Daily
Síntesis
(Cronista) En Argentina, la AFIP publica la recaudación tributaria de abril; el mes anterior había ascendido a ARS 327,9 mil millones. Además, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires publica su informe semanal a las 3pm. Tras el feriado, los inversores siguen atentos el accionar del BCRA en el mercado cambiario, luego de que anunciara esta semana que puede intervenir dentro de las bandas FX y cuando haya volatilidad excesiva. El peso argentino se apreció el lunes y martes, encontrando apoyo en la venta de dólares del Banco Nación. En lo internacional, Bloomberg Dollar Spot Index avanza por segundo día luego que Fed mantuviese ayer sin cambios su tasa de referencia, y desalentara expectativas sobre una posible flexibilización monetaria más adelante este año. Rendimiento Tesoro 10 años sube 1,6pbs a 2,52%, con inversionistas atentos a datos de pedidos a fábricas y bienes duraderos. Índice de divisas emergentes cae ligeramente; mayoría de mercados Latam reabren tras festivo del 1 de mayo. Futuros S&P presagian apertura en positivo, mientras títulos europeos caen. GBP revierte apreciación temprana luego que BOE mantuvo su tasa de referencia en 0,75%, en una votación unánime 9-0.
- ARS se apreció 0,4%, a 44,15/USD el martes
- Banda FX BCRA: piso de 39,75/USD; techo de 51,45/USD
- Tasa Leliq 7 días +74pbs a 73,93%
RIESGO PAÍS (01/05) | 961 | +0.6% |
Local
- (Cronista) Mercado de Cambio. Mayor liquidación de dólares en abril no alcanzó para frenar la volatilidad Las cámaras del sector confirmaron que en abril se liquidaron u$s 1915 millones. Se trata de un 39% más que en igual período de 2018. También representa un incremento de 67% con respecto a marzo. Tras varias semanas de especulaciones y trascendidos, el dato oficial de liquidación de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC) mostró un incremento de 39% con respecto a abril del año pasado. De todos modos, en el mes reinó la volatilidad cambiaria pese al incremento de la oferta de divisas por parte de exportadores. Las cámaras citadas, que representan un tercio de las exportaciones argentinas, anunciaron que durante el último mes de abril las empresas del sector liquidaron u$s 1.915.008.217. Esto representa una variación interanual de 39% frente a los u$s 1.376.332.358 que había vendido el sector en abril de 2018, inmerso en los coletazos de la sequía. El de este año, además, fue el mejor abril desde 2016, cuando las ventas mensuales del campo habían superado los u$s 2100 millones. En el cuarto mes del año empieza el período de mayor liquidación de dólares del mes. Así lo muestra la cifra del mes pasado, que es la más alta desde julio de 2018, cuando el agro había aportado más de u$s 2700 millones a la oferta. Al mismo tiempo, el monto liquidado en abril superó en u$s 770 millones (67%) a los u$s 1.143,3 millones que vendieron los exportadores en marzo. Al observar el acumulado en el primer cuatrimestre, en tanto, los números apenas variaron. Mientras que entre enero y abril de 2018 los agroexportadores vendieron u$s 6.057 millones, en igual período de este año ofrecieron u$s 6.104 millones en el mercado cambiario. En ese sentido, el comunicado de las cámaras aclaró: «En este sector, las comparaciones estadísticas entre distintos períodos son generalmente imprecisas o inexactas ya que la liquidación de divisas está fuertemente influida por el ciclo comercial de los granos, que depende de diversos y cambiantes factores exógenos como oscilaciones internacionales de precios, retracción de la oferta, distinto volumen y valor proteico de las cosechas, condiciones climáticas, feriados, medidas de fuerza sindicales, modificaciones regulatorias, barreras arancelarias y para arancelarias del exterior, exigencias fitosanitarias o de calidad de otros países, etcétera». Pese a la mayor oferta de divisas, el peso se depreció 2,04% de punta a punta en abril. Claro que, día por día, la historia fue diferente: mientras que en la segunda semana del mes la moneda local se apreció 4,13%, la semana pasada perdió 8,81% frente al dólar. Según trascendió, la liquidación de dólares por parte de los productores se aceleró en las últimas ruedas del mes, cuando el volumen se incrementó y mostró operaciones por más de u$s 700 millones en la mayoría de los días. Este lunes, el Banco Central (BCRA) comunicó que podrá intervenir dentro de la zona de no intervención y el tipo de cambio reaccionó con bajas, que luego terminaron corrigiéndose. El volumen operado ese día, en cambio, se disparó hasta llegar a los u$s 968 millones. Fuentes del sector agropecuario confirmaron que habían duplicado la oferta diaria de divisas el lunes y la habían llevado a u$s 198 millones. Dicho monto triplica el promedio diario registrado en abril de 2018, que había sido de u$s 65 millones. El apuro de los exportadores también se relacionó con los rumores -desmentidos luego por el oficialismo- de que estaba en estudio una suba de los derechos de exportación. Además, trascendió que el Gobierno no estaba conforme con el nivel de divisas que venía ofreciendo el sector agrícola. La mayor oferta de divisas del agro se sumó a las subastas de u$s 60 millones diarios por parte del Tesoro desde el 15 de abril y la renovada intervención del BCRA aun cuando el dólar no supere el techo de la zona de no intervención. Sin embargo, las medidas no alcanzaron para darle estabilidad a la cotización y los operadores esperan que la fragilidad sea el signo de los próximos días.
- (Cronista) Advierten que esquema cambiario debe evitar la apreciación del peso Economistas tomaron como positivo que se pueda intervenir. Alegan que debe quedar más explícito que el tipo de cambio irá subiendo, aunque sin saltos bruscos. Sostienen que esquema monetario carecía de pata cambiaria. La decisión del Banco Central de intervenir en el mercado de cambios, aún cuando el dólar esté por debajo del techo de la desdibujada zona de no intervención (ZNI), fijado en $ 51,44, fue recibida por los economistas como oportuna aunque califican que debería quedar más explicitado que el tipo de cambio no se atrasará. «En el programa monetario, cada mes desde su implementación, se sobrecumplió la meta, al principio por menor margen pero desde febrero por un amplio margen», describió Fernando Marengo, de Arriazu Macroanalistas. Por lo tanto, razonó que «hace meses que el objetivo de la política monetaria no era el cumplimiento de la meta de base monetaria sino que el tipo de cambio no se le disparara, con dudoso resultado». Sin embargo, el problema era que se buscaba estabilizar el tipo de cambio con ventas de futuros, suba de tasas, que «cuando hay incertidumbre del mercado cambiario no hay tasa que pare la demanda de dólares, y con la venta preanuancida de u$s 60 millones del Tesoro», agregó. Por ese motivo, tomó como positivo que el Gobierno haya logrado el visto bueno del Fondo Monetario Internacional en este cambio, aunque enumeró que no se podía estabilizar el mercado, previo a este anuncio, a pesar de que el Gobierno «mostró superávit primario por primera vez en 10 años; superávit en la cuenta corriente cambiaria, financiamiento asegurado del Tesoro hasta fin de año y u$s 72.000 millones de reservas». A Ramiro Albrieu, investigador del Centro de Estudios de Estado y Sociedad (Cedes) y profesor de la UBA, le pareció muy razonable poder intervenir pero sostuvo que «falta para la política cambiaria que haría falta en la Argentina». En ese sentido, señaló que sería bueno volver a una idea de «crawling peg» (una depreciación progresiva y controlada de la moneda), «pero con bandas más chicas y con volatilidad intra-bandas, es decir, que se pueda intervenir». Y avanzó en marcar que «el objetivo tiene que ser no dejar que se atrase en términos reales y al mismo tiempo evitar que suba el nominal muy rápidamente». El temor del FMI, más allá de su posición ideológica sobre la relevancia de tener un tipo de cambio flexible (ahora guardada para la Argentina), es que se esfumen las divisas que prestan con intervenciones en el mercado de cambios, para detener una potencial corrida. «De esa manera, se le dice Fondo: uso dólares pero el tipo de cambio real se mantiene competitivo», dijo Albrieu. Para Guido Lorenzo, de LCG, si bien la decisión de intervenir se hizo «de una forma desprolija, el programa monetario-cambiario debe tener estas herramientas ya que al haber hecho tanto énfasis en la ZNI parece que quedamos huérfanos de política cambiaria»
- (Cronista) Financial Times: el pánico del mercado a un regreso de Cristina es exagerado. En la mayoría de los años, el barómetro de la economía argentina es el precio de su moneda, el peso. Este año, los operadores seguirán de cerca las encuestas que miden a los candidatos a las elecciones generales del país. En ambos casos, el presidente Mauricio Macri está perdiendo. El peso perdió la mitad de su valor el año pasado. Peor aún, su ya reducido apoyo un reciente sondeo indica que cuenta con cerca de 36% quizás disminuya aún más dado que la ex presidente Cristina Kirchner podría ser candidata en los comicios nacionales de octubre. A los votantes les disgusta la grave situación actual. Pero creer que ellos volverán a respaldar a la populista Fernández de Kirchner es insultarlos. La conocen muy bien. Los precios de los bonos argentinos retrocedieron fuertemente después de la publicación de la autobiografía de Fernández, Sinceramente, en la que insinúa su regreso. Y no es de extrañar. Argentina estuvo al borde del colapso cuando ella dejó la presidencia en 2015. Tuvo cuatro recesiones durante su mandato, cerca de una cada dos años. Los mercados evitaban el país. El peso fuertemente contenido, y con devaluaciones esporádicas, llevó a que las reservas en moneda extranjera cayeran en un 50% a u$s 25.000 millones. La mayoría de los analistas ponían en duda los datos económicos dados a conocer por su gobierno. De hecho, ella enfrenta múltiples cargos por corrupción vinculados a proyectos de obras públicas durante su administración. Macri recibe pocos aplausos debido a que los precios aumentan a un ritmo de 55%. Sin embargo, sus esfuerzos muestran compromiso. Al menos cuenta con el respaldo internacional. El Fondo Monetario Internacional (FMI) llegó el año pasado y el déficit fiscal del país (sin incluir los pagos de interés) se redujo. De hecho, si la nación alcanza a fin de año su meta de déficit primario cero, habrá avanzado un largo camino comparado con el 4,2% de 2016. Sin embargo, esos cambios harán poco por complacer a los votantes. Una baja de las tasas de interés, que ahora están en 70%, podría cambiarle el panorama a Macri. Su futuro político depende de esas tasas elevadas que reprimen la inflación, aunque también desaceleran la economía. El pánico del mercado a un regreso de Fernández es exagerado. Los votantes no van a querer que vuelva.
- (Cronista) Precios. Combustibles suma 0,3% de inflación en mayo El impacto de la suba de combustibles sería de hasta 0,3% en la inflación de mayo. Matías Rajnerman, economista jefe de Ecolatina, dijo: «El impacto directo no sería mayor a 0,1 por ciento». «Sí hay un efecto de segunda ronda, porque los combustibles son insumos de casi todo el aparato productivo», sumó. En Ecolatina ya están viendo una inflación nacional de 3,2% para el mes próximo. En cambio, Juan Ignacio Paolicchi, analista de EcoGo, calculó que los combustibles agregarán 0,3 punto porcentual a la inflación de mayo. De esa forma, estiman la inflación de mayo «en la zona del 4 por ciento».
- (Cronista) Leliq en récord: analistas prevén que la tasa se mantendrá alta El martes la de referencia llegó a 73,93%, su mayor valor en lo que va del actual esquema monetario establecido en octubre. Dada la volatilidad cambiaria que se da por descontada para lo que queda del año electoral, los especialistas no se ilusionan con un retroceso acelerado como el que se vio a principios de año. Junto con el anuncio de mayor libertad para que el Banco Central (BCRA) intervenga en el mercado cambiario, una nueva herramienta al ya muy emparchado esquema monetario establecido en octubre pasado, la entidad conducida por Guido Sandleris tuvo que reforzar su celo por mantener a raya la cantidad de pesos en circulación, lo que resultó en una suba de la tasa de referencia a un nuevo récord. Analistas y operadores, sin embargo, no se ilusionan con que esta vuelta a empezar del esquema de agregados pueda generar otro período de calma cambiaria como el que se vivió entre diciembre y febrero. El dólar cayó 3,89% desde su récord nominal histórico en las últimas dos ruedas como resultado de la moficiación en el régimen cambiario. Pero la baja tuvo el acompañamiento de un celo renovado de la autoridad monetaria mantener reducida la cantidad de pesos en circulación, lo que llevó a la tasa de referencia a 73,93%, su mayor nivel desde que asumió Sandleris. “No es una buena señal”, dijo Gabriel Caamaño de Consultora Ledesma. “Si la capacidad de intervención y el congelamiento de la banda lograron reducir en algo las expectativas de depreciación adicional, la tasa debería empezar a ir para abajo. Todo lo demás dado. El tema es ese todo lo demás, porque lo político sigue complicando, entonces veo difícil un período de calma como el de enero-febrero”, agregó. El récord anterior para la tasa de referencia, el rendimiento de la Leliq a una semana de plazo, había sido de 73,52% y se había alcanzado el 8 de octubre pasado, durante los primeros pasos del esquema de agregados monetarios. Desde entonces, una baja acelerada de la tasa, sobre todo desde fin de año y hasta mediados de febrero, la llevó a rozar 44%. Ese recorrido hacia abajo, para algunas de las lecturas del mercado, tiene mucho que ver con el despertar del dólar luego de que la inflación de enero en adelante se separara seriamente de las expectativas más optimistas. De ahí que no muchos se ilusionan con una baja similar. “Van a hacer todo lo posible para generar condiciones de baja volatilidad cambiaria hasta agosto”, comentó Juan Manuel Pazos de TPCG. “Pero si el Gobierno no empieza a crecer en las encuestas, vas a tener eventos de volatilidad. La caída de la base monetaria te limita la dolarización de flujos. Si no hay pesos nuevos, no hay nafta para dolarizar. Los stocks de pesos, parecen manejables. Pero el problema, la volatilidad, te la va a traer la deuda en dólares de inversores temerosos a una reestructuración”, concluyó.
- (BAE) Suspenden el juicio por la expropiación de YPF hasta que se expida la Corte de EE.UU. La jueza Loretta Preska hizo lugar al pedido de Argentina de esperar al máximo tribunal. El Gobierno de Mauricio Macri recibió ayer una noticia favorable proveniente de los tribunales estadounidenses. La jueza de primera instancia del distrito Sur de Nueva York, Loretta Preska, falló a favor del pedido de la Argentina de suspender el juicio por la expropiación de YPF hasta tanto la Corte Suprema de ese país se expida respecto a la jurisdicción que debe llevar adelante la causa, señalaron fuentes oficiales a la agencia estatal Télam. El Gobierno de Mauricio Macri recibió ayer una noticia favorable proveniente de los tribunales estadounidenses. La jueza de primera instancia del distrito Sur de Nueva York, Loretta Preska, falló a favor del pedido de la Argentina de suspender el juicio por la expropiación de YPF hasta tanto la Corte Suprema de ese país se expida respecto a la jurisdicción que debe llevar adelante la causa, señalaron fuentes oficiales a la agencia estatal Télam. Se trata de una decisión que le permite ganar tiempo al Ejecutivo en una demanda multimillonaria que si llega a perderse, implicaría un costo de cerca de u$s3.000 millones. El litigio fue iniciado por Petersen y Eaton Park Capital al considerar que al momento de la estatización de la petrolera el estado argentino no la extendió a todos los accionistas, sino que sólo se hizo con Repsol, el grupo controlante, lo cual consideran un perjuicio. Los abogados del país plantearon ante los tribunales que la jurisdicción para llevar adelante el litigio debe ser otra y no Estados Unidos. La resolución de Preska de ayer respaldó la postura argentina a pesar de que la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York había dado vía libre a la magistrada para dar inicio al juicio a pesar de que la Corte Suprema todavía no dio su opinión. En su presentación, los abogados de la Argentina pidieron que más allá de la negativa de la Corte de Apelaciones a suspender el caso, la parte demandante desea que siga en suspenso en el tribunal de Preska, hasta tanto la Corte Suprema se expida sobre la jurisdicción del caso. Se trata de un recurso de «certiorari» (presentación directa) que tiene pendiente la Corte Suprema, en el que la Argentina plantea la falta de jurisdicción de los tribunales norteamericanos, con el apoyo de México, Chile, Brasil y Colombia El Gobierno de Mauricio Macri recibió ayer una noticia favorable proveniente de los tribunales estadounidenses. La jueza de primera instancia del distrito Sur de Nueva York, Loretta Preska, falló a favor del pedido de la Argentina de suspender el juicio por la expropiación de YPF hasta tanto la Corte Suprema de ese país se expida respecto a la jurisdicción que debe llevar adelante la causa, señalaron fuentes oficiales a la agencia estatal Télam. Se trata de una decisión que le permite ganar tiempo al Ejecutivo en una demanda multimillonaria que si llega a perderse, implicaría un costo de cerca de u$s3.000 millones. El litigio fue iniciado por Petersen y Eaton Park Capital al considerar que al momento de la estatización de la petrolera el estado argentino no la extendió a todos los accionistas, sino que sólo se hizo con Repsol, el grupo controlante, lo cual consideran un perjuicio. Los abogados del país plantearon ante los tribunales que la jurisdicción para llevar adelante el litigio debe ser otra y no Estados Unidos. La resolución de Preska de ayer respaldó la postura argentina a pesar de que la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York había dado vía libre a la magistrada para dar inicio al juicio a pesar de que la Corte Suprema todavía no dio su opinión. En su presentación, los abogados de la Argentina pidieron que más allá de la negativa de la Corte de Apelaciones a suspender el caso, la parte demandante desea que siga en suspenso en el tribunal de Preska, hasta tanto la Corte Suprema se expida sobre la jurisdicción del caso. Se trata de un recurso de «certiorari» (presentación directa) que tiene pendiente la Corte Suprema, en el que la Argentina plantea la falta de jurisdicción de los tribunales norteamericanos, con el apoyo de México, Chile, Brasil y Colombia. De esta manera, el juicio queda ahora «suspendido hasta que el máximo tribunal de Estados Unidos se expida respecto de si corresponde o no que el reclamo de Petersen se dirima en ese país», de acuerdo a las fuentes. A partir de ahora la Corte Suprema de los Estados Unidos deberá decidir si acepta el pedido argentino respecto de la jurisdicción. «El Gobierno de Trump está preparando su opinión, debería entregar un escrito no vinculante antes de septiembre», indicó en su cuenta de Twitter Sebastián Maril, analista especializado en temas de deuda argentina. Maril recordó que de todas formas, el máximo tribunal estadounidense no fue precisamente favorable al país durante los litigios que privados iniciaron contra el estado argentino durante los últimos años. En dos de los cuatro casos recientes, la Corte rechazó el pedido, en tanto que en los otros dos los aceptó pero finalmente falló a favor de los demandantes. El caso por la nacionalización de YPF no es el único juicio que el Estado Argentino tiene con la jueza Preska: todavía hay litigios sin resolver del default del año 2002 y un reclamo vinculado con bonos con rendimiento atado al PBI argentino, emitidos en 2005 bajo la gestión del ex ministro Roberto Lavagna. Preska fue quien reemplazó al fallecido Thomas Griesa, el juez que estuvo a cargo de la demanda de los fondos buitre por los títulos de deuda que no ingresaron al canje.
Internacional
(Bloomberg) Operación Libertad | Extraña tregua en Caracas tras un segundo día de choques violentos Un día después de que un intento de desencadenar un levantamiento militar fracasara, la oposición volvió al juego el miércoles con otro esfuerzo desesperado para reunir a los residentes y derrocar a Nicolás Maduro. n día después de que un intento de desencadenar un levantamiento militar fracasara, la oposición venezolana volvió al juego el miércoles con otro esfuerzo desesperado para reunir a los residentes y derrocar al presidente Nicolás Maduro. El socialista, asediado pero no doblegado, prometió un castigo para quienes planearon lo que llamó un intento de golpe de estado. Las violentas protestas de este miércoles en Caracas dejaron unos 27 heridos, de los cuales 13 sufrieron lesiones por perdigones, uno resultó herido por arma de fuego y siete presentaron traumatismos, indicó el alcalde del municipio capitalino de Chacao, Gustavo Duque. El grupo de derechos humanos venezolano Provea reportó el martes que un hombre de 24 años murió durante una protesta en la ciudad de La Victoria. Pero no hubo arrestos de enemigos prominentes: Juan Guaidó y otros que denunciaron a Maduro y su gobierno fueron libres de reagruparse. El país se instaló nuevamente en su extraño status quo, con las fuerzas armadas leales a Maduro, quien ganó una reelección amañada el año pasado, y el gobierno de Trump junto a Guaidó, el legislador reconocido por más de 50 países como líder legítimo de Venezuela. En un país con cientos de presos políticos, la libertad de Guaidó podría parecer sorprendente. Para Maduro, acorralado por las sanciones de EE.UU. y despreciado por muchos en el país agobiado por la crisis, tiene sentido darle a Guaidó espacio para maniobrar. Cuanto más tiempo Guaidó y sus aliados se esfuercen y no logren convertir la frustración en una rebelión en toda regla, mayores serán las posibilidades del régimen de permanecer en el poder. La apuesta es que la relevancia de la maltratada oposición se vaya desvaneciendo. «Creo que Maduro entiende que, estratégicamente, le conviene que Guaidó siga por su cuenta y sea desmontado por miembros de su propia coalición de oposición», asegura Geoff Ramsey, analista de Washington Office on Latin America, una organización de derechos humanos. Algunos de los que participaron en las manifestaciones del miércoles –que una vez más no lograron vencer a los militares y atrajeron a muchas menos personas de las que la oposición esperaba– tenían otras teorías. «Maduro sabe que si le hace algo a Guaidó, EE.UU. hará algo peor», dijo Ida Romero mientras golpeaba una cacerola en protesta. Vixa Ramírez, contadora, estuvo de acuerdo: «tienen miedo de agarrarlo», dijo. En Washington, el asesor de Seguridad Nacional, John Bolton, dijo que estaba «muy confiado» en que Maduro no permanecería en el poder mucho más tiempo. El presidente Donald Trump ha apostado fuertemente por Guaidó, y el martes los funcionarios estadounidenses intentaron socavar a Maduro, incluso mientras el levantamiento militar de Guaidó fracasaba. El secretario de Estado, Mike Pompeo, dijo en una entrevista en CNN que el presidente venezolano se había estado preparando para huir hasta que sus aliados en el gobierno ruso lo persuadieron para que se quedara. La portavoz de la cancillería rusa María Zakharova dijo el miércoles que la afirmación de Pompeo no era cierta. La confusión fue un preludio a las marchas que ya estaban programadas para el miércoles, y Maduro llamó a sus propios fieles a asistir. Atacó a EE.UU. en Twitter, elogiando a los venezolanos que celebraban el Día de Mayo «con una gran reunión que dirá NO al golpe y la interferencia de los yanquis» y denunciando «el imperio y sus lacayos». Guaidó había pedido a sus partidarios que se manifestaran en 14 puntos diferentes de Caracas. Pero la multitud palideció en comparación con los mega mítines a principios de este año. Cientos de guardias nacionales bloquearon carreteras y arterias principales. En el barrio de clase trabajadora de El Paraíso, las fuerzas de seguridad lanzaron descargas de gases lacrimógenos contra unos 150 manifestantes. Se dispersaron detrás de los árboles y tosieron por las nubes de gas quemado, pero regresaron cuando los soldados se fueron, golpeando ollas y sartenes y soplando silbatos. Las fuerzas de seguridad del gobierno fueron más agresivas que el día anterior. Las multitudes fueron más grandes en el rico lado este de Caracas, el tradicional escenario de los disturbios antigubernamentales. Miles tomaron muchas de las mismas calles donde los manifestantes y los soldados se enfrentaron horas antes. Pequeños grupos de manifestantes enmascarados volvieron a dirigirse a la carretera principal de la ciudad para arrojar piedras a La Carlota, lugar de algunas de las escaramuzas más feroces del martes. Guaidó se dirigió a varios cientos de simpatizantes fuera de un centro comercial en la sección de El Marqués. Dijo que las acciones más importantes de la oposición aún estaban por llegar y llamó a los trabajadores públicos a la huelga el jueves. “El régimen cree que hemos alcanzado nuestra presión máxima. Están equivocados”, dijo Guaidó. «Todos los días a partir de ahora, tendremos protestas hasta que alcancemos la libertad».
(Bloomberg) Donald Trump amenaza a Cuba con un embargo por agitación en Venezuela El presidente de Estados Unidos amenazó con un embargo «total y completo» a Cuba y dijo que impondría «sanciones del más alto nivel» al país si continúa las operaciones militares en Venezuela. l líder opositor venezolano, Juan Guaido, ha proclamado el fin del régimen del presidente socialista Nicolás Maduro y ha pedido un levantamiento militar. Es una situación muy fluida y el resultado no está claro. Aquí están los eventos a medida que se desarrollan. La marca de tiempo es la hora de Caracas. El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, analizó los eventos en Caracas hoy y vio a Cuba como el antagonista. El gobierno socialista de la isla caribeña ha tenido presencia en Venezuela durante mucho tiempo, y ha proporcionado al régimen personal que abarca desde médicos hasta oficiales de inteligencia. Muchos en la oposición culpan a Cuba por los crímenes humanitarios infligidos a los disidentes. Trump dijo en Twitter: “Si las tropas y milicias cubanas no cancelan de inmediato las operaciones militares y de otro tipo con el propósito de causar la muerte y la destrucción de la Constitución de Venezuela, se impondrá en la isla de Cuba un embargo total y completo, junto con las sanciones de más alto nivel. ¡Ojalá que todos los soldados cubanos regresen a su isla de manera rápida y pacífica! El partidario de la oposición, Leopoldo López, junto con su esposa Lilian Tintori y una de sus hijas, ingresaron hoy a la residencia de embajadores de Chile en Caracas, escribió el ministro de Relaciones Exteriores, Roberto Ampuero. Chile no ha tenido embajador en el país desde el año pasado. Después de años de fuerte oposición, López en 2015 fue sentenciado a casi 14 años de prisión por cargos que incluyen incitar a la violencia. Fue puesto en libertad bajo arresto domiciliario en julio de 2017 bajo órdenes de guardar silencio. Su reaparición el martes con Guaido fue un giro dramático que parecía calculado para revitalizar el movimiento. Samuel Moncada, embajador de Venezuela ante las Naciones Unidas, dijo el martes en Nueva York que López y otros que buscan asilo en Chile y Brasil «están abusando de la inmunidad diplomática para crear una guerra en Venezuela». El asesor de seguridad nacional de los Estados Unidos, John Bolton, dijo en Washington que una transferencia pacífica del poder es crucial, y prometió ayuda económica para Guaido si asume el poder. Si el esfuerzo por destituir a Maduro falla, Venezuela se hundirá en la dictadura, advirtió Bolton. El presidente Donald Trump también tuiteó sobre el levantamiento: «¡Estados Unidos apoya al pueblo de Venezuela y su libertad!» Los manifestantes que se unieron detrás de las llamadas del venezolano Guaido para salir a la calle rompieron una barrera alrededor de la base aérea de La Carlota, donde los soldados organizaron un levantamiento esta mañana. Los guardias dentro de la base continuaron repeliendo a los manifestantes y dispersando a las multitudes con gas lacrimógeno, mangueras de alta presión y bolitas de plástico. La gente lanzó barreras de rocas y cócteles molotov contra vehículos blindados que patrullaban su perímetro.
(Investing) El BoE, más optimista sobre crecimiento, aunque mantiene los tipos por el Brexit. El Banco de Inglaterra elevó sus pronósticos de crecimiento el jueves, pero advirtió que el Brexit continuaba nublando las perspectivas de la política monetaria y dijo que había pocos aspectos negativos inmediatos para esperar una visión más clara. Los responsables de la política monetaria británica votaron por unanimidad mantener los tipos de interés estables en el 0,75 por ciento, tal y como esperaban los economistas de un sondeo de Reuters, pero, a diferencia de la Reserva Federal o el Banco Central Europeo, el BoE mantuvo la postura de que es necesaria política de mayor endurecimiento monetario en el futuro. El BoE mejoró su pronóstico de crecimiento para la quinta economía más grande del mundo al 1,5 por ciento, por encima del mínimo en una década del 1,2 por ciento que pronosticaba en febrero, lo que refleja en gran medida las mejores perspectivas mundiales.
(Investing) El Banco de Inglaterra mantiene los tipos y eleva las expectativas de crecimiento. El Banco de Inglaterra ha decidido mantener los tipos de interés en el 0,75% este jueves y ha elevado sus previsiones de crecimiento, en la que ha sido su primera reunión de política monetaria desde que la fecha límite para el Brexit se aplazara seis meses. La votación de la decisión fue unánime, votando los nueve miembros a favor de mantener inalterados los tipos. La decisión ha coincidido en general con las expectativas de la mayoría de los economistas que había previsto que los costes de financiación permanecerían inalterados hasta que esté claro si el Reino Unido abandonará realmente la Unión Europea y en qué condiciones. El mes pasado, el plazo del Brexit se pospuso hasta el 31 de octubre después de que la primera ministra, Theresa May, fuera incapaz de asegurar el respaldo parlamentario a su acuerdo de salida a tiempo para cumplir con la fecha original de salida, el pasado 29 de marzo. El Banco de Inglaterra ha dicho que ahora espera que la economía del Reino Unido se expanda a una tasa del 1,5% este año, frente al 1,2% que pronosticaba en febrero. «Todo apunta a que el PIB habrá subido un 0,5% en el 1T del año 2019, reflejando en parte una subida mayor de lo previsto de las empresas del Reino Unido y la subida de las acciones de la Unión Europea acción a la espera de los últimos plazos del Brexit», según el anuncio sobre los tipos del banco. «Se espera que este impulso sea temporal, sin embargo, y que el crecimiento trimestral se ralentice en torno a un 0,2% en el 2T. Suavizado por esos acontecimientos, el ritmo subyacente del crecimiento del PIB parece ser ligeramente más elevado de lo previsto, aunque menor de lo que podría ser». Las autoridades señalaron que las incertidumbres del Brexit están teniendo un «impacto particularmente pronunciado» en la inversión de las empresas, que lleva descendiendo un año. El Banco de Inglaterra ha reiterado su opinión de que podrían ser necesarios más ajustes de la política monetaria en el futuro. «El Comité sigue creyendo que… «un ajuste continuo de la política monetaria durante el período previsto, a un ritmo gradual y hasta cierto punto, sería apropiado, según el anuncio.Pero el banco señaló que la incertidumbre en torno al Brexit sigue empañando la toma de decisiones de política monetaria. «Las previsiones económicas seguirán dependiendo considerablemente de la naturaleza y la agenda de salida de la UE, en particular: los nuevos acuerdos comerciales entre la Unión Europea y el Reino Unido, que la transición sea brusca o suave, y cómo responderán los hogares, las empresas y los mercados financieros», decía el anuncio.
(Investing) El dólar rompe racha perdedora como Fed palmaditas temores crecimiento lejos El dólar se ha visto fortalecido y los bonos y acciones se han vendido de forma masiva después de que la Reserva Federal señalara que no habría un recorte instintivo de los tipos de interés, a pesar de los indicios de debilitamiento de las presiones inflacionarias y la presión del presidente Donald Trump. La creencia de la Fed de que no hay necesidad de actuar se verá puesta a prueba por la publicación de una serie de datos en las próximas 48 horas, como los datos sobre solicitudes de subsidio por desempleo y costes laborales a las 14:30 horas (CET), los datos de pedidos industriales a las 16:00 horas (CET), y los datos de venta de vehículos a las 21:30. El viernes se publicará el informe mensual de empleo de abril.
(Investing) Desciende el petróleo al alcanzar máximos históricos la producción de EE.UU. Los precios del petróleo crudo cayeron por debajo de 63 dólares por barril tras un aumento mayor de lo previsto de los inventarios de Estados Unidos la semana pasada que los llevó a máximos de 19 meses, junto con la reticencia de la Fed a participar en reactivación de la economía mundial. Según datos del Gobierno publicados el miércoles, la producción de Estados Unidos registró nuevos máximos de 12,3 millones de barriles al día. El aumento de las reservas de Estados Unidos ha compensado con creces los recortes de producción de Arabia Saudí en lo que va de año, aunque los mercados mantienen la cautela ante el riesgo geopolítico pues el presidente Donald Trump trata de cerrar las lagunas que han permitido a Irán seguir exportando algo de petróleo hasta ahora.
(Investing) Más que alcista Los inversores siguen devorando las OPV de gran repercusión mediática de start-ups con poca o ninguna rentabilidad. El fabricante de hamburguesas veganas Beyond Meat (NASDAQ:BYND) ha fijado su precio de salida a bolsa en 25 dólares por acción, en la parte superior de un rango que ya había subido debido a la elevada demanda de los inversores. La compañía también ha incrementado el número de acciones que pretende vender en un 10%. El acuerdo valora a Beyond Meat en unos 1.500 millones de dólares.
RESUMEN INTERNACIONAL
- Tras mantener su tasa de referencia en 0,75%, el Banco de Inglaterra señaló hoy que no tiene premura en aumentar el costo del dinero a pesar del crecimiento económico más fuerte
- Los directivos del ente emisor mejoraron su proyección de crecimiento, diciendo que el desempleo caerá aún más y que la economía generará un mayor exceso de demanda de lo que se predijo anteriormente. Sin embargo, el Comité de Política Monetaria recortó sus estimaciones de inflación, y los inversionistas pronostican solo una subida de 25pbs entre ahora y 2021
- Sería apropiado «un endurecimiento continuo de la política monetaria durante el período de pronóstico, a un ritmo gradual y en una medida limitada»
- La votación fue 9-0 para mantener la tasa en 0,75% y continuar el programa de compra de activos. Los 62 economistas en una encuesta de Bloomberg anticiparon acertadamente la decisión
- Luego de un caótico levantamiento cívico-militar que no tuvo éxito, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ha optado por no arrestar a su rival, Juan Guaidó
- De esta manera Guaidó puede de momento liderar la oposición y seguir intentando unificar al pueblo y al ejército para derrocar al régimen autocrático
- Darle espacio de maniobra a Guaidó tiene sentido para Maduro pues mientras más se esfuerce la oposición y no logre organizar una rebelión exitosa, mayores serán las posibilidades de que el régimen permanezca en el poder
PARA ESTAR PENDIENTE:
- En Argentina:
- Sin horario: AFIP publica la recaudación tributaria de abril; anterior: ARS327,9mm
- 3pm: Bolsa de Cereales de Buenos Aires publica informe semanal
- 4pm: MELI publica ganancias del 1T
- Esta semana:
- Mayo 3: BCRA publica relevamiento de expectativas de mercado (REM)
- Internacional:
- 8am: Banco de Inglaterra decisión tasas
- 9:30am: EE.UU. solicitudes iniciales de subsidios al desempleo abril 27; est. 215.000, anterior 230.000
- 11am: EE.UU. órdenes bienes duraderos marzo F; sin est., anterior 2,7%
- 11am: EE.UU. órdenes fábricas marzo; est. 1,5%, anterior -0,5%
- Agenda Fed:
- No tienen previstos eventos públicos hasta abril 9
- Agendas relevantes:
- Calendario electoral Argentina 2019
- Suramérica: NI SAMERDAYBK
- EE.UU.: NI USDAYBOOK
- México: NI MXDAYBOOK
- Brasil: NI BZDAYBOOK
- Europa: NI EUDAYBOOK
NOVEDADES:
- Libro de Kirchner no disipa dudas sobre candidatura presidencial
- Recuperación económica argentina llegaría tarde y debilitada
- Exportadores de cultivos Argentina venden USD1,9mm FX en abril
- Argentina dice que exportará carne de cerdo a China
- Banco Nación de Argentina habría vendido USD y ayudado alza ARS
PIPELINE:
- Marzo 18: Provincia Buenos Aires buscaría préstamo por USD500m
- Feb. 19: B-Gaming prepara OPI para segundo trimestre
COMENTARIO:
- Un default en Argentina en los próximos meses se ve como poco probable porque el FMI ha decidido darle al presidente Mauricio Macri el «beneficio de la duda», según un reporte de Capital Economics
- El calendario de pagos de bonos en moneda extranjera luce manejable y el gobierno se muestra comprometido a pagar la deuda
- Sin embargo, un giro a la izquierda «en la votación de octubre pondría al default firmemente en la mesa»
- Un riesgo es que se interrumpa la financiación durante las negociaciones; el otro es que las negociaciones no prosperen
- La mayor preocupación son los bonos que vencen en junio, octubre y diciembre de 2020, y abril de 2021
ÍNDICES: A las 9:20am, éste fue el desempeño de los principales índices:
- BRL -0,3% vs USD a 3,9306
- EUR +0,1% vs USD a 1,1207
- Futuros crudo WTI -1,4% a $62,7
- S&P 500 Futuros +0,1%
- Futuros Ibovespa -0,6%
- Futuros soja -0,3% a $307,42/ton
CIERRE ANTERIOR: BONO/FX
- Futuros ROFEX 3-meses estable a 50,85/USD el 30 abr.
- Futuros NY 3-meses +2,9% a 51,73/USD el 26 abr.
- USD/ARS +0,4% a 44,15/USD el 30 abr.
- TIR Bonar 2024 +8,2pbs a 17,45%
TASAS/BCRA
- Tasa de referencia Leliq a 7 días al 73,93% el 30 abr.
- Reservas – USD89m a USD71,7mm el 30 abr.