Lo que tenes que saber y más (19/07/2019)

Síntesis

(Bloomberg) El secretario de los EE.UU., Mike Pompeo, llega a Buenos Aires para participar de una conferencia sobre la lucha contra el terrorismo; un día luego de que se cumplieran 25 años del atentado a la AMIA. A las 4pm, Pompeo se reúne con el presidente Mauricio Macri en la residencia de Olivos. No hay publicación de datos macro relevantes hasta julio 23. En lo internacional, Bloomberg Dollar Spot Index frena dos días de descenso y futuros S&P avanzan luego que comentarios de dos directivos de la Fed alimentan expectativas sobre posible recorte de tasas el 31 de julio, y signos de progreso en las relaciones EE.UU.-China. Índice EMFX sube y se dirige a segundo repunte semanal. Altos funcionarios de EE.UU. hablaron por teléfono con pares chinos por segunda vez desde la tregua en la guerra comercial pactada en el G-20 de Osaka; no se dieron a conocer detalles de lo discutido.
  • ARS sube en sesión previa 0,11% a 42,46/USD
    • Banda FX BCRA: piso de 39,75/USD; techo de 51,45/USD
  • Tasa Leliq a 7 días -1pbs a 58,724%
RIESGO PAÍS (19/07)792+0.90%
Lecaps en MAE
S31L9 31-07-19 41,2% 13 114,14
S30G9 30-08-19 49,3% 43 107,70
S13S9 13-09-19 53,1% 57 103,20
S30S9 30-09-19 52,8% 74 138,00
S31O9 31-10-19 56,6% 105 130,20
S28F0 28-02-20 60,9% 225 100,75
S30A0 30-04-20 60,2% 287 116,20
S31L0 31-07-20 60,6% 379 98,75

Local

  • (Cronista) Cosecha récord: elevan a 147 millones de toneladas la producción Surge de las estimaciones agrícolas que elabora la Secretaría de Agroindustria para la campaña 2018/19. Un volumen sin precedentes, por las grandes campañas de trigo y maíz. a campaña agrícola 2018/19 alcanzará un volumen récord: 147 millones de toneladas, de la mano de una importante producción de maíz y trigo. Así lo informó esta tarde la Secretaría de Agroindustria, al difundir sus estimaciones agrícolas mensuales en las que confirma y eleva en 1 millón de toneladas la previsión de alcanzar el máximo volumen histórico de producción de granos y oleaginosas. SI se concretan los guarismos oficiales, será «un récord absoluto para la producción agrícola de la Argentina, de acuerdo con los registros históricos», indicó la cartera que conduce Luis Etchevehere. «Tanto el maíz como el trigo tendrán producciones récord, de 57 millones de toneladas y de 19,5 millones de toneladas, respectivamente», manifestó el secretario. Además consideró que lo ocurrido en esta campaña «refleja la paridad entre gramíneas y soja, fundamental para la sostenibilidad del sistema productivo y el cuidado de los suelos». Etchevehere reforzó «el mérito de los productores y de la cadena agrícola» tras sufrir la peor sequía en 50 años, que «volvieron a confiar y a invertir para alcanzar este acontecimiento histórico». «No es solo un logro cuantitativo ni aislado, sino que también cualitativo, fruto de la rotación de cultivos que nos permite pensar en un proceso de largo plazo que nos llevará a seguir rompiendo estas marcas históricas», completó Etchevehere. Agroindustria releva a campo 1,8 millones de hectáreas productivas en el país, un 5% del área agrícola total, a partir de las cuales se efectúan las estimaciones agrícolas.
  • (Cronista) Empresas digitales: los países grandes acordaron cobrarles impuesto a la renta Los gigantes tecnológicos como Google, Facebook, Instagram, Amazon o Uber no pagan el Impuesto a las Ganancias donde prestan servicios ,porque no tienen presencia física, pero los países del G7 adelantaron un acuerdo para gravarlas que buscan replicar en la OCDE. os ministros de Finanzas de los países del G7 alcanzaron ayer un acuerdo sobre la puesta en marcha de una fiscalidad que grave con impuesto a la renta las actividades digitales, aunque las empresas que las realicen no tengan presencia física en el país. «Es un gran paso para la puesta en marcha de una fiscalidad más justa y más eficaz», destacó en conferencia de prensa el ministro francés, Bruno Le Maire, al término de una reunión de dos días con sus colegas en la ciudad de Chantilly, al norte de París, informó la agencia de noticias EFE Cuando se impulsó en Argentina la reforma impositiva de 2017, se intentó incorporar un artículo sobre el Impuesto a las Ganancias para la economía digital, dijo Vivian Monti Socia a cargo de Tecnología, Medios y Telecomunicaciones KPMG Argentina. Monti agregó que, dado que la OCDE no había definido de qué forma se iba a aplicar el impuesto a la renta, se retiró del borrador de reforma ese artículo. Por este motivo, “en Argentina, las plataformas digitales extranjeras no están sujetas a la retención del Impuesto a las Ganancias beneficiarios del exterior”, precisó Monti. En la OCDE, el tema sigue en estudio, pero los países sí avanzan con la imposición de impuestos indirectos tal como hizo nuestro país en la última reforma fiscal con el IVA, indicó Monti. El diario español El País relató que uno de los escollos principales de los ministros del Grupo de los 7 se debe a desacuerdos entre Estados Unidos y Francia. El país europeo está desarrollando figuras impositivas con las que cargar a los grandes gigantes tecnológicos (Facebook, Google, Amazon), lo que ha provocado la amenaza por parte de Estados Unidos de que tomará represalias comerciales. El impuesto francés sobre la economía digital es similar al Impuesto sobre los Ingresos Brutos argentino, y el G7 tanto como la OCDE apuntan a un impuesto a la renta. Las nuevas reglas se desarrollarán en el marco de la OCDE y pondrán especial énfasis en los negocios «que crean valor sin presencia física, en particular en modelos de negocio altamente digitalizados», apunta un comunicado del G7, recogido por Financial Times. Hubo un acuerdo para crear una tasa mínima global de ingreso a la renta que obstaculice el desvío de beneficios e ingresos hacia paraísos fiscales o países con impuestos bajos, contó El País. «Si no encontramos acuerdo en el ámbito de G7 sobre los principios fundamentales de la tributación digital, será difícil encontrarlo entre 129 países en la OCDE «, había advertido Le Maire. «Es urgente abordar los desafíos fiscales de la digitalización de la economía y las deficiencias del actual sistema de precios de transferencia», argumentó un resumen de la reunión elaborado por los organizadores franceses, según el diario El País. El 31 de mayo pasado la OCDE publicó un Informe Interino en el cual se describen las opciones que se están evaluando con el propósito de llegar a un acuerdo global consensuado a comienzos de 2020 para gravar a las multinacionales, con fuerte impacto en las empresas altamente digitalizadas, explicó el especialista Darío Rajmilovich. En materia de reparto de la renta entre los países, los temas que serán tema de discusión en el marco del G20 – OCDE serán principalmente los que siguen en cuanto a cómo vincular la ganancia con un país, indicó Rajmilovich: Presencia Económica Significativa, a diferencia del concepto de Establecimiento Permanente que gobierna en la actualidad la configuración de nexo en el caso de empresas. Fuente, para el caso de destinar servicios (por ejemplo, digitales) a determinado mercado. Las alternativas que se están analizando para gravar a las multinacionales, especialmente a las digitales pivotean sobre dos pilares, precisó Rajmilovich: Jurisdicción tributaria que se desglosa en los siguientes aspectos: Alocación de utilidades (cómo atribuir la base, o sea la utilidad global, de la mutinacional entre las distintas unidades (subsidiarias y sucursales). Nexo: cómo determinar la existencia de un punto de conexión entre la empresa y una determinada jurisdicción. En cuanto a la alocación de utilidades, las metodologías que serán materia de negociación son, según el especialista: La mecánica de precios de transferencia que divide las utilidades de un determinado negocio, proyecto o empresa en función a las contribuciones de cada unidad partícipe. Distribución en función a indicadores relevantes del negocio. Ppor ejemplo, masa salarial, activos, ventas por destino, localización de los usuarios. Indices de rentabilidad global.
  • (Cronista) Mora, retiros y mercado pyme: los temas en la visita de Macri a la Bolsa Banqueros y participantes del mercado discutían sobre el aumento de la mora y los cambios en las nóminas. También, el rol que tuvo el mercado para el descuento de cheques en tiempos de tasa alta. MA su lado estaba el presidente del MAV, Pablo Bortolato, quien señaló que si bien los requisitos para cotizar hoy son altos, la idea es que «una vez invertidas de manera privada, se formen en gobierno corporativo y que se preparen para si, eventualmente crecen, puedan acceder a listar sus acciones en Argentina». «En el actual contexto de crisis del crédito MAV pudo permitir a muchas pymes financiarse a tasas competitivas, lo que muestra que la especialización de los mercados es el camino. El acuerdo con Byma permite que haya plazas especialistas eficientes para resolver los distintos problemas de la economía», agregó Bortolato.ientras se esperaba que Mauricio Macri cruzara la puerta de hierro de acceso al viejo recinto de operaciones de la Bolsa de Comercio que fue fundada poco más de un año después de la sanción de la Constitución Nacional Argentina (como es habitual, una vez que entra el Presidente se cierran las puertas y no puede entrar nadie más, hasta que el Primer Mandatario se retira), unos banqueros comentaban que están pasando empleados de retención al cliente a llamar a morosos, por el aumento de la gente que no puede pagar los préstamos. Incluso, que le están dando a abogados buitres las carteras incobrables, quienes judicializan y mandan cartas documento a Recursos Humanos de la empresa donde trabaja el deudor, para notificar de la situación y avisar que van a embargar el sueldo. También se habló de los retiros que está habiendo en muchos bancos, donde le ofrecen a la gente con más edad jubilarse antes, y toman jóvenes profesionales en su reemplazo, en una tendencia donde todo va más hacia lo digital. Incluso, que la ‘venezonalización’ llegó hasta los bancos, que están contratando cada vez más empleados oriundos del país caribeño. PUBLICIDAD inRead invented by Teads También se lo pudo ver a Fernando Luciani, director ejecutivo del Mercado Argentino de Valores (MAV), que anticipaba los productos que se vienen para estimular el desarrollo del mercado de acciones, «el cual indudablemente hay que atenderlo desde el inicio cuando una empresa una pequeña pyme. Ahí es donde esta MAV con el impulso de Byma. Hoy tenemos que sembrar juntos para lograr nutrir los paneles con más empresas, por eso pensamos en desarrollo de acciones de empresas pymes y de startups». Asimismo, adelantó que, para acompañar la gestión comercial de sus agentes, MAV acaba de concluir un desarrollo conjunto con Caja de Valores y Byma para que los agentes puedan ingresar y custodiar en Caja de Valores cheques del segmento cadena de valor que se negocian en MAV. «Este nuevo servicio permitirá que se siga potenciando el segmento de mayor crecimiento operativo de los últimos años, simplificando el proceso de ingreso y negociación de estos cheques beneficiando a los pymes de todo el país», apuesta Luciani.
  • (Cronista) YPF Luz colocó u$s 400 millones a 7 años a una tasa de 10,25%. YPF Luz, división de energías renovables, de la petrolera estatal argentina, colocó un bono a 7 años en Nueva York por u$s 400 millones a una tasa anual de 10,25%. La colocación alcanzó picos de demanda de hasta u$s 1000 millones, resaltó el Citi Bank, uno de los agentes de la operación. En el 53% de los casos los compradores fueron fondos comunes de inversión, en tanto que el 18,5% fueron hedge funds y fondos mutuales, mientras que el 10% restante fue adquirido por aseguradoras. El libro estuvo compuesto por un 58,28% de inversores estadounidenses, 25,63% de inversores europeos, 8,14% de sudamericanos y un 6,27% de asiáticos. Se trata de la segunda colocación de YPF Luz en su historia y la primera en el mercado externo. En mayo ya había emitido u$s 75 millones en obligaciones negociables (ONs) en la plaza local, a una tasa de 10,24% con un éxito tal que la llevó a colocar una segunda tanda de estos cupones, cuya tasa se comprimió a 9,48% debido al interés que suscitó. YPF hace 3 semanas reabrió el mercado de capitales internacional para las firmas argentinas al colocar u$s 500 millones a una tasa anual de 8,75%.
  • Macri visitó la Bolsa pero hizo oídos sordos al reclamo por la renta financiera En clima de campaña, el Presidente fue a la Bolsa de Comercio, donde le reclamaron por el impuesto a la renta financiera. El mandatario no contestó a la crítica. En cambio, anticipó que la recuperación económica se acelerará cuando se despeje la incertidumbre electoral. Los socios de la Bolsa recibieron con aplausos y aclamaciones a Mauricio Macri, que se acercó para celebrar los 165 años de la institución. Escoltado por el presidente de la entidad, Adelmo Gabbi, el mandatario subió al escenario donde se dispuso un formato de “conversatorio”, más relajado que los clásicos discursos desde el atril. Gabbi inició el diálogo repasando tres cuestiones en las que juntó dos reconocimientos y una crítica hacia el Jefe de Estado. Esta última, tal como se anticipaba, fue sobre el impuesto a la renta financiera. “Soy crítico del impuesto. Se perdió más dinero con el daño producido al mercado que lo que se recaudó”, enfatizó Gabbi. “Hay que incentivar, fomentar y premiar el ahorro interno. Tiene que ser más fácil invertir en empresas argentinas que comprar dólares”, agregó ante el aplauso del auditorio bursátil. A su turno, Macri prefirió no contestarle. Las felicitaciones, en tanto, tuvieron como eje la recategorización del mercado a emergente y la inserción internacional. “Festejamos una Argentina abierta al mundo. Ya no nos reunimos con países de dudosas democracias, sino con Estados Unidos, la Unión Europea y el Sudeste asiático”, celebró Gabbi. Con respecto al ascenso a mercado emergente, el titular de la Bolsa recordó: “Hace 10 años le decía al Presidente de ese momento que caer en mercado fronterizo era la destrucción de la inversión privada en Argentina”. Finalmente, señaló, “ese hecho desastroso se produjo”. El titular de la Bolsa aseguró que, durante el tiempo que el mercado local fue fronterizo perdió entre “u$s 8.000 y u$s 10.000 millones de dólares por año” y resaltó que si se multiplica ese monto por los 10 años que Argentina fue fronteriza, lo perdido supera a “la asistencia que hemos solicitado al FMI”. Macri escuchó a gusto los elogios y aprovechó sus intervenciones para hacer campaña. “Estamos en un año bisagra en la historia de nuestro país. Estoy convencido de que los argentinos vamos a confirmar este camino que hemos empezado”, sostuvo. Y prometió que a partir de su reelección “Argentina va a entrar en un ciclo de crecimiento como no pasa hace más de un siglo, 20 años de crecimiento”. Macri adelantó que después de las elecciones se aprobará un presupuesto más sano, “con menos gasto y menos impuestos” y opinó que la recuperación económica se va acelerar “cuando corramos esta incertidumbre de volver al pasado”. El Presidente también afirmó que “el mundo tiene interés en nosotros” pero que “quieren que cumplamos con lo que les decimos”, en relación a los fantasmas de default. En el único pasaje de su discurso que el mandatario le dedicó al mercado, Macri expresó: “Es fundamental tener un mercado financiero que le permita al ciudadano acceder a una hipoteca o a la pyme tener financiamiento local. Para eso es fundamental terminar con la inflación que nos ha llevado a estos niveles de pobreza”. En la última parte del diálogo, el titular de la Bolsa felicitó al Presidente por la firma del acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea. Macri destacó que se pudo llegar al entendimiento gracias a la relación renovada con los países miembros del Mercosur. Además, se refirió a las potencialidades del acuerdo: “Es tan importante comerciar con un mercado de 500 millones de habitantes como las reglas que genera para la inversión futura. Se puede duplicar y hasta quintuplicar la inversión de Europa hacia el Mercosur”, resaltó. El acto cerró con el agradecimiento del Presidente hacia los argentinos por su resistencia a la crisis del último año, que Macri sintetizó en dos hechos externos: la falta de crédito hacia los países emergentes y la sequía.
  • (Cronista) El pie del Banco Central en futuros mantuvo el dólar a raya La divisa perdió 10 centavos en el promedio de bancos y 5 en el MULC. Aunque con menor intensidad, operadores aseguran que la entidad volvió a intervenir para evitar un salto del billete. Aunque con menor fuerza, el Banco Central (BCRA) volvió a poner un pie en futuros con el objetivo de mantener el dólar calmo, uno de los principales objetivos del Gobierno a menos de un mes de las PASO. La entidad que comanda Guido Sandleris busca evitar que el billete repita el salto del pasado lunes cuando sumó 80 centavos y encendió las señales de alerta. El promedio entre bancos que realiza el Central fijó el precio del billete en los $ 43,61, 10 centavos debajo de la rueda previa. En las pantallas del Banco Nación (BNA), la divisa llegó a perder 20 centavos pero cerró en niveles del miércoles a $ 43,50. El dólar mayorista mostró un comportamiento similar aunque cerró 5 centavos abajo a $ 42,45 en el MULC. De esta forma, el peso argentino se apreció 0,21%. El dólar blue se colocaba en los $ 34,85. Fue en una rueda con el volumen negociado más alto de la semana al alcanzar los .u$s 801,418 millones, mientras que en futuros MAE se movieron u$s 26 millones. Tras el salto del lunes, el Central intervino en futuros para contener la suba del billete. Es uno de los objetivos del Gobierno de mantener la divisa a raya antes de las PASO de cara a las elecciones de octubre próximo. «No estuvo tan participativo el Central hoy, pero si se puso en la curva de los futuros y con eso achicó un poco el precio en referencia a ayer», señaló en diálogo con El Cronista Carlos García de Oubiña Cambios. Dijo que «da la sensación» de que la orden que tiene la entidad que dirige Guido Sandleris es la de mantener el dólar sin sobresaltos antes de las PASO: «Se pone en la curva, no lo deja subir nada y lo atora. Ahora tampoco hay una demanda tan fuerte, ya que en otros momentos con la demanda más sostenida le sacan más dólares». Gustavo Quintana de PR Cambios, coincidió en que el Central repitió el modus operandi de las últimas ruedas, aunque con menos firmeza. La tasa promedio total del día, equivalente a la tasa de política monetaria fue 58,724%, contra el 58,738% previo, y el monto total adjudicado fue de $ 233.733 millones, en un día con vencimientos por $ 252.350 millones, lo que representó una expansión de $ 18.577 millones.
  • (Cronista) El Índice de Confianza en el Gobierno sube pero no alcanza una reelección de Macri El banco de inversión Morgan Stanley cree que el indicador debe ubicarse por encima de 2. En julio se ubica en 1,97, similares a los obtenidos durante el gobierno de Cristina en octubre de 2013 (1,98) y de 2015 (1,91), que coinciden con derrotas electorales. l Índice de Confianza en el Gobierno (ICG) del mes de julio registró un repunte de 6,1% respecto de junio y se ubicó en 1,97 puntos. De esta manera continua la recuperación iniciada en mayo, en paralelo con la paz cambiaria y cierta estabilización del nivel de actividad. En el informe de la Escuela de Gobierno de la Universidad Torcuato Di Tella remarcó que, en términos interanuales el índice cayó 2% y, el actual nivel de confianza en el Gobierno es 10% más alto que el de la última medición de la era de Cristina Fernández de Kirchner. El ICG, que se confecciona desde noviembre de 2001 en base a una encuesta de opinión pública a nivel nacional, se mide en una escala de 0 a 5. Además, en el informe de UTDT resaltaron que se mantiene la tendencia positiva del ICG inaugurada en mayo de 2019, con un incremento trimestral acumulado del 28,8%. “Refuerza las conjeturas sobre el efecto positivo de la paz cambiaria del último trimestre sobre la valoración del gobierno. Aún así, para evaluar el impacto electoral de esa variación hay que tener en cuenta que se produjo a partir de los muy bajos valores que había alcanzado el ICG durante el primer trimestre de 2019; y que el ritmo de crecimiento de la última medición es inferior al del mes de junio (+15%)”, comentaron desde la UTDT. Impacto en elecciones Si bien la recuperación de la confianza en el gobierno es positiva, la clave pasa hoy en día por el potencial apoyo que podría tener el oficialismo en las próximas elecciones presidenciales. Sobre este punto, los analistas de Morgan Stanley llevaron a cabo un análisis en el cual detallaban a qué nivel debería alcanzar el índice de confianza de Gobierno de UTDT para poder estar en línea con otros momentos de la historia reciente local y en la cual se evidenció una reelección del oficialismo. Para ello, llevaron a cabo un estudio sobre las elecciones presidenciales desde 2003 a la fecha, y desde el banco de inversión remarcan que, “si bien el número de observaciones es pequeño y difícil de mapear directamente, creemos que surgen patrones interesantes”. «Una condición necesaria (aunque no suficiente) para que el mercado establezca precios en la continuidad del oficialismo es que el índice de confianza en el gobierno se mueva por encima de 2”, sostuvieron desde el banco de inversión Morgan Stanley. Los analistas del banco de inversión remarcaron que desde 2003 a la fecha se produjo una nota elección en la que ganó el oficialismo (dentro de nuestra muestra), con un índice de confianza del gobierno (GCI) debajo del rango de 1.8-2.0 (en la elección de 2007). “Los dos episodios que llevaron a un cambio del oficialismo (2003 y 2015) fueron bastante diferentes entre sí. En ese caso, el índice de confianza en el gobierno osciló entre 0,75 (2003) y 1,95 (2015) durante los seis meses previos a la elección», sostuvieron. Una conclusión similar es alcanzada por los analistas de la UTDT ya que en su informe resaltaron que “los niveles actuales del ICG son similares a los obtenidos durante el gobierno de Cristina Fernández en octubre de 2013 (1,98) y de 2015 (1,91), que coinciden con derrotas electorales del partido en el gobierno”. Naturalmente, cuanto mayor sea el índice de confianza en el gobierno, es de esperar que el gobierno incremente su apoyo en el electorado. Esto mismo remarcan los analistas del banco de inversión. “Un movimiento por encima de 2.5 debería aumentar sustancialmente la probabilidad de continuidad de la política, ya que estaría en línea con los valores más altos en periodos anteriores de continuidad del oficialismo”, comentaron en su informe.

Internacional

  • (Investing) Irán desmiente las declaraciones de Trump sobre la destrucción de un dron; se dispara el petróleo Los precios del petróleo suben más de un 2% este viernes después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, confirmara que su ejército destruyó un dron iraní en el estrecho de Ormuz, un punto clave de paso de petróleo, aumentando otra vez las tensiones en Oriente Próximo. Estas tensiones han respaldado los precios del petróleo ante la especulación en torno a que podría afectar al suministro.
  • (Investing) Las acciones de EE.UU. abren al alza respaldadas por la Fed y Microsoft (NASDAQ:MSFT) Los futuros de Estados Unidos apuntan a una apertura al alza pues los resultados de Microsoft, mejores de lo previsto, y los ingresos comerciales de su servicio de computación en la nube, junto con las esperanzas de flexibilización de la política monetaria de la Reserva Federal, han respaldado la confianza. Wall Street cerró al alza el jueves después de que el presidente de la Fed de Nueva York, John Williams, dijera que el banco central tiene que «actuar rápidamente» mientras la economía se esté ralentizando y los tipos sean bajos. Aunque no ha hecho ninguna referencia al siguiente movimiento en la reunión de los días 30 y 31 de julio, los mercados han aumentado sus apuestas en cuanto a un recorte de 50 puntos básicos hasta un 46%. Un recorte de un cuarto punto ya se da completamente por hecho.
  • (Investing) A Boeing (NYSE:BA) le costará 4.900 millones de dólares el confinamiento en tierra del 737 MAX Boeing ha anunciado un coste adicional después de impuestos de 4.900 millones de dólares para el segundo trimestre antes de la publicación de los resultados de dicho trimestre el 24 de julio. La empresa ha explicado que el coste está destinado a cubrir la interrupción de la actividad de sus aviones 737 MAX confinados en tierra debido a dos accidentes fatales. Varias aerolíneas han dicho ya que exigirán una indemnización a Boeing.
  • (Investing) AB Inbev gana 11.300 millones de dólares mediante enajenación de unidades Las acciones de Anheuser Busch Inbev (NYSE:BUD) suben más de un 4% antes de la apertura tras anunciar la venta de su unidad australiana al grupo japonés Asahi Group (T:2502) por 11.300 millones de dólares, incluyendo su deuda. La medida es una opción de respaldo para la empresa, que ha convertido la reducción de la deuda en su prioridad. AB InBev canceló la salida a bolsa de sus negocios asiáticos la semana pasada tras intentar recaudar alrededor de 10.000 millones de dólares debido a las condiciones del mercado en lo que habría sido la mayor OPV del mundo este año.
  • (Investing) El cofundador de WeWork liquida 700 millones de dólares de la empresa antes de la OPV Adam Neuman, cofundador de WeWork (NYSE:WEWK), al parecer ha liquidado más de 700 millones de dólares de la empresa a través de una mezcla de ventas de acciones y deuda, según el Wall Street Journal, que citaba fuentes familiarizada con la cuestión. La cantidad se ha considerado inusual, ya que los fundadores por lo general se pronuncian después de la salida a bolsa de la empresa La compañía está planeando un día del analista el 31 de julio mientras se prepara para su salida a bolsa.
  • (Bloomberg) Subieron las acciones en EE.UU. y cayó el dólar por las apuestas sobre la Fed Hubo recuperación en Wall Street. El dólar cedió por declaraciones del presidente de la Reserva Federal de Nueva York, John Williams. Las acciones estadounidenses se recuperaron y el dólar cayó luego de que el presidente de la Reserva Federal de Nueva York, John Williams, destacara la necesidad de una acción rápida en caso de que los formuladores de política concluyan que la economía está en problemas. El S&P 500 borró las pérdidas, liderado por las acciones financieras y de consumo, mientras que los rendimientos de los bonos del Tesoro a 10 años cayeron. Una perspectiva positiva para Taiwan Semiconductor Manufacturing Co., proveedora de Apple Inc., levantó a los fabricantes de chips. Philip Morris International Inc. e International Business Machines Corp. se recuperaron después de que sus ganancias superaran los pronósticos. El índice NYSE FANG + bajó cuando Netflix Inc. publicó una pérdida de clientes en Estados Unidos. Un informe de que Irán hizo una oferta «considerable» en su programa nuclear a cambio de menos sanciones dio un impulso a las acciones que luego se vio atenuado por la noticia de que la Marina de EE.UU. derribó un dron iraní. Los inversionistas han asimilado completamente en los precios un recorte de tasas de un cuarto de punto por parte de la Fed a finales de este mes. Si bien ese es el resultado más probable, también hay una «posibilidad significativa» de una reducción de medio punto, según Pacific Investment Management Co. El vicepresidente de la Fed, Richard Clarida, dijo que no es prudente esperar a que la economía caiga para actuar. Recortar las tasas de interés de Estados Unidos podría ayudar a amortiguar parte del golpe de la incertidumbre sobre el comercio que probablemente persistirá, dijo el presidente de la Fed de San Luis, James Bullard. «Estamos en una guerra comercial, vemos el impacto en las ganancias corporativas, vemos a los bancos centrales forzados a reaccionar a eso», dijo en una entrevista a Bloomberg TV Bob Michele, director de inversiones y jefe de renta fija global de JPMorgan Asset Management. En otros asuntos, el petróleo bajó a su menor nivel en casi un mes debido a que el pesimismo sobre una tregua comercial entre EE.UU. y China siguió afectando a los mercados, mientras que la reanudación de los flujos de ductos rusos alimentó las preocupaciones sobre un exceso de oferta. La libra subió cuando el Parlamento británico respaldó las medidas que buscan evitar que el próximo primer ministro suspenda la legislatura para perseguir un brexit sin acuerdo.
  • (Bloomberg) Blackrock da la espalda a la Fed y apuesta por las políticas del BCE. Las previsiones económicas siguen siendo pesimistas y los bancos centrales, principales protagonistas para enderezar el rumbo financiero de dos de las regiones más potentes del mundo, ya mueven ficha. La Fed se prepara para bajar los tipos de interés en la próxima reunión de este mes de julio. El Banco Central Europeo, por su parte, congeló la idea de subir tipos hasta el año que viene y el discurso del ‘whatever it takes’ de Mario Draghi va a cumplirse a rajatabla hasta que él abandone la presidencia del regulador europeo. Además, tiene pinta que su sucesora, Christine Lagarde, va a coger el testigo del italiano con una línea continuista. En este sentido, los analistas examinan al detalle las consecuencias para las economías la posición de los bancos centrales. Blackrock (NYSE:BLK) lo ha hecho durante su última reunión de los principales economistas de la compañía. A estos expertos, parece no gustarles demasiado los bandazos que está tomando la Fed. Sí gustan, por el contrario, las políticas adoptadas por Mario Draghi. “El Banco Central Europeo está estimulando el crecimiento en la zona euro. Mientras, la Fed solo está pendiente de la bajada de tipos”, aseveran desde la compañía. En este sentido, los expertos de Blackrock reconocen que “están preocupados por el largo plazo en las políticas monetarias en Estados Unidos”. “Jerome Powell está realizando medidas según vengan dados los datos macroeconómicos y no hay un plan. Está dependiendo demasiado de la guerra comercial y por eso creemos que hay incertidumbre en la Fed”, aseveró Manuel Gutiérrez-Mellado, director de Desarrollo de Negocio de BlackRock para España. En este sentido, la compañía matiza que “el mercado tiene que creerse dicho mensaje”, algo que no será fácil ya que el “plan debe ir más allá de lo que las personas crean o no”. En dicho discurso, el experto valora que el mercado está siendo “agresivo” mientras que la Fed no ha tomado dicha posición. «No vemos recesión y no creemos que haya demasiadas bajadas de tipos”. Blackrock, a su vez, no piensa que se vayan a producir cuatro bajadas de tipos en las próximas reuniones. Esta teoría, compartida por Blackrock, se ciñe perfectamente al guión de la Fed. Sin ir más lejos, el banco central de Estados Unidos ha publicado su Libro Beige, en el que se ensalza las tensiones comerciales como el principal nubarrón en la economía estadounidense. Además, alaba el buen momento de la macro del país americano. “»Las perspectivas en general fueron positivas para los próximos meses, con expectativas de un crecimiento moderado continuo, a pesar de las preocupaciones generalizadas por el posible impacto negativo de la incertidumbre relacionada con el comercio», se puede leer en dicho documento. En el otro lado de la balanza se encuentra el Banco Central Europeo. Blackrock considera que está “dando los pasos correctos” en sus impulsos a la economía. “Tienen una hoja de ruta clara con la inyección a la banca. Nosotros les creemos”. No obstante, deja entrever que falta por saber si los mercados apuestan por el discurso de Mario Draghi. De hecho, Blackrock, en su última reunión de economistas, decidió subir la recomendación a la renta variable europea. Según Gutiérrez, se debe a que el Banco Central Europeo está ayudando a mitigar las posibles alertas que se puedan generar en las acciones de las compañías europeas. También han elevado la recomendación de la deuda soberana europea. La principal razón es que “el BCE está incentivando la compra de bonos con sus políticas”.
RESUMEN INTERNACIONAL
El Banco Central de Chile mantuvo ayer su tasa de referencia sin cambios, a la vez que dejó la puerta abierta a nuevos recortes si la inflación y el débil crecimiento económico persisten

  • La directiva votó cuatro a uno para mantener la tasa clave en 2,5%, con un director a favor de un recorte 25pbs. La decisión estuvo apegada a la expectativa de 23 economistas encuestados por Bloomberg tras el sorpresivo recorte de tasas del mes pasado
  • Los formuladores de políticas destacaron los riesgos para el crecimiento y la inflación dada la incertidumbre internacional. La inflación no ha alcanzado el objetivo de 3% durante gran parte de los últimos 3 años, mientras que se espera que el crecimiento se desacelere vs 2018
PARA ESTAR PENDIENTE
  • En Argentina:
    • 2:15pm: conferencia de prensa de secretario EE.UU. Pompeo
    • 4pm: Macri recibe a Pompeo en la residencia de Olivos
    • No hay publicación de datos macro relevantes hasta julio 23
  • Internacional:
    • 11am: EE.UU. sentimiento de consumidor U. Michigan julio P; est. 98,8, anterior 98,2
    • Agenda de Fed:
      • 12:10am: Bullard (St. Louis) habla sobre tecnología y futuro de sistema monetario y financiero
      • 5:30pm: Rosengren (Boston) participa con Gobernador de Banco de Japón Haruhiko Kuroda en panel en Nueva York
  • Agendas relevantes:
    • Calendario electoral 2019
    • Sudamérica
    • EE.UU.
    • México
    • Brasil
    • Europa

NOVEDADES:

  • Argentina tritura 15,55m de toneladas de soja hasta mayo: Bolsa
  • Mizuho contrata a Haugh de Morgan Stanley como estratega Latam
  • JPMorgan recomienda MSU Energy en sector eléctrico Argentina
  • BBVA recomienda mayor cautela con carry trade en Argentina

COMENTARIO:

  • La recuperacion de la economía apunta a ser heterogénea según las regiones de Argentina, escribe el economista Jorge Day, de la consultora Fundación Mediterránea, en un reporte a clientes
    • El “punto de inflexión” de la recesión aún no llegó a zonas del noreste y noroeste del país; donde el peso de las exportaciones es menor por escasez de recursos naturales y “son más dependientes” del sector público
    • “La contracción del mercado interno y las restricciones fiscales, por ende, han pesado más en esas regiones del país”
    • Las provincias de Neuquén, Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe son las menos afectadas por la recesión

ÍNDICES: A las 9:22am, este fue el desempeño de los principales índices:

  • BRL -0,4% vs USD a 3,7361
  • EUR -0,5% vs USD a 1,1222
  • Futuros crudo WTI +1,2% a $55,95
  • S&P 500 Futuros estable
  • Futuros Ibovespa +0,1%
  • Futuros soja +1,1% a $327,35/ton

CIERRE ANTERIOR: BONO/FX

  • Futuros ROFEX 3-meses estable a 47,31/USD el 18 jul.
  • Futuros NY 3-meses +0,3% a 48,72/USD el 18 jul.
  • USD/ARS +0,3% a 42,39/USD el 18 jul.
  • TIR Bonar 2024 estable a 14,25% el 18 jul.

TASAS/BCRA

  • Tasa de referencia Leliq a 7 días al 58,72% el 18 jul.
  • Reservas – USD27m a USD68,7mm el 18 jul.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *