Síntesis
(Bloomberg) En Argentina, el peso detuvo ayer su caída y da espacio al Banco Central para continuar convalidando un descenso en la tasa de política. El rendimiento de referencia de la Leliq ya se ubica en 58,738%, más de 15 puntos porcentuales por debajo del pico alcanzado el 2 de mayo. Hoy por la tarde el presidente Mauricio Macri visitará la Bolsa de Comercio para conmemorar un nuevo aniversario de la institución. En tanto, la compañía argentina YPF Luz anunció que tiene previsto emitir USD 500 millones en el mercado, si bien aún no definió el momento. En lo internacional, Bloomberg Dollar Spot Index cae por segunda jornada, rendimiento Tesoros 10 años rebota 1pb a 2,06%, a medida que EE.UU. y China no logran progresos sustanciales en sus diferenciales comerciales, manteniendo vivas preocupaciones sobre el crecimiento global. Monedas emergentes estables y acciones EM ceden terreno. Corea del Sur e Indonesia redujeron tasas de interés en anticipación al inicio de la flexibilización monetaria por parte de la Fed el 31 de julio; se espera que Ucrania y Sudáfrica también bajen tasas en la jornada de hoy, mientras que Chile mantendría su tipo de referencia en 2,5%. Futuros S&P apuntan a apertura en negativo y acciones europeas operan mixtas.
- ARS sube en sesión previa 0,38% a 42,50/USD
- Banda FX BCRA: piso de 39,75/USD; techo de 51,45/USD
- Tasa Leliq a 7 días -6,2pbs a 58,738%
RIESGO PAÍS (18/07) | 785 | +0.90% |
Lecaps en MAE
S31L9 31-07-19 46,6% 14 113,55
S30G9 30-08-19 52,8% 44 106,88
S13S9 13-09-19 54,4% 58 102,60
S30S9 30-09-19 53,8% 75 137,20
S31O9 31-10-19 57,1% 106 129,50
S28F0 28-02-20 59,5% 226 101,00
S30A0 30-04-20 59,5% 288 116,25
S31L0 31-07-20 60,1% 380 98,75
S30G9 30-08-19 52,8% 44 106,88
S13S9 13-09-19 54,4% 58 102,60
S30S9 30-09-19 53,8% 75 137,20
S31O9 31-10-19 57,1% 106 129,50
S28F0 28-02-20 59,5% 226 101,00
S30A0 30-04-20 59,5% 288 116,25
S31L0 31-07-20 60,1% 380 98,75
Resultado de Licitación de PROV de Buenos Aires (Bonos Duales)
224d 57%
286d 59.9%
Local
- (Cronista) Bolsonaro y Piñera se metieron de lleno en la campaña electoral Los presidentes de Brasil y Chile ratificaron su apoyo a Macri, que entremezcló actividades oficiales y gestos proselitistas en su visita al Litoral. En los márgenes de la Cumbre de Jefes de Estado del Mercosur, o incluso durante la reunión oficial, la campaña electoral en la que está inmerso Mauricio Macri caló de lleno. Tanto es así que los presidentes de Brasil, Jaír Bolsonaro, y de Chile, Sebastián Piñera, felicitaron a Macri y dejaron mensajes de apoyo para el candidato cambiemita. Como en su primer viaje a la Argentina, Bolsonaro fue enfático en su férrea defensa de la gestión Macri, casi en la misma línea que expresó horas antes su ministro de Economía Paulo Guedes, en diálogo con El Cronista. El ex militar brasileño, hoy al mando del Planalto, cargó las tintas contra Venezuela y sugirió que un cuadro similar podría repetirse en otros países de la región, de no haber gobiernos comprometidos con “la libertad y la democracia”. “No queremos ningún otro país que esté en la desgraciada situación de Venezuela. ¿Cómo pudo un país tan rico llegar dónde llegó?”, se preguntó Bolsonaro. “Pido a las personas de bien, y en especial a las de la Argentina, donde me encuentro hoy, la responsabilidad del voto para afianzar un compromiso con la libertad, con la democracia, para que se elijan personas que asuman estos compromisos con la región, porque ya no hay espacio para regímenes autoritarios”, sentenció tras referirse a Macri como “mi amigo”. Por la tarde, el presidente de Chile, Sebastián Piñera, acompañó a Macri a un coloquio organizado por la Fundación Libertad en el Museo de la Constitución Nacional, al sur de la capital santafesina, con la excusa de debatir sobre las “oportunidades y desafíos para América latina”. El mandatario trasandino usó los mismos parangones que Bolsonaro. Cargó contra “los socialismos del siglo XXI” y consideró que los modelos políticos de Venezuela, Cuba o Nicaragua “fracasaron”. Consideró que la Argentina, que supo ser uno de los países más ricos del mundo en la primera mitad del siglo XX, “perdió el norte” pero ahora transita “los caminos que llevan a garantizar la democracia y el progreso”. Aludiendo a las elecciones, y luego de bromear con Macri y el resto del auditorio por la presencia de un hombre de aspecto muy parecido a Alberto Fernández, Piñera razonó que “en la Argentina, la dicotomía es evidente, y hay dos caminos que llevan a puertos totalmente distintos”, y remató: “Confío mucho en la sabiduría del pueblo argentino para que reconozca cuál es el camino que debe seguir”. Macri, por su parte, le devolvió los elogios al chileno y dijo que su país “es una referencia porque tiene tratados de libre comercio con el 80 o 90% del planeta, mientras nosotros estábamos casi tan aislados del mundo como Nigeria o Sudán”. El presidente concluyó que, de mantener la compatibilidad de administraciones, Vaca Muerta es una “gran oportunidad” para “integrar realmente las matrices energéticas de la Argentina y Chile”. En ese sentido, ambos presidentes firmaron un memorando que ratifica la voluntad de exportar gas al otro lado de la cordillera.
- (Cronista) El Presupuesto en campaña: fuerte alza en km construidos La ejecución del 1° semestre muestra que, aunque financieramente está en los parámetros de 2018, medido en indicadores físicos, crecen las rutas construidas y cae la compra de vacunas.a Oficina de Presupuesto del Congreso de la Nación emitió un informe sobre la ejecución del Presupuesto 2019, que aunque señala que el gasto total devengado en el primer semestre alcanza a poco más del 48% del crédito vigente, está “en línea” con los niveles de ejecución de 2018, por lo que el Gobierno nacional está cumpliendo, en promedio, con el devengado de los fondos. Sin embargo, la oficina del Congreso realizó un trabajo en el que se puede observar en detalle una mayor contracción y ajuste en las cuentas públicas. Se tomaron 20 programas en atención a su relevancia con el presupuesto y lograron establecer que, aunque financieramente están en línea con el cumplimiento de haber ejecutado alrededor del 50% del Presupuesto, cuando ese dato se baja a la realidad y se empieza a comparar con indicadores físicos, hay una caída respecto 2018. Así, es correcto que el Presidente Mauricio Macri señale al asfalto y diga que no se trata de un relato sino de realidad ya que el ítem Construcción de Autopistas y Autovías, que tiene un crédito vigente de $19.557 millones y de los que ya ejecutó 50,4% al 1° de julio, arroja un incremento de 707,3% interanual si se miden los kilómetros construidos. Pero tampoco es relato que se compraron menos vacunas y que habrá menos dosis durante 2019. Según el trabajo, el ítem Prevención y Control de Enfermedades Inmunoprevenibles, en términos financieros muestra una ejecución del 76,5% del crédito vigente (de $12.226 millones), lo cual representa 240,3% más que lo ejecutado en los primeros seis meses de 2018. Pero en términos físicos, el programa que busca disminuir los índices de mortalidad de la población muestra una fuerte caída del 11 % en las vacunas distribuidas.Lo mismo sucede con el ítem Cobertura Universal de Salud – Medicamentos. El trabajo señala que se ejecutó 38,6% del crédito vigente ($ 3579 millones), lo cual es un 704,6 % más que hace un año. Pero en términos físicos, la ejecución a mayo fue de 10.143.251 tratamientos distribuidos, que implica una merma de 33 por ciento.
- (Cronista) Mercosur: Macri reclama más apertura comercial y Bolsonaro pide acelerar baja de aranceles El presidente celebró los avances dados en materia de comercio desde el Mercosur hacia otros bloques y países. Reclamó que Maduro abandone el poder en la nación petrolera, pero debió suavizar la declaración oficial para no incomodar a otros países. El presidente Mauricio Macri convocó a otros líderes de la región a “consolidar las relaciones económicas y el comercio con el mundo” al presidir la Cumbre de Jefes de Estado del Mercosur, con la presencia de sus pares de Brasil, Bolivia, Chile, Paraguay y el Uruguay, ante quienes discutió sobre la crisis política, social y humanitaria que azota a Venezuela, y junto a quienes anunció una serie de medidas tendientes a beneficiar la comunicación de los más de 260 millones de habitantes con los que cuenta la unión aduanera fundada en 1991. En la ciudad de Santa Fe, adonde llegó cerca del mediodía tras un acto de campaña en la cercana Entre Ríos, Macri celebró el reciente acuerdo de asociación estratégica alcanzado por la Argentina, Brasil, Paraguay y el Uruguay con los 28 países que integran la Unión Europea (UE) para formar un mercado único de más de 850 millones de consumidores. Junto con sus contrapartes, ratificó la intención de concluir cuanto antes negociaciones comerciales con EFTA, la asociación europea de libre comercio que integran Noruega, Suiza, Liechtenstein e Islandia; Canadá y Corea del Sur. El presidente también aprovechó su intervención ante el plenario de jefes de Estado y delegados de Ecuador, Perú, Colombia, Ecuador, México, Guyana y Surinam para mostrar su solidaridad con el pueblo venezolano frente a al “crisis humanitaria sin precedentes” que afrenta dicha nación. Hablando en plural, Macri dijo: “Reconocemos a la Asamblea Nacional (de Venezuela) y al presidente encargado Juan Guaidó como única autoridad legítima, y demandamos a Nicolás Maduro que deje de obstruir la transición democrática y la violación de los derechos humanos”. Similares palabras empleó en su intervención el presidente de Brasil, Jaír Bolsonaro, quien recibió de Macri la Presidencia Pro Témpore del bloque económico. Sin embargo, la declaración suscripta oficialmente por los Estados miembro del Mercosur y sus países asociados, con excepción de la Bolivia de Evo Morales, no hizo mención ni de Guaidó ni de Maduro.Si levantaron el alto el reciente informe de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos de Naciones Unidas, la expresidenta chilena Michelle Bachelet, con descripciones abrumadoras sobre las restricciones que sufren los venezolanos, y se limitaron a expresar “la importancia de trabajar por la consolidación de una región políticamente estable”. El diluido comunicado sobre la situación de la principal potencia petrolera del cono sur fue suavizada en aras de incluir a la mayor cantidad de países y evitar una exposición de los marcados desencuentros que tienen, entre otros, Uruguay respecto a la caratulación que la Argentina, Brasil y el resto de los países del Grupo de Lima han hecho del gobierno de Maduro como un “régimen dictatorial”. El presidente oriental, Tabaré Vázquez, auspicia además conversaciones entre ambas facciones en pugna desde el llamado Grupo de Contacto Internacional, que cuenta con el apoyo de la Unión Europea y México, entre otros países. De vuelta al plano local, los presidentes de la Argentina, Brasil, Paraguay y el Uruguay convinieron en acabar con el cobro de costos adicionales por la utilización de roaming para aquellos ciudadanos que viajan entre los cuatro países. La medida deberá aprobarse en los parlamentos y luego remitirse a las agencias técnicas de cada país para tornarse operativo. De antemano, el nuevo esquema incluiría las llamadas de voz, el envío de mensajes de texto y la utilización de datos, y podría entrar en vigencia sin necesidad de esperar la ratificación de todos los congresos. Los líderes también convinieron en ofrecer servicios consulares a los nacionales de los países Mercosur donde su propio gobierno no tiene oficinas; acordaron un mecanismo para litigar embargar a los deudores alimentarios que residan en otra jurisdicción donde son demandados, renovaron su compromiso con la lucha contra el terrorismo ante el 25° aniversario de la voladura de la AMIA, y ratificaron una hoja de ruta para sostener el desarrollo de comunidades y pueblos indígenas. En otro orden, el encuentro sirvió para discutir los mecanismos de integración con la Alianza del Pacífico, una zona de libre comercio que integran Chile, Perú, Colombia y México. Se habló de ir hacia una integración “4+4”, que facilite a los países con costas sobre el Atlántico salir con sus bienes y servicios hacia el Pacífico y viceversa. El presidente chileno, Sebastián Piñera, que asumirá la conducción política de esa zona económica en breve, reclamó además que los países del Mercosur levanten las barreras paraarancelarias que le impiden a su país una mayor complementación económica. Bolsonaro tomó la posta y pide bajar aranceles Como marca el protocolo del Mercosur, el presidente Mauricio Macri cedió este miércoles la conducción política de la unión aduanera a su par de Brasil, Jaír Bolsonaro, quien además de prometer una continuidad de las negociaciones económicas con terceros bloques o países, apuntó entre sus objetivos una mayor liberalización del bloque y la consecuente apertura de las importaciones, sobre todo en bienes industriales. La cancillería brasileña y el ministerio de Economía que encabeza el ultraliberal Paulo Guedes dejaron entrever que durante este semestre, el Mercosur profundizará la agenda de inserción internacional, la reforma institucional de este mecanismo de integración económica lanzado en 1991, y la «aceleración» del proceso de revisión del Arancel Externo Común (AEC), un elemento central de la apertura comercial. El Mercosur, que integran la Argentina, Brasil, Paraguay y el Uruguay, y al que pretenden incorporarse Bolivia y Guyana (en tanto Venezuela está suspendida) es una unión aduanera con libre circulación de bienes, servicios y factores productivos, y cuenta con alícuotas únicas en concepto de derechos de importación, y que ha servido para «blindar» las industrias locales de una «invasión» de mercancías baratas. En 25 años de vigencia, el arancel común no fue nunca puesto bajo una revisión exhaustiva, y de hecho existen varias «perforaciones», por lo que se pagan distintas tasas entre un país y otro. Desde que Bolsonaro llegó al palacio de Planalto, la apertura de importaciones forma parte de sus prioridades.En la visión brasileña, el AEC es «elevado en comparación con los patrones internacionales» y de allí que eso «encarezca insumos para la industria y productos de consumo para la población», por lo que su objetivo es «actualizarlo para que sea un instrumento de competitividad», de acuerdo a un documento de la diplomacia brasileña al que accedió El Cronista. El viceministro de Comercio Exterior de Brasil, Marcos Troyjo, declaró ante la prensa llegada a Santa Fe para la Cumbre que «el Mercosur tiene una media tarifaria del 13 o 14%» que el gobierno brasileño desea «llevar hacia el promedio del resto de las economías, que ronda el 6 o 7%”, en un plazo «más o menos razonable» para la adaptación de los sectores. Funcionarios del Gobierno argentino confirmaron la intención de abordar en estos términos la revisión integral del arancel, aunque precisaron que el foco estará en rebajar las alícuotas sobre bienes intermedios o bienes de capital, con alto valor tecnológico. El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, dijo que «todos los países reconocemos que el AEC es demasiado elevado, y por eso hemos puesto en marcha un grupo de trabajo para qué estudie cómo nos vamos a mover de aquí a adelante».
- (Cronista) La inflación mayorista se desaceleró en junio y fue 1,7%, la más baja desde enero En el año acumula una suba de 20,7% y, en la comparación con igual mes de 2018, alcanzó el 60,8%. En mayo había marcado un 4,9%. Enero, el período más bajo anterior, había sido de 0,6%. La estabilidad cambiaria tuvo su impacto en los precios mayoristas: el índice que elabora el Indec para este indicador (el IPIM) arrojó un 1,7% en junio, la menor variación desde enero. Esta desaceleración en el registro de los precios mayoristas se dio «como consecuencia de la suba de 1,9% en los productos nacionales y de la caída de 1,1% en los productos importados», detalló hoy el instituto de estadísticas.»Debido al estrecho vínculo de este índice con el tipo de cambio, la mejora que se observa evidencia la calma cambiaria que comenzó hace tres meses y que repercute en el nivel de precios, el cual empieza a desacelerar», identificaron en la consultora LCG. PUBLICIDAD inRead invented by Teads No obstante, en lo que va del año acumula un incremento d e 20,7% y, en la comparación con igual mes de 2018 el alza alcanza el 60,8%. Es decir que los precios mayoristas aún se ubican 5 puntos porcentuales por arriba del IPC, que en el registro interanual a junio dio 55,8%. «Las magnitudes interanuales siguen en niveles muy altos. Sin embargo, en junio se observa la menor variación anual en lo que va de 2019 y esperamos que durante los meses siguientes el índice continúe desacelerando (en la medida que no haya eventos disruptivos del tipo de cambio ni movimientos fuertes en los precios internacionales que impacten en los precios que releva el índice)», pronosticaron en LCG. El IPIM de junio de 1,7% es una señal positiva para los precios, luego de que ayer se conoció que el IPC marcó en el sexto mes un 2,7%. El dato de inflación mayorista de junio es el más bajo desde enero: en ese mes había marcado 0,6%. Tras ese guarismo, trepó a 3,4% en febrero; 4,1% en marzo; 4,6% en abril; y 4,9% en mayo. «Desde febrero el índice mayorista venía acelerándose, y comprometía asimismo al IPC que también se mantiene en niveles altos. Sin embargo, esta fuerte desaceleración de junio permite confirmar la tendencia a la caída en el aumento de precios y sostener la desaceleración que también se observa en el índice de precios minoristas», reconocieron en LCG. En ese sentido, señalaron que «la evolución de ambos sigue dependiendo de que funcione el ancla cambiaria y de que se mantengan alineadas las expectativas de los agentes al respecto».
- (Cronista) Las causas del FMI para hablar de «riesgos políticos elevados». En la visión del organismo, si triunfa Macri tendrá dificultades políticas para lograr apoyo en el Congreso. Si el vencedor es Alberto Fernández, propondrá un acuerdo «como el del 2003 con Kirchner».La frase “riesgos elevados” incluida en el último informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre la Argentina tiene, según fuentes del organismo, una razón simple. Según la visión de los técnicos que manejan la relación con el país, no está claro que luego de los resultados electorales de este 2019, exista el consenso político suficiente como para que la Argentina pueda avanzar en las tres reformas clave que se exigen para la meta máxima para el 2020. Si el país quiere negociar una mutación del acuerdo stand by a uno de Facilidades Extendidas (mejorando sustancialmente los plazos y tasas de interés), deberá avanzar en cambios en los sistemas previsional, laboral e impositivo. Esto es, discutir durante un tiempo corto y prudencial los proyectos de ley en cuestión, enviarlos al Congreso, que el Poder Legislativo los apruebe y que antes de fin del 2020 estén reglamentados. Sin estas reformas, las negociaciones con el FMI para refinanciar los vencimientos con el organismo y extender y flexibilizar las condiciones, serán difíciles de manejar. “Los riesgos del programa son elevados y lo más desafiante es la incertidumbre por el período electoral que se avecina. Así quedó claro durante la turbulencia de abril”, fue la frase redactada por el jefe de la misión argentina, el italiano Roberto Cardarelli, supervisada por el director gerente para el Hemisferio Occidental Alejandro Werner y entregada al board del FMI el viernes pasado para su análisis. La interpretación de la frase (poco común en un organismo que casi como religión evita opiniones políticas, y menos por escrito y de acceso público), fue unívoca para todos los presentes en el momento de analizar la situación argentina. Saben dentro del Fondo que para el país resulta inevitable una renegociación de los términos del stand by firmado en septiembre del año pasado; acuerdo que, según la palabra del propio Cardarelli en Buenos Aires, fue diseñado sólo para estabilizar el tipo de cambio. Una meta que, con la inestimable ayuda de los dólares anticorridas, terminó de aplicarse exitosamente (al menos hasta aquí) desde fines de abril de 2019. Así se lo dejó en claro el economista italiano a los referentes de la oposición con los que se encontró en mayo pasado. Tomando esta realidad, dentro del FMI se elaboró la alternativa de una renegociación rápida del acuerdo con el próximo gobierno en el primer trimestre del 2020 (sea una segunda gestión de Mauricio Macri o una llegada de Alberto Fernández); con la fórmula de la mutación en uno de Facilidades Extendidas. La cuota que pasaría a pagar sería menor a 3% de interés y los plazos a más de 10 años. Incluso se podría negociar un aumento en el dinero prestado; incluyendo un upgrade en el crédito de entre 10.000 y 13.000 millones de dólares. Con este dinero el próximo gobierno cubriría las necesidades financieras hasta fines del 2021; año considerado el más complicado de los próximos 4 en cuanto a la cantidad y calidad de vencimientos de deuda. En el caso de una reelección de Mauricio Macri, la zanahoria es auspiciosa. Liberaría a Macri de amenazas financieras hasta los dos años finales de su última gestión. Sin embargo, desde el FMI se analiza que en este caso el riesgo político pasa por la incógnita que puede haber en una segunda gestión de Macri en cuanto a las posibilidades de contar con el apoyo legislativo suficiente como para avanzar en la aprobación en Diputados y en el Senado de las reformas reclamadas. Si la tendencia se confirma y el país va a una polarización; el Presidente deberá negociar necesariamente con la oposición la aprobación legislativa de los cambios impositivos, previsional y laboral. En otras palabras, deberá sentarse en una mesa con el eventual vencido justicialismo opositor para que el Congreso apruebe las leyes que el Fondo le reclama para el cambio de un stand by a un Facilidades Extendidas. En el caso de una victoria de Alberto Fernández, los “riesgos elevados” son aún mayores. Y dichos por el propio candidato del Frente de Todos, en el encuentro que el 27 de junio mantuvo, cara a cara, con Werner. En la visita especial que el mexicano hizo para encontrarse con el candidato (y con Roberto Lavagna), ofreció un cambio de lógica en la propuesta del FMI, basado en su experiencia como jefe de Gabinete de Néstor Kirchner. “Nosotros negociamos muy duro con Horst Köhler en septiembre de 2003. Finalmente llegamos a un acuerdo y lo cumplimos. Y en diciembre de 2005 ya no le debíamos nada al FMI. Lo que hicimos es poner en marcha el aparato productivo del país. Ahora a proponemos lo mismo”, dijo Fernández alejándose de la oferta de un acuerdo de Facilidades Extendidas. Según el candidato, en un eventual gobierno con su presidencia, se “aplicará una política de crecimiento que le permita al país generar los dólares para pagar la deuda. Todo lo contrario del acuerdo actual”. Para peor, en esa reunión criticó la autorización que desde el FMI se le hizo en abril pasado al gobierno de Mauricio Macri para utilizar los dólares del stand by para enfrentar corridas. Fernández preguntó: “¿cómo fue que se aprobó el último acuerdo, donde se está violando el acta constitutiva del FMI? ¿Cómo le dieron un préstamo semejante a Macri en estas condiciones?”. Hablaba de la habilitación que llegó el último 29 de abril, para que el Gobierno pueda utilizar hasta u$s 9.000 millones para contener eventuales corridas hasta fin de año; mecanismo que le permitió al Gobierno sostener una estabilidad cambiaria que probablemente llegue a las elecciones Paso. El candidato definió este último acuerdo como un pacto “con Macri, no con la Argentina” que generó “un dólar ficticio y electoral”. El candidato que va a las elecciones de octubre en fórmula con Cristina Fernández de Kirchner, reiteró que la voluntad de un eventual gobierno bajo su gestión respetará el acuerdo firmado por el FMI; pero reiterando que se necesita renegociar los términos, sin pedir dinero extra, extendiendo plazos y sin que el organismo fiscalice cuentas locales y, mucho menos, reclame reformas estructurales. La traducción que se llevó Cardarelli a Washington, es que bajo la fórmula Fernández- Fernández, pensar en reformas laborales o previsionales, es una utopía. Al menos en los términos que creen desde el FMI que necesita el país.
- (Cronista) Con el dólar planchado, trepó 65% el financiamiento en el mercado de capitales en junio En la comparación con el mes anterior se vio un importante crecimiento. Respecto al mismo mes de 2018, el financiamiento se multiplicó por cinco veces y media. Con las variables cambiarias en aparente calma, durante el mes de junio más empresas se animaron a buscar fondeo en el mercado de capitales local. Según la CNV, el mes pasado el financiamiento totalizó los $39.074 millones, cinco veces y media más de lo que se había visto doce meses atrás, en plena corrida contra el peso. Al mismo tiempo, si se compara este monto con el mes anterior, el incremento es PUBLICIDAD inRead invented by Teads A diferencia de lo que se había registrado en meses anteriores, las obligaciones 65% mayor. negociables ( ON) fueron el instrumento con el que se colocaron más pesos y alcanzaron los $24.807 millones., lo que representa el 63% del financiamiento total. «Se destaca la colocación internacional de YPF S.A. por u$s 500 millones a 10 años, y las locales de John Deere Credit Compañía Financiera S.A. por u$s 47 millones y de YPF Energía Eléctrica S.A. por u$s 25 millones. En tanto, los instrumentos Pyme acapararon el 26% del financiamiento: unos $8.688 millones se negociaron en Cheques de Pago Diferido –CPD- y otros $1.529 millones a través de pagarés avalados. Esto representa un incremento de 195% en cheques respecto al año pasado y un 363% para los pagarés. Por otra parte, según detalló el organismo presidido por Marcos Ayerra, se emitieron 7 ON PyME: 2 ON Simple y 5 ON PyME CNV, por un monto total de $282 millones. En relación a los costos de financiamiento en pesos, se observó una tendencia a la baja en todos los instrumentos a excepción de las ON. La tasa interna de retorno promedio de los FF se ubicó en 64,4% (4,1 puntos porcentuales menos respecto al mes anterior) y las de ON en 61% (0,2 puntos porcentuales más). Por otro lado, la tasa promedio del mercado de CPD (47,8%) se redujo 1,5 puntos porcentuales en términos intermensuales y la de Pagarés en pesos (48,8%) tuvo una disminución de 3,3 puntos porcentuales.
- (Cronista) Macri va a la Bolsa: el reclamo del mercado y la despedida de Gabbi Se quejarán por la renta financiera. En abril del año que viene el oficialismo postulará al ‘Adelmista’ Guillermo Carracedo como próximo presidente, ya que por estatuto Gabbi deberá descansar un año. “Por la positiva, vamos con el acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea. Y vamos con la ley de financiamiento productivo y el apoyo a las pymes. Pero el impuesto a la renta financiera ahuyenta inversores y no sirve para recaudar”. Esta será la queja que presentará mañana a las 19 Adelmo Gabbi. Pese a que en la invitación por el 165° aniversario de la Bolsa de Comercio (fue fundada el 10 de julio de 1854) dice que la cita es a las 18, la llegada de Mauricio Macri está prevista para las 19. Claro que hay que llegar antes, porque una vez que entra el presidente de la Nación, se cierran las puertas y nadie más puede ingresar, por lo que recomiendan estar 18.30 a los más de mil asistentes que se prevé que asistan, que estarán divididos en tres clases. Como si fuera un avión que tiene first class, business y turista, Gabbi tiene tres tipos de invitaciones distintas para repartir. En rigor, son todas iguales, aunque lo que cambia es el color. La turista sólo da acceso a la planta baja, mientras con la business se puede ir hasta el VIP del primer piso, donde es costumbre que el Presidente pase a saludar antes de bajar al recinto. Claro que si van los 600 VIP que repartió Gabbi, entrarán un tanto apretujados en el salón. La mejor invitación es la súper VIP, que da acceso a la sala de Consejo, donde hay una mesa gigante que no se puede mover, por lo que estará a full si van los dueños de las 120 tarjetas repartidas entre la elite del empresariado y las más altas autoridades de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial; representantes de gobiernos provinciales, municipales y embajadores. Mañana Macri tiene agenda previa y posterior, por lo que pidió que se vuelva al formato tradicional de discurso, y no del living del año pasado. Por una cuestión de protocolo, la Bolsa invitó a toda la oposición, incluida Cristina Kirchner y Alberto Fernandez, aunque no creen que asistan. Un clásico de los clásicos en el discurso adelmista es el pedido de ajuste por inflación. ¿Lo volverá a pedir este año? Porque el próximo Gabbi no podrá pedirlo, ya que por estatuto se le vence el mandato como consejero, entonces deberá descansar un año, y en abril próximo deberán elegir otro presidente. Se recambiará un tercio del consejo, y luego el consejo en pleno elegirá la nueva mesa directiva. Macri pidió volver al formato tradicional de discurso y no de living. Gabbi ya tiene al elegido in péctore: será un hombre de su extrema confianza, de modo que al año siguiente no se quiera quedar (como había ocurrido con Héctor Orlando), sino que le cuide el sillón presidencial. Por eso, cuando este año quien fuera el secretario de la Bolsa, Guillermo Carracedo, fue nombrado vicepresidente primero, todos lo felicitaron, porque sabían que había sido elegido como el sucesor. Consultado por este diario si se postulará devuelta como presidente, Orlando dijo: “Estoy en un año de descanso sabático de la Bolsa, ya que por reglamento no podemos estar más de 6 años por cual este año no estoy. Para el jueves veo las cosas con optimismo y va a ser un acto del tipo de los anteriores pero no dudo que el Presidente aproveche para hacer un poco de campaña.Para el año próximo con toda la experiencia de Gabbi y con su apoyo, con seguridad se formará un grupo de trabajo para ese período y espero poder ser parte de ello”.
Internacional
- (Cronista) Netflix cayó 12% tras el cierre por sumar 41% suscriptores menos que los previstos Las acciones de la firma de contenidos de streaming mostró resultados preocupantes en torno a la captación de nuevas membresías y desató una ola bajista que lo llevó a niveles mínimos de seis meses en apenas minutos. Las acciones de Netflix Inc. se desplomaron más de un 12% en las operaciones tras el cierre de la jornada bursátil debido a que los resultados mostraron que se inscribieron a la plataforma una cantidad de suscriptores 41% menor a la que preveían los inversores en el segundo semestre. Luego de que el pionero de la transmisión de video elevó los precios en algunos de sus principales mercados, incluido Estados Unidos, Netflix sumó 2,83 millones de suscriptores de pago, cifra sensiblemente menor a las previsiones de los analistas de 4,8 millones, según datos de IBES de Refinitiv. El mercado esperaba un aumento de 352.000 clientes en Estados Unidos. Los títulos de la empresa bajaban cerca de un 12%, de u$s 365 a u$s 318 en las operaciones electrónicas posteriores al cierre, valor mínimo en seis meses, luego de que el 18 de enero subiera a u$s 337 y no bajara desde entonces de ese nivel. «Nuestro incumplimiento de las proyecciones fue en todas las regiones, pero levemente mayor en regiones con aumentos de precio», dijo la compañía en una carta a los accionistas. «Pensamos que la lista de contenidos del segundo trimestre generó un menor crecimiento en publicidad pagada de lo que anticipamos». Netflix apostó su futuro en la expansión global y en la creación de programas de televisión, películas y documentales originales para atraer a nuevos clientes y mantener a los existentes pagando cuotas de suscripción mensual. «Aunque esperábamos una desaceleración en el crecimiento de usuarios en Estados Unidos una cifra neta negativa es sorprendente», dijo Clement Thibault, analista de la plataforma de mercados financieros en Investing.com. De cara al futuro, Netflix proyectó que sumaría 7 millones de clientes en streaming pagados en el tercer trimestre con la ayuda de una nueva temporada de el «thriller» sobrenatural «Stranger Things», lanzado el 4 de julio. La cifra es más optimista que los 6,6 millones proyectados por los analistas consultados por Refinitiv. Pero en noviembre se avecina el lanzamiento de Disney+, visto como un participante formidable en el mercado de la transmisión de video y una programación original de Apple Inc . AT&T Inc y Comcast Corp han dicho que planean lanzar sus propias ofertas el próximo año. Día negro para Wall Street Los principales índices accionarios de Wall Street cerraron en baja a raíz de que débiles resultados del holding CSX Corp avivaron el temor a que la guerra comercial entre Washington y Pekín presione a las ganancias empresariales. Las acciones de la compañía de transporte CSX perdieron un 10,3%, su mayor caída diaria desde 2008, luego de que reportó una utilidad trimestral menor a la esperada y recortó sus proyecciones de ingresos para el año. La tensión comercial ha contribuido a una baja de los volúmenes de carga de camiones y trenes en el primer semestre de 2019. Las pérdidas de las acciones de las compañías ferroviarias presionaron al referente de transporte del S&P, cuya caída del 2,2% fue la mayor entre los 11 sectores del índice. El Libro Beige de la Reserva Federal (Fed), un compendio de evidencia anecdótica de empresas estadounidenses, también apuntó a presiones relacionadas con el comercio sobre el transporte y las empresas manufactureras. «Las preocupaciones comerciales son una incertidumbre», dijo Stephen Carl, director y jefe de operaciones con acciones estadounidenses del Grupo Williams Capital. «Podría ser un gran impacto negativo. Los costos provendrán de aranceles más altos». El Dow Jones bajó 0,42%, a 27.219,85 unidades; mientras que el índice S&P 500 perdió 0,65%, a 2.984,42 enteros; en tanto que el índice compuesto Nasdaq Composite retrocedió 0,46%, a 8185,21 unidades. Los papeles de Bank of America Corp ganaron un 0,7% luego de un reporte de resultados que estuvo por encima de las proyecciones del mercado, pero la firma rebajó su guía de ingresos por intereses netos, de manera similar a los informes de JPMorgan, Citigroup y Well Fargo.
- (Cronista) La libra se hunde y Morgan Stanley no descarta la paridad con el dólar En lo que va de mes, la moneda cae cerca de otro 1,5% frente al euro y del 2,5% frente a la moneda norteamericana. l goteo bajista en la libra no cesa, y hoy llegó a perder u$s 1,24, en su caída a mínimos desde comienzos de 2017. El creciente temor a un Brexit sin acuerdo lleva a los analistas de Morgan Stanley a pronosticar un descalabro adicional que podría llegar hasta los 1,10-u$S 1. La libra fue la divisa de los países del G10 que registró mayores pérdidas en el segundo trimestre del año, y la tendencia bajista continúa en el arranque del segundo semestre. En lo que va de mes cae cerca de otro 1,5% frente al euro y del 2,5% frente al dólar. El correctivo a la libra se agravó en los últimos meses, y supera el 5% en su cruce con el dólar desde comienzos de mayo. El resultado de este goteo bajista, en paralelo a un incremento de las posiciones cortas que apuestan por nuevas caídas, son nuevos mínimos de 27 meses en la cotización de la libra frente al dólar. La divisa británica pierde hoy otro umbral, el de los u$s 1,24 y se sitúa en niveles inéditos desde comienzos de 2017. Mirá también Los diez gráficos que anticipan un escenario de tranquilidad cambiaria La debilidad de la libra es extensible también a su cruce con el euro. La divisa británica se repliega hoy hasta sus cotas más bajas en seis meses. El euro se afianza por encima de los 90 peniques, muy por encima de los 84 a los que cayó en marzo, en sus mínimos anuales. Algunas firmas de inversión comenzaron a plantear la posibilidad de que a medio o largo plazo el euro alcance la paridad con la libra si se materializan todas las amenazas que implicaría un Brexit sin acuerdo. En el cruce con el dólar, los analistas de HSBC no descartan un desplome adicional de la libra hasta los 1,10 dólares si se disparan los temores a un Brexit caótico. Las previsiones más impactantes son las barajadas por Morgan Stanley. La firma estadounidense destaca el riesgo creciente de un Brexit sin acuerdo, con el caos económico y financiero que provocaría, a raíz de los mensajes adoptados últimamente por los dos candidatos a primer ministro, Boris Johnson y Jeremy Hunt. Las turbulencias resultantes de un Brexit caótico, según el banco estadounidense, podrían hundir la libra a mínimos históricos. Los analistas de Morgan Stanley ponen cifras a sus previsiones más aciagas sobre la libra. La divisa británica, añaden, podría hundirse hasta los 1,10- u$s 1. En las últimas décadas, los niveles más bajos de la libra fueron los u$s 1,07 que alcanzó en el año 1985. La paridad de la libra con el dólar representaría un descalabro adicional del 19% respecto a la cotización actual de la divisa británica. Incertidumbre económica y monetaria No sólo la incertidumbre política multiplica los recelos entre los bancos de inversión. Entre las firmas más pesimistas sobre la economía británica figura Mitsubishi UFG Financial. El banco, uno de los mayores de Japón, destaca el ‘momentum’ negativo para la libra, y sin dejar de lado las alertas políticas, considera que «el flujo de datos económicos abre la puerta ahora a una potencial recesión en Reino Unido». La combinación de un deterioro en las perspectivas económicas y de la incertidumbre máxima que genera el Brexit aumenta la convicción entre los analistas de que el Banco de Inglaterra podría verse forzado a aplazar los planes de subir los tipos de interés. Las previsiones afloran incluso la opción de una eventual rebaja en los tipos de interés, fijados actualmente en el 0,75%. En su última reunión, la celebrada el pasado 20 de junio, el banco central adoptó un sesgo más bajista, en línea con el BCE y la Fed, y advirtió de un parón de la economía. La inflación, sin embargo, se sitúa en el 2%, en línea con el objetivo del Banco de Inglaterra, según el dato confirmado en el día de hoy. caos económico que podría provocar.
- (Bloomberg) El Kremlin abre la puerta la reforma constitucional para un Vladimir Putin «eterno» Se plantea la posibilidad de cambiar la Constitución rusa luego de que un importante legislador propusiera reforzar los poderes del Parlamento, en una medida que podría ayudar a extender el mandato del presidente. El Kremlin planteó la posibilidad de cambiar la Constitución rusa luego de que un importante legislador propusiera reforzar los poderes del Parlamento, en una medida que podría ayudar a extender el mandato del presidente Vladimir Putin. La idea de realizar enmiendas constitucionales, que incluyan permitir que el Parlamento participe en la formación del gobierno, recibió «una respuesta generalizada» y es «un tema de discusión», señaló el miércoles a los medios el vocero de Putin, Dmitry Peskov, en unateleconferencia. Putin debe abandonar la presidencia en 2024 para evitar infringir una prohibición constitucional que impide más de dos mandatos consecutivos. Si bien anteriormente descartó modificar la Constitución para permanecer como presidente, asesores estudian formas de prolongar su estadía en el poder, que ya es la más larga desde el dictador soviético Josef Stalin. El Kremlin considera cambiar el sistema electoral en un esfuerzo por asegurar su cerrojo en la Cámara Baja del Parlamento en las elecciones de 2021 en medio de una caída de la popularidad del partido gobernante Rusia Unida. Mantener un fuerte control del órgano legislativo, conocido como la Duma Estatal, ampliaría el margen de maniobra de Putin. Potencialmente podría permitirle cambiar de papel para conservar el poder como jefe del partido gobernante y primer ministro con autoridad constitucional ampliada a expensas de la presidencia, según dos personas cercanas al Kremlin y un parlamentario oficialista. El presidente de la Duma Estatal, Vyacheslav Volodin, un aliado clave de Putin, argumentó el miércoles a través de un artículo de opinión en Parlamentskaya Gazeta, la publicación oficial del Parlamento, que Rusia debe corregir la «falta de un equilibrio necesario entre el trabajo de los poderes Legislativo y Ejecutivo».
- (Bloomberg) Microsoft reveló que los hackers siguen atacando las elecciones de EE.UU Piratas informáticos con respaldo estatal han intentado infiltrarse en objetivos relacionados con las elecciones de EE.UU. más de 700 veces en el último año, lo que aumenta las preocupaciones sobre la posible intromisión en las próximas elecciones. iratas informáticos con respaldo estatal han intentado infiltrarse en objetivos relacionados con las elecciones de EE.UU. más de 700 veces en el último año, lo que aumenta las preocupaciones sobre la posible intromisión en las próximas elecciones, según Microsoft Corp. Durante ese tiempo, Microsoft notificó a cerca de 10.000 clientes que fueron atacados o comprometidos en ataques de estados nacionales, informó la compañía en una publicación de blog el miércoles. De los ataques, 781 se han enfocado en organizaciones para la democracia como campañas, partidos políticos y organizaciones no gubernamentales, y casi todos, 95%, están en EE.UU. Los ataques a las instituciones democráticas son un precursor probable de intentos de piratería en campañas y sistemas electorales antes de las elecciones presidenciales de 2020, según Microsoft. «Hemos descubierto ataques dirigidos específicamente a organizaciones que son fundamentales para la democracia», escribió Tom Burt, vicepresidente de Microsoft para la seguridad y la confianza del cliente, en la publicación del blog. «Las organizaciones centradas en la democracia en EE.UU. deberían estar particularmente preocupadas». El blog de Microsoft señala a piratas informáticos respaldados por los gobiernos de Rusia, Irán y Corea del Norte como los agresores cibernéticos más persistentes. Si bien muchos no están relacionados con las elecciones, la cantidad de ataques «demuestra la medida significativa en que los estados nacionales continúan confiando en los ataques cibernéticos como herramienta para obtener inteligencia, influir en la geopolítica y lograr otros objetivos», según el blog. La publicación aparece en medio de preocupaciones de que las elecciones de 2020 se enfrenten a la misma intromisión, o peor, que tuvo lugar en las últimas elecciones, cuando Rusia emprendió un esfuerzo de piratería y redes sociales para apoyar la campaña de Donald Trump. Advertencias electorales Microsoft dice que detuvo ataques contra centros de estudios estadounidenses e importantes candidatos al Senado de Estados Unidos el año pasado, aunque no los identificó. Los intentos de piratería más recientes revelados por Microsoft el miércoles «reflejan un patrón que también observamos en las primeras etapas de algunas elecciones anteriores», dijo Burt en la publicación del blog. «En este patrón, un aumento en los ataques a ONG y centros de estudios que trabajan en estrecha colaboración con los candidatos y los partidos políticos, o que trabajan en temas centrales de sus campañas, sirven como precursores de los ataques directos a las campañas y a los sistemas electorales en sí». Microsoft es una de las muchas empresas que ofrecen sus servicios a candidatos, funcionarios electorales y organizaciones no gubernamentales después de los ataques rusos contra las últimas elecciones presidenciales. En agosto pasado, Microsoft presentó AccountGuard, un servicio gratuito de notificación de amenazas, como parte de un programa más amplio llamado Defending Democracy, el cual analiza grandes cantidades de correos electrónicos para proteger a los usuarios de ataques de suplantación de identidad y manipulación. La compañía se encuentra en la cúspide de un proyecto piloto con la Universidad de Columbia para probar su sistema ElectionGuard en las elecciones de 2020, un programa que permitiría a los votantes rastrear sus boletas electorales hasta los sistemas de tabulación en dispositivos personales.
- (Bloomberg) Casa Blanca sabe que necesita que la Fed intervenga en el dólar Donald Trump necesita ayuda de uno de sus sacos de boxeo favoritos, la Reserva Federal, si realmente quiere tomar medidas para debilitar al dólar. onald Trump necesita ayuda de uno de sus sacos de boxeo favoritos, la Reserva Federal, si realmente quiere tomar medidas para debilitar al dólar. El presidente ha planteado reiteradamente la idea. Este mes tuiteó que Europa y China están jugando un «gran juego de manipulación de divisas» e hizo un llamado a Estados Unidos para «ENTRAR AL JUEGO o seguir siendo los títeres». También ha hecho ruido de manera interna, al lamentarse ante los candidatos para el consejo de la Fed que la fortaleza del dólar podría frenar el crecimiento económico. Los funcionarios de la administración creen que para que cualquier iniciativa sobre el dólar tenga éxito, la Fed debe estar de acuerdo con la política y comunicar claramente su apoyo, según personas familiarizadas con el tema. El Departamento del Tesoro y la Reserva Federal han coordinado las últimas tres intervenciones monetarias en EE.UU., al dividir la cantidad negociada de manera equitativa entre ellas en 1998, 2000 y 2011 con el fin de impulsar el valor del dólar. Pero incluso si el presidente presiona al Tesoro para que venda dólares para bajar el precio de la divisa, la Fed es en gran medida independiente y no hay garantía de que intervenga a la par. También está lejos de ser seguro que el Tesoro quiera ir por ese camino. Constantemente, Wall Street ha generado análisis sobre las perspectivas de intervención hace poco, pero la mayoría aún ven la idea como un riesgo excepcional más que su caso central. El Tesoro posee alrededor de US$94.000 millones que podría usar para tratar de impactar en los mercados de divisas: una suma relativamente pequeña al considerar que el cambio de divisas es un negocio que supera los US$5 billones al día. El apoyo de la Fed duplicaría el impacto, al suponer que ambas organizaciones compartieran nuevamente el costo 50-50. Pero si la Fed se mantuvo al margen, eso debilitaría la señal enviada a los mercados, dijo el economista jefe de PGIM Fixed Income, Nathan Sheets. Iniciativa ’justificada’ «No tener a la Fed a bordo socavaría la credibilidad de la intervención», dijo Sheets, un funcionario del Tesoro durante la presidencia de Barack Obama. «La participación de la Fed brindaría un respaldo técnico y fortalecería el argumento de que la iniciativa esté justificada por los fundamentos». Los portavoces de la Casa Blanca no respondieron a una solicitud de comentarios y un portavoz de la Fed declinó comentar. Un dólar fuerte les da a los consumidores de EE.UU. más dinero para comprar importaciones pero perjudica a los exportadores, lo que amplía los déficits comerciales que Trump prometió cerrar.
- (Investing) Morgan Stanley bate al consenso con un BPA de 1,23 dólares. Morgan Stanley (NYSE:MS) acaba de publicar sus resultados correspondientes al segundo trimestre del año, con unos ingresos por inversores que han superado las estimaciones del consenso. La entidad cerró el trimestre con un beneficio por acción ajustado de $1,23, frente a los 1,15 dólares que esperaba el consenso de mercado. Los ingresos, por su parte, han alcanzado los 10.240 millones de dólares, frente a los 10.010 millones previstos. El beneficio neto alcanza los 2.200 millones de dólares, lo que representa una caída del 9% con respecto a los 4.600 millones cosechados en el mismo periodo del año anterior. Al igual que en el caso de Goldman Sachs (NYSE:GS), la partida de activos financieros institucionales ha caído un 18%, con el añadido de que Morgan es más dependiente de este negocio que Goldman. Los ingresos por intereses netos se cifran en 1.030 millones, frente a los 991,6 millones previstos.
- (Investing) IBM decepciona; Morgan Stanley y Microsoft dan un paso al frente IBM (NYSE:IBM) parece sumarse a las decepciones del sector tecnológico, y sus acciones bajan más de un 1% antes de la apertura del mercado tras su actualización trimestral del miércoles. Morgan Stanley (NYSE:MS) acaparará la atención de esta jornada de presentación de resultados, y publicará su informe antes de la campana de apertura. Los resultados de Microsoft (NASDAQ:MSFT) devolverán después la atención al sector tecnológico tras el cierre del mercado. Los traders estarán pendientes de las tendencias de su división de computación en la nube Azure, los planes sobre la próxima actualización de Windows y las actualizaciones de su competencia, pues Amazon (NASDAQ:AMZN) va a firmar un contrato de miles de millones de dólares con el Pentágono.
- (Investing) El petróleo se estabiliza, interrumpiendo una racha de tres días a la baja Los precios del petróleo suben al comienzo de la jornada de negociación, interrumpiendo una racha de tres jornadas de descensos. El crudo se ha visto sometido a una gran presión esta semana pues el Huracán Barry provocó menos daños de lo esperado en el Golfo de México, lo que indica que su impacto sobre la producción será de corta duración. Según datos de la Administración de Información Energética del miércoles, las reservas de gasolina y destilados aumentaron la semana pasada, eclipsando más que de sobra el descenso ligeramente mayor de lo esperado de las reservas de crudo.
RESUMEN INTERNACIONAL
- El lento progreso en solventar demandas clave de los presidentes Trump y Xi Jinping está generando dudas sobre si EE.UU. y China volverán a la mesa de negociaciones para zanjar sus diferencias comerciales
- Esta semana Trump se quejó nuevamente de que China no estaba comprando los grandes volúmenes de productos agrícolas que Xi prometió adquirir. Mientras tanto, no ha habido mejoras en la forma en que EE.UU. trata a la empresa, Huawei Technologies Co., uno de los puntos álgidos para China
- A medida que el conflicto se prolonga, llegar a un acuerdo comercial integral parece ser una posibilidad remota, según personas familiarizadas con el tema, mientras Trump se prepara para la reelección en 2020
- Con una economía que se tambalea al borde de la recesión, Brasil planea permitir que trabajadores accedan a sus fondos de indemnización con la esperanza de impulsar el crecimiento del país
- El equipo económico del presidente Bolsonaro ha preparado dos opciones que se presentarán al mandatario, según comentó a Bloomberg News una persona con conocimiento directo del tema
- La primera de las opciones permitirá a los trabajadores retirar unos BRL40mm (algo más de USD10mm) de los llamados fondos FGTS; el segundo permitiría acceder a la mitad de esa cantidad. Adicionalmente, se espera que se liberen BRL20mm de un fondo de bienestar social, conocido como PIS/Pasep
PARA ESTAR PENDIENTE
- En Argentina:
- 11am: Reunión de gabinete nacional en Casa Rosada
- 6.40pm: Presidente Mauricio Macri habla en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires por el 165° aniversario de la institución
- No se publican datos macro relevantes
- Internacional:
- 9:30am: EE.UU. solicitudes iniciales de subsidios al desempleo julio 13; est. 216.000, anterior 209.000
- 11am: EE.UU. índice líder junio; est. 0,1%, anterior 0,0%
- 7pm: Chile decisión tasas
- Agenda de Fed:
- 10:30am: Bostic (Atlanta) habla en Tennessee
- 3:15pm: Williams (Nueva York) habla sobre política monetaria
- Agendas relevantes:
- Calendario electoral 2019
- Sudamérica
- EE.UU.
- México
- Brasil
- Europa
NOVEDADES:
- YPF Luz vende USD 500 millones en bonos: Presentación
COMENTARIO
- Oxford Economics estima que la desaceleración de la inflación favorecerá a una mejor opinión sobre el presidente Macri en las encuestas
- Aunque el último dato de inflación estuvo por encima del consenso, la inflación anual cayó 1,5ppt a 55,8%, economista Pamela Ramos escribe en informe
- “Con la inflación anual programada para desacelerarse aún más en los próximos meses (el pronóstico de fin de año es del 38%), es probable que las posibilidades de Macri de una segunda administración sigan mejorando”
- La encuesta más optimista lo ubica a solo 3 puntos por detrás de la boleta de Fernández-Fernández, con una diferencia más estrecha que en las encuestas anteriores
ÍNDICES: A las 9:31am, este fue el desempeño de los principales índices:
- BRL +0,2% vs USD a 3,759
- EUR -0,1% vs USD a 1,1216
- Futuros crudo WTI +0,6% a $57,1
- S&P 500 Futuros -0,1%
- Futuros Ibovespa +0,1%
- Futuros soja -0,5% a $322,67/ton
CIERRE ANTERIOR: BONO/FX
- Futuros ROFEX 3-meses estable a 47,55/USD el 17 jul.
- Futuros NY 3-meses +0,3% a 48,72/USD
- USD/ARS +0,3% a 42,54/USD el 17 jul.
- TIR Bonar 2024 +10,5pbs a 14,17%
TASAS/BCRA
- Tasa de referencia Leliq a 7 días al 58,74% el 17 jul.
- Reservas +USD27m a USD68,8mm el 17 jul.