Síntesis
- ARS sube en sesión previa 0,24% a 41,60/USD
- Banda FX BCRA: piso de 39,75/USD; techo de 51,45/USD
- Tasa Leliq a 7 días -15pbs a 59,011%
RIESGO PAÍS (15/07) | 779 | -2.10% |
S31L9 31-07-19 47,4% 19 113,08
S30G9 30-08-19 52,2% 49 106,50
S13S9 13-09-19 54,2% 63 102,19
S30S9 30-09-19 55,4% 80 136,25
S31O9 31-10-19 55,4% 111 129,50
S28F0 28-02-20 58,7% 231 101,00
S30A0 30-04-20 57,3% 293 117,25
S31L0 31-07-20 57,6% 385 100,10
“2.2. Posición global neta positiva de moneda extranjera. Esta posición diaria –saldo diario convertido a pesos al tipo de cambio de referencia del cierre del mes anterior al de cómputo de esta relación– no podrá superar el 5 % de la RPC
del mes anterior al que corresponda.” “Admitir desde el 18.6.18 que la posición global neta de moneda extranjera positiva pueda llegar hasta el 30 % de la RPC, en tanto el exceso total respecto del límite general se origine únicamente como consecuencia de:”
Admitir desde el 18.6.18 que la posición global neta de moneda extranjera positiva pueda llegar hasta el 30 % de la RPC, en tanto el exceso total respecto del límite general se origine únicamente como consecuencia de:
a) incremento de la posición en letras del Tesoro Nacional en dólares estadounidenses respecto
de las mantenidas al 15.6.18, y/o
b) posición en letras del Tesoro Nacional en dólares estadounidenses al 15.6.18 mantenidas como
exceso admitido al límite vigente a esa fecha, y/o
c) incremento de la posición en letras del Tesoro vinculadas al dólar estadounidense respecto de
las mantenidas al 13.5.19.
El Ministerio de Hacienda anuncia que procederá a la licitación de los instrumentos que se detallan a continuación:
1) LETES con vencimiento 25 de octubre de 2019 (98 días de plazo remanente),
2) LETES con vencimiento 14 de febrero de 2020 (210 días de plazo),
3) LECAPS con vencimiento 11 de octubre de 2019 (84 días de plazo), y
4) LECAPS con vencimiento 29 de mayo de 2020 (315 días de plazo).
La recepción de ofertas comenzará a las 10:00 hs del lunes 15 de julio de 2019 y finalizará a las 13:30 hs del martes 16 de julio de 2019.
La licitación se realizará mediante indicación de precio, por sistema holandés de precio único, en la cual habrá un tramo competitivo y uno no competitivo y se efectuará de acuerdo a los procedimientos aprobados por la Resolución Conjunta de la Secretaría de Finanzas y de la Secretaría de Hacienda Nº 9/2019.
La suscripción de las LETES podrá realizarse únicamente en Dólares Estadounidenses, mientras que la suscripción de las LECAPS podrá realizarse tanto en Pesos como en Dólares Estadounidenses, al tipo de cambio correspondiente a la Comunicación “A” 3500 del día lunes 15 de julio de 2019.
Local
- (Cronista) Moody’s mantuvo la calificación de Argentina pero es cauta ante la incertidumbre electoral La calificadora no realizó cambios en la calificación pero si modificó la perspectiva pasándola de estable a negativa. La elevada deuda internacional y las dudas en materia política ponen una luz de alerta sobre el país. Sin embargo, el apoyo del FMI tranquiliza, destacaron. La calificadora de riesgo Moody’s afirmó hoy la calificación B2 de Argentina pero bajó su perspectiva a negativa desde estable. Así lo destacó en un comunicado enviado el viernes por la tarde y horas antes de que el FMI confirmara el quinto desembolso del préstamo aprobado durante 2018. La decisión de Moody’s de cambiar la perspectiva a negativa para las calificaciones B2 de Argentina refleja en primer lugar el incremento de la incertidumbre con respecto a la implementación continua de políticas que permitan restablecer el acceso confiable a los mercados internacionales de capital y contener el riesgo de impactos monetarios, destacaron desde la consultora. Otro de los factores que influyó en la decisión fue el creciente riesgo de que la propia incertidumbre política impacte sobre los cambios que intenta aplicar el Gobierno y aumente las presiones de financiación. Sin embargo, aclararon que la afirmación de la calificación B2 refleja la expectativa central de Moody’s de que los principales indicadores y variables crediticias de Argentina no empeoran materialmente aún más en el próximo período. El nivel de calificación equilibra una creciente carga de deuda y un historial de volatilidad económica con un desarrollo económico comparativamente alto y apoyo del Fondo Monetario Internacional, explica el comunicado de la consultora. Reacción en el mercado En el mercado, la reacción era de cierta sorpresa. La pregunta entre los operadores era si se trata de una calificadora de riesgo llegando tarde, cómo es habitual, o una señal que pueda aplacar a un mercado muy optimista. «No se si llega tarde, todavía hay un riesgo político importante. La situación económica ha mejorado levemente pero sigue en una situación difícil», dijo Esteban Goyheneix de Neix. «En cuanto efecto en el mercado, más allá de la baja de la perspectiva el mercado subió bastante, sobre todo en acciones y no sería raro una corrección», agregó.
- Vanoli dice que hará gira por fondos de Wall Street tras las PASO. Vanoli dice que hará gira por fondos de Wall Street tras las PASO. No pongas los nombres de los fondos ni de los bancos que voy a visitar en Nueva York en septiembre porque sino después los llaman del Gobierno quejándose, como ha pasado», pide Alejandro Vanoli, economista de la Comisión de Economía del Frente de Todos, que hará tanto una presentación general respecto de la situación económica del país y cuáles son los planes, y luego tendrá encuentros mano a mano. Aclara que va como ex presidente del Banco Central y director de Synthesis, y dirá que hay que bajar el peso de la deuda del FMI con políticas de crecimiento extendiendo voluntariamente plazos. «Planteo una negociación a la portuguesa 2015: impulsar crecimiento para bajar el peso de la deuda y mejorar indicadores económicos financieros y sociales, a diferencia del ajuste que lleva a insolvencia y deteriora la economía y lo social. De alguna manera es como se lidió con el FMI de 2003 a 2006, con un crecimiento para lograr equilibrio fiscal. El Gobierno de Portugal de centro izquierda impulsó suba de salarios para estimular la demanda», ejemplifica. Sostiene que esto se hace en el marco de un acuerdo social entre empresarios y trabajadores: para coordinar precios de la economía y lograr una baja gradual de la inflación consistente con recuperar el crecimiento. A su vez, indica que en el exterior hay preocupación sobre la situación de Argentina por el nivel de endeudamiento, ya que hay un gran crecimiento de la deuda en moneda extranjera: «Hay una creciente convicción que el peronismo puede, a través de un acuerdo social, llegar a políticas más sustentables, en un contexto donde la dinámica del sector externo es preocupante, pues ven un déficit de cuenta corriente que ahora ajustó un poco, pero es preocupante».Por otra parte, agrega que puede haber un problema de sustentabilidad de la deuda que el propio FMI marca: «Además, hay hasta estudios de la Reserva Federal que indican que por unos años los acuerdos de libre comercio provocan un mayor aumento de las importaciones que de las exportaciones, por lo tanto hay que cubrir el gap».o pongas los nombres de los fondos ni de los bancos que voy a visitar en Nueva York en septiembre porque sino después los llaman del Gobierno quejándose, como ha pasado», pide Alejandro Vanoli, economista de la Comisión de Economía del Frente de Todos, que hará tanto una presentación general respecto de la situación económica del país y cuáles son los planes, y luego tendrá encuentros mano a mano. Aclara que va como ex presidente del Banco Central y director de Synthesis, y dirá que hay que bajar el peso de la deuda del FMI con políticas de crecimiento extendiendo voluntariamente plazos. «Planteo una negociación a la portuguesa 2015: impulsar crecimiento para bajar el peso de la deuda y mejorar indicadores económicos financieros y sociales, a diferencia del ajuste que lleva a insolvencia y deteriora la economía y lo social. De alguna manera es como se lidió con el FMI de 2003 a 2006, con un crecimiento para lograr equilibrio fiscal. El Gobierno de Portugal de centro izquierda impulsó suba de salarios para estimular la demanda», ejemplifica. Sostiene que esto se hace en el marco de un acuerdo social entre empresarios y trabajadores: para coordinar precios de la economía y lograr una baja gradual de la inflación consistente con recuperar el crecimiento. A su vez, indica que en el exterior hay preocupación sobre la situación de Argentina por el nivel de endeudamiento, ya que hay un gran crecimiento de la deuda en moneda extranjera: «Hay una creciente convicción que el peronismo puede, a través de un acuerdo social, llegar a políticas más sustentables, en un contexto donde la dinámica del sector externo es preocupante, pues ven un déficit de cuenta corriente que ahora ajustó un poco, pero es preocupante».
- (Cronista) Tras aprobar la revisión, el FMI dará a aconocer cómo quedó ajustada la letra chica. La cuarta revisión de las metas comprometidas por el Gobierno en el marco del acuerdo Stand By a 36 meses con el Fondo Monetario Internacional ya derivó en la aprobación de un nuevo desembolso por u$s 5400 millones, destacándose el cumplimiento de las metas en la reunión del board del organismo. En las próximas horas se conocerá «la letra chica» o lo que técnicamente se conoce como staff report. Este es el informe de los técnicos del Fondo acerca de la marcha de la economía. En las revisiones anteriores, se habían introducido algunos cambios a las condiciones acordadas, y se especula que esta vez no será la excepción. Un cambio en la meta del tercer trimestre -aunque manteniendo el objetivo de déficit cero para todo el año- sería la principal novedad. También habría un pedido de ampliación de los recursos para atender la situación de los sectores más vulnerables, un paso considerado clave en estos momentos. En medio de una campaña electoral con resultado aún incierto y la necesidad de enviar señales claras a los mercados acerca del mantenimiento del rumbo trazado en el acuerdo con el Fondo, la nueva meta trimestral podría ser incluso más exigente, que sería de $ 70.000 millones en lugar de 60.000 millones. Durante la revisión del segundo trimestre, y ante una economía que todavía tenía por delante los desafíos que planteaba la recesión, el staff del Fondo «relajó» la meta de $ 40.000 millones, reduciéndola un 50%, hasta $ 20.000 millones. Ahora no está claro en qué sentido intentará moverse el gobierno argentino y cuál sería el pedido concreto. Por otra parte, desde el propio Fondo Monetario anticiparon que el gobierno argentino pediría una ampliación del límite previsto para asistencia social. El Director Gerente interino del FMI, David Lipton, admitió que las autoridades argentinas han solicitado al organismo una extensión del tope mínimo del gasto social, para orientar la acción en adultos sin hijos y madres trabajadoras con bajos ingresos. Tras reconocer el «sólido compromiso compromiso con su programa de política monetaria», Lipton señaló que «si bien ha tomado tiempo, los esfuerzos realizados en materia de políticas están empezando a dar frutos». En ese sentido, recordó que los mercados financieros se han estabilizado y se ve una mejora de la posición externa y fiscal, a la par que la economía está empezando a recuperase gradualmente de la recesión de 2018. Pero por si quedaban dudas, Lipton precisó: «El FMI apoya decididamente estos importantes esfuerzos».
- (Cronista) Macri pide al Mercosur más libertad para negociar acuerdos comerciales El presidente encabeza una cumbre del bloque y pretende habilitar negociaciones sectoriales y bilaterales. Detrás subyace una puja irresuelta por el acercamiento con China y los Estados Unidos. Mauricio Macri cederá esta semana el traje de jefe político del Mercosur a su par de Brasil, Jaír Bolsonaro, no sin antes plantear el rumbo que la Argentina pretende para la unión aduanera que también integran Paraguay y Uruguay. Un evento que hace semanas era intrascendente y que el propio Macri sazonará con un posterior acto de campaña se reconvirtió en una cita que podría tratar definiciones sobre el futuro del bloque, tras cerrar el acuerdo de asociación estratégica con la Unión Europea (UE). El primer mandatario delegará el miércoles la conducción del Mercosur luego de presidir la Cumbre de Jefes de Estado y Países Asociados del Mercosur en Santa Fe, cuna de la constitución nacional y del canciller Jorge Faurie, que bregó por llevar la reunión a su ciudad natal. Con Bolsonaro, Mario Abdo Benítez, Tabaré Vázquez, Sebastián Piñera y Evo Morales en la mesa, Macri pasará revista de los avances en las negociaciones tendientes a abrir nuevos mercados, incluyendo los pasos dados para cerrar tratados de libre comercio con la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA, por su sigla en inglés), que se vislumbra en su epílogo y que podría incluso anunciarse en agosto; Canadá, cuyo cierre se estima a fin de año o comienzos de 2020, y Corea del Sur. El presidente también pretende llevar a discusión un esquema de negociación más flexible, que le permita a los socios negociar concesiones de rebajas arancelarias a distintas velocidades y sin sufrir el bloqueo del resto, sea por desinterés o falta de recursos para abordar las discusiones, como ocurre ahora a causa de una resolución adoptada en 2000. El Gobierno espera así un «permiso» para lanzar un diálogo formal con países interesados en un mayor vínculo con el sector productivo nacional, pero que los industriales brasileños no ven con buenos ojos. Será también, desde otro punto de vista, un guiño a la administración de Bolsonaro y el ala más liberal de su gobierno, que fue mutando con los meses de su decisión de implosionar el Mercosur, pero que ahora reconoce su utilidad. Macri habló días atrás ante empresarios pyme y les anunció que la Casa Rosada quería iniciar tratativas para un acuerdo económico con los Estados Unidos, de la mano de Brasil. Nada se dijo del Paraguay ni Uruguay. Los orientales, por su parte, insisten en tener un trato preferencial con China. Sin embargo, la mirada argentina es que las más grandes economías requieren una negociación en conjunto para mostrar músculo, y no serían las destinatarias de una eventual medida flexibilizadora. Cualquiera sea el resultado, un avance en este sentido perforará aún más el Arancel Externo Común (AEC), cuyo estado será puesto a discusión, en parte motorizado por la cartera de Producción, que insiste con rebajar tasas para importar bienes intermedios y tecnología.
- (Cronista) Primer semestre terminó con superávit primario de $ 30.221 millones. El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, anunció un superávit primario de $ 30.221 millones en el primer semestre de 2019. El resultado, que excede largamente los $ 20.000 millones pautados con el Fondo Monetario Internacional, se alcanzó a pesar del déficit primario de junio, que fue de $ 6598 millones. Al informar los resultados, Dujovne explicó que «es la décima meta fiscal consecutiva que cumple el Gobierno», de las cuales las cinco últimas se encuadran en el acuerdo alcanzado con el FMI. Y añadió: «Es la primera vez en ocho años que el sector público nacional no financiero tiene un primer semestre con superávit primario». El superávit primario marca un fuerte contraste con el resultado de la primera mitad de 2018, cuando se había registrado un déficit primario de $ 105.825 millones. El ministro indicó que prevén un déficit primario de 0,3% del PBI para 2019 y que subirán la meta fiscal para el tercer trimestre a un superávit de $ 70.000 millones.
- (Cronista) Ecolatina: si al Gobierno le va bien en las PASO la tasa rondará el 55% en octubre Un informe advierte que la política monetaria ayuda a la estabilidad cambiaria pero frena la producción por el encarecimiento del crédito. Un informe de Ecolatina difundido hoy advierte sobre las consecuencias que tiene en la economía el establecimiento de altas tasas de interés para desalentar la compra de dólares y mantener estable el tipo de cambio, al precio de un encarecimiento del crédito que complica la inversión productiva. Aunque el documento de la consultora comprende la necesidad que tiene el Gobierno de llevar adelante esta política de «crecimiento nulo de la base monetaria» acordado en segundas nupcias con el FMI, advierte que este esquema «no es sostenible en el mediano plazo». Dice, además, que la baja nominal del interés oculta que, por la revalorización del peso, a nivel real el precio del dinero sigue alto y dibuja distintas alternativas de comportamiento del dólar y las tasas según el resultado de las elecciones PASO que se realizarán el próximo mes. «Si el oficialismo enfrenta una derrota abultada, es decir, un resultado peor al que anticipa el mercado, las tensiones cambiarias se intensificarían. Por el contrario, si el resultado se asemeja al esperado por los actores financieros, las presiones cambiarias seguirían siendo acotadas». La consultora se anima incluso a un pronóstico sobre la evolución de la tasa si el oficialismo obtiene un buen resultado: «En este marco, proyectamos que la tasa de interés nominal seguiría su camino descendente y se acercaría a la zona del 55% para las elecciones generales de octubre. Asimismo, en este escenario de reelección, cerraría el año apenas por encima del 50%. Además, producto de la estabilidad cambiaria y los menores ajustes de tarifas, la suba de precios orillaría el 2% mensual en el último trimestre. En consecuencia, la tasa de interés real rondaría 1,5% mensual, de modo que permanecería en los nocivos niveles actuales, que desploman al crédito productivo e incrementan la morosidad». Ecolatina señala que existe una «disociación entre la tasa de interés nominal y real» y que por ese motivo, aunque la primera «viene en franco retroceso en las últimas semanas», producto «principalmente de la estabilidad cambiaria y del menor ajuste en las tarifas de Servicios Públicos, la inflación también está cediendo» y eso implica que «la política monetaria no se relaja efectivamente». Ecolatina explica: «Por caso, partiendo de la inflación mensual esperada por el Relevamiento de Expectativas de Mercado, la misma pasó de 1,4% mensual en mayo a 1,7% en junio, para ubicarse actualmente en 1,5%. Por lo tanto, aún en este contexto de baja de la tasa de interés nominal, la tasa de interés real no retrocede». Informe de Ecolatina sobre tasas de interés nominal y real Al comienzo del documento, la consultora fundada por Roberto Lavagna pone en números el efecto que sobre las inversiones productivas tiene la política monetaria del Banco Central. Dice que para cumplir con el compromiso de un crecimiento nulo de la base monetaria, «la principal herramienta de la que dispone el Banco Central para alcanzar esta meta son las LELIQs. Mediante un aumento de su rendimiento, es decir, una suba de la tasa de interés de referencia, los bancos comerciales deberían incrementar sus tenencias de estas letras. De esta forma, se explica que la tasa de interés de referencia promedie más de 60% desde que se puso en marcha el nuevo esquema. Esta tasa responde, entre otras cosas, a que un alto rendimiento de las colocaciones en pesos desalienta la dolarización de carteras. Sin embargo, esta tasa de interés también tiene algunos efectos no deseados. «Por caso, el elevado costo de financiamiento prácticamente descarta cualquier posibilidad de inversión productiva. A modo de ejemplo, los préstamos a empresas crecen solo al 17% i.a. nominal, lo que implica una caída cercana al 25% i.a. en términos reales. Como resultado, la inversión pasó de representar 15,6% del PBI en el primer trimestre de 2018 a 13,5% en igual período de 2019». El trabajo concluye que «si bien es cierto que en este contexto es fundamental estabilizar al tipo de cambio y aportar previsibilidad para frenar la caída de la actividad, no es menos cierto que esta tasa de interés terminará por asfixiar al sistema productivo. Actualmente, la mayor rentabilidad de los bancos comerciales está en captar plazos fijos privados para posicionarse en LELIQs, en lugar de dar préstamos y brindar oxígeno a las empresas para poder sortear la crisis».
- (BAE) El descuento de cheques en la Bolsa se triplicó en el primer semestre. Pymes buscan mejores tasas para financiarse. Con tasas bancarias prácticamente prohibitivas a raíz del fuerte apretón monetario llevado adelante por el Banco Central para contener el dólar y la inflación, las pequeñas y medianas empresas miran cada vez más hacia el mercado de capitales. Así, el financiamiento a través de cheques de pago diferido se disparó en el primer semestre del año y ya superó a lo registrado en todo 2018. Según datos del Mercado Argentino de Valores (MAVSA), el total negociado en CPD en lo que va del año alcanza los $42.528 millones, por encima de los $39.347 millones el año pasado. En la comparación interanual, el volumen de cheques operados en los primeros seis meses de 2019 casi triplicó al del primer semestre de 2018. ativa que obliga a las aseguradoras a destinar el 5% de sus inversiones a activos Pyme y las tasas más convenientes que pueden obtener las pequeñas y medianas empresas a través de este instrumento fueron las claves de este fuerte incremento en el descuento de cheques. En el caso de los CPD avalados, que representan más del 70% del total negociado, la tasa promedio en el plazo más corto, hasta 30 días, se ubicó en junio en el 43,59%; mientras que en el segmento de 31 a 60 días la tasa promedio fue de 42,36 por ciento. De esta forma, las Pyme pudieron financiarse en el mercado de capitales con tasas cerca de 20 puntos por debajo de las ofrecidas por el sistema bancario; según el último relevamiento del BCRA, la semana pasada la tasa de los adelantos en cuenta corriente cerró cerca del 63 por ciento. De acuerdo a los datos del MAVSA, en el primer semestre de este año el descuento de cheques de pago diferido avalados -con garantía de una SGR- alcanzó los $30.789 millones, mientras que el volumen de CPD no garantizados llegó a un récord de $10.375 millones, lo que significó un incremento del 441% respecto de igual período de 2018. La participación de las compañías de seguros en este último segmento fue fundamental, según señalan en el mercado. En tanto, la negociación de pagarés bursátiles en dólares -que permiten financiarse por mayores montos y a plazos más largos- en los primeros seis meses de 2019 llegó a US$123 millones, un 32% por encima del mismo período de 2018. En junio, el volumen de estos instrumentos alcanzó un récord de US$42,75 millones, con una tasa promedio del 0,99% anual, 34 puntos básicos por debajo de la de mayo. En la misma línea, la tasa de los pagarés en pesos registró una reducción de 328 puntos básicos el mes pasado, que la ubicó en un promedio de 48,83 por ciento.
- (bae) Clima de negocios: Argentina pierde terreno en el ranking regional de fusiones. En el primer semestre, las operaciones cayeron 45 por ciento. A pesar de la actual primavera financiera, el clima de negocios en Argentina está muy lejos del ideal. La inestabilidad económica sumada al año electoral provoca que los inversores miren al país con alta desconfianza y ese comportamiento se traduce en la caída en la cantidad de deals. En el primer semestre del año, el país ha descendido un puesto en el ránking de fusiones y adquisiciones (M&A) en América Latina, con 65 operaciones concretadas, lo cual representa 45% menos que en el mismo período del año pasado. Además, la cantidad de dinero involucrado en las transacciones tuvo un descenso del 56% con respecto al mismo periodo del año pasado y alcanzó los US$2.342 millones. De esta forma el país perdió el cuarto lugar que ostentaba hasta no hace mucho tiempo a manos de Colombia. La nación cafetera registró 99 operaciones (un aumento del 16%), con un alza del 69% en capital movilizado (US$2.368 millones), de acuerdo con el informe trimestral de Transactional Track Record (TTR). Con respecto a la caída del nivel de transacciones, Martín Barbafina, socio de PwC Argentina, le explicó a BAE Negocios que «no hay una única causa, sino la combinación de varios factores entre los que podemos destacar la incertidumbre política que generan las elecciones presidenciales y la volatilidad de la economía argentina y también mundial. Igualmente somos optimistas sobre el futuro y especialmente en algunos sectores de la economía en los que nuestro país tiene ventajas competitivas». Brasil lidera el listado de países más activos de la región con 551 operaciones (disminución del 7%), y una baja del 1% en el capital movilizado en términos interanuales (US$29.829 millones). Le sigue México, con 134 transacciones (un descenso del 30%), y con un aumento del 1% de su importe con respecto al mismo periodo del año pasado, hasta llegar a los US$10.209 millones. Chile continúa en el ránking, con 105 operaciones (un descenso del 3%), y con un aumento del 39% en el capital involucrado, que alcanzó los US$4.134 millones. El mercado de M&A en toda América Latina ha contabilizado en los seis primeros meses del año un total de 986 operaciones, de las cuales 400 suman un importe cercano a los US$48.956 millones, revela América Economía. Eso equivale a una baja del 10,61% en el monto total y una disminución del 7,32% en el número de operaciones. Por otra parte, en el segundo trimestre de 2019 se contabilizaron 462 operaciones con un importe agregado de US$28.513 millones. El monto total cayó 56% con respecto al mismo periodo del año pasado y alcanzó los US$2.342 M Al hacer el balance del año pasado, Mariano Deagusto, analista de First Capital Group, había vaticinado el futuro. «Buena parte de los cierres de transacciones de 2018 se empezaron a negociar previo a la debacle. Mientras tanto, muchas compañías e inversores están esperando a que se calmen los mercados para cerrar las transacciones», aseguró a fines del año pasado. Justamente, la predicción se cumplió y esa falta de un horizonte claro desembocó en la caída de las operaciones de la primera mitad del 2019. Inversore Hasta el segundo trimestre de 2019 hubo 54 operaciones de Private Equity, de las cuales 27 transacciones tienen un importe de US$4.434 millones. Esto supone una disminución del 30,77% en la cantidad de transacciones y una baja del 16,31% en el importe. En cuanto al segmento de Venture Capital, en el semestre se han llevado a cabo 164 transacciones, de las cuales 97 operaciones suman alrededor de US$1.514 millones, lo que supone un descenso del 7,34% en el número de transacciones y un aumento del 6,05% en el capital movilizado con respecto al mismo periodo del año pasado.
Internacional
- (Bloomberg) Enmiendas podrían diluir reforma de pensiones de Brasil Diputados rechazó mejorar la situación de mujeres y policías, pero quedan numerosos cambios bajo análisis, que podrían reducir sensiblemente el ahorro previsto de US$ 240 mil millones en 10 años. a reforma crucial del sistema de pensiones aprobada por la Cámara Baja del Congreso de Brasil esta semana corre el riesgo de quedar diluida cuando los diputados voten las enmiendas, las cuales podrían disminuir los ahorros previstos del proyecto de ley de más de 900.000 millones de reales (US$240.000 millones) durante diez años. En una sesión que duró casi nueve horas, los diputados de la Cámara Baja rechazaron las enmiendas que podrían minar la fuerza de la reforma al hacer concesiones para las mujeres y la policía federal. La sesión se suspendió alrededor de las 2 a.m. del viernes y se reanudará más tarde en la jornada ya que varias otras enmiendas aún están pendientes de votación. Una ley de jubilación más relajada para las mujeres reducirá los ahorros proyectados en 18.000 millones de reales a lo largo de 10 años, dijo el líder de la mayoría, Aguinaldo Ribeiro. Los beneficios para la policía federal costarán otros 5.000 millones de reales, según XP Investimentos. Sin embargo, las estimaciones oficiales de ahorro solo estarán disponibles después de que el proyecto de ley se apruebe en una segunda ronda de votaciones en la Cámara Baja, según la secretaría especial para la reforma de las pensiones. Reducir el gasto en el abultado sistema de pensiones de Brasil es esencial para encauzar las finanzas del país hacia un camino sostenible y crear espacio para la inversión. Con una población que envejece rápidamente y un límite constitucional al gasto público, el sistema actual es una bomba de relojería que amenaza con devastar la mayor economía de Latinoamérica. El minucioso trabajo de Maia entre bastidores antes de la votación dio sus frutos, ya que logró unir a 17 partidos diferentes en la Cámara de Representantes de Brasil para respaldar el proyecto de ley, reuniendo un número inesperadamente alto de votos para la reforma del ministro de Economía, Paulo Guedes. “La participación de Maia fue muy importante y lo sigue siendo”, dijo Onyx Lorenzoni, jefe del gabinete, en una entrevista. «Maia fue vital para su aprobación y para obtener la cantidad de votos que logramos». Bolsonaro elogió el trabajo de Maia, pero el jefe de Estado de Brasil hizo poco por promover la reforma él mismo. Sin embargo, la aprobación del proyecto de ley marca un momento clave en su presidencia y, en última instancia, se le atribuirá directamente el éxito o fracaso en reestablecer la salud de la economía del país después de años de crecimiento por debajo de la media o recesión.
- (Investing) Datos en China Los datos de producción industrial y ventas minoristas fueron mejores de lo esperado en junio, al tiempo que el crecimiento del gigante asiático se moderó al 6,2% en el último trimestre, dando lugar al dato más débil desde 1992, si bien es cierto que los indicadores mensuales para el mes de junio mostraron una aceleración. El Instituto Nacional de Estadística chino aseguró que el efecto de las políticas gubernamentales –que han incluido recortes de impuestos y estímulos monetarios- se reforzarán en el segundo semestre del año.
- (Investing) Citigroup obtiene un beneficio neto de 4.800 millones y supera expectativas. Citigroup (NYSE:C) ha inaugurado la gran cascada de resultados que se vienen por delante, y de momento, lo hace convenciendo al mercado. Tras presentar resultados, la entidad bancaria se revaloriza más de un 1,5% en el premarket. Así, la entidad financiera ha indicado que sus beneficios netos se han marchado hasta los 4.800 millones de dólares, lo que significa un 2% más que el anterior trimestre. Los datos aún son mejores si se comparan con los datos del mismo espacio de tiempo de 2018 ya que se incrementa un 7% el beneficio neto Según la compañía, estos datos compensan “el entorno desafiante en los mercados de capital globales con control de costes, recompra de acciones y mejor desempeño en su banco de consumidores de los EE. UU., Con un crecimiento ligeramente mejor al esperado”.
- (Investing) Más datos macro En cuanto a datos en el día de hoy, además de los conocidos ya en China, el índice manufacturero del Empire State de Julio y declaraciones de John Williams de la Fed. A lo largo de la semana conoceremos también los datos de ventas minoristas en Estados Unidos, así como el contenido de nuevos discursos por parte de la Reserva Federal, de nuevo a manos de Jerome Powell, entre otros. En el plano empresarial, Citigroup dará hoy el pistoletazo de salida a una nueva temporada de resultados.(Investing) La batalla por Downing Street no cesa La batalla entre los dos aspirantes a llegar a primer ministro se intensifica estos días en Reino Unido. Boris Johnson, que encabeza todas las quinielas, admitió recientemente desconocer todos los detalles del Plan B que él quiere implementar para proseguir con las negociaciones del Brexit. Tampoco se ponen de acuerdo con Hunt en que el día 31 de octubre sea una fecha alcanzable en sus agendas.
- (Investing) Trump arremete de nuevo contra la Fed por su política anticuada. A pesar de las crecientes posibilidades de que la Reserva Federal termine por rebajar el precio del dinero en su próxima reunión del día 31 de julio, las críticas del presidente de los Estados Unidos hacia el organismo monetario no cesan. En declaraciones realizadas nuevamente vía tweet, Donald Trump aseguraba hace pocas horas que, en su opinión, “Estados Unidos lo está haciendo muy bien como país a nivel económico pese a la política monetaria de la Fed, que está anticuada en lo que se refiere a tipos y a las medidas implantadas. Hay mucho espacio todavía para crecer”. Según el Barómetro de Tipos de Investing.com, las expectativas de los mercados en cuanto a la posibilidad de cambios en los tipos de interés en Estados Unidos están al 100% en cuanto a una rebaja en el precio del dinero, actualmente en el 2,50%. Y ya confirmó la semana pasada en sendos discursos Jerome Powell que están preparados para actuar según sea necesario, pendientes, como siempre, de la evolución de los datos macroeconómicos y también del impacto de la guerra comercial, que todavía sigue lejos de llegar a alguna conclusión. Pese a lo anterior, las desavenencias entre Powell y Trump son de sobra conocidas. Tanto es así que éste último no ha perdido ni una sola ocasión de criticar al primero por cómo está manejando la política monetaria, al tiempo que ha dejado entrever en numerosas ocasiones sus deseos de reformar la Reserva Federal. En concreto, afirmaba la semana pasada que tiene intención de nominar a Judy Shelton, antigua consejera de campaña, y Christopher Waller, vicepresidente ejecutivo de la Reserva Federal de St. Louis, para ocupar dos cargos en el consejo de gobernadores del organismo.
- La desaceleración del crecimiento en China está intensificando la atención de los inversionistas en la necesidad de recortes en las tasas de interés de países emergentes a raíz de los comentarios moderados o “dovish” de la semana pasada del presidente de la Fed, Jerome Powell
- China dio a conocer hoy que su PIB creció 6,2% en el período abril-junio vs el año anterior, el ritmo más débil en casi tres décadas y por debajo del 6,4% registrado en el primer trimestre, subrayando las consecuencias de la guerra comercial
- Inversionistas se centrarán en las reuniones de los bancos centrales de Indonesia, Sudáfrica y Ucrania, y se prevé que todos recortarán tasas esta semana. Existe la posibilidad de que Corea del Sur también se una al grupo de países flexibilizando sus políticas monetarias
- Moody’s Investor Service redujo la perspectiva crediticia de Argentina a estable de negativa el viernes, citando una creciente incertidumbre sobre la política económica y el riesgo de más “choques monetarios perjudiciales”; la firma calificadora mantuvo su rating en B2
- La decisión de Moody’s se produce poco más de tres meses antes de las elecciones presidenciales en las que el presidente Mauricio Macri, la opción preferida de los inversionistas, busca un segundo mandato. Lo desafía Alberto Fernández, cuya compañera de fórmula es la expresidente populista Cristina Fernández de Kirchner
- En Argentina:
- 4pm: Utilización de capacidad instalada mayo. Anterior: 61,6%
- Esta semana:
- Julio 16: dato inflación junio
- Julio 16: venta Letes, Lecaps
- Julio 17: presidentes del Mercosur se reúnen en cumbre del bloque en Argentina
- Internacional:
- 9:30am: EE.UU. manufactura NY julio; est. 2, anterior -8,6
- Agenda Fed:
- 9:50am: Williams (Nueva York) habla sobre transición de Libor
- Esta semana:
- Julio 17: Libro Beige Fed
- Julio 18: Decisión tasas Chile
- Agendas relevantes:
- Calendario electoral Argentina 2019
- Sudamérica
- EE.UU.
- México
- Brasil
- Europa
NOVEDADES:
- Finaliza racha ganadora de ETF emergentes; caen USD 314,6m
- EM Review: Powell dovish fue única ayuda ante preocupaciones por crecimiento
- Bolsonaro respalda reelección de Macri en Argentina
- Larga vida al ‘Superpeso’; tientan bonos CER: Café con Traders
COMENTARIO:
- La consultora Ecolatina proyecta que las presiones cambiarias volverán a surgir tras las elecciones presidenciales, en un reporte a clientes.
- Este escenario frenaría la baja de tasa de política monetaria, con el objetivo de que los tenedores de pesos no dolaricen sus carteras
- La tensión cambiaria se intensificaría si en las primarias de agosto el oficialismo enfrenta una “derrota abultada”, seguiría acotada si el resultado se asemeja al esperado
- Este escenario frenaría la baja de tasa de política monetaria, con el objetivo de que los tenedores de pesos no dolaricen sus carteras
- La consultora proyecta un camino descendente para la interés nominal y se ubicaría cerca del 55% para las elecciones de octubre.
- Si el presidente Macri es reelecto, finalizaría 2019 “apenas por encima del 50%”
- Por la estabilidad cambiaria y menor ajuste de tarifas de servicios públicos, “la suba de precios orillaría el 2% mensual en el último trimestre”
ÍNDICES: A las 9:18am, éste fue el desempeño de los principales índices:
- BRL estable vs USD a 3,7366
- EUR estable vs USD a 1,1271
- Futuros crudo WTI +0,3% a $60,39
- S&P 500 Futuros +0,1%
- Futuros Ibovespa +0,6%
- Futuros soja -0,6% a $333,51/ton
CIERRE ANTERIOR: BONO/FX
- Futuros ROFEX 3-meses estable a 46,64/USD el 12 jul.
- Futuros NY 3-meses +0,2% a 47,27/USD el 12 jul.
- USD/ARS +0,3% a 41,59/USD el 12 jul.
- TIR Bonar 2024 estable a 14,27%
- TASAS/BCRA
- Tasa de referencia Leliq a 7 días al 59,01% el 12 jul.
- Reservas +USD25m a USD63,7mm el 12 jul.