para intervenir y salir a frenarlo; o si las circunstancias políticas más la recomendación de algunos allegados a la conducción económica determinarán que Mauricio Macri decida utilizar más libremente las reservas para conjurar una corrida en serio, de agravarse la presión que ayer barrió con los activos argentinos y disparó 4% el dólar en un solo día. Romper el pacto de caballeros que tiene Nicolás Dujovne con el FMI, de mantener «reservas cuidadas» hasta fin de año. Está claro que si el Gobierno no logra estabilizar al dólar es muy difícil que prosperen los precios esenciales, tampoco bajar la inflación ni mejorar las expectativas. La reelección a nivel nacional y sobre todo en la provincia de Buenos Aires se complica. Crecen las chances de Cristina y el cuadro se agrava en un círculo vicioso muy complejo para administrarlo de aquí a fin de año. Por ahora el Fondo exige reservas cuidadas, como los precios, no se pueden tocar. En los cafés políticos ayer se especulaba a pleno. Desde la conveniencia de anticipar las elecciones para definir quién manda y evitar una sangría de reservas; a las más variadas galimatías para que se baje Mauricio Macri de la candidatura y sea reemplazado por un acuerdo de Cambiemos con el Peronismo, liderado por María Eugenia Vidal y Horacio Rodríguez Larreta. El plan V o el plan H, iniciativas que se observan como una traición en el macrismo de paladar negro que rodea al Jefe de Estado. Volviendo al dólar, cuesta creer que si la corrida contra el peso se acelera, el Gobierno decida antes de las elecciones quedar en una actitud contemplativa, viendo como sus chances de reelección se alejan minuto a minuto al ritmo de la suba del riesgo país. Entre las cuestiones que analizan en las mesas de dinero como posibles alternativas, cabe mencionar las siguientes: 1) Que el FMI permita al Gobierno intervenir en la zona de no intervención. Que permita lo prohibido. En castellano, no esperar que el dólar se vaya a 51 pesos para actuar. El argumento es que el Central podría hacerlo con las reservas que tenía de antes del acuerdo, lo que supone no rifar los dólares del Fondo, sino en todo caso los que se habían acumulado antes. Todo en el medio de la polémica creciente con la oposición, la dura y la blanda, que ya está reclamando en voz alta que el Gobierno no despilfarre las reservas y que le deje algo al próximo. El clima promete enrarecerse: Trascendió que desde el kirchnerismo y el massismo se preparan denuncias penales contra la conducción económica y el directorio completo del Banco Central para advertirles que no vendan dólares para financiar la salida de inversores financieros. 2) Usar reservas para recomprar bonos argentinos que hoy están sobre castigados por la llamada doble herencia crítica en materia monetaria y sobre todo fiscal, la que dejó Cristina y la que sumó Macri. Algunos especialistas argumentan que puede costar mucho menos rescatar el Bonar 20 por unos 700 millones de dólares, detener la suba del riesgo país, dar una señal contra el default, y no tener que salir todos los días a apagar un incendio en el mercado de cambios 3) Dar la opción a cobrar en dólares los altos vencimientos de bonos y letras en pesos que se acumulan a partir de mayo y junio. Hay vencimientos en un solo día en pesos, por valores entre 2000 y 3000 millones de dólares. Puede significar un inútil dolor de cabeza si el Gobierno paga con pesos y el mercado todo junto sale a buscar dólares, en un contexto donde el Gobierno solo puede vender 60 millones por día. Allí no hay objeción del Fondo, por cuanto el dinero es para garantizar el pago de la deuda. También se opina mucho sobre el giro intervencionista en materia económica que tuvo que realizar el Presidente para conformar a sus socios políticos del radicalismo que le reclaman aún más dureza con el establishment. Pero sobre todo como un guiño a la peligrosa ley de Góndolas de Elisa Carrió, protagonista ayer casi de un Cajón de Herminio en el distrito donde Macri tiene más apoyo. Desde luego, los votantes de Macri en Córdoba, son también votantes de Schiaretti y lo fueron de De la Sota. Volviendo al Macri alfonsinista de las últimas semanas, el temor es que los controles de precios, si fracasan, terminen derivando en controles de cambios. Las tarifas, de hecho, ya están congeladas y pesificadas Al fin y al cabo lo reconoció Nicolás Dujovne en su última aparición en la TV cuando le preguntaron qué sentía del pasaje de la Argentina prometida de las inversiones, a la actual de las inspecciones. «Tenemos que estar preparados para tomar las medidas que sean necesarias en el contexto en el que nos toca operar».
- (Cronista) Editor. Los vientos de mayo, la última esperanza oficial para recuperar el aliento. Las hojas secas de la economía caen sobre los pasillos de la Casa Rosada y se acumulan en la puerta del despacho presidencial. El plan reeleccionista yace bajo la hojarasca a la espera de que los vientos de mayo remuevan el peso que supone la multiplicación de números rojos y le permitan tomar oxígeno. Para Mauricio Macri y su equipo sólo hay un camino posible: controlar a un dólar que ayer se acercó a los $ 45, reducir la inflación y correr las malas noticias de la agenda pública. Y, en momentos de plena crisis, sostienen su esperanza de alcanzar ese objetivo en un hecho económico y en otro político. En el Gobierno recuerdan que la caída comenzó a sentirse fuerte hace un año, cuando la corrida cambiaria alimentó las estadísticas negativas que empezó a arrojar la economía. Por ello esperan que empiece a reflejarse un leve repunte en los diferentes sectores cuando se conozcan las estadísticas interanuales del mes próximo, justo antes del cierre de la presentación de listas de precandidatos presidenciales previsto para el 22 de junio. Y creen que será clave que, no solo la inflación de abril se mantenga por debajo del 4,7% que arrojó marzo, sino que la de mayo evidencie una curva descendente, como producto del plan destinado a contener precios y tarifas que entró en vigencia esta semana. Además, esperan que el acercamiento al radicalismo y los gobernadores permita recrear el clima de Cambiemos 2015 y recuperar una marca dañada. En esa línea se inscribe la foto que enmarcó las medidas consensuadas que forman parte del programa Precios Esenciales. Y el anuncio de María Eugenia Vidal para los bonaerenses. Se trata de mostrar un equipo unido y enfocado en la economía real, para intentar revertir las expectativas de una sociedad que, según reflejan las encuestas, se aleja de aquella aventura reeleccionista y un mercado que, como muestra el riesgo país, palpita un horizonte oscuro. Mientras no llegue el viento de mayo, solo se acumulará la hojarasca.
- (Cronista) Elecciones. Progresistas dan hoy nueva señal de apoyo a Lavagna candidato Lifschitz, Stolbizer, Alfonsín y Storani se reúnen para ratificar su vocación de conformar una tercera vía amplia que rompa la polarización de Macri y Cristina. Mientras el Gobierno nacional sigue jugado a fondo con su idea de alimentar la polarización con el kirchnerismo para intentar ganar su reelección en octubre, el polo progresista avanza en el fortalecimiento de una tercera vía que impulsa a la candidatura de Roberto Lavagna para terminar con la grieta. Con esa idea como norte, el gobernador de Santa Fe, Miguel Lifschitz; la titular del GEN, Margarita Stolbizer, y el grupo de radicales díscolos que encabezan Ricardo Alfonsín y Federico Storani se reunirán esta tarde en un hotel céntrico para emitir una nueva señal de apoyo a la candidatura de Lavagna, a la espera de que el economista oficialice por fin su decisión de competir en octubre. La idea es mostrarse en carrera electoral y tratar de equilibrar con la pata progresista el armado de unidad que viene tejiendo el ex ministro de Economía con el peronismo y distintos sectores políticos y de la sociedad civil. «Seguramente será la reunión de un espacio de identidad progresista con vocación de conformar un frente con otras fuerzas para constituirse como alternativa y proyecto de mayoría. De ahí saldrá la idea de tener más adelante un evento programático más amplio», adelantó Stolbizer a El Cronista. De la reunión participarán también el titular de la Convención Nacional de la UCR, Jorge Sappia; Sergio Abrevaya, legislador y secretario general de la Mesa Nacional del GEN, y Rubén Grenada, presidente de ese partido en la Provincia. El encuentro, que en un principio iba a realizarse el miércoles, se agendó finalmente para hoy, para dejar pasar la reunión que el jefe de Gabinete, Marcos Peña, mantuvo con Storani el martes y la que iba a compartir ayer con Alfonsín, pero que finalmente fue suspendida. Esos gestos de Peña forman parte del operativo contención del Ejecutivo hacia sus socios radicales ante la amenaza de que ese sector pueda forzar una ruptura de Cambiemos en la Convención Nacional de la UCR, que sería a fines de mayo. Hay que decir que a Peña muy bien no le fue a la hora de contener a los díscolos, aunque dudosamente esperara otro resultado. Storani le transmitió en privado lo que viene repitiendo en público: que no forzarán la ruptura de Cambiemos porque esa coalición se desvanece por su propio peso ante la pérdida de apoyo popular y a medida que la economía y sobre todo la inflación- sigue arrojando pésimas noticias. Aunque los radicales alineados con el macrismo aseguran que ya tienen los votos para ratificar la pertenencia partidaria a Cambiemos, los que están con un pie afuera e impulsan la candidatura de Lavagna anticipan una «convención muy discutida y reñida». «Hay mucho descontento en la militancia radical», advierten dando a entender que el resultado sigue abierto. Quien no estará en la reunión del centroprogresismo hoy es Martín Lousteau. El diputado de Evolución sigue deshojando la margarita para decidir su futuro político, mientras sigue conversando en paralelo con el Gobierno (se lo menciona como eventual vice de Macri) y también con el lavagnismo (lo quieren como jefe de gobierno porteño). Por lo pronto, esta semana recibió una negativa tajante de Lavagna cuando propuso un frente superador de la grieta, pero con Cambiemos adentro. «Lo de Lousteau es utópico cuando el ex ministro viene repitiendo que la unidad que promueve excluye a los dos extremos de la grieta», razonan los que defensores de la tercera vía. El destino político del autor de la 125 sigue con final abierto.
- CECO2. Enel Generación Costanera presentó su balance trimestral cerrado al 31/3, con ganancias por ARS 1.766 millones. El resultado operativo vs 1T18 +213%, el EBITDA +156%, rdo período +398%, deuda neta +88%. Enel Generación Costanera logró producir un +18.5% de energía, en comparación con el 1T18, llegando a los 2005 GWh, gracias a la mayor disponibilidad de la planta.
Internacional
- (Bloomberg) Kim Jong-Un llegó a Rusia para que Putin lo ayude en su relación con Trump El presidente norcoreano llegó a Vladivostok en busca de un amigo, el mandatario ruso, que le ayude a superar las dificultades con el líder norteamericano. im Jong Un llegó a Vladivostok el miércoles bajo el estruendo de su tren blindado, en busca de un amigo que le ayude a superar las dificultades con el presidente Donald Trump: el líder ruso, Vladimir Putin. Con su abrigo negro, Kim caminó sobre una alfombra roja un día antes de su reunión con Putin para su primera cumbre con el líder ruso desde que llegó al poder en 2011. El viaje, casi un año después de la invitación de Rusia, parecía querer mostrar que Kim tiene fuentes alternativas de apoyo después de que su fallida reunión con Trump en Hanói dejara a Corea del Norte sin un camino claro para escapar de un embargo económico internacional liderado por Estados Unidos. Si bien Putin tiene poco dinero para compartir y es poco probable que tome decisiones que puedan violar las sanciones o crear otra disputa con EE.UU., es posible que Kim tenga que conformarse con las promesas rusas de apoyo diplomático y económico. Pero los dos líderes no planean hacer declaraciones conjuntas o firmar acuerdos, según Yuri Ushakov, asesor de política exterior de Putin. Kim dijo que la cumbre será un «punto de partida para conversaciones productivas sobre cooperación», informó Vesti TV en una entrevista.Esto es lo que Kim quiere: 1. Trayectoria diplomática Mucho ha cambiado desde que Joseph Stalin ayudó al abuelo de Kim, Kim Il Sung, a crear la República Popular Democrática de Corea después de la Segunda Guerra Mundial, como por ejemplo el colapso de la Unión Soviética y el surgimiento de China como principal benefactor de Corea del Norte. Putin ha conservado cierta influencia rusa en la península coreana, ha acogido a trabajadores norcoreanos y participado en conversaciones nucleares de seis naciones, pero hasta ahora no se ha reunido con Kim. Tanto Kim como Putin tienen algo que ganar al reunirse ahora. Kim quiere proteger el perfil diplomático que construyó durante una serie de viajes sin precedentes al extranjero el año pasado y demostrarle a Trump que tiene amigos más allá de China.Para el Kremlin, esta reunión es una oportunidad para mostrar que Rusia sigue siendo un actor en un tema de envergadura mundial, en el que China y EE.UU. lo han eclipsado en gran medida. «Para Putin, es importante permanecer involucrado», dijo Georgy Toloraya, director del Centro para la estrategia asiática en la Academia de Ciencias de Rusia. «Gracias al conflicto de Corea, ha habido actividad positiva en la relación entre EE.UU. y Rusia». 2. Alivio de sanciones En gran parte, Rusia ha seguido el liderazgo de China en lo referente a las sanciones, y se unió a Pekín para apoyar las sanciones de la ONU cuando Kim estaba probando armas de destrucción masiva y promovió un alivio cuando dejó de realizar pruebas. El veto de Putin en el Consejo de Seguridad de la ONU podría darle poder para remover algunas sanciones con el argumento de que violan las protecciones previstas contra «consecuencias humanitarias adversas». Sin embargo, Rusia se ha comprometido a cumplir con las resoluciones del Consejo de Seguridad y no hay ninguna señal de que Putin se arriesgue a violarlas.
- (Bloomberg) El gobierno de Jair Bolsonaro vuelve a ser víctima del fuego amigo Desde el principio, la Administración de Bolsonaro ha sido víctima del fuego amigo y de las luchas de poder, protagonizadas en gran parte por sus hijos, aficionados a Twitter. Los cargos de la Administración han prometido reiteradamente unión y coordinación. Hasta ahora, en vano. esde el principio, la Administración del presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, ha sido víctima del fuego amigo y de las luchas de poder, protagonizadas en gran parte por sus hijos, aficionados a Twitter. Los cargos de la Administración han prometido reiteradamente unión y coordinación. Hasta ahora, en vano. El miércoles, Carlos Bolsonaro, concejal de la ciudad en Río de Janeiro y segundo hijo del líder brasileño, arremetió contra el vicepresidente Hamilton Mourão por Twitter, cuestionando su lealtad al comandante en jefe. La última diatriba se produjo pocas horas después de que su padre dijese, a través del portavoz Otavio Rego Barros, que quería «poner fin» al enfrentamiento. Los miembros de la familia Bolsonaro se han peleado repetidamente con políticos destacados durante los cuatro meses en el poder de la Administración. En marzo, el presidente de la cámara baja, Rodrigo Maia, abandonó su función de enlace en el proyecto de ley de reforma del Gobierno tras la publicación de unos comentarios de Carlos en Twitter. El episodio sacudió la confianza de los inversores, ya que se considera que Maia es crucial para el proceso de reforma del Gobierno. Mourão trató de sofocar la escalada de tensiones de nuevo, y dijo a los medios el miércoles que había «pasado página» sobre cualquier problema con Carlos. «Las tensiones del día a día ya son suficientes», dijo.
- (Bloomberg) Encuesta: el 51% de brasileños aprueba la gestión de Jair Bolsonaro Según un estudio de Ibope, el rechazo también es alto y llega al 40%. l presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, cuenta con el respaldo de más de la mitad de la población, según una encuesta publicada el miércoles, lo que indica que su apoyo popular se mantiene pese a controversias en el gobierno. El 51 por ciento de los encuestados afirmó que aprueba a Bolsonaro y el mismo porcentaje confía en él, consigna un sondeo de Ibope publicado el miércoles por la Confederación Nacional de la Industria (CNI). El nivel de respaldo no registró mayor variación respecto a una encuesta previa de Ibope publicada en marzo, pero no patrocinada por CNI. El 40 por ciento de los encuestados manifestó su rechazo al mandatario. La encuesta indica que Bolsonaro resiste una serie de desafíos que ha enfrentado tras asumir el poder en enero, incluidas disputas entre miembros del Gabinete y sus propios hijos, la salida de dos ministros y críticas por comentarios controvertidos en redes sociales. Aún así, la confianza en la economía cae rápidamente al tiempo que analistas reducen sus expectativas de crecimiento para este año y el próximo y el proyecto de ley emblemático del gobierno avanza lentamente en el Congreso. «Gran parte de la evaluación se basa en la economía brasileña, que está estancada», comentó a la prensa en Brasilia Renato da Fonseca, gerente ejecutivo de encuestas de CNI. «El desempleo sigue siendo muy alto», destacó. Otro informe divulgado el miércoles reveló que en Brasil se eliminaron más de 43.000 empleos el mes pasado y el sector minorista representó gran parte del descenso. Ese resultado fue peor de lo anticipado por economistas en una encuesta de Bloomberg, cuya proyección promedio fue un aumento de 80.000 puestos laborales. El 35 por ciento calificó al gobierno de Bolsonaro de bueno o excelente, según la encuesta, mientras que el 27 por ciento lo describió como malo o terrible. Aproximadamente la mitad desaprobó las medidas del gobierno en materia de desempleo e impuestos. En el sondeo de Ibope participaron 2.000 personas de 126 municipios entre el 12 y el 15 de abril. Tiene un margen de error de más o menos dos puntos porcentuales.
- (Investing) Caen los futuros de EE.UU.; Deutsche Bank y Commerzbank cancelan su fusión. Los futuros de Estados Unidos apuntan a una apertura a la baja este jueves a la espera de más informes de las empresas mientras avanza la semana más concurrida de la temporada de presentación de resultados del primer trimestre, mientras que en Europa el Deutsche Bank (DE:DBKGn) ha puesto fin a las negociaciones de fusión con Commerzbank (DE:CBKG). Deutsche Bank (NYSE:DB) desciende un 0,5% después de la noticia, a causa de la incertidumbre en cuanto al futuro de ambos bancos alemanes. Los bancos han decidido poner fin a las conversaciones debido a las dificultades a la hora de combinar dos de las mayores instituciones financieras de más cotización del país, según Bloomberg. A las 12:48 horas (CET), los futuros del Dow retroceden un 0,4% o 115 puntos mientras que los futuros del S&P 500 se dejan un 0,05% o 1 punto y los futuros del Nasdaq 100 de tecnológicas suben un 0,2% o 12 puntos. Los resultados financieros de United Parcel Service (NYSE:UPS), Intel (NASDAQ:INTC), Amazon (NASDAQ:AMZN), y Starbucks (NASDAQ:SBUX) se publican hoy. Microsoft (NASDAQ:MSFT) ha contribuido al impulso de las acciones del sector tecnológico, subiendo un 4,9% antes de la apertura tras superar las expectativas gracias a los positivos resultados de su servicio de computación en la nube. Facebook (NASDAQ:FB) se dispara un 9% tras superar con creces las expectativas de ingresos y firmar un acuerdo de 3.000 millones de dólares con la Comisión Federal de Comercio de Estados Unidos. Mientras tanto, Tesla (NASDAQ:TSLA) se deja un 0,8% tras anunciar unas pérdidas mayores de lo esperado. El director ejecutivo, Elon Musk, ha insinuado que la empresa va a tener que recaudar más capital, pero ha augurado que el fabricante de automóviles de lujo registrará beneficios en el tercer trimestre. En el frente económico, los datos de solicitudes de subsidio por desempleo y bienes duraderos se publicarán a las 14:30 horas (CET) y las promociones de vivienda a las 16:00 horas (CET). En cuanto a materias primas, los futuros de petróleo crudo suben un 0,4% hasta 66,12 dólares por barril y los futuros del oro se mantienen estables en 1.279,25 dólares por onza troy. El índice dólar, que sigue la evolución de esta moneda con respecto a una cesta de otras seis divisas principales, sube un 0,1% hasta 97,955.
- (Investing) Facebook sube gracias a las cifras de usuario a pesar de la multa de la FTC Las acciones de Facebook (NASDAQ:FB) suben más de un 8% antes de la apertura de este jueves después de que la compañía de redes sociales publicara unos positivos resultados del primer trimestre y un acuerdo de 3.000 millones de dólares con la Comisión Federal de Comercio de Estados Unidos. Los ingresos y ventas en los primeros tres meses del año han superado las expectativas, mientras que las cifras de participación de usuarios, esenciales para las redes sociales, han indicado un fuerte crecimiento. Los usuarios activos mensuales y los ingresos medios por usuario han resultado mejores de lo previsto.
- (Investing) Microsoft impulsa la confianza en las tecnológicas Microsoft (NASDAQ:MSFT) ha aportado su propia contribución al alza al buen avance del sector tecnológico pues sus datos de ingresos y ventas del primer trimestre han superado las expectativas gracias a una fuerte contribución de su servicio de computación en la nube. Este jueves varias empresas publicarán sus resultados; 3M (NYSE:MMM) (NYSE:MMM), UPS y Comcast (NASDAQ:CMCSA) (NASDAQ:CMCSA) lo harán antes de la apertura mientras que Intel (NASDAQ:INTC) (NASDAQ:INTC), Amazon (NASDAQ:AMZN) (NASDAQ:AMZN) y Starbucks (NASDAQ:SBUX) (NASDAQ:SBUX) lo harán después del cierre.
- El dólar registra nuevos máximos de 2019, respaldado por el Banco de Japón El dólar registra nuevos máximos de 2019 con respecto a las demás monedas principales este jueves respaldado por las prudentes previsiones del Banco de Japón. El Banco de Japón anunció que espera mantener los tipos de interés en niveles muy bajos por lo menos hasta pasada la primavera de 2020. El Banco de Japón se ha unido al coro de los bancos centrales que se centran en el compromiso de mantener el carácter acomodaticio de la política monetaria. El Banco de Canadá ha rebajado sus previsiones de crecimiento este miércoles y ha abandonado su discurso anterior sobre la posible subida de los tipos.
- Se espera un aumento de los pedidos de bienes duraderos Los pedidos de bienes duraderos destacan en la agenda económica de este jueves un día antes de la publicación del PIB del primer trimestre. El Departamento de Comercio dará a conocer las últimas cifras sobre pedidos de bienes duraderos a las 14:30 horas (CET). En general, los economistas esperan que los pedidos se hayan recuperado en un 0,7% en marzo. Todo apunta a que los pedidos de bienes duraderos subyacentes, de los que se excluye el transporte, hayan aumentado un 0,2% el mes pasado.
- (Investing) El Brent supera los 75 dólares por la presión de EEUU sobre Irán. El barril de crudo Brent superó este jueves los 75 dólares, por primera vez este año, en plena carrera alcista por las nuevas restricciones impuestas por Estados Unidos a las exportaciones de petróleo desde Irán. El petróleo del mar del Norte, de referencia en Europa, cotizó a 75,38 dólares a las 8.28 GMT, para después moderar su ascenso y situarse en 75,24 dólares a las 8.47 GMT. El Brent cerró la sesión del miércoles en el mercado de futuros de Londres con un precio de 74,69 dólares. La renovada presión de EEUU para limitar las exportaciones iraníes, al eliminar las excepciones que hasta ahora hacía, y una mayor perspectiva de crecimiento de la demanda global impulsan al alza el precio del crudo. Contribuye también que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEC), encabezada por Arabia Saudí, no se plantea de momento compensar este vacío en el mercado. La escalada del precio favorece a las economías de los grandes productores, como Arabia Saudí, Rusia y los Emiratos Árabes Unidos, pero golpea las finanzas de los países importadores o con recursos petrolíferos limitados, como muchos de los Estados europeos.