Síntesis
(Bloomberg) En Argentina, la economía muestra signos de recuperación tras la recesión. La actividad se expandió 0,2% en mayo respecto a abril y 2,6% frente el mismo periodo del año pasado, marcando el primer dato positivo interanual desde marzo de 2018. La confianza del consumidor subió un 8,9% en julio al 44,18 desde 40,57 previo, según encuesta de UTDT. Además, el peso se depreció 1,15% el jueves y descendió por cuarta jornada consecutiva, mientras los inversores eligen su posición a dos semanas de las primarias, el primer test electoral para medir las chances de reelección del presidente Macri. El riesgo país, medido por el JPMorgan EMBI+, se mantiene por encima de los 800 puntos básicos. No hay publicación de datos macro relevantes hasta julio 31. En lo internacional, USD avanza levemente y se dirige a su mejor semana en dos meses, con inversionistas recortando apuestas sobre la magnitud del esperado recorte de tasas Fed para el 31 de julio y en antesala a dato PIB 2T. La economía EE.UU. probablemente ralentizó su crecimiento a 1,8% t/t vs 3,1% en el primer trimestre. Futuros S&P suben con pares europeos en medio de alentadores resultados corporativos. Índice de monedas emergentes caen por cuarto día en la semana; Rusia recortó hoy su tasa clave por segunda vez en lo que va del año.
- ARS cae 1,15% en sesión previa a 43,37/USD
- Banda FX BCRA: piso de 39,75/USD; techo de 51,45/USD
- Tasa Leliq a 7 días +22pbs a 59,232%
RIESGO PAÍS (26/07) | 820 | +1.20% |
Lecaps en MAE
S31L9 31-07-19 47,8% 6 115,01
S30G9 30-08-19 50,8% 36 108,55
S13S9 13-09-19 54,4% 50 104,05
S30S9 30-09-19 54,5% 67 138,95
S11O9 11-10-19 52,2% 78 100,80
S31O9 31-10-19 56,4% 98 131,50
S28F0 28-02-20 65,7% 218 99,60
S30A0 30-04-20 63,8% 280 115,00
S29Y9 29-05-20 63,3% 309 95,75
S31L0 31-07-20 62,8% 372 98,15
Local
- (Bloomberg) Vaca Muerta comienza a cautivar a los inversionistas de shale en Nueva York Vista Oil & Gas vendió US$92,5 millones en acciones en la primera cotización de acciones en EEUU de un de un productor centrado exclusivamente en el yacimiento patagónico. Los inversionistas de shale estadounidenses cansados de la Cuenca Pérmica y la Formación Bakken ahora tienen una nueva opción: la Patagonia. Vista Oil & Gas vendió US$92,5 millones en acciones y comenzará a cotizar en Nueva York el viernes, informó la compañía en un comunicado. Es la primera cotización de acciones en EE.UU. de un productor centrado exclusivamente en Vaca Muerta en la provincia de Chubut, una de las formaciones de shale más grandes fuera de EE.UU. Vista es una pionera del fracking en Vaca Muerta. La oferta de acciones se produce días después de poner en producción su segundo grupo de pozos en la región. Las operaciones iniciales de la compañía fueron financiadas a través de una oferta pública en México en 2017. La cotización en Nueva York ofrecerá una comparación cercana en el rendimiento entre Vista y los explotadores estadounidenses independientes. Si bien la producción de shale estadounidense se ha disparado en los últimos años, los explotadores del país en general ofrecieron un rendimiento decepcionante para los inversores frente al mercado de valores en general. Las ventajas de Vaca Muerta son la calidad de su roca de esquisto y las oportunidades de expansión, según el director ejecutivo, Miguel Galuccio. «Somos una historia de crecimiento», dijo Galuccio, exejecutivo de la gigante petrolera integrada argentina YPF SA, en una entrevista en la sede de Bloomberg en Nueva York. Las empresas extranjeras están comenzando a acudir en masa a Vaca Muerta. El mes pasado, Exxon Mobil Corp. anunció un plan a cinco años para producir allí, mientras que el jueves ConocoPhillips acordó una empresa conjunta. Pero para todos los operadores de Vaca Muerta, hay una preocupación: la volátil política argentina. El presidente Mauricio Macri, quien álentó el desarrollo de Vaca Muerta para ayudar a controlar un déficit comercial de energía, se enfrenta a la reelección el 27 de octubre en medio de una economía agitada. Macri se postula contra una lista que incluye a su antecesora populista, Cristina Fernández de Kirchner. A los inversores les preocupa que si Kirchner vuelve al poder como vicepresidente de Alberto Fernández, ambos busquen echar para atrás las iniciativas favorables al mercado de Macri. Pero Galuccio cree que Vaca Muerta está por encima de la brecha política, y no importa quién gane, apoyarán el incipiente parche de shale del país. Señala cómo Kirchner también persiguió el sueño del shale mientras estaba en el poder en 2013, allanando el camino para que Chevron Corp. formara equipo con YPF. «En Argentina casi no estamos de acuerdo en nada», dijo Galuccio. «Sin embargo, hemos logrado crear un consenso con Vaca Muerta».
- (Bloomberg) La economía argentina muestra signos de vida antes de las PASO Argentina sigue recuperándose de una fuerte recesión justo antes de una votación primaria crítica en agosto. Argentina sigue recuperándose de una fuerte recesión justo antes de una votación primaria crítica en agosto que indicará las probabilidades de reelección del presidente, Mauricio Macri. La actividad económica se expandió un 0,2% en mayo respecto a abril y un 2,6% respecto al año anterior, según datos del Indec publicados el jueves. Es el segundo repunte mensual consecutivo y el primer dato positivo interanual desde marzo de 2018. Por otra parte, Argentina registró su décimo superávit comercial mensual consecutivo en junio en US$1.000 millones. La primera prueba electoral de Macri será el 11 de agosto, cuando los argentinos voten en las elecciones primarias. Datos clave: La actividad en mayo estuvo liderada por la agricultura, el transporte, las comunicaciones y la minería. Otros sectores siguieron contrayéndose, pero a un ritmo más lento. Mayo fue el primer mes de estabilidad monetaria bajo la nueva política del Banco Central para intervenir a su propia discreción con los futuros en dólares y los fondos del FMI almacenados en sus reservas de divisas. Las exportaciones aumentaron un 2% por US$5.200 millones en junio, lideradas por la agricultura y los productos primarios, mientras que las autopartes y el combustible llevaron a una disminución del 24% en las importaciones, por US$4.200 millones. Lo que dice nuestra economista: “Los datos reflejan la mejora de las condiciones financieras y la confianza del consumidor en mayo, con el sector agrícola liderando este resultado. Vemos posibilidades preponderantes de que la recesión argentina de cinco trimestres llegue a su término oficial en el segundo trimestre. Continuamos viendo una contracción del 1,3% del PIB en 2019, pero destacamos que este pronóstico es muy sensible al contexto externo y la perspectiva de la continuidad de la política después de las elecciones presidenciales de octubre”.—Adriana Dupita, economista para América Latina de Bloomberg Economics.
- (Bloomberg) Los ahorristas argentinos prefieren los depósitos en pesos a pesar del riesgo electoral A tan sólo 12 días hábiles de las elecciones primarias, los ahorristas siguen aferrados a depósitos en pesos. a incertidumbre electoral de la Argentina no cambia por ahora la inclinación de los ahorristas, quienes a tan sólo 12 sesiones de trading de las primarias siguen aferrados a depósitos en pesos. En medio de un aumento de liquidez por el cobro del medio aguinaldo, los argentinos colocan cada vez más plazos fijos en moneda local y el ritmo de crecimiento de esos ahorros supera al de en dólares. En los últimos 30 días, los plazos fijos en pesos aumentaron 4,7%, su mayor incremento porcentual desde enero, mientras que los depósitos en dólares subieron 3,8% en el mes, de acuerdo a datos del Banco Central. La canasta de consumo masivo sigue en picada Las altas tasas ofrecidas por los bancos superan al potencial riesgo cambiario previo a los comicios, cuando históricamente los ahorristas optan por el dólar estadounidense para protegerse de la volatilidad. “Con estabilidad cambiaria y altas tasas nominales, los depositantes privados responden al incentivo de posicionarse en pesos”, dice Marcelo Romano, economista en jefe de Portfolio Personal Inversiones en Buenos Aires. Las dudas sobre quién será el próximo presidente surgen por la polarización en las encuestas entre los candidatos Mauricio Macri y Alberto Fernández. El Banco Central monitorea con atención el comportamiento de los inversores, y replica con una política monetaria contractiva e intervenciones en mercado de futuros ante la incertidumbre. El Banco Central extendió esta semana el piso de la tasa clave en 58% hasta después de las primarias, y así sostuvo el interés de los plazos fijos. El retorno anual promedio del 52,2% de estos depósitos en pesos supera en más de 20 puntos porcentuales la inflación esperada para los próximos 12 meses, según la última encuesta del BCRA. “Hay un enfoque cada vez mayor en la ‘pax cambiaria’ y si el Banco Central puede desalentar la demanda de dólares y evitar una volatilidad excesiva del tipo de cambio”, Siobhan Morden, jefe de estrategia de renta fija Latam en Amherst Pierpont Securities, comentó en un reporte a clientes. Para Morden, no se puede “subestimar el riesgo cambiario” como un determinante importante para las ganancias/pérdidas de ingresos reales y el apoyo político para el oficialismo en las elecciones.
- (Bloomberg) Mario Draghi se descartó para presidir el FMI y elogió a Christine Lagarde «Me siento muy honrado por eso, pero no estoy disponible», dijo a los medios el actual director del Banco Central Europeo. Mario Draghi rechazó la idea de intercambiar cargos con Christine Lagarde cuando la exdirectora gerente del Fondo Monetario Internacional lo suceda en el Banco Central Europeo en el transcurso de este año. «Por supuesto que me siento muy honrado por eso pero no estoy disponible, así que no es tema», comentó a los medios el jueves cuando se le preguntó sobre informes de que Francia estaba presionando para nominarlo como titular del FMI. Los ministros de finanzas europeos tienen problemas para ponerse de acuerdo a la hora de elegir un candidato a encabezar el fondo y se dieron plazo hasta fines de julio para decidir. Entre los nombres mencionados figuran Jeroen Dijsselbloem de Países Bajos, Nadia Calviño de España y el gobernador del Banco de Inglaterra, Mark Carney. La llegada de Draghi al FMI habría sido complicada ya que las normas del organismo exigen que los nuevos directores gerentes no tengan más de 65 años y Draghi cumple 72 en septiembre. Draghi intentó disipar cualquier duda sobre Lagarde y elogió su experiencia. «Ella será una espectacular presidenta del BCE», afirmó, y agregó que ha trabajado con Lagarde más tiempo del que cualquiera de los dos quisiera recordar. El actual jefe del BCE restó importancia al hecho de que Lagarde no sea una economista capacitada y recordó que estará acompañada por diversos especialistas que la asesorarán y recurrirá al debate con otras autoridades del banco central. «El FMI es colegial, con mucho personal y economistas», indicó Draghi. «No es muy distinto a lo que hacemos en el BCE». En cuanto a sus propios planes, Draghi no se comprometió: «No he llegado a una determinación acerca de lo que haré en el futuro».
- (Cronista) Las tres claves de una elección en la que Buenos Aires y Córdoba serán los focos de atracción Si bien la mayoría de los distritos tuvo sus elecciones provinciales adelantadas, la competencia nacional se verá reflejada en lo que suceda en cada lugar. El rol de los gobernadores y del posible corte de boleta. a competencia nacional permite ver un escenario polarizado entre el Frente de Todos y Juntos por el Cambio. Sin embargo, el análisis a nivel subnacional permite entender algunas lógicas particulares, que pueden dar pistas acerca de cuáles son las provincias clave que pueden definir las elecciones. A continuación, cuatro elementos clave a tener en cuenta el 11 de agosto respecto a lo que pase en cada rincón del país. 1- SIN ELECCIONES, A QUÉ JUGARÁN LOS GOBERNADORES De los 24 distritos de la Argentina, solo cuatro tendrán elecciones provinciales el 11 de agosto: provincia y ciudad de Buenos Aires, Catamarca y Santa Cruz. En esta provincia, además, serán elecciones generales, no primarias, por lo que ni siquiera estarán pegadas las boletas. La gran mayoría de los distritos ya tuvo sus comicios. Las que restan son Chaco, Salta, Mendoza (ya fueron las PASO) y La Rioja (no hay primarias, las generales serán unificadas con nación). Para Mariel Fornoni, de Management & Fit, el hecho de que la mayoría de los gobernadores ya tenga sus elecciones resueltas «es complicado para todos los que contaban con ese apoyo». Según su análisis, hay que «militar la boleta», y no es claro que los gobernadores vayan a tener esas fidelidades. En la misma línea, el analista Rosendo Fraga cree que muchos gobernadores e intendentes podrían sentirse «menos incentivados para trabajar electoralmente para su fórmula presidencial». Igualmente, señala que aunque sean pocos distritos los que aún no votaron, solo entre la ciudad y la provincia de Buenos Aires se llega al 46% del padrón total. El politólogo Andrés Malamud, por su parte, tiene menos vueltas. Cree que la no confluencia de muchas elecciones provinciales con las nacionales tiene una gran importancia, ya que «los gobernadores tienen licencia para traicionar». Su colega Victoria Murillo, por su parte, señala sobre este tema que «se ha visto poca participación relativa de los gobernadores peronistas hasta ahora». Otro de los puntos clave, observa, es que «la conformación de las listas también puede afectar sus incentivos». De hecho, varios gobernadores, entre peronistas y representantes de partidos provinciales, decidieron ir con boleta corta. Es decir, presentarán sus propios candidatos a diputados y no apoyarán a ningún candidato a presidente. Son los casos de Neuquén, Misiones, Chubut, Río Negro, Santiago del Estero y Córdoba, la más importante por cantidad de electores, que merece un apartado propio. 2 – CÓRDOBA, CUNA DEL MITO MACRISTA Es el segundo distrito del país y definió las elecciones de 2015. En ese entonces, en el ballottage, Macri obtuvo el 72% de los votos frente a Scioli. El gobernador Juan Schiaretti, tras su triunfo contundente en mayo, se convirtió en una de las figuras clave. Es que pertenecía al extinto Alternativa Federal, el proyecto que no fue, y sus tres compañeros quedaron en espacios distintos. Massa en Frente de Todos, Pichetto en Juntos por el Cambio y Urtubey en Consenso Federal. Su estrategia fue clara: recibir a todos los candidatos, no apoyar a ninguno y presentar candidatos a diputados propios. El analista Gustavo Córdoba anticipa un problema para el gobernador, ya que «la historia marca que los cortes de boleta son bajos en la provincia. La expectativa será obtener un diputado, para lo que tendrá que alcanzar los 10 puntos». Igualmente, asegura que Schiaretti será una figura central sea quien sea el próximo presidente «por el nivel de conflictividad que habrá». El encuestador comparte sus números actuales, en donde «Macri en las PASO no va a superar los 45 puntos, y Alberto Fernández puede llegar a los 32», lo que equivaldría a un punto del padrón nacional. 3 – LA MADRE DE LAS BATALLAS Con el 38% del padrón de todo el país, la provincia de Buenos Aires sin dudas será un escenario clave. María Eugenia Vidal, la dirigente con mejor imagen del país, buscará su reelección en un contexto complicado por el arrastre de la boleta. «El Gobierno tiene que resolver la tensión que hay entre la intención de voto de Mauricio Macri con la de Vidal. Hoy hay una diferencia de entre 10 y 15 puntos», cuenta Córdoba. Para Fornoni, el resultado de octubre será muy relevante. «Si Macri va a ballottage, sería difícil que gane si perdió Vidal en la provincia». Además, la analista agrega otro elemento: si bien la inclusión de Alberto Fernandez «trató de ser un corrimiento hacia el centro, esto se relativizó con Kicillof-Magario, que terminó siendo una fórmula radicalizada».
- (Cronista) El Gobierno negocia con provincias que reclaman pago de u$s 1500 millones por el Fondo Sojero Interior y Hacienda se reunieron con representantes de las seis provincias demandaron al Gobierno por la eliminación del Fondo Sojero. Quedan 60 días para resolver y sino definirá la Corte Suprema.l Gobierno comenzó la negociación con las seis provincias que le reclaman los aportes del Fondo Sojero. El jueves, cumpliendo el plazo de 90 días que impuso la Corte, recibió a los ministros de Economía de los distritos para solucionar el reclamo por la inconstitucional del decreto que puso fin al reparto del 30% de las retenciones sojeras. La estrategia de la Casa Rosada fue recibir en reuniones bilaterales a los representantes de Tierra del Fuego, Formosa, Santa Cruz, Chubut, Catamarca y Santiago del Estero con el fin de diluir el reclamo por una caja que rondaría los u$s 1500 millones y así, además, sumar temas a la discusión individual que puedan servir para negociar como, por ejemplo, las cajas previsionales no transferidas. El encargado de comandar las reuniones fue el secretario de Provincias y Municipios, Alejandro Caldarelli, en representación del Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda; y el secretario de Hacienda, Rodrigo Pena. Según explicaron desde la cartera que comanda Rogelio Frigerio -que está recorriendo las provincias con el precandidato Miguel Angel Pichetto- durante el encuentro Caldarelli y Pena volvieron a fundamentar la medida que se enmarcó en un conjunto para «enfrentar la severa crisis del 2018» y remarcaron que «fueron debatidas en varias reuniones con todos los representantes de las provincias en el marco del armado del Presupuesto nacional 2019 y su posterior debate parlamentario». «Este gobierno demostró gestión la convicción de fortalecer el federalismo y mantener una relación con las provincias basada en el dialogo y el consenso» destacó Caldarelli. «El esfuerzo realizado en los distintos acuerdos federales con las provincias así lo demuestra. Estamos mejorando los recursos que hoy ya reciben e intentando desterrar definitivamente la cultura de resolver los conflictos que se presentan en la Justicia, propiciando siempre una mesa de diálogo», agregó.Sin embargo, desde las provincias señalan que «no hubo avances. Nos separaron para licuar el reclamo pero nosotros lo tenemos decidido. De no mediar una respuesta que incluya pagar volveremos a la Corte». Hasta ahora, pasaron 30 días y queda otros 60 para resolver sin que lo tenga que hacer el Máximo Tribunal.
- (Cronista) La balanza comercial registró en junio su décimo mes consecutivo de superávit Así lo indicó el último informe de Intercambio Comercial Argentino (ICA) dado a conocer hoy por el Indec. a balanza comercial argentina arrojó un superávit de u$s 1061 millones durante el mes de junio, y sumó así su décimo mes consecutivo con saldo positivo. Así lo indicó el último informe de Intercambio Comercial Argentino (ICA), publicado este jueves por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec). De acuerdo al trabajo, las exportaciones durante el último mes crecieron 1,9% interanual (+2,4% interanual acumulado) y ascendieron a u$s 5235 millones, apalancadas por el sector de manufacturas de origen agropecuario, que registró u$s 2163 millones en el mes y representó un 41,3% del total exportado. Mientras que, por el lado de las importaciones, registraron una fuerte caída de 23,5% interanual (cayeron 27,9% en el acumulado) y alcanzaron los u$s 4174 millones en dicho período. De esta manera, el intercambio comercial argentino durante junio fue de u$s 9409 millones, lo que representa una variación del -11,2% respecto al mismo mes del año anterior. En el año, la balanza comercial acumula un saldo de u$s 5589 millones, y se encamina a finalizar el año con balanza superavitaria, algo que no ocurre desde 2016 y que sólo se dio en uno de los últimos cuatro años.
- (Cronista) Una consultora inglesa no descarta que el FMI pida reestructurar la deuda Capital Economics cree que los pronósticos son muy optimistas, aún si Macri es reelegido. Alerta que, sin acceso al mercado y con alto nivel de deuda, el propio FMI podría propiciar una reestructuración. Un informe de Capital Economics analizó con dureza la situación de la deuda argentina. Si bien reconoció que una reelección de Mauricio Macri disminuiría el riesgo de default, la consultora londinense no descartó que el propio FMI pueda propiciar una reestructuración de deuda. El reporte repasa las proyecciones del FMI y recuerda que el organismo espera que el ratio de deuda sobre PBI pase a 64% en 2024, tras alcanzar 86% el año pasado. Para Capital Economics esos números son muy optimistas. La consultora complementó las proyecciones del FMI con dos escenarios posibles sobre la deuda argentina. En el primero, asume tipo de cambio real estable, modesto déficit fiscal y crecimiento de 2,5%. Como resultado, la relación deuda-PBI quedaría estancada en 80-90% hacia 2024. Un segundo escenario «más plausible» plantea una devaluación real de 20% y un mayor déficit fiscal, lo que llevaría la deuda a 120% del PBI en 2024. «Claramente hay cierta incertidumbre sobre cómo se desarrollarán los eventos, y las elecciones de octubre marcarán la diferencia. Pero creemos que es más plausible que el índice de deuda de Argentina aumente en los próximos años, no que caiga», afirmó Capital Economics. En ese sentido, el informe sostiene que, si bien el riesgo de default sería mayor en caso de un gobierno «populista», los riesgos de no pagar la deuda están subestimados en el caso de que gane Macri o, incluso, un peronista más moderado. Según explicaron, para que el acuerdo con el FMI triunfe, un punto fundamental es que Argentina recupere el acceso al mercado voluntario de crédito, a la vez que el organismo considere que el ratio deuda-PBI es sustentable. La relación entre deuda y PBI que se registró a fin de 2018, tras la devaluación, fue 86% «A menos que los rendimientos de los bonos en dólares caigan significativamente de sus niveles actuales de alrededor del 11,5%, será cada vez más difícil para el FMI argumentar que Argentina recuperará el acceso a los mercados globales de capitales durante el curso del préstamo (que finaliza en 2021)», apuntó el informe y recordó que en los últimos 8 años no hubo ninguna emisión de deuda a los niveles que hoy podría colocar Argentina. Capital Economics puntualizó que se puede dar un círculo vicioso en el que los altos rendimientos de los bonos mantengan la presión sobre el índice de deuda que, junto con la incapacidad para recuperar el acceso a los mercados, pondrían al peso bajo presión, lo que reforzaría aún más los temores sobre la sostenibilidad de la deuda. El ratio entre deuda y PBI que Capital Economics estima plausible para 2024 es 120% En ese caso, el propio FMI podría pedir una reestructuración de deuda porque no le puede prestar a un país que no cumple con sus criterios. «Es cierto que solo porque el FMI solicite una reestructuración de la deuda, eso no significa necesariamente que el gobierno elegirá el default. Después de todo, podría decidir renunciar a la financiación del FMI y no reestructurar», concluyó Capital Economics. No obstante, consideró poco probable que esto ocurra porque generaría un «colapso» en el peso y un salto en los rendimientos de los bonos, lo que agravaría los problemas de sostenibilidad de la deuda. El miércoles, la calificadora Moody’s había advertido que la incertidumbre política complicaba las emisiones de deuda del gobierno nacional, provincial y el sector corporativo. Incluso, proyectó la posibilidad de una reestructuración de deuda pública en los próximos 2 o 3 años, que tendría más chances de ocurrir si el Macri no renovara su mandato y Argentina siguiera afuera del mercado internacional.
- (Cronista) Dólar: el BCRA vendió futuros y subió la tasa, pero no le alcanzó para frenar el salto de 50 centavos La incertidumbre política manejó al mercado. El tipo de cambio mayorista ganó 50, por lo que en las pizarras de la City el billete promedió $ 44,56 para la venta. Además de operar fuerte en futuros, el Central elevó por cuarta sesión consecutiva la tasa de Leliq. l dólar redobló la velocidad con la que subía hoy y sobre el cierre se disparó. Así, el precio promedio del dólar billete sumó 51 centavos, hasta finalizar en $ 44,56 para la venta. También en las pizarras del Banco Nación el billete terminó con un salto de 50 centavos, pero quedó en $ 44,40. En sintonía con las últimas ruedas, la divisa estadounidense se envalentonó de la mano de la demanda de los inversores, jugadores que buscan refugio ante el nerviosismo que genera en el mercado la cercanía de la definición de las PASO. El tipo de cambio mayorista creció 50 centavos, a $ 43, 37, con la ayuda de una mayor presión compradora en los últimos minutos de la jornada. Según los operadores, más allá de que en el exterior las monedas vecinas también perdían contra el dólar, es el componente local el motor de las compras. Para contrarrestar la suba, el Banco Central (BCRA) apareció desde temprano en el mercado de futuros, esta vez, en distintos plazos, no solo en los más cortos. Por otro lado, la entidad también convalidó un nuevo avance en la tasa de Leliq, de manera que resulte más atractivo invertir en pesos que en dólares. En la segunda licitación del día, la tasa promedio de este instrumento quedó en 59,232%. Sin embargo, en la City dijeron que todo esto no alcanzó ni alcanzará. “Cuando arranca la espiral de demanda no se frena fácil. Toda la semana estuvo para arriba y, a este ritmo, mañana suma otros 50 centavos como hoy», dijo Francisco Diaz Mayer, operador de ABC Mercado de Cambios. La herramienta con las que cuenta el Banco Central es vender en el mercado spot. Sin embargo, los operadores no coindicen sobre cuándo podría hacerlo. Para Diaz Mayer, «si llega a necesitar vender en el spot, va a ser en la semana previa a las PASO», mientras que Gustavo Quintana, de PR Corredores de Cambio, opinó que «por más de que llame la atención, estos precios repiten niveles de junio y están todavía lejos de los máximos históricos». Asimsimo, Quintana indicó que el dólar «siguió firme, bastante firme» y detalló que «el mercado sigue muy entonado, una demanda que responde a la cobertura, pero que también podría ser un anticipo del cierre de julio». A su vez, el especialista insisitió en que, más allá del contexto externo, «esto claramente es efecto local». Por su parte, Diaz Mayer, comentó que el Central «estuvo en todos los plazos de futuros», y recordó que los exportadores no están participando activamente. «Se nota que faltan dólares. Y a los bonos les siguen pegando duro. Hay salida, evidentemente», agregó. El volumen operado ascedió a u$s 793 millones. Tasa de referencia En cuanto a la tasa de la Leliq, el promedio quedó en 59,232% y el monto total adjudicado fue de $ 217.699 millones, lo que habilitó una expansión $ 16.074 millones. “Esta semana se cortó la racha bajista que venía teniendo. Creo que es posible que empiece a mostrar nuevamente una tendencia al alza; no sería nada relevante aún, pero me parece que si sigue habiendo presiones en el tipo de cambio, el BCRA va a empezar a dejar que la tasa se incremente un poco más”, opinó Martin Przybylski portfolio manager de Consultatio. De hecho, en esa misma línea, el experto no descartó la posibildiad de que la tasa vuelva al nivel del 60%. Desde que el 22 de julio, el último lunes, se dio el cambio de tendencia, cuando pasó del 58,71% previo a 58,78%, solo se vieron aumentos. El martes creció a 58,91 y el miércoles a 59,009%.
Internacional
- (Investing) Alphabet crece a buen ritmo y recomprará 25.000 millones dólares en acciones. Alphabet Inc Class A (NASDAQ:GOOGL), matriz de Google, presentó hoy unos beneficios de 16.604 millones de dólares (15.550 millones de euros) entre enero y junio, que apuntalan el buen momento de la compañía, y aprovechó para anunciar una recompra por valor de 25.000 millones de dólares de sus acciones de clase C. La compañía se está «acostumbrando» a operar con normalidad bajo el intenso foco de los reguladores en todo el mundo y, pese a que la vigilancia en torno a sus prácticas tanto en Europa como en EE.UU. se ha intensificado en los últimos meses, la firma mantiene el ritmo de crecimiento y la confianza de los inversores. Los 16.604 millones de dólares de beneficios, de hecho, suponen un aumento del 31,82 % con respecto al mismo período del año anterior, a la par que los ingresos se dispararon entre enero y junio un 18 % hasta alcanzar los 75.283 millones de dólares, y sus accionistas se vieron compensados con 23,91 dólares por título, frente a los 18,13 de hace un año. El año pasado, Alphabet tuvo que pagar una sanción de 5.071 millones de dólares a la Comisión Europea (CE) por utilizar su sistema operativo Android para reforzar la posición de dominio de su buscador, mientras que a principios del presente ejercicio tuvo que hacer frente a otra multa de 1.697 millones por abusar de su posición de dominio en el mercado de la publicidad online. Por otro lado, esta misma semana se conoció que el Departamento de Justicia de EE.UU. ha abierto una investigación a las grandes compañías tecnológicas (que, aunque no fueron mencionadas por su nombre, existe consenso en torno a que incluyen a Google) por supuestas prácticas monopolísticas. El sitio web de la compañía recibe alrededor del 90 % de las búsquedas de internet en EE.UU., además de dominar casi por completo servicios como el correo electrónico personal (Gmail), los mapas digitales (GoogleMaps), los vídeos (Youtube) y la publicidad online (repartida casi a medias con Facebook (NASDAQ:FB)). Una inspección a fondo de posibles prácticas monopolísticas, por tanto, podría poner en jaque elementos clave del modelo de negocio de Alphabet -especialmente teniendo en cuenta los precedentes en Europa-, pero por el momento no parece que ninguna de las investigaciones y sanciones previas haya afectado de forma sustancial el crecimiento de la empresa. Los ingresos de Google siguen proviniendo fundamentalmente de la publicidad, que en el último trimestre alcanzó los 32.601 millones de dólares facturados, un 83,71 % del total. El resto de ingresos proviene, principalmente, de su plataforma de servicios en la nube, Google Cloud, y de la venta de dispositivos de hardware, como el teléfono Pixel. Cloud, considerado estratégico para el futuro de la compañía y donde compite ferozmente por un mercado en expansión con Amazon (NASDAQ:AMZN) Web Services (gran dominador del sector) y Azure de Microsoft (NASDAQ:MSFT), además de las plataformas algo menores de IBM (NYSE:IBM) y Oracle (NYSE:ORCL), reportó a la empresa este último trimestre 2.000 millones de dólares, más del doble que lo que facturó en todo 2017. «Nuestros esfuerzos por construir un Google más útil para todo el mundo nos traen infinitas oportunidades para ayudar a los usuarios, socios y clientes corporativos cada día», indicó en un comunicado el consejero delegado de Google, Sundar Pichai. «Desde mejoras en nuestros productos de información como el motor de búsqueda, los mapas y el asistente virtual, a nuestras ofertas rompedoras en inteligencia artificial, la nube y el «hardware», estoy entusiasmado con el buen momento en todos los negocios de Google y con la innovación que alimenta nuestro crecimiento», añadió. Los resultados de Alphabet fueron bien recibidos por los inversores en Wall Street y sus acciones se revalorizaban un 9,07 % hasta los 1.239,08 dólares por título en las operaciones electrónicas posteriores al cierre de los mercados neoyorquinos.
- (Investing) La economía de EEUU creció un 2,1 % anual en el segundo trimestre de 2019. La economía de Estados Unidos avanzó a una tasa anual del 2,1 % en el segundo trimestre de 2019, según el primer cálculo de la evolución del producto interior bruto (PIB) en ese periodo, que ha anunciado este viernes el Departamento de Comercio. El dato apunta a la ralentización de la economía estadounidense, después de registrar un ritmo de crecimiento del 3,1% en el primer trimestre del año.
- (Investing) Profesionales consultados por BCE prevén inflación y desempleo más bajos. Profesionales consultados por el Banco Central Europeo (BCE) han revisado a la baja sus pronósticos de inflación hasta 2024, mantienen prácticamente los de crecimiento y también pronostican un desempleo menor. El BCE informó hoy de que los expertos, consultados entre el 1 y el 5 de julio, han revisado también a la baja sus proyecciones de inflación subyacente, que descuenta la energía y los alimentos, para 2019, 2020 y 2021. Sin embargo, mantienen sus previsiones de crecimiento, excepto para 2020, que las rebajan una décima. Los expertos calculan una inflación del 1,3 % en 2019; del 1,4 % en 2020, y del 1,5 en 2021, una décima menos que en la encuesta anterior del segundo trimestre en cada año. También revisan a la baja una décima sus pronósticos de inflación a largo plazo, que es en 2024, hasta el 1,7 %. De este modo, la inflación se situará hasta 2024 por debajo del objetivo del BCE, que es una tasa algo por debajo del 2 %. Los expertos consultados por el BCE pronostican que la tasa de inflación subyacente, que descuenta los elementos más volátiles como los alimentos y la energía, será en 2019 del 1,1 %; en 2020 del 1,3 %, y en 2021 del 1,5 %, en los tres años una décima más baja de lo previsto anteriormente. Mantienen las estimaciones de inflación subyacente en el 1,7 % a largo plazo. También prevén que la economía de la zona del euro crecerá este año un 1,2 % (sin variación respecto a la encuesta anterior), en 2020 un 1,3 % (1,4 %) y han mantenido las previsiones para 2021 y largo plazo en el 1,4 %. El desempleo de la zona del euro se situará en el 7,6 % este año, en el 7,4 % en 2020 y en el 7,3 % en 2021, por lo que revisan a la baja dos décimas sus pronósticos respecto a la encuesta anterior. A largo plazo, en 2024, esperan un desempleo del 7,3 %, una décima menos que antes. El presidente del BCE, Mario Draghi, dijo ayer tras la reunión del Consejo de Gobierno que «no nos gusta lo que vemos en el frente de la inflación y no aceptamos niveles de inflación permanentemente bajos». El BCE prepara a los mercados para nuevas medidas de expansión monetaria en los próximos meses, quizá en septiembre. Estas medidas pueden ser bajar más la tasa de interés que cobra a los bancos por el exceso de reservas, junto con medidas para mitigar su efecto negativo en la rentabilidad de los bancos. Además, el BCE está preparado para volver a comprar deuda de la zona del euro.
RESUMEN INTERNACIONAL
El Banco de Rusia redujo hoy tasas de interés por segunda vez este año y señaló más recortes antes de finales 2019 después de que la inflación se desaceleró y el giro en política monetaria en los mercados desarrollados genera más espacio para la flexibilización monetaria
- El ente emisor recortó su tasa a 7,25% de 7,50%, en línea con la estimación de todos menos uno de los 40 economistas encuestados por Bloomberg; un economista esperaba que la tasa se mantuviera sin cambios
- «Si la situación evoluciona de acuerdo con la proyección de referencia, el Banco de Rusia espera bajar la tasa clave en una de las próximas reuniones y volver a la tasa neutral en la primera mitad de 2020», dijo el emisor en el comunicado monetario, refiriendo a la meta de inflación del banco 6%-7%
PARA ESTAR PENDIENTE
- En Argentina:
- No hay publicación de datos macro relevantes hasta el 31 de julio
- Próxima semana:
- Julio 31: dato de salarios mayo; sin est., anterior: 2,2% m/m
- Agosto 1: recaudación de julio
- Agosto 2: encuesta a economistas (REM) del BCRA
- Internacional:
- 7:30am: EE.UU. PIB anualizado 2T A; t/t est. 1,8%, anterior 3,1%
- Agenda Fed:
- No tienen previstos eventos públicos en la semana
- Agendas relevantes:
- Calendario electoral 2019
- Sudamérica
- EE.UU.
- México
- Brasil
- Europa
NOVEDADES:
- Economía argentina muestra signos de vida antes de primarias
- Macri empataría 1ra vuelta electoral; ganaría ballotage: Elypsis
- Macri con 46% en segunda vuelta Argentina, Fernández 41%: Ideia
- Ahorristas argentinos acentúan apuesta ARS pese riesgo electoral
- Vista Oil & Gas dice que vendió 10m acciones a USD9,25 por acción
COMENTARIO:
- Credit Suisse asegura que el banco central de Argentina parece “cómodo con el poder de fuego que tienen para intervenir” en el mercado FX para limitar la volatilidad del tipo de cambio, según un reporte liderado por el economista Daniel Chodos, tras reuniones con representantes del gobierno y el BCRA en Buenos Aires
- “Funcionarios del banco ven inflación en un camino continuado de desaceleración pero reconocen que en los próximos meses la caída será más gradual que la observada en abril- junio”, por el impacto de subas de salarios
- Desde el BCRA, los funcionarios creen que el IPC mensual podría ubicarse debajo de 2% en torno a las elecciones de octubre
- Valuaciones son atractivas en Argentina si las primarias confirman que la diferencia entre Fernández y Macri no es muy amplia: una diferencia mayor a 5ppt sería negativa desde el punto de vista del mercado
- Recomienda liviana exposición a renta fija por la incertidumbre de las PASO
- “No encontramos valor en estar long en ARS en el mercado NDF”
- Parte larga de la curva de Lecaps se ve más atractiva
- Recomienda liviana exposición a renta fija por la incertidumbre de las PASO
- “Funcionarios del banco ven inflación en un camino continuado de desaceleración pero reconocen que en los próximos meses la caída será más gradual que la observada en abril- junio”, por el impacto de subas de salarios
ÍNDICES: A las 9:17am, este fue el desempeño de los principales índices:
- BRL +0,1% vs USD a 3,7753
- EUR -0,1% vs USD a 1,1139
- Futuros crudo WTI +0,8% a $56,46
- S&P 500 Futuros +0,3%
- Futuros Ibovespa +0,4%
- Futuros soja estable a $324,23/ton
CIERRE ANTERIOR: BONO/FX
- Futuros ROFEX 3-meses estable a 47,89/USD el 25 jul.
- Futuros NY 3-meses -1,1% a 48,98/USD el 25 jul.
- USD/ARS -1,2% a 43,37/USD el 25 jul.
- TIR Bonar 2024 -25pbs a 15,68%
TASAS/BCRA
- Tasa de referencia Leliq a 7 días al 59,23% el 25 jul.
- Reservas – USD352m a USD68mm el 25 jul