Síntesis
- ARS cae en sesión previa 1,89% a 42,40/USD
- Banda FX BCRA: piso de 39,75/USD; techo de 51,45/USD
- Tasa Leliq a 7 días -17,8pb a 58,833%
RIESGO PAÍS (16/07) | 775 | -0.50% |
1) LETES con vencimiento 25 de octubre de 2019 (98 días de plazo remanente),
2) LETES con vencimiento 14 de febrero de 2020 (210 días de plazo),
3) LECAPS con vencimiento 11 de octubre de 2019 (84 días de plazo), y
4) LECAPS con vencimiento 29 de mayo de 2020 (315 días de plazo).
La recepción de ofertas comenzará a las 10:00 hs del lunes 15 de julio de 2019 y finalizará a las 13:30 hs del martes 16 de julio de 2019.
La licitación se realizará mediante indicación de precio, por sistema holandés de precio único, en la cual habrá un tramo competitivo y uno no competitivo y se efectuará de acuerdo a los procedimientos aprobados por la Resolución Conjunta de la Secretaría de Finanzas y de la Secretaría de Hacienda Nº 9/2019.
La suscripción de las LETES podrá realizarse únicamente en Dólares Estadounidenses, mientras que la suscripción de las LECAPS podrá realizarse tanto en Pesos como en Dólares Estadounidenses, al tipo de cambio correspondiente a la Comunicación “A” 3500 del día lunes 15 de julio de 2019.
Local
- (Cronista) Industria: el mayor nivel de uso de la capacidad instalada desde noviembre pasado En mayo se registró la cuarta mejora consecutiva en relación al mes anterior, sin embargo, la industria manufacturera aún trabaja por debajo de los niveles de hace doce meses. Aunque todavía no se observa una recuperación consistente en los niveles de producción industrial, el dato de utilización de la capacidad instalada (UCI) en los diversos sectores manufactureros se ubicó en mayo en el nivel más alto de los últimos seis meses. En el promedio de las 12 ramas de actividad relevadas, la UCI alcanzó el 62%, hilvanando la cuarta recuperación consecutiva y el porcentaje mas elevado desde noviembre de 2018, cuando llegó a 63,3%. En la comparación interanual, sin embargo, se observa aún un desempeño modesto, ya que doce meses antes el uso de la capacidad instalada había llegado a 65,1%. Desde el Ministerio de Hacienda destacaron que en 7 de los 12 bloques relevados se registró una «mejora en el margen», no obstante, destaca que «en mayo la utilización de la capacidad instalada en la industria se ubicó en el nivel más alto de los últimos seis meses». Pese a la baja respecto del mismo mes del año anterior, para la cartera que conduce Nicolás Dujovne «la diferencia interanual fue bastante menor a la registrada en los meses anteriores, lo que denota una recuperación en el margen», lo que está en línea con el Índice de Producción Industrial (IPI), que creció 0,6% en mayo con respecto a abril y un aumento acumulado de 6,0% respecto al piso de la serie (diciembre 2018). Entre los sectores con mayor uso del potencial productivo se destacan Refinación de petróleo (78,3%), Industrias metálicas básicas (77,5%), que refleja en alguna medida la reactivación que vive la industria siderúrgica, en especial por el despegue de Vaca Muerta y la demanda de tubos sin costura. Sustancias y productos químicos trepó a 70,8%, lo mismo que Productos de tabaco. Con un desempeño algo más modesto pero por encima del promedio, están Papel y cartón y Productos minerales no metálicos (64,8%), mientras que Edición e impresión llegó a 63,8%. Por su parte, se observa cierta recuperación en Alimentos y bebidas y Productos textiles. En el primer caso, llegó en mayo a 60,5%, pero hace sólo dos meses se ubicaba en 55,7%. En cuanto al rubro textil, mostró en mayo un nivel de 54,6%, un salto respecto del 32,3% de diciembre. Los sectores más golpeados, en tanto, siguen siendo Metalmecánica sin contar autos (49,9%) y a Industria automotriz, con 36,6%.
- (Cronista) El Gobierno busca aval del Mercosur para negociar un acuerdo con Centroamérica Quiere que el bloque permita avanzar en un acuerdo sectorial bilateral. Hasta ahora no se logró por la oposición de Brasil pero en el Gobierno confían en alcanzar un entendimiento ahora. Con el envión del reciente acuerdo con la Unión Europea, en la Cumbre del Mercosur el gobierno argentino buscará lograr consenso al interior del bloque para poder negociar, individualmente, un acuerdo automotor con Centroamérica, un destino que en los últimos años se posicionó como el segundo mercado importador, aunque todavía muy lejos de Brasil. «Venimos hablando sobre la idea de negociar un acuerdo marco para el sector automotor con los países de Centroamérica», señaló a El Cronista el secretario de Relaciones Económicas Internacionales, Horacio Reyser. El funcionario explicó que durante la Cumbre, Argentina buscará consensuar con Brasil, Paraguay y Uruguay que «los países que quieran puedan negociar, a diferentes velocidades, un acuerdo para autos y autopartes, parecido al que hay con México». Este es un acuerdo basado en cupos anuales sin arancel. Fuentes de la Asociación Fábricas de Automotores (Adefa) y el autopartismo confirmaron que el tema está en agenda hace tiempo, pero la posición de Brasil, favorable a la negociación en bloque, trababa el tema. Ahora habrían cambiado las condiciones, de allí la estrategia oficial de redoblar esfuerzos para avanzar separadamente. «Como sector, acompañamos y estamos interesados en un acuerdo con los países de Centroamérica, ya sea en forma bilateral, al estilo de lo que se ha firmado con México, o hacerlo bajo el acuerdo marco Mercosur», indicó una fuente de Adefa. De todos modos, admitió que por ahora no hay precisiones sobre qué tipo de acuerdo se buscará. Los principales mercados son Honduras, República Dominicana y Nicaragua. En el sector autopartista creen que la medida impulsará el desarrollo de un mercado con potencial de crecimiento, pero afirman que «las exportaciones a Centroamérica no figuran ni entre los 20 primeros destinos». Pese a ello, el beneficio sería por doble vía, mayor demanda de las terminales si crecen las exportaciones a la región y más ventas directas por reposiciones. Tras la caída de exportaciones a Brasil en 2017 la industria automotriz buscó mercados alternativos y apareció Centroamérica como destino cada vez más relevante. En 2016 se exportaron a esos países 2433 unidades, mientras que en 2018 fueron 16.355, pero es una región que importa unos 170.000 vehículos al año.
- (Cronista) El Gobierno ahora baja el tono a un acuerdo comercial con EE.UU. Macri y Bolsonaro hablaron recientemente de iniciar conversaciones con el mercado norteamericano, pero los negociadores del Mercosur descartaron un diálogo formal a corto plazo. Europa, Canadá y Corea del Sur, los mercados de interés inmediato. Los jefes negociadores del acuerdo Mercosur – Unión Europea (UE) y coordinadores nacionales de la Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay dieron a conocer la agenda de negociaciones comerciales que el bloque sudamericano espera concluir en los próximos meses, y descartaron que se inicien conversaciones formales para un Tratado de Libre Comercio (TLC) con los Estados Unidos, pese a lo que dejaron entrever hace días el presidente Mauricio Macri y su par brasileño, Jaír Bolsonaro. El secretario de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería, Horacio Reyser, mantuvo un encuentro con la prensa al cierre de la primera jornada preparatoria de la Cumbre de Jefes de Estado del Mercosur, en Santa Fe, y allí reconoció el rol estratégico del mercado del norte (el comercio con la primera economía y los cuatro socios ascendió en 2019 a u$s 22.579 millones) pero descartó el lanzamiento de discusiones formales, cara a cara, en el corto plazo. Da Costa, Csukasi, Reyser y Delgadillo, coordinadores del Mercosur. “Estamos abiertos a conversar con los Estados Unidos. Es una de las principales economías, y todos tenemos relaciones estratégicas, pero no hay fecha para el inicio de una conversación”, señaló Reyser en el Centro de Convenciones Estación Belgrano, de la capital provincial. Junto con Reyser, los negociadores del Brasil, Pedro Miguel Da Costa Silva; Paraguay, Juan Ángel Delgadillo, y el Uruguay, Valeria Csukasi, declararon que intentarán concluir un acuerdo comercial con la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA), que integran Noruega, Suiza, Liechtenstein e Islandia, en agosto próximo; en tanto esperan concluir conversaciones con Canadá a fin de año o comienzos de 2020. El tercer lugar, en materia de prioridades, lo lleva la discusión con Corea del Sur, y finalmente Singapur.El Gobierno ahora baja el tono a un acuerdo comercial con EE.UU. Macri y Bolsonaro hablaron recientemente de iniciar conversaciones con el mercado norteamericano, pero los negociadores del Mercosur descartaron un diálogo formal a corto plazo. Europa, Canadá y Corea del Sur, los mercados de interés inmediato.
- (Cronista) El FMI eleva a 0,3% del PBI su previsión de déficit primario para 2019 Surge del staff report, que sostiene que este cambio se dará luego de que se apliquen los los ajustadores para el gasto social y de capital, pero en el que también reconocieron que la recaudación viene por debajo de lo previsto. EA su vez, sube la meta fiscal para el tercer trimestre, a pedido del Gobierno argentino, desde el superávit acumulado de $ 60.000 millones a los $ 70.000 millones actuales; y especifica y agrega nuevos programas contenidos dentro del ítem de «gasto social», por el que aún puede desviarse Hacienda en un 0,3% del PBI. Sobre el manejo de la deuda, señalan que el Gobierno «está priorizando hacia vencimientos más largos», pero sin embargo reconocen que como entre abril y mayo se hicieron colocaciones a corto plazo. Esto implicó que ahora crezca la necesidad de porcentaje de renovación de estos instrumentos: en el tercer y cuarto trimestre deberá rollear en un 75% los vencimientos, mientras que antes estaba en torno a los 65%. Sobre el nivel deuda, sostuvo que se situó en el 87% del PBI a fines de 2018, luego de una gran revisión al alza en la tercera revisión, y las necesidades brutas de financiamiento de 2019 superan los 15% del PBI. «Estas métricas, combinadas con la gran parte de la deuda extranjera dominada por la moneda extranjera, la relación relativamente baja entre exportaciones y PBI y un sistema bancario nacional comparativamente pequeño, implican vulnerabilidades de la deuda», señalan.n el staff report el FMI empeoró su previsión de resultado fiscal para este año desde el equilibrio fiscal anterior hasta un déficit primario equivalente hasta un 0,3% del PBI. En el Gobierno, en cambio, mantienen su objetivo de llegar al equilibrio (antes del pago de intereses), según confirmaron fuentes oficiales. Así surge de uno de los párrafos del documento elaborado por los técnicos del organismo que siguen el caso argentino, en el que sostienen que este cambio se dará luego de que se apliquen los los ajustadores para el gasto social y de capital, pero en el que también reconocieron que la recaudación viene por debajo de lo previsto. Las principales modificaciones en estas perspectivas desde la tercera revisión incluyen, por un lado, «las medidas de política anunciadas en los primeros cuatro meses del año suman 0,2% del PBI», pero por otro sostiene que «es probable que una menor recaudación de impuestos en términos reales reduzca los ingresos en alrededor del 1% del PBI». Identifican también que la inflación más elevada erosiona el gasto en salario y jubilaciones en alrededor de 0,2% y 0,5% del PBI, respectivamente. Y que la reinstalación de doble imposición del IVA a las importaciones y la tasa estadística ayudan en un 0,1% del PBI, pero que «claramente este incremento es contrario a las recomendaciones del staff», por que obstaculizan el comercio.
- (Cronista) Ante una elección reñida, Macri se obsesiona con aumentar la participación en las PASO En 2015, entre las primarias y la primera vuelta, el macrismo incrementó en 1.809.853 sus votos, de los 2 millones en juego. Por consiguiente, quieren evitar el 25% de ausencias que hubo en aquellas primarias. El nivel de participación en las PASO se vuelve una obsesión para la Casa Rosada, ante unas primarias en las que ya se ven derrotados, contra el Frente de Todos, de Alberto y Cristina Fernández. De ahí que el presidente Mauricio Macri ayer aprovechó la presentación formal de su candidatura en Mendoza para pedir, desde un escenario 360°, que es clave votar «en agosto». «Hay que mostrar ya en las PASO que este camino no tiene vuelta atrás», pidió Macri y resaltó que «es en agosto» la elección clave. Macri se pronunció así al cerrar el acto de presentación de la fórmula presidencial de Juntos por el Cambio en Cuyo, realizado en el Centro de Exposiciones Bustelo en Mendoza capital, donde estuvo junto al senador Miguel Ángel Pichetto, el gobernador anfitrión y candidato a diputado nacional, Alfredo Cornejo, y postulantes a diputados nacionales por San Juan y San Luis. Juntos por el Cambio tiene una razón para pedir más participación en agosto. En 2015, en las primarias, votaron 24.021.816 votantes. En la primera vuelta de octubre, aumentó la participación a 26.048.446. El macrismo en esas dos fechas incrementó en 1.809.853 sus votos, de los 2 millones en juego. En el oficialismo entonces piensan que insistir en el mensaje sobre la participación de las PASO puede ser la respuesta a una elección totalmente peleada. Macri llegó a decir ayer que «empieza a venir el viento a favor», tras aludir a los «peores vientos en contra» para hablar de la crisis económica que explotó en abril de 2018. Un mensaje optimista si se lo compara con la cuarta revisión que publicó ayer el FMI, en la que el organismo todavía advierte sobre los riesgos de la «incertidumbre electoral» y la vulnerabilidad de la economía argentina.El Presidente retoma hoy su campaña junto a la gobernadora María Eugenia Vidal al inaugurar el Metrobus de San Martín. La mandataria, quien goza de buena imagen, hizo un raid mediático en los últimos días en el que intentó defender la economía del macrismo. Pero sus argumentos fueron confusos, tal como señaló ante Luis Novaresio, al decir que la desocupación creció al ritmo del crecimiento poblacional y debido a que más personas salieron a buscar trabajo. En Juntos por el Cambio, la economía pasa a ser un tópico complicado para la campaña.
- (Cronista) El BCRA acumula poder de fuego en futuros: podrá intervenir en hasta u$s 6600 millones Tiene posición comprada por u$s 3000 millones, a esto se suma mayor holgura del FMI por la que podrá estar vendido en u$s 3300 millones. Agrega además venta de contado con libre disponiblidad de reservas internacionales. Todo para frenar eventual corrida cambiaria. ayor poder de fuego para frenar una posible corrida cambiaria. Es uno de los puntos principales que se desprende del staff report dado a conocer ayer por el Fondo Monetario Internacional que se concreta por dos vías: posibilidad de armarse en futuros para poder vender y quedarse en posición vendida por un margen mayor y, por otro lado, menos exigencias desde las reservas internacionales netas (o al menos, conocidas) para que el Banco Central pueda intervenir en el mercado de contado. El temor por una posible corrida cambiaria está latente. A medida que se acercan las elecciones presidenciales, con la PASO como punto intermedio, y luego de la estabilidad en el dólar en las últimas semanas, con una inflación que presiona, el Gobierno quiere poder tener más herramientas para frenar una escalada de la divisa. En el documento elaborado por los técnicos del FMI, liderados por Roberto Cardarelli, que presentaron ante los directores del Board el viernes pasado y defendieron para conseguir que el organismo acceda a enviar el quinto desembolso (que debería llegar hoy), por u$s 5400 millones, se detalla que ahora el Gobierno podría tener una posición vendida de futuros de dólar por hasta u$s 3600 millones a fines de septiembre, desde los u$s 1000 millones que estaba establecido antes. Con una posición comprada de unos u$s 3000 millones a fines de junio, el poder de fuego sube entonces a unos u$s 6600 millones para fines de septiembre. Se prevé que con esta cantidad, sumada a la posibilidad de intervenir en el mercado de contado, aún cuando esté por debajo del techo de la desdibujada zona de no intervención (anunciada el pasado 29 de abril), sería un frente significativo. El otro punto relevante es que sobre el indicador que era esperado por el mercado para evaluar cuánto iba a poder vender el Banco Central en el caso de una disparada del dólar, el NIR (reservas internacionales netas, por su siglas en inglés), se especificó que se introduce un «ajustador al objetivo NIR para incorporar los cambios a la política del BCRA para las posibles ventas de moneda extranjera para contrarrestar las condiciones del mercado». Es decir, no se dan más detalles que los que se conoce. La autoridad monetaria se guarda así la carta sobre cuánto en sí está dispuesto a vender, de manera de que el mercado no se anticipe y testee si en verdad lo hará y si es suficiente una cantidad en particular. «Los objetivos NIR se ajustarán a la baja por la cantidad total de dólares estadounidenses vendidos a través de subastas en divisas, que se ejecutan de acuerdo con la regla de intervención», agrega el FMI. El temor por una corrida en meses de elecciones se plasma en el documento del organismo cuando identifican que «el principal riesgo sigue siendo un cambio prolongado en preferencias de la cartera fuera de los activos argentinos como resultado de las crecientes incertidumbres sobre la futuro panorama político». Señalan que «esto podría manifestarse como un aumento de la dolarización que provocará presiones de depreciación, pasando a la inflación y dando lugar a un aumento en la relación deuda-PIB y una mayor pérdida de reservas de divisas que la proyectada en la línea de base».
- (Cronista) El peso y la lira turca están en un valor razonable, según consorcio de bancos El organismo de bancos internacionales fue el primero en adelantar la crisis de las dos monedas en 2018. Ahora dicen que, lejos del atraso cambiario, tanto el peso como la divisa turca están cerca de un valor razonable. En pleno fervor por el carry trade, los economistas del IIF ( Instituto Internacional de Finanzas) fueron los primeros en anticipar que podían «pasar cosas». Así, mucho antes de la estampida contra el peso que comenzó en abril del año pasado, sus reportes alertaban por el desequilibrio de la balanza de pagos y una pronta devaluación. Ahora, mientras un período de calma cambiaria hizo que algunos comenzaran a pensar por lo bajo si ya es momento de hablar de atraso cambiario, la entidad que agrupa a los bancos más poderosos del mundo, aseguró que tanto el peso argentino como la lira turca están cerca de su punto de equilibrio («fair value»). «La lira y el peso han caído bruscamente en términos reales efectivos, una condición previa importante para el reequilibrio. Los déficits de cuenta corriente que se habían ampliado considerablemente en 2017 y principios de 2018 se han reducido», puntualizó el organismo en un informe distribuido entre inversores ayer. El reporte destaca que, aunque estos dos factores podrían alertar sobre una posible subvaluación de estas dos monedas, el organismo considera que ambas están cerca de su valor razonable. Ni atrasadas ni tan depreciadas. Entre las razones para hacer tal afirmación, el organismo destaco que el ajuste de cuenta corriente realizado en argentina desde agosto de 2018, «es cíciclo». «Cuando ajustamos cíclicamente estas cuentas corrientes y alimentamos los efectos de la depreciación retrasada, la posición de la cuenta corriente subyacente en ambos países todavía registra un déficit del 1% del PIB, que es nuestra estimación del equilibrio en la coyuntura actual», aseguraron. El consorcio de bancos analizó las devaluaciones argentinas y turcas. En términos reales, desde 2003 la lira se depreció un 36% frente al dólar y el peso un 12% respecto a la divisa norteamericana. Los economistas del IIF afirmaron que estas devaluaciones son «suficientes para compensar los desequilibrios del pasado», pero no tan significativas como para poner a las monedas en un nivel completamente deprimido. Y, para desterrar los temores por un eventual nuevo atraso, el organismo explicó que los países que experimentan crisis en sus balanzas de pagos, «sudden stop», ven a sus tipos de cambios reales caer rápidamente. Y que, desde un análisis más histórico, los volúmenes de importación comúnmente bajan en estos casos cerca del 15%. En cambio, en la crisis que vivieron en Argentina y Turquía «las caídas fueron dos veces más grandes». En resumen, mientras el IIF encuentra que la lira ya alcanzó su punto de equilibrio, sostiene que el peso argentino está cerca de lograrlo. El reporte concluye con la afirmación de que, si bien las devaluaciones de 2018 no llevaron a las monedas de Argentina y de Turquía a la zona de subvaluación, sirvieron para corregir o simplemente compensar los grandes déficits estructurales de sus economías. Consultado sobre si el peso está cerca de su punto de equilibrio el economista de Consultora Ledesma, Gabriel Caamaño Gómez dijo: «Es imprudente hablar de un tipo de cambio real en equilibrio. No tenemos los elementos para asegurarlo. Lo que sí podemos decir es que sin dudas, no están dadas las condiciones para hablar de un nuevo atraso cambiario». Para Caamaño, «decir que el tipo de cambio real está en niveles justos dependerá de la región y de la producción que se esté mirando», cerró.
- (Cronista) Efecto UE: socios del Mercosur analizan ahora reducir el arancel externo común. El acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea ya comenzó a tener efecto en la agenda del bloque. El secretario de Relaciones Económicas Internacionales, Horacio Reyser, ratificó que los gobiernos de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay analizan una rebaja del Arancel Externo Común (AEC) del bloque para el año próximo. En principio, se señala que los gobiernos aspiran a lograr mayor competitividad de sus economías a través de facilitar la importación de insumos y bienes de capital que no se fabrican en la región. Reyser indicó que se está “discutiendo el alcance que tiene que tener la revisión” del AEC. Más allá de eso, el acuerdo con la Unión Europea impone ahora al bloque sudamericano un replanteo de los niveles de protección arancelaria para sus industrias. EL AEC promedio del Mercosur es del 14%, que llega a picos del 35% en orden a las normas de la Organización Mundial del Comercio (OMC). En cambio, la Unión Europea tiene un promedio del 4,2% para bienes industriales y del 11,1% para agrícolas, pero con picos de más del 100% tal cual lo plantean las desiguales reglas de la OMC. En definitiva, la idea es que al finalizar el plazo de 15 años previsto en el acuerdo para la liberación del comercio en los sectores sensibles del Mercosur, las industrias estén en condiciones de competir. El funcionario también indicó que se buscará “reducir el número de excepciones al AEC” que son más de 100 y se fueron aplicando en la última década en función de la necesidad de cada socio. En diálogo con Ámbito Financiero, Reyser anticipó por otro lado que existe “consenso de todas las partes” en aplicar mecanismos institucionales para que el acuerdo con la Unión Europea anunciado hace unas semanas pueda entrar en vigencia de manera “provisoria”. La idea es, según explicó, que esté operativo para cada socio del Mecorsur cuyo Congreso vaya aprobando el acuerdo. Ese fue un pedido impulsado por Brasil. Los cuatro gobiernos harán un anuncio formal sobre este tema sobre el final de la Cumbre. Por otro lado, Reyser indicó que de acuerdo a la agenda propuesta por la Argentina se apuntará a cerrar las negociación con la Asociación de Libre Comercio Europea (EFTA por sus siglas en inglés) y con Canadá. En el primero de los casos, el funcionario indicó que “estamos a una o dos rondas” de concluir el acuerdo, mientras que en el segundo estimó que “podría estar listo en 2020”. El funcionario precisó, por otro lado, que en la agenda de lo que se denomina “modernización del Mercosur” se analizaran mecanismos para agilizar la toma de decisiones. Reyser detalló que la idea es “que la necesidad del consenso de los cuatro socios no se convierta en un poder de veto”. De hecho, el Mercosur no hará un pronunciamiento crítico sobre la situación de Venezuela a pesar de que existe consenso en Argentina, Brasil y Paraguay, porque Uruguay no está de acuerdo. Hoy, en tanto, sesionará el Consejo del Mercado Común del Mercosur (CMC) integrado por los cancilleres. También habrá reuniones de ministros, mientras que mañana tendrá lugar la 54ª Cumbre de Jefes de Estado en el Centro de Convenciones de la capital provincial, con la asistencia de los presidentes Mauricio Macri, Jair Bolsonaro (Brasil), Tabaré Vázquez (Uruguay) y Mario Abdo Benítez (Paraguay). También se espera la presencia de los mandatarios de Chile, Sebastián Piñera, y de Bolvia, Evo Morales, como estados asociados.
Internacional
- (Bloomberg) Reforma en Brasil: analistas no pronostican el mismo optimismo que el gobierno Los economistas son menos optimistas que el gobierno de Brasil respecto a cuánto podrá ahorrar el Estado si se aprueba la reforma previsional. os economistas independientes son menos optimistas que el gobierno de Brasil respecto a cuánto podrá ahorrar el Estado si se aprueba la reforma jubilatoria. El jefe de gabinete Onyx Lorenzoni afirmó que el proyecto de ley permitirá ahorrar alrededor de 930 mil millones de reales (US$247.800 millones) en 10 años, incluso luego de que fuera modificada por la Cámara de Diputados, mediante la fijación de una edad mínima de jubilación y el endurecimiento del acceso a beneficios. La cifra es casi 200 mil millones de reales mayor que lo que pronostica Felipe Salto, director del centro de estudios fiscales IFI, y también está por encima de las estimaciones de Itaú Unibanco. La reforma de las pensiones del presidente Jair Bolsonaro es la pieza central de los esfuerzos para controlar una carga de deuda pública en rápido crecimiento y poner en orden las cuentas fiscales. Tras semanas de conversaciones y concesiones para grupos como profesores y mujeres, el proyecto de ley fue respaldado en la primera votación de la Cámara Baja la semana pasada y probablemente pasará al Senado en agosto. Si bien los cambios fueron esenciales para asegurar el apoyo de los legisladores, no hay consenso sobre cuánto se ahorraría. El secretario especial de Previsión y Trabajo, Rogerio Marinho, comentó al periódico Valor Económico que las enmiendas reducirán los ahorros esperados por el proyecto de ley en entre 50 mil millones y 70 mil millones de reales frente al pronóstico anterior del gobierno de cerca de 1 billón de reales. El economista Paulo Tafner, quien elaboró su propia propuesta de reforma de pensiones junto con el expresidente del Banco Central Arminio Fraga, considera que las enmiendas recortarán unos 70 mil millones de reales de su total de ahorro estimado de entre 900 mil millones y 920 mil millones de reales, según una entrevista con Folha de S. Paulo. Para Salto, los cambios adoptados en la Cámara de Diputados reducirán el impacto de la reforma en 281 mil millones de reales. «La reforma ayudará a que las cuentas públicas sean más sostenibles, pero no es suficiente», afirmó al diario O Estado de S. Paulo.
- (Cronista) En medio de negociaciones tensas, la Unión Europea prepara una nueva oferta para el brexit Los funcionarios europeos advierten negociaciones cada vez más hostiles. Una reunión de los principales negociadores del brexit la semana pasada fue uno de los encuentros más difíciles de los últimos tres años, según funcionarios europeos, quienes se preparan para conversaciones más hostiles con el próximo gobierno británico. La parte de la UE está sopesando las posibles concesiones que podría ofrecer al Reino Unido para evitar un brexit sin acuerdo caótico, según funcionarios europeos que hablan bajo condición de anonimato. PUBLICIDAD inRead invented by Teads Pero el encuentro entre el secretario de Brexit, Stephen Barclay, y el principal negociador para el brexit de la UE, Michel Barnier, en Bruselas, podría endurecer la postura de la UE, lo que dificulta encontrar una salida al punto muerto. Dos funcionarios dijeron que el Reino Unido parecía estar intentando acosar a la UE para que hiciera concesiones. Un portavoz del Departamento de Brexit del Reino Unido dijo que la reunión había sido «constructiva». El lado de la UE está preparado para la perspectiva de que Boris Johnson, alguien a quien ven como un populista indigno de confianza, se convierta en primer ministro. Johnson está tomando una línea más dura que la primera ministra, Theresa May, y prometió dejar el bloque el 31 de octubre, con o sin acuerdo. El favorito Johnson –o quizás su rival de menor perfil, Jeremy Hunt– tomará el cargo la próxima semana. Ambos candidatos a primer ministro del Reino Unido prometieron renegociar el backstop irlandés, la parte más tóxica del acuerdo para el brexit negociado por May. Ambos están dispuestos a aceptar una salida sin acuerdo si el bloque no negocia. La UE dice que el acuerdo no está sujeto a renegociación. Incluso en privado, los funcionarios de la UE hacen eco de esa línea. Pero hay discusiones tempranas a nivel interno sobre un paquete de medidas que apuntarían a hacerlo más aceptable en el Reino Unido, de modo que el próximo primer ministro tenga la oportunidad de hacerlo ratificar por un Parlamento dividido. Se queda corto en lo que ambos hombres han dicho que quieren durante la campaña y podría incluir: Nuevos compromisos de buscar soluciones tecnológicas para la frontera irlandesa y avanzar rápidamente hacia un acuerdo comercial completo con el Reino Unido, basado en un paquete de arreglos que May ganó en Estrasburgo en marzo. Un vínculo formal entre lograr un futuro acuerdo comercial posterior al brexit y el pago del acuerdo financiero del Reino Unido, estimado por el gobierno británico en 39.000 millones de libras. Una nueva oferta para hacer que el backstop aplique solo a Irlanda del Norte –en lugar de a todo el Reino Unido–, la cual May rechazó originalmente. Una nueva redacción de la «declaración política» sobre las relaciones futuras, de modo que resalte la política comercial global independiente del Reino Unido. El bloque desconfía de ofrecer a Hunt, y particularmente a Johnson, mucho más de lo que dio a May. Sin embargo, los funcionarios dicen que todavía les quedan algunas municiones, ya que retuvieron algunas concesiones cuando se hizo evidente que May probablemente no obtendría la aprobación del Parlamento, sin importar lo que le dieran. Los funcionarios están abiertos a retrasar el brexit más allá del 31 de octubre. Las discusiones entre diplomáticos indican que es muy poco probable que la UE obligue a Gran Bretaña a salir del bloque sin un acuerdo, una visión reforzada por los comentarios de la presidente designada de la Comisión Europea. «Si se requiere más tiempo, y si se brindan buenas razones, apoyaré una extensión adicional», dijo el lunes Ursula von der Leyen en una carta a los legisladores de la UE.
- (Cronista) Goldman Sachs gana 2.400 millones y genera un BPA de 5,81 dólares. Goldman Sachs (NYSE:GS) ha presentado este martes los resultados pertenecientes al segundo trimestre del año. La compañía financiera estadounidense ha superado expectativas y ha logrado un beneficio por acción de 5,81 dólares. Esta cifra supera ampliamente los 4,93 dólares que esperaban los analistas del mercado. Goldman Sachs también ha indicado que elevará su dividendo hasta los 1,25 dólares por título, lo que supone un incremento de casi el 50%. En cuanto a cifras de negocio, Goldman Sachs también ha mejorado las cifras que manejaba el mercado. Los ingresos que ha obtenido la entidad ascienden hasta los 9.460 millones de dólares, mientras que se esperaba un montante de 8.880 millones de dólares. Por otra parte, el beneficio de la entidad ha sido de 2.400 millones de dólares. En preapertura, las acciones suben más de un 1,10% y tienen un valor de 213,79 dólares. Según han indicado desde el banco, los últimos meses para la compañía ha sido tremendamente dura por la incertidumbre generada por las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China y las discrepancias políticas entre Estados Unidos y México. Además, Goldman Sachs (NYSE:GS) ha hecho hincapié en las buenas perspectivas que manejan debido a la posibilidad de que la Reserva Federal pueda reducir los tipos de interés. En cuanto a los depósitos de Goldman Sachs, uno de los pilares fundamentales de su negocio, se han situado en los 48.000 millones de dólares. A su vez, la entidad ha otorgado 5.000 millones de dólares en préstamos. Con estos datos, la entidad financiera se une así a la euforia que está viviendo la banca estadounidense ya que Citigroup (NYSE:C) y JP Morgan (NYSE:JPM) han batido expectativas.
- (Investing) Pendientes de los resultados de los bancos, el JNJ entra en juego La atención de los mercados parece seguir centrada en los resultados del sector bancario, después de que Citigroup (NYSE:C) publicara una serie de cifras subyacentes —que parecían algo débiles— infladas por una subida excepcional. JPMorgan (NYSE:JPM), Wells Fargo (NYSE:WFC) y Goldman Sachs (NYSE:GS) publicarán sus informes antes de la campana de apertura. Johnson & Johnson (NYSE:JNJ) (NYSE:JNJ) también publicará su último informe trimestral antes de la apertura, aunque se verá nublado por la sombra de miles de demandas que reclaman que el polvo de talco de la empresa ha provocado cáncer de ovario.
- (Investing) A la espera de los datos de ventas minoristas y producción industrial y de las comparecencias de la Fed Las ventas minoristas y la producción industrial componen los principales datos económicos de Estados Unidos de este martes, mientras que las comparecencias de varios miembros de la Reserva Federal también se seguirán de cerca para conocer la postura de la Fed sobre la política monetaria antes del tan esperado recorte de tipos de interés de finales de mes. Se espera que ambos informes indiquen un escaso crecimiento en junio contribuyendo a la marcada ralentización desde mayo. Los indicios de debilitamiento facilitarían a la Fed la justificación de un recorte de tipos.
- (Investing) Facebook comparecerá en el Capitolio Los altos cargos de Facebook (NASDAQ:FB) testificarán ante la Comisión de Banca del Senado este martes; la empresa se ha visto sometida a una gran presión a la hora de defender su proyecto de moneda digital, Libra. David Marcus, que dirige la división de Facebook (NASDAQ:FB) que supervisa el proyecto, anunciará a los legisladores estadounidenses que planean retrasar el lanzamiento hasta que los problemas suscitados en torno a las cuestiones de regulación se solventen completamente, según la comparecencia preparada de antemano y publicada el lunes.
- (Investing) El petróleo repunta a la espera de los datos sobre las reservas Los precios del petróleo repuntan, recuperando parte de las pérdidas registradas el lunes al pasar de largo el huracán Barry del Golfo de México, mientras que los traders aguardan la publicación de los datos de reservas semanales de Estados Unidos. Tras el cierre del mercado, el Instituto Americano del Petróleo publicará sus datos semanales de reservas de petróleo crudo de Estados Unidos que preceden a los datos oficiales del Gobierno del miércoles. Las expectativas apuntan a un descenso de 3,38 millones de barriles. El informe de la Administración de Información Energética también incluirá datos sobre la producción de Estados Unidos que los mercados seguirán de cerca en busca de indicios de un aumento del suministro. El informe mensual de la Administración de Información Energética publicado el lunes indicaba que se espera que la producción de siete grandes yacimientos de petróleo de esquisto de Estados Unidos aumente hasta niveles récord de 8,55 millones de barriles al día en agosto.
- (Investing) Temporada de resultados EE.UU.: ¿Recesión empresarial a la vista?. Con permiso de las tensiones comerciales, los problemas para el petróleo o la futura decisión sobre tipos de la Reserva Federal, uno de los catalizadores del mercado esta semana será la nueva temporada de resultados empresariales en Estados Unidos, que dio ayer comienzo con la publicación de las cuentas de Citigroup (NYSE:C). Así, después de que uno de los bancos más importantes del país se confesara ante el mercado, a lo largo de los próximos días contaremos con la publicación de compañías de la talla de Netflix (NASDAQ:NFLX), JP Morgan (NYSE:JPM) o IBM (NYSE:IBM). Todas ellas, como ya saben, importantes de cara a evaluar, desde el plano empresarial, cómo está la situación económica en la primera economía del mundo. Los analistas no se muestran muy optimistas al respecto, esperando en líneas generales un segundo trimestre consecutivo de caídas -y quizás el tercero- para las compañías del S&P 500. En este sentido, nos recordaban ayer desde Link Securities, que unas 80 integrantes del índice S&P 500, entre ellas Netflix (NASDAQ:NFLX), Adobe (NASDAQ:ADBE) y Honeywell (NYSE:HON) International, han revisado recientemente a la baja sus expectativas de resultados” “El listón de los analistas, por tanto, vuelve a situarse muy bajo, algo que suele propiciar que las compañías cotizadas superen las expectativas. No obstante, en esta ocasión, entendemos que los inversores prestarán más atención a lo que digan los gestores de las compañías sobre el devenir de sus negocios que al mero hecho de que las cotizadas sean capaces de superar las expectativas del consenso de analistas”.Según datos de FactSet (NYSE:FDS), se espera que seis de los once sectores que componen el S&P 500 anuncien caídas, y de las que ya han publicado hasta la fecha dentro del selectivo, la caída media del S&P 500 es del 11,23% si lo comparamos con el mismo periodo del año anterior. En el primer trimestre, la caída media fue ya del 0,29% en el BPA, así que, si terminamos a la baja, se confirmaría una recesión empresarial. La última vez que vimos algo parecido fue en 2016, cuando se produjo una recesión con cuatro trimestres consecutivos de caídas para las empresas del selectivo estadounidense. Añadiendo más leña al fuego, los expertos de JP Morgan (NYSE:JPM), quienes aseguran que el balance de anuncios previos a la presentación de resultados ha sido el más negativo desde dicha recesión. Bancos: Invirtiendo la tendencia Si hay un sector que podría ir a contracorriente, ese es el sector de los bancos. O eso es, al menos, lo que opinan los analistas, quienes creen que será uno de los pocos sectores que brillará en esta temporada. Creen que eso será posible por la fortaleza en la calidad del crédito, el exceso de capital y un entorno regulatorio más benevolente para ellos. Añaden los expertos de Link: “Destacar la importancia de lo que digan los grandes bancos sobre el posible impacto negativo que, en sus resultados a futuro, márgenes y rentabilidad, puede tener el hecho de que la Reserva Federal (Fed) comience a bajar sus tipos de interés de referencia. También será muy relevante escuchar lo que tengan que decir sobre el efecto que está teniendo en sus resultados o el que prevén que pueda tener el conflicto comercial entre EEUU y China, especialmente en las compañías industriales y en las que presentan una elevada exposición al mercado chino». También opina sobre este sector Eduardo Bolinches, director de Bolsanow. “El protagonismo de ayer antes de la apertura lo acaparó Citigroup (NYSE:C), que publicó un BPA de 1,95 dólares cuando se esperaba un beneficio por acción de 1,81 dólares por acción. Normalmente, el sectorial bancario suele ser uno de los sectores que menos volatilidad acumula en la sesión tras la publicación de resultados de una empresa. Concretamente un 3,29%. Así que debemos estar atentos para ver si los resultados que se publiquen en los próximos días son mejores, en línea o peores de lo esperado. Normalmente, este sector suele superar expectativas, aunque también es cierto que suele pinchar en los ingresos por lo que muchas veces su efecto en la cotización se neutraliza rápidamente. Lo realmente importante en Citigroup es que la cotización no se coloque por debajo de los 70,15 dólares para evitar que el deterioro técnico de su gráfico no llame a salirse del valor”. Ayer cerró en los 71,73 dólares y en el after-hours cotiza con una caída del 0,08%.
- En medio de la desaceleración del crecimiento mundial, la Fed, el Banco Central Europeo y incluso el Banco de Japón están listos para comenzar a relajar sus respectivas política monetarias en los próximos meses. Pero con menos espacio para actuar que en el pasado, sus líderes les están diciendo a los políticos que tendrán que actuar si una crisis tiene lugar
- La presión podría hacerse pública el miércoles, cuando los banqueros centrales y los ministros de Hacienda del G-7 se reúnan en París en un momento peligroso para la economía mundial. Los directivos confrontan una guerra comercial impredecible que conlleva el riesgo de precipitar una desaceleración económica más profunda, y algunos mercados de bonos apuntan a una posibilidad cada vez mayor de recesión
- En Argentina:
- 3pm: Finaliza recepción de ofertas de letras del Tesoro
- 4pm: Indec publica índice de precios al consumidor (IPC) de junio 2019. Encuesta: 2,6%
- Internacional:
- Internacional:
- 7:30am: EE.UU. ventas minoristas anticipadas junio; m/m est. 0,2%, anterior 0,5%
- 8:15am: EE.UU. producción industrial junio; m/m est. 0,1%, anterior 0,4%
- Agenda Fed:
- 7:15am: Bostic (Atlanta) sirve de moderador en evento de la Fed en Augusta, Georgia
- 7:15am: Gobernadora Bowman diserta en evento Fed en Atlanta
- 11:20am: Kaplan (Dallas) interviene en conferencia en Washington
- 12pm: Powell habla sobre política monetaria en Banco de Francia, París
- 2:30pm: Evans (Chicago) habla en evento de CNBC
- Esta semana:
- Julio 17: Fed Libro Beige
- Julio 18: Chile decisión tasas
- Internacional:
- Agendas relevantes:
- Calendario electoral 2019
- Sudamérica
- EE.UU.
- México
- Brasil
- Europa
NOVEDADES:
- FMI da a BCRA más espacio de maniobra para defender al peso
- ARS con mayor descenso desde abril tras decisión Moody’s: Gráfico
COMENTARIO:
- Morgan Stanley prevé que la inflación de Argentina continue su descenso en junio
- Analistas liderados por James Lord anticipan un aumento intermensual de 2,5%. “Esta tendencia debería encontrar apoyo para el resto del año, dado un tipo de cambio mejor anclado junto con una política monetaria restrictiva”
- Esperan ARS cuente con apoyo en las próximas semanas a medida que se avecinan las elecciones primarias en agosto, “en medio de un contexto global que respalda los altos rendimientos, nuestras expectativas de un USD más débil, una política monetaria muy estricta y un mayor espacio para que el BCRA frene la volatilidad de la moneda (si es necesario)»
ÍNDICES: A las 9:27am, este fue el desempeño de los principales índices:
- BRL -0,2% vs USD a 3,7617
- EUR -0,3% vs USD a 1,1221
- Futuros crudo WTI -0,1% a $59,55
- S&P 500 Futuros +0,1%
- Futuros Ibovespa +0,3%
- Futuros soja -1,2% a $327,26/ton
CIERRE ANTERIOR: BONO/FX
- Futuros ROFEX 3-meses estable a 47,4/USD el 15 jul.
- Futuros NY 3- meses -2,3% a 48,28/USD
- USD/ARS -1,9% a 42,4/USD el 15 jul.
- TIR Bonar 2024 estable a 13,89%
TASAS/BCRA
- Tasa de referencia Leliq a 7 días al 58,83% el 15 jul.
- Reservas – USD133m a USD63,6mm el 15 jul.