DAILY
Síntesis
(Bloomberg) En Argentina, los inversores seguirán de cerca la evolución de los bonos soberanos, que operan con una leve recuperación en la última jornada de la semana tras fuertes caídas; los CDS a 5 años permanecen por encima de 1.100 pbs. El asesor de campaña del presidente Mauricio Macri dijo en una entrevista que los bonistas exageraron la lectura de encuestas de candidatos para las elecciones, y aseguró que Macri es el único candidato de Cambiemos. El ministro de Economía Nicolás Dujovne se reunirá por la mañana con el ministro de Economía de Brasil, Paulo Guedes en Río de Janeiro; en la reunión se hablará sobre el acuerdo UE-Mercosur. No hay publicación de datos macro relevantes. En lo internacional, USD se encamina a mejor semana en más de dos meses en medio de repunte accionario EE.UU.. Futuros S&P suben junto a acciones europeas luego que datos mostraran que la economía estadounidense creció 3,2% en 1T, por encima de lo esperado; índice de divisas emergentes frena cuatro días en rojo. El Representante de Comercio de EE. UU., Robert Lighthizer, y el Secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, viajarán a China con la intención de crear un borrador de acuerdo comercial con ese país; las conversaciones comenzarán el 30 de abril. ARS cayó 2,1% en sesión previa a 44,91/USD; lea un análisis aquí Banda FX BCRA: piso de 39,75/USD; techo de 51,45/USD Tasa Leliq 7 días +267pbs a 71,039%
Resultado de Licitación
El Ministerio de Hacienda informa que en la licitación del día de la fecha se recibieron ofertas por un total de VNO $ 67.303 millones de las LECAPs vto. 19/07/2019 y de las LECER vto. 30/08/2019.
Para las LECAPs se adjudicaron un total de VNO $ 65.000 millones, el precio de corte fue de $ 978,04 por cada VNO $1.000, lo cual representa una TNA de 60,92% y una TIREA de 77,15%. Las ofertas al precio de corte en el Tramo Competitivo se prorratearon por un factor de 98,9997007151585%.
Para las LECER se adjudicó un total de VNO $ 887 millones, el precio de corte fue de $ 1.012,50 por cada VNO $1.000, lo cual representa una TNA de 15,60% y una TIREA de 16,42%. El total colocado de estos instrumentos, incluyendo el monto adjudicado en esta licitación, asciende a VNO $ 6.059 millones
Se recibieron un total de 2.205 órdenes de compra.
RIESGO PAÍS (26/04) | 935 | -2.9% |
Local
- (Cronista) Anses aprovechó el mal momento del mercado y salió a comprar bonos El organismo previsional salió el martes a buscar títulos en dólares con legislación argentina. ¿Cuáles fueron los elegidos?. El Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de Anses estuvo comprando bonos en dólares en el mercado durante las últimas ruedas, pese a la precipitada salida de los inversores. Las fuentes consultadas confirmaron los movimientos, pero no pudieron estimar la magnitud de las mismas. «Lo racional es que a estos niveles es un crimen no comprar, pero Anses tampoco puede deshacerse de liquidez. El impacto en el mercado es más calmar la ansiedad de todos los que llaman pidiendo que compre», dijo una fuente al tanto de las operaciones. Según pudo saber este diario, el organismo previsional salió el martes a buscar títulos en dólares con legislación argentina. Desde la agencia Bloomberg, en tanto, agregaron que Anses habría comprado bonos de corto plazo en la jornada de ayer. «Empezaron a comprar ya desde antes de la volatilidad de los últimos días y eligen los bonos con ley local porque rinden bastante más que los que operan bajo legislación estadounidense», afirmó un operador en diálogo con El Cronista. En medio de la tormenta, los elegidos fueron el Bonar 2020 (que vence el año que viene) y el DICA (a 2033), dos títulos en dólares que tuvieron pérdidas en los últimos días. El precio de entrada para Anses el martes representó tasas de entre 16 y 17%. Aunque después hubo otras tasas aún más atractivas, desde el punto de vista inversor, la compra de Bonar 20 resulta interesante. «Al Bonar 20 le faltan menos de 18 meses para vencer, por cada lámina devuelve u$s 100 y tiene que pagar 3 cupones de 4% cada uno. Es decir, comprás con u$s 80 algo que de acá a octubre del año que viene te va a devolver u$s 112, lo que representa un 40% del rendimiento», explicó José Bano, gerente de asesoramiento financiero de InvertirOnline. El martes fue un día intenso en la mesa de Anses, ya que también ingresó con u$s 140 millones a la licitación de Letes en dólares. Si bien el ente no tenía posición en letras para renovar, decidió comprar una parte de los u$s 750 millones que emitió el Tesoro a una tasa de 5,47%, casi 100 puntos básicos por encima de la última tasa que había convalidado. Las operaciones que el organismo previsional estuvo haciendo esta semana fueron posibles porque estaba líquido desde el lunes, debido a los pagos de varios bonos (renta y capital) por cerca de u$s 3500 millones que el Gobierno hizo al inicio de la semana.
- (Cronista) Para Wall Street, cualquier candidato que no sea CFK impulsaría al mercado Además, a Wall Street le gusta el plan V y en ese caso creen que los activos podrían mostrar una muy buena recuperación si finalmente Vidal se llegase a postular. Dado el inminente ingreso de Argentina a mercados emergentes, un conjunto de analistas y portfolio managers de importantes instituciones bursátiles locales, junto con políticos y empresarios, viajaron a Nueva York para tener reuniones con bancos y fondos de inversión globales. Aprovecharon para hablar de la situación de Argentina más allá de la conveniencia (o no) de invertir en activos locales. La incertidumbre política está en el centro de la escena y existen malas perspectivas si es que CFK vuelve al poder. Según pudo acceder El Cronista, si CFK regresa al poder y Argentina entra el Default, Wall Street se despediría de Argentina por mucho tiempo. Cualquier otro candidato que no sea CFK haría rallear al mercado. El clima en Nueva York es agradable, en una economía en pleno empleo y en crecimiento económico. La inflacion rondará este año el 2% anual. Las acciones en Wall Street suben entre un 17% al 20%. Los distintos analistas, empresarios y políticos que fueron a Nueva York para tener reuniones con los principales bancos de inversión global y buscar convencerlos de que el actual ajuste es una oportunidad, están recibiendo una advertencia. “No entren en default porque no volveremos a apoyarlos”. Así se lo advirtieron a un director de una compañía bursátil local y quien ha trabajado para bancos del exterior en el pasado y que tuvo reuniones con fondos de inversión en Nueva York. De todos modos se minimizó la advertencia y que la misma se trata de una abstracción. “Las consultas de los bancos de inversión global fueron mayormente políticas. Ven a la inestabilidad financiera y económica de Argentina como un riesgo. No se habló del del default en las reuniones, aunque fueron muy contundentes al señalar que, si Argentina llega a incumplir sus compromisos, probablemente no vuelvan a apoyarnos en el futuro, por mas que el color político siga siendo de Cambiemos. Nos ven como un defaulteador serial y no estarían dispuestos a acompañarnos en el futuro nuevamente ante un escenario de incumplimiento. Se percibió un enojo bastante palpable”, dijo el trader que esta de road show por Wall Street. Otro experimentado analista de gira por Wall Street sostuvo que en sus reuniones destacaron que los fondos se mantendrán fuera de posicionamiento en activos locales mientras CFK continúe siendo una amenaza. “Mientras CFK sea una amenaza, la mayoría de los fondos se van a quedar afuera por ahora. Los fondos en los que tuve contacto están muy poco posicionados en Argentina y a la espera que se aclare el panorama e incertidumbre política. Todos los fondos están de acuerdo en que, si llegase a amenazar la victoria de CFK, el mercado puede derrapar más de un 50% las acciones, los bonos. La volatilidad se podrá disparar. Además, a Wall Street le gusta el plan V y en ese caso creen que los activos podrían mostrar una muy buena recuperación si finalmente Vidal se llegase a postular”, advirtió el analista. Ahora bien, según le comentó al Cronista, el analista de mercado agregó que el escenario de catástrofe al cual puede derivar el mercado si gana CFK, lo opuesto seria si gana Macri. “La recuperación de los bonos y acciones podría ser muy importante si la victoria seria Macri. La confianza regresaría al mercado. En los próximos meses los inversores van a ver un delicado equilibrio entre moneda y encuestas, al menos hasta las PASO. Yendo al corto plazo, el ingreso a mercados emergentes no va a tener ningún efecto”, comentó. El head de research de una importante compañía financiera argentina resaltaba que las conversaciones poco estuvieron relacionadas con cuestiones financieras y mayormente con cuestiones políticas. “La realidad es que todos creen que los motivos detrás del ajuste del mercado están mas relacionado por el riesgo de un regreso de CFK y cualquier otro candidato que no sea CFK haría rallear al mercado fuertemente”, destacó. Además, el analista agregó que la mayor preocupación hoy en día es como puede llegar a reaccionar el mercado el día en que se den los resultados de las PASO y con un eventual resultado de CFK ganando línea con lo que están diciendo las encuestas. Aun así, hay pocas expectativas en Wall Street de que CFK regrese al poder. “La gran mayoría no le otorga altas chaces de que CFK pueda volver a ser presidenta nuevamente. Si bien luego de las encuestas les aumento la probabilidad, sigue siendo baja. Lo que más les preocupa es como llegar hasta ese día. Como dato de color, están empezando a barajar sobre la posibilidad de si va a ser finalmente Macri el candidato de Cambiemos o si va a haber algún otro como Vidal o Larreta. Básicamente todas las preguntas vienen por ese lado y una vez resulto el riesgo político, todos concuerdan que los precios de los bonos están regalados”, dijo.
- (Cronista) El Banco de Valores se fusiona con el GFV En las elecciones ganó el oficialismo: Sebastián Salaber será el nuevo presidente, Juan Pablo Debary vice y Alberto Longo Elía director. Estudian hacer un banco digital 0. Las elecciones del Grupo Financiero Valores (GFV) se parecieron a los Precios Esenciales: porque hubo una suerte de pacto de caballeros. Antes de la votación, el candidato por la oposición, Claudio Pérès Moore, propuso: “El que gana gobierna, el que pierde apoya“. “Como perdimos (51 a 44, el resto abstenciones), el resto de los puntos a tratar pedí que se apruebe por aclamación lo propuesto por el directorio”, relató quien ahora se dedicará a su oficina y al Endurance, que son las carreras de caballos de resistencia, su verdadera pasión. Desde el oficialismo, reconocen el gesto: “Muy destacable su actitud, que al ver que su propuesta perdió, brindó todo su apoyo al directorio ganador”. “Acá no queremos disminuir ni achicar los negocios. Queremos seguir creciendo pero sin estructuras intermedias, que son un estorbo entre el accionista y su propiedad más importante”, revelan en el oficialismo, donde lograron la tan ansiada fusión entre el GFV y el Banco de Valores. Queda Sebastian Salaber como presidente, Juan Pablo Debary de vice y Alberto Longo Elía de director. Se fueron dos directores cuyos mandatos vencían: Mario Rossi que era el presidente, y Horacio Bonavia que era director. “Cambiamos el estatuto y bajamos a solo tres el número de directores, porque no tiene sentido ir a un proceso de fusión con muchos directores. No se necesitan. Ahora vamos a fusionar el grupo con el banco de la manera más rápida posible. Hay trámites administrativos y aprobaciones de los reguladores que son complejas y pueden llevar tiempo, pero en eso enfocaremos todo el grupo Y si llegase a sobrar plata durante este proceso trataremos de ser lo más agresivos posible en la distribución de dividendos”, precisa Salaber. “Cuando se fusionen yo me voy. No tengo ninguna agenda oculta ni ningún interés en perdurar en mí posición. Esto no es un trampolín para ninguna otra posición. Solo quiero hacer la fusión y autoeliminarnos como grupo porque por más que a muchos les pese, las circunstancias cambiaron y ya no somos imprescindibles como antes. Esto no impide la persecución de nuevos negocios como muchos creen. A través del banco podremos seguir emprendiendo. No es necesaria una holding para hacer nuevos negocios”, completó. Además, informó que se encargó a las consultoras Auren y Ceibo un estudio preliminar de un banco digital, que es lo que el año pasado quiso hacer el grupo de manera separada y que además competía con el Banco de Valores, porque ese banco digital atacaba los mismos clientes del banco. Harán un proceso de análisis que en una primera etapa durará 8 semanas y luego 4 semanas más para decidir si avanzan o no. Les interesa mucho pero es muy delicado estar seguro que les incomode a sus grandes clientes, ya que su negocio es el fiduciario, y son los fiduciarios los que le dan la responsabilidad fiduciaria sobre la cobranza de su cartera, que confía en el Valores porque no le tocan al cliente final, que es el consumidor. La lista de Pérès Moore lo tenía a él y a Carlos Areco como candidatos a directores para el GFV, mientras para el consejo de vigilancia postularon a Ricardo Trucco, Federico Spraggon y Alberto Ubertone. La idea que tenían era mantener el Grupo Financiero Valores, elegir un director ejecutivo que desarrolle y haga crecer el negocio (seguros-fintech-tarjetas), donde los directores no cobrararían honorarios, para volcarlos a conseguir un CEO de excelencia. En la asamblea anterior ganó la ponencia del directorio actual, que desde entonces se enfocó en hacer rentable al banco en vez incursionar en nuevas aventuras. El resultado está a la vista. El Grupo Financiero Valores pasó de una ganancia operativa consolidada de $ 350 millones a cerca de $ 1000 millones y va a repartir el dividendo más alto de su historia. “Hemos tenido el coraje de explicarle a los accionistas que autoeliminándonos (es decir, fusionando el Grupo con el Banco) se eficientizará la estructura y se acercará más a los dueños a su principal y más rentable negocio: el Banco de Valores. Pero está en la naturaleza humana querer autojustificarse y dar razones que hagan pensar que uno es imprescindible. Es por eso que sigue habiendo oposición al mandato mayoritario que nos dio la asamblea del 2018”, indicó Salaber. “Por otro lado, el argumento de que se necesita del grupo para incursionar en nuevos negocios es falso. Este año hemos incursionado en nuevos negocios a través del banco. No se necesita de una holding para hacer nuevos negocios. La oposición olvida mencionar que la gran mayoría de los bancos del mundo no tienen una estructura de holding company. Son pocos casos y excepcionales los que la tienen y en general en esos casos hay situaciones distintas a la nuestra que las justifican. También se olvida de mencionar que para incursionar en esos nuevos negocios necesariamente habrá que disminuir los dividendos o, alternativamente, salir a emitir acciones con la dilución que eso significa para el actual accionista”, agregó Salaber. A su juicio, hay otra razón por la cual la existencia del Grupo no es conveniente: “Muchos negocios que el grupo estaba explorando el año pasado se superponían con los del banco. Una de las claves por las que el banco es líder absoluto en el negocio fiduciario y de fondos comunes es porque no llegamos a los clientes minoristas finales a los que llegan nuestros clientes. Es decir, no atacamos a los clientes de nuestros clientes. Eso hace que nuestros clientes puedan confiar en abrirnos la información de sus carteras a nosotros (algo indispensable para ser fiduciario o custodio de fondos). El Grupo estaba explorando un negocio de b digital minorista que, en nuestra opinión, iba a preocupar a los grandes clientes del banco sabiendo que nosotros contábamos con mucha información para poder salir a robarles parte de ese nicho”, concluyó.
- (Cronista) Banco Mundial dará préstamos por u$s 6000 millones hasta el 2022 El financiamiento incluye u$s 2000 millones para iniciativas del sector privado. Extiende su respaldo de los últimos años, que sólo amplió el año pasado. En medio del tembladeral financiero del país, y luego de las ampliaciones de préstamos del Fondo Monetario Internacional hasta el récord de u$s 57.100 millones, ayer el Grupo Banco Mundial ratificó su estrategia de financiamiento a la Argentina, a razón de u$s 1500 millones anuales durante los próximos cuatro años. Los fondos serán aplicados en un 60% para el sector público, mientras que habrá un 30% anual de las agencias de financiamiento al sector privado del organismo, la Corporación Financiera Internacional (en inglés IFC) Ayer el organismo informó oficialmente que el directorio del Grupo Banco Mundial respaldó el nuevo «Marco de alianza» (CPF) con la Argentina hasta el año 2022. El organismo, que focaliza en la infraestructura de los países, finaciará proyectos por unos u$s 6000 millones. Entre los proyectos más destacados se encuentra la urbanización del Barrio 31, la provisión de agua y cloacas «a millones de argentinos» en todo el país, incluyendo la cuenca Matanza Riachuelo, y el apoyo al programa de energías renovables RenovAr. El Grupo Banco Mundial precisó en un comunicado que «la nueva alianza para el período 2019-2022 estima un financiamiento de unos u$s 1000 millones anuales para el sector público y de unos u$s 500 millones anuales para el sector privado». Según la entidad, el plan de trabajo aprobado ayer en Washington se enfoca en «acompañar al país en reducir la pobreza a través de un crecimiento sostenible impulsado por el sector privado». Foco La estrategia del organismo no se quedará en lo que queda de este Gobierno, sino que acompañará a la próxima gestión. Se enfocará tres áreas principales de trabajo: generar fuentes de financiamiento privado de largo plazo, contribuir a mejorar la administración del sector público y la prestación de servicios y «promover acciones que reduzcan la vulnerabilidad del país al cambio climático, mitigando además su huella ambiental global». «Abordar limitaciones institucionales es el núcleo de esta nueva estrategia, al tiempo que Argentina moderniza su economía y protege a los más vulnerables», sostuvo Jesko Hentschel, director del Banco Mundial para Argentina, Paraguay y Uruguay. «Como socios de largo plazo, acompañamos proyectos complejos que implican un enorme desafío como la mejora del hábitat y la urbanización en el Barrio 31, o la provisión de servicios de agua y saneamiento a millones de argentinos, tanto en el norte del país como en el área de la cuenca del Matanza Riachuelo», agregó. El funcionario, de hecho, visitó el 20 de febrero las obras en el Barrio 31. Tanto el Banco Mundial (Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, BIRF), como la IFC y el Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA, que ofrece seguros contra riesgos políticos a inversores), trabajarán de manera conjunta para poner en marcha esta estrategia y apoyar el desarrollo del país. Según se expresó ayer, se continuará respaldando el programa RenovAr, que logró movilizar inversiones por unos u$s 5500 millones. «Creemos en el potencial del país y seguiremos apoyando el desarrollo del sector privado para crear trabajos y una economía que mejore la calidad de vida de los argentinos.» dijo David Tinel, gerente regional de la IFC, y aseguró que «invertiremos promoviendo un desarrollo de largo plazo, generando nuevas exportaciones, mejoras de productividad, creación de empleos y una mayor sostenibilidad ambiental».
- (Cronista) En medio de la crisis cambiaria, desde todos los sectores del Gobierno salieron a respaldar la candidatura presidencial de Mauricio Macri. “No contemplamos otra opción”, repitieron uno a uno los funcionarios consultados. Es claro que cualquier reconocimiento sobre una alternativa implicaría un golpe instantáneo a las aspiraciones reeleccionistas de Macri. Sin embargo, la incertidumbre financiera contagia dudas al ámbito político. ¿Hasta qué punto sería sostenible una candidatura competitiva de Macri si siguieran las malas noticias en los mercados? A partir de allí, los analistas se refieren también a las implicancias de una eventual postulación de María Eugenia Vidal y las chances de un cisne negro. Es decir, de algún tipo de candidatura que hoy no aparezca en el radar. Para Rosendo Fraga, director del Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría, la fecha clave es el 22 de junio, el día que se presentan las candidaturas. “Macri deberá eludir las presiones para que dé paso a Vidal hasta esa fecha. A partir de ahí, apostará a que las cosas puedan cambiar a su favor. Faltan seis meses para la primear vuelta, es un plazo largo”, sostiene. En el caso de que avance el llamado plan V –la candidatura de Vidal–, “Macri puede ser el primer no peronista en terminar un mandato en 75 años, sería histórico. Pero para él puede ser el reconocimiento de un fracaso”, en términos de Fraga. Sobre el eventual surgimiento de un tercer espacio competitivo, por fuera de Cristina Kirchner y de Macri, Fraga cree que “seis meses es mucho tiempo, muchas cosas pueden suceder. No puede descartarse que se articule”. Miguel De Luca, doctor en Ciencia Política de la UBA, analiza que la experiencia muestra que “las estrategias del PRO son contrarias a lo que indican los manuales de campañas políticas. Son muy creyentes de estas definiciones, contrarias a las habituales, y les han dado buenos resultados. Por eso es difícil que cambien”. Brinda como ejemplo la elección de 2015, cuando presentaron una fórmula pura del PRO y a Vidal como candidata en la provincia de Buenos Aires. Asimismo, cree que si Vidal llegara a ir por la presidencia “se cubre un hueco pero se destapa otro”, en referencia a que es fundamental un candidato fuerte para la gobernación. Por otro lado, y respecto a un posible surgimiento de una sorpresa por fuera de la grieta, cree que las chances son mínimas porque “es un sistema a tres vueltas. Requiere instalación de candidatos, logística de movilización, armados y acuerdos distritales. Si no llega consolidado a las PASO, no veo un escenario distinto al que hoy se ve, que es la batalla entre Macri y Cristina”. “Cambiemos es un partido construido para Macri y su candidatura, me parece muy difícil que se baje”, dispara María Esperanza Casullo, doctora en Ciencia Política. Agrega, en esa línea, que “no es claro que la candidatura de Vidal resuelva la situación, ya que sería la confirmación de un fracaso. Sería cataclísimico, se tendrían que redefinir todos los equilibrios internos”. La politóloga ve muy improbable, a su vez, que surja un tercer candidato por fuera de Macri y Cristina. “Esta semana, Cristina apreció con un libro y desaparecieron las terceras figuras. Es muy difícil para ellas ganar peso específico”, ejemplifica. En esta línea, cree que hay una especie de “agotamiento, de sensación de que Macri crea más problemas que soluciones” en sectores que están convencidos de no volver con Cristina pero que quieren otra opción. “Paradójicamente, hoy esa tercera opción parece ser Vidal”, concluye.
- (Infobae) Renta financiera: el Gobierno estableció cómo y cuándo se debe pagar el nuevo impuesto Quienes obtuvieron rendimientos por encima de los $67 mil en el 2018 deberán completar un formulario especial y pagar el tributo. El vencimiento, que operará en junio, dependerá del cuit del contribuyente. En medio de la incertidumbre financiera, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) reglamentó la forma que en la que los contribuyentes deberán presentar la declaración jurada y realizar el pago del nuevo impuesto a la renta financiera. A través de la resolución general 4468, publicada hoy en el Boletín Oficial, se detalló el alcance de esta declaración jurada, que resulta independiente de la que corresponde al Impuesto a las Ganancias. Desde el organismo recaudador informaron que adoptaron esta decisión «para simplificar el trámite». Esto se debe a que no todos los contribuyentes alcanzados por la renta financiera están inscriptos en Ganancias. De acuerdo al nuevo régimen, los contribuyentes que con sus inversiones realizadas durante 2018 hayan logrado rendimientos por encima de los $66.917,91 deberán pagar renta financiera. La resolución recuerda que la declaración jurada deberá presentarse hasta el 19 de junio para los CUITs terminados en 0, 1, 2 y 3; hasta el 21 para 4, 5 y 6 y el 24 para 7, 8 y 9. En tanto, las fechas de pago será hasta los días 21, 24 y 25 de junio, respectivamente. El impuesto, creado por la ley 24.730 y reglamentado por los decretos 976 y 1170 del 2018, determina una alícuota del 5% para las rentas generadas en moneda nacional sin cláusula de ajuste y del 15% en divisas. Entidades financieras, como bancos y agentes de Bolsa, ya comenzaron a brindarle a la AFIP información correspondiente a los instrumentos alcanzados por este impuesto (como plazos fijos, acciones, bonos y letras), que los contribuyentes podrán consultar durante las próximas semanas en la sección «Nuestra Parte» de la página web del organismo. Habrá dos formularios: el 2022 para informar los rendimientos obtenidos a través de los instrumentos financieros mencionados previamente y el 2023 para las rentas obtenidas por la venta, cesión, donación o transferencia de derechos sobre inmuebles durante el año pasado. En este último caso, el contribuyente que haya comprado y vendido el año pasado una propiedad deberá pagar una alícuota del 15% sobre la ganancia obtenida entre ambas transacciones. Reemplazará al impuesto a la transferencia del inmueble (ITI), que representaba un 1,5% sobre el valor total del inmueble. La confección de la declaración jurada deberá realizarse utilizando el servicio informático denominado «Ganancias Personas Humanas – Portal Integrado» disponible en el sitio www.afip.gob.ar, e ingresando a la opción que corresponda según el tipo de renta a declarar. A tal efecto, los contribuyentes deberán contar con Clave Fiscal con nivel de seguridad 2 o superior, se informó.
- (Cronista) (Cronista) Cuáles son las alternativas para el Gobierno según los analistas ¿Qué viabilidad y consecuencias tendría el Plan V? Las posibles estrategias de Cambiemos y de la oposición en medio de la crisis. En medio de la crisis cambiaria, desde todos los sectores del Gobierno salieron a respaldar la candidatura presidencial de Mauricio Macri. “No contemplamos otra opción”, repitieron uno a uno los funcionarios consultados. Es claro que cualquier reconocimiento sobre una alternativa implicaría un golpe instantáneo a las aspiraciones reeleccionistas de Macri. Sin embargo, la incertidumbre financiera contagia dudas al ámbito político. ¿Hasta qué punto sería sostenible una candidatura competitiva de Macri si siguieran las malas noticias en los mercados? A partir de allí, los analistas se refieren también a las implicancias de una eventual postulación de María Eugenia Vidal y las chances de un cisne negro. Es decir, de algún tipo de candidatura que hoy no aparezca en el radar. Para Rosendo Fraga, director del Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría, la fecha clave es el 22 de junio, el día que se presentan las candidaturas. “Macri deberá eludir las presiones para que dé paso a Vidal hasta esa fecha. A partir de ahí, apostará a que las cosas puedan cambiar a su favor. Faltan seis meses para la primear vuelta, es un plazo largo”, sostiene. En el caso de que avance el llamado plan V –la candidatura de Vidal–, “Macri puede ser el primer no peronista en terminar un mandato en 75 años, sería histórico. Pero para él puede ser el reconocimiento de un fracaso”, en términos de Fraga. Sobre el eventual surgimiento de un tercer espacio competitivo, por fuera de Cristina Kirchner y de Macri, Fraga cree que “seis meses es mucho tiempo, muchas cosas pueden suceder. No puede descartarse que se articule”. Miguel De Luca, doctor en Ciencia Política de la UBA, analiza que la experiencia muestra que “las estrategias del PRO son contrarias a lo que indican los manuales de campañas políticas. Son muy creyentes de estas definiciones, contrarias a las habituales, y les han dado buenos resultados. Por eso es difícil que cambien”. Brinda como ejemplo la elección de 2015, cuando presentaron una fórmula pura del PRO y a Vidal como candidata en la provincia de Buenos Aires. Asimismo, cree que si Vidal llegara a ir por la presidencia “se cubre un hueco pero se destapa otro”, en referencia a que es fundamental un candidato fuerte para la gobernación. Por otro lado, y respecto a un posible surgimiento de una sorpresa por fuera de la grieta, cree que las chances son mínimas porque “es un sistema a tres vueltas. Requiere instalación de candidatos, logística de movilización, armados y acuerdos distritales. Si no llega consolidado a las PASO, no veo un escenario distinto al que hoy se ve, que es la batalla entre Macri y Cristina”. “Cambiemos es un partido construido para Macri y su candidatura, me parece muy difícil que se baje”, dispara María Esperanza Casullo, doctora en Ciencia Política. Agrega, en esa línea, que “no es claro que la candidatura de Vidal resuelva la situación, ya que sería la confirmación de un fracaso. Sería cataclísimico, se tendrían que redefinir todos los equilibrios internos”. La politóloga ve muy improbable, a su vez, que surja un tercer candidato por fuera de Macri y Cristina. “Esta semana, Cristina apreció con un libro y desaparecieron las terceras figuras. Es muy difícil para ellas ganar peso específico”, ejemplifica. En esta línea, cree que hay una especie de “agotamiento, de sensación de que Macri crea más problemas que soluciones” en sectores que están convencidos de no volver con Cristina pero que quieren otra opción. “Paradójicamente, hoy esa tercera opción parece ser Vidal”, concluye.
- (Cronista) Encuestas, dólar y milanesas en el almuerzo de Peña y los ministros Reunió a los ministros y Durán Barba. El ecuatoriano mostró focus group mientras Dujovne explicó que la volatilidad es política. El dato de mayo y el pago de deuda. El almuerzo de los jueves que organiza el Jefe de Gabinete, Marcos Peña, con todos los ministros tuvo invitados y condimentos extras. Entre las 13 y las 14: 30 Peña recibió en su despacho al secretario General de la Presidencia, Fernando De Andreis, y los ministros Rogelio Frigerio (Interior, Obras Públicas y Vivienda), Guillermo Dietrich (Transporte), Jorge Faurie (Relaciones Exteriores y Culto), Oscar Aguad (Defensa), Nicolas Dujovne (Hacienda), Dante Sica (Producción y Trabajo), Germán Garavano (Justicia y Derechos Humanos), Patricia Bullrich (Seguridad), Carolina Stanley (Salud y Desarrollo Social) y Alejandro Finocchiaro (Educación). El invitado especial fue el consultor Jaime Durán Barba que estuvo buena parte del encuentro. Luego de un pequeño paso del presidente Mauricio Macri que incluyó una broma en forma de distensión, y mientras se servían milanesas, ensaladas, pastas y risotto, el consultor ecuatoriano hizo un breve repaso de los resultados de los últimos focus group en donde repitió los números que muestran que en un ballotage contra Cristina Kirchner la fórmula de Cambiemos se impondría. Sin embargo, la atención de buena parte de los presentes estaba más en sus celulares que en los papeles de Durán Barba. La cotización del dólar y el riesgo país mostraba que el empujón al alza de la mañana comenzaba a menguar y mostraba que se iba desinflando. Fue por entonces que el ministro Dujovne ensayó una breve explicación en donde resaltó que las turbulencias de estos días son consecuencia de la política y no de la economía. «Hablamos de la coyuntura pero también de la gestión. Se explicó que la volatilidad que estamos viviendo va a continuar hasta que el panorama político quede un poco más claro», señaló a El Cronista una fuente de la Casa Rosada. En Balcarce 50 siguen apuntando a la ex presidente Cristina Fernández de Kirchner y sus posibilidades electorales como uno de los datos que generan esa volatilidad. «El mercado teme que Cristina tenga fuerza en las elecciones, algo que seguramente va a suceder, pero no que vuelva porque si se presenta no hay posibilidades que nos gane». agregaron. Pero también saben que hubo otro dato esta semana que prendió las luces de alarma y que no tiene que ver con el libro de CFK y sus posibilidades electorales. El Gobierno pagó el lunes pasado u$s 3500 millones de vencimientos de bonos que no se reinvirtieron. «Los cobraron y se fueron, ese es un dato que se tiene en cuenta», señaló otra fuente oficial. En medio de esto buena parte de los ministros siguen trabajando en un paquete de medidas que apuntalen el consumo a lanzar de cara a los próximos meses pero que espera que la cotización del dólar pierda volatilidad porque «no se puede hacer campaña con el dólar así, nos destrozan». La expectativa está puesta en mayo. Los datos económicos del mes que viene son fundamentales para la estrategia de campaña del oficialismo. «En mayo necesitamos tener buenos números, lograr reducir la inflación un punto, no 0,2%, porque sino será difícil enfrentar junio con el cierre de las listas», señaló, preocupado un hombre que suele recorrer los pasillos de Balcarce 50.
- (Cronista) Bolsonaro, sobre un posible regreso de CFK: «No queremos otra Venezuela» El presidente de Brasil reconoció que en su país “hay una preocupación” por quién llegará a la Casa Rosada. El presidente brasileño, Jair Bolsonaro, se mostró preocupado por la posibilidad de que Argentina se convierta en «otra Venezuela» en caso de que la ex presidenta Cristina Kirchner gane las elecciones de octubre próximo. El mandatario, quien visitará nuestro país el próximo 6 de junio, defendía la reforma del sistema de jubilaciones que lleva adelante su gobierno cuando fue consultado por la prensa por las dificultades económicas de la Argentina. «Argentina hizo las reformas por la mitad y Macri está con problemas ahora. Y los problemas se acumulan. La oposición puede volver. Y eso nos preocupa, porque no queremos otra Venezuela aquí en América del Sur», dijo en referencia a la chance de que el kirchnerismo retorne al poder. Además, advirtió que si el Congreso no aprueba la ambiciosa reforma previsional que impulsa su gobierno, Brasil podría terminar como la Argentina, en una débil posición económica, según consignó la agencia AFP. «La situación va a explotar en 2022», afirmó, y comparó el eventual escenario con el que afronta Argentina, que no logra superar definitivamente sus crisis económicas, en medio de constantes devaluaciones del peso, presiones inflacionarias y problemas para pagar su deuda. La propuesta de reforma previsional, que es debatida por estos días en la Cámara de Diputados, establece una edad mínima de jubilación de 62 años para las mujeres y 65 años para los hombres, con lo que el ministro de Economía, Paulo Guedes, estima se podría ahorrar hasta u$s 270.000 millones en la próxima década y detener el creciente déficit fiscal del país. Visita a la Argentina Como anticipó El Cronista, Bolsonaro realizará una visita oficial a Buenos Aires para reunirse con Macri el 6 de junio próximo. Ambos tratarán temas de la agenda bilateral y regional. Argentina es el principal socio económico de Brasil en el Mercosur, y siempre fue el primer estado visitado por los nuevos presidentes brasileños, aunque Bolsonaro cambió esa tradición e inició su gira presidencial en Estados Unidos, Chile e Israel. Macri, quien no estuvo presente en la tomada de posesión del presidente brasileño, ya se reunió con Bolsonaro en Brasilia el pasado 16 de enero, cuando redoblaron su apuesta por un Mercosur volcado en el comercio y aumentaron la presión política sobre el presidente venezolano, Nicolás Maduro.
- (Cronista) Con u$s 250 millones, levantarán el mayor aserradero de la Argentina Lo construirán el argentino Grupo Garabí y la firma belga Forestcape en Corrientes. Estará orientado a la exportación. En una primera etapa, este año, invertirán u$s 80 millones. El argentino Grupo Garabí y la empresa belga Forestcape invertirán, juntas, u$s 250 millones en la provincia de Corrientes para construir «el mayor aserradero del país», orientado a la exportación. La instalación, que se construirá en varias etapas, estará ubicada en la ciudad correntina de Gobernador Virasoro, a más de 300 kilómetros de la capital provincial, en un predio contiguo donde, actualmente, se construye una planta de biomasa, ya que las empresas apuntan a utilizar de ella residuos, subproductos y energía para el proyecto. Ejecutivos de Grupo Garabí, una firma argentina dedicada a la administración de proyectos forestales, y de la belga Forestcape se reunieron con Juan Pablo Trípodi, presidente de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI), para ofrecerle detalles del proyecto. Según le informaron, en una primera etapa, hacia fines de 2019, prevén invertir u$s 80 millones y crear 130 empleos directos. Luego, en una segunda fase y a un plazo total de cinco años, el proyecto contempla avanzar hacia la incorporación de mayor valor agregado a la madera aserrada, con una inversión total de u$s 250 millones, con lo cual generarían un total de 800 puestos de trabajo. La planta permitirá procesar alrededor de 500.000 toneladas al año de madera. Pero, más adelante, prevén alcanzar una capacidad de 1 millón de toneladas anuales. Los socios, también, planean construir un barrio cercano a la planta, en el que residan los empleados y sus familias, según informaron en una reunión al gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés. «Estamos convencidos de que los mercados de industrialización de madera, en la Argentina, ofrecen excelentes oportunidades», destacó el CEO de Forestcape, Airy de Murga. Su empresa ya participa en varios proyectos forestales en el país. En tanto, Trípodi, de la Agencia de Inversiones, comentó que los desembolsos en el sector foresto-industrial «son estratégicas para el desarrollo de las economías regionales del nordeste argentino y representan un motor económico para la generación de empleo y crecimiento de las exportaciones provinciales, además de impactar positivamente en los encadenamientos productivos,permitiendo que tanto pequeñas como medianas empresas se integren a los mercados globales». Nacido en 1976, en Corrientes, el Grupo Garabí administra establecimientos forestales en distintas localidades de esa provincia, como Loreto, Santa Rosa y Gobernador Virasoro, donde levantará la planta. Administra unas 18.400 hectáreas forestadas, entre pinos y eucaliptos. En los últimos años, también, ingresó a otros negocios, como ganadería, agricultura, yerba mate, cultivo de arándanos y olivos. En tanto, la empresa belga Forestcape está especializada en inversiones forestales, con una cartera diversificada en proyectos de rápido crecimiento, como eucaliptus, teca y plantaciones de yerba mate. La empresa tiene más de 10 años de experiencia en América del Sur, enfocada en proyectos forestales en la Argentina y Brasil, a los que considera, según sus palabras, «los campos más fértiles del mundo».
- (Bloomberg)La crisis de deuda argentina es única entre los países emergentes La venta masiva de deuda de esta semana dejó al país con los bonos a corto plazo más baratos en el indicador Bloomberg Barclays EM Sovereign Index. La venta masiva de deuda argentina de esta semana dejó a la nación sudamericana con los bonos a corto plazo más baratos en el indicador Bloomberg Barclays EM Sovereign Index. Esto pese a que Argentina obtuvo una línea de crédito de US$56.000 millones del Fondo Monetario Internacional en 2018 que se prolongará hasta el próximo año, ha logrado reducir el déficit fiscal y registra un superávit comercial. Detrás de la agitación está la inquietud por la posibilidad de que la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner vuelva al poder tras las elecciones de octubre y dé marcha atrás a las obligaciones de deuda internacional asumidas por el gobierno del presidente Mauricio Macri.
- (Bloomberg) Duran Barba: «Los inversores exageraron los riesgos políticos» En la semana en que se disparó el dólar y el Riesgo País, el estratega de campaña de Macri le baja el tono a la crisis. En la semana en que el mercado de bonos de Argentina se desplomó, el estratega de campaña del presidente Mauricio Macri dice que «los inversores han exagerado los riesgos políticos. Una encuesta reciente, según la cual la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner vencería por poco a Macri en las elecciones de octubre, recibió mucha atención», dijo Jaime Duran Barba en una entrevista. Y citó pasadas elecciones para justificar su confianza en la eventual victoria de Macri. «Estoy con Mauricio Macri desde 2004 y siempre ganamos», dijo Duran Barba en una entrevista el jueves en la sede de la coalición Cambiemos en Buenos Aires, a cuadras de la Casa Rosada. «Las encuestas no son una bola de cristal, son una forma de entender qué es lo que inquieta a la gente, qué es lo que sueña, qué es lo que piensa». Duran Barba acompañó a Macri a lo largo de su carrera política, sirviendo como su asesor desde hace más de una década y ayudándole a ganar las elecciones para Jefe de Gobierno de Buenos Aires y para Presidente. Se negó a proporcionar las cifras de las encuestas internas del gobierno, aunque dijo que entre los votantes indecisos, 45 por ciento dice que nunca votaría por Cristina Kirchner, mientras que solo 35 por ciento dice que nunca votaría por Macri. Hizo un llamado a los inversionistas para que contraten a sus propios investigadores académicos, al tiempo que reconoció que no es economista y que nunca ha comprado un bono. Los rendimientos de los bonos argentinos llegaron a territorio de estrés financiero esta semana debido a la preocupación de que Cristina Kirchner gane las elecciones de octubre, revierta las políticas de libre mercado de Macri y posiblemente deje de pagar la deuda del país. Muchos argentinos se han vuelto contra Macri cuando la economía sufre su segunda recesión en tres años y la tasa de inflación se ubica por encima de 50 por ciento. Incluso Duran Barba reconoce que hay un problema grave. «Hay mucha preocupación por la economía, y eso nos está perjudicando», dice. «Pero en el concurso de los menos malos, somos los menos malos». Al mismo tiempo, reconoce que la expresidenta será una oponente formidable. «Las personas que creen que Cristina no va a ser candidata están locas», dice Duran Barba. «Es imposible. No soy su partidario, está claro, pero es una política con enorme capacidad». Luego dijo que los argentinos no confían en las encuestas hasta un mes antes de las elecciones. La atención de los inversores a las encuestas ahora «es absurda», concluyó.
- CECO2. Pago de dividendos en próximos 30 días. Reparte 2 millones.
Internacional
- (Bloomberg) La inflación de Brasil se aceleró más de lo esperado en la primera mitad de abril La inflación del país vecino se aceleró más de lo esperado debido al aumento de los costos de transporte. a inflación de Brasil se aceleró más de lo esperado en la primera quincena de abril debido al aumento de los costos de transporte que ha generado especulación sobre una nueva huelga de camioneros. El índice IPCA-15 subió un 0,72 por ciento respecto a la primera quincena de marzo y superó el pronóstico promedio de 0,67 por ciento de analistas encuestados por Bloomberg. La inflación a 12 meses superó el objetivo de 4,25 por ciento del Banco Central y se ubicó en 4,71 por ciento, marcando así su ritmo más rápido en más de dos años, informó el jueves el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística. Analistas de Brasil redujeron sus previsiones de crecimiento para 2019 al nivel más bajo en señal de un creciente pesimismo de los inversionistas en la mayor economía de América Latina. La economía de Brasil crecerá un 1,71 por ciento este año, según una encuesta de analistas del banco central publicada el lunes, inferior al 1,95 por ciento de la semana anterior y al 3 por ciento de hace un año. Los analistas también redujeron sus pronósticos de crecimiento para 2020. El Gobierno pasa por momentos tensos ante la dificultad que supone la probación del proyecto de ley para cambiar la seguridad social pese a que la Comisión de Constitución y Asuntos Legales votó a favor de su constitucionalidad. Además de las perspectivas de crecimiento, también ha caído la imagen del presidente Jair Bolsonaro. Según un estudio publicado a fines del mes pasado por la consultora Ibope, su popularidad había perdido un 16%, si se compara con el día de su asunción. No obstante, los niveles de apoyo siguen altos: en torno al 50%. Los índices de aprobación del actual jefe de Estado son peores que los de los ex presidentes Fernando Henrique Cardoso, Luiz Inácio Lula da Silva y Dilma Rousseff durante el mismo periodo de sus primeros mandatos. La encuesta de Ibope cuestionó a 2.002 personas entre los días 16 al 19 de marzo y tiene un margen de error de más o menos 2 puntos porcentuales.
- (Investing) Uber dará a conocer los términos de su OPV de 90.000 millones de dólares Uber Technologies (NYSE:UBER) anunciará los términos de su oferta de venta pública este viernes en una operación que, según los informes, valoran la compañía en unos 80.000-90.000 millones de dólares. Algunas fuentes indican que el rango de precio de la OPV oscilará entre 44 y 50 dólares por acción. Si esto se confirma, la OPV de Uber sería la más grande desde que la empresa china Alibaba (NYSE:BABA) saliera a bolsa en el año 2014. Sin embargo, tendría una valoración un 25% por debajo de lo propuesto hace un año, cuando la empresa estaba buscando bancos para organizar la OPV.
- (Investing) Intel se desploma un 8% ante las negativas previsiones Las acciones de Intel (NASDAQ:INTC) se desploman un 8% antes de la apertura de este viernes tras las negativas previsiones del fabricante de microprocesadores. Este componente del Dow dijo que espera obtener un beneficio por acción de 89 centavos y unos ingresos de 15.600 millones de dólares en el segundo trimestre. S&P Capital IQ había previsto un BPA de 1,02 dólares y unos ingresos de 16.880 millones de dólares. Este sombrío panorama ha lastrado la confianza en el sector de los semiconductores. Los fabricantes de chips rivales Nvidia (NASDAQ:NVDA), Advanced Micro Devices (NASDAQ:AMD) y Micron (NASDAQ:MU) se han visto también sometidos a una gran presión.
- (Investing) Los grandes del petróleo presentan resultados Intel liderará las pérdidas del Dow Jones, mientras que los gigantes petroleros ExxonMobil (NYSE:XOM) y Chevron (NYSE:CVX) acapararán la atención con la presentación de sus resultados antes de la apertura del viernes. Chevron en particular será centro de todas las miradas, a causa del intento de Occidental Petroleum (NYSE:OXY) de esta semana de desbaratar su adquisición de Anadarko (NYSE:APC). En cuanto a otros resultados a tener en cuenta este viernes, las acciones de Amazon (NASDAQ:AMZN) —actualmente la tercera empresa de más valoración del mundo sólo superada por Microsoft (NASDAQ:MSFT) y Apple (NASDAQ:AAPL)— registran ganancias de alrededor de un 1% antes de la apertura. Mattel (NASDAQ:MAT), Ford (NYSE:F) y Starbucks (NASDAQ:SBUX) —que presentaron resultados tras el cierre de la jornada del jueves— suben antes de la apertura de hoy, mientras que American Airlines (NASDAQ:AAL), Archer-Daniels-Midland (NYSE:ADM), Goodyear Tire & Rubber (NASDAQ:GT) y Weyerhaeuser (NYSE:WY) son algunas de las empresas que publican sus informes trimestrales antes de apertura de este viernes.
- (Investing) Intel lastra los futuros del Dow; los futuros del Nasdaq siguen al alza Los futuros de Estados Unidos apuntan a una apertura dispar a la espera de más informes de resultados y de los datos del PIB. Al igual que durante la jornada del jueves, cuando el gigante industrial 3M (NYSE:MMM) hizo descender el Dow, las negativas previsiones de Intel han lastrado el índice de referencia. A las 11:25 horas (CET), los futuros del Dow bajan 50 puntos o un 0,2%, mientras que los del S&P 500 se dejan 5 puntos o un 0,2%, y los del Nasdaq 100 suben sólo 2 puntos, manteniéndose prácticamente inalterados.
- (Investing) Goldman Sachs dice que la prórroga del Brexit está dañando más la economía británica. El retraso en el divorcio británico de la Unión Europea está perjudicando a la quinta mayor economía del mundo, ya que el crecimiento se ve obstaculizado por la reducción de la inversión de las empresas, las señales de problemas en el mercado laboral y los flojos niveles de productividad, según Goldman Sachs (NYSE:GS). Reino Unido debía haber abandonado la UE el 29 de marzo, aunque la primera ministra, Theresa May, no ha logrado que el Parlamento apruebe su acuerdo de divorcio. Ahora el nuevo plazo es el 31 de octubre, más de tres años después del referéndum de 2016. Ahora no está claro cuándo, cómo e incluso si se producirá el Brexit. Goldman Sachs dijo en un comunicado a sus clientes que su escenario base era que May logre que el acuerdo de divorcio se ratifique antes del 22 de mayo, pero que existe el riesgo de que la salida de Reino Unido se retrase hasta mucho más cerca de la nueva fecha límite del 31 de octubre. «Las negociaciones del Brexit se han vuelto más prolongadas y, como resultado, los efectos secundarios del Brexit en la economía del Reino Unido se han intensificado», dijo Goldman en un informe. «Desde una perspectiva tanto de arriba hacia abajo como de abajo hacia arriba, el Brexit ha hecho mella en la economía de Reino Unido, a pesar de que todavía no ha sucedido», dijo Goldman. También señaló que la economía de Reino Unido ha tenido un rendimiento inferior al de otras economías avanzadas desde mediados de 2016, perdiendo casi el 2,5 por ciento del PIB en relación a su trayectoria de crecimiento previa al referéndum, en gran parte debido a una inversión más débil. El gobernador del Banco de Inglaterra, Mark Carney, dijo en febrero que Reino Unido había perdido alrededor del 1,5 por ciento del PIB en comparación con las expectativas del banco central antes del referéndum. Carney dijo este mes que la incertidumbre a la que se enfrentan las empresas británicas «se ha disparado» debido al Brexit
INTERNACIONAL:
El Presidente de China, Xi Jinping, se comprometió hoy a revisar subsidios estatales, proteger derechos de propiedad intelectual, permitir inversión extranjera en más sectores y evitar la devaluación competitiva del yuan, cuatro temas que EE.UU. está condicionando en las conversaciones comerciales con Beijing
- Xi emitió estos lineamientos al dirigirse a unos 40 líderes mundiales en el foro conocido como «Belt and Road» en Beijing, previo a una serie de reuniones previstas a arrancar la próxima semana con negociadores liderados por el Representante de Comercio de EE.UU. Robert Lighthizer
- «Estableceremos un sistema de cumplimiento vinculante para los acuerdos internacionales», dijo Xi, y agregó que China estandarizará todos los niveles de gobierno en términos de emisión de licencias administrativas y regulación del mercado, y también «eliminará las normas, los subsidios y las prácticas inadecuados que impiden la competencia justa y distorsionar el mercado
PARA ESTAR PENDIENTE:
- En Argentina:
- Sin horario: ministro de Economía Dujovne se reúne con su par de Brasil Guedes en Río de Janeiro
- No hay publicación de datos macro relevantes
- Internacional:
- 11am: EE.UU. sentimiento de consumidor U. Michigan abril F; est. 97, anterior 96,9
- Agenda Fed:
- No tienen previstos eventos públicos hasta mayo 1
- Agendas relevantes:
- Calendario electoral Argentina 2019
- Suramérica: NI SAMERDAYBK
- EE.UU.: NI USDAYBOOK
- México: NI MXDAYBOOK
- Brasil: NI BZDAYBOOK
- Europa: NI EUDAYBOOK
NOVEDADES:
- Asesor de Macri piensa que mercado de bonos argentinos exagera
- Anses habría comprado hoy deuda argentina en USD de corto plazo
- Mercados sobre reaccionaron a encuestas de Argentina: UBS
- Bonos argentinos en estrés financiero por dudas frente a Macri
- Los Grobo de Argentina dice Ebitda subirá 77% en tres años
PIPELINE:
- Marzo 18: Provincia Buenos Aires buscaría préstamo por USD500m
- Feb. 19: B-Gaming prepara OPI para segundo trimestre
COMENTARIO:
- XP Investments asegura que la deuda pública de Argentina es sustentable, escribe el jefe de estrategia Alberto Bernal en un reporte a clientes
- La política de mantener la base monetaria en términos nominales y de altas tasas de interés es ultra ortodoxo
- El mercado hoy está convencido de que los argentinos votarán por la vuelta de Cristina Fernández de Kirchner a la presidencia
- «Creemos que el mercado se equivoca»
- El riesgo de que vuelva se mantiene por debajo de 25%
- «Las tasas no son necesariamente consistentes con una recesión más profunda, ya que los mercados de crédito en Argentina son bastante superficiales»
- «Creemos que el mercado se equivoca»
- Las familias argentinas ya han dolarizado el 93% de sus ahorros
- «Pero luego de seguir EM por 18 años, sabemos que los fundamentals son irrelevantes en tiempos de pánico como éste»
ÍNDICES: A las 7:30am, este fue el desempeño de los principales índices: BRL -0,4% vs USD a 3,9687 EUR -0,1% vs USD a 1,1122 Futuros crudo WTI -2,1% a $63,85 S&P 500 Futuros +0,1% Futuros Ibovespa -0,2% Futuros soja -0,2% a $314,95/ton CIERRE ANTERIOR: BONO/FX
- Futuros ROFEX 3-meses estable a 49,65/USD el 25 abr.
- Futuros NY 3-meses -7% a 48,11/USD el 25 abr.
- USD/ARS -2,1% a 44,91/USD el 25 abr.
- TIR Bonar 2024 -16,6pbs a 18,87%
TASAS/BCRA
- Tasa de referencia Leliq a 7 días al 71,04% el 25 abr.
- Reservas – USD248m a USD72,1mm el 25 abr.