Lo que tenes que saber y más (29/07/2019)

Síntesis

(Bloomberg) — En Argentina, el mercado seguirá las novedades electorales faltando sólo dos semanas para las internas presidenciales (PASO). El candidato presidencial opositor Alberto Fernández pone a prueba hoy al ARS al declarar que, en un eventual gobierno, dejaría de pagar los intereses de las Leliq para aumentar las pensiones de los jubilados un 20%. Traders consultados en desayuno con Bloomberg estiman que el Banco Central ya vendió más de USD 700 millones en el mercado de futuros en las últimas semanas para defender al peso. La tasa de política ha subido casi un punto porcentual, a 59,587%, desde su mínimo del 19 de julio. En lo internacional, Bloomberg Dollar Spot Index avanza por tercer día consecutivo, rendimientos Tesoros 10 años ceden 2pbs a 2,05%, y futuros S&P fluctúan en inicio de una semana cargada de evento relevantes: EE.UU. reanuda diálogo comercial con China mañana y se estima que la Fed recorte tasas el 31 de julio. Volatilidad esperada de monedas EM registra mayor repunte en dos meses, índice EMFX apunta a tercera sesión a la baja. GBP registra mayor descenso entre pares G-10 luego que el Primer Ministro del Reino Unido, Boris Johnson, intensificó preparativos para Brexit sin acuerdo con la Unión Europea el 31 de octubre.

  • ARS finalizó el viernes en 43,35/USD; lea un análisis aquí
    • Banda FX BCRA: piso de 39,75/USD; techo de 51,45/USD
  • Tasa Leliq a 7 días +35,5pbs a 59,587%
  • Todos los eventos en hora local
RIESGO PAÍS (26/07)793-1.20%
Lecaps en MAE
S31L9 31-07-19 47,8% 6 115,01
S30G9 30-08-19 50,8% 36 108,55
S13S9 13-09-19 54,4% 50 104,05
S30S9 30-09-19 54,5% 67 138,95
S11O9 11-10-19 52,2% 78 100,80
S31O9 31-10-19 56,4% 98 131,50
S28F0 28-02-20 65,7% 218 99,60
S30A0 30-04-20 63,8% 280 115,00
S29Y9 29-05-20 63,3% 309 95,75
S31L0 31-07-20 62,8% 372 98,15
RESULTADO LICITACION LECAPS

El Ministerio de Hacienda informa que en la licitación de hoy se recibieron ofertas por un total en conjunto de VNO $ 52.294 millones para las LECAPS VTO. 15/11/2019 y LECAPS VTO. 29/5/2020.

Para las LECAPS a 107 días de plazo se adjudicó un total de VNO $42.982 millones, el precio de corte fue de $985,00 por cada VNO $ 1.000, lo cual representa una TNA de 59,81% y una TIREA de 73,55%.

Para las LECAPS a 303 días de plazo se adjudicó un total de VNO $8.823 millones, el precio de corte fue de $951,00 por cada VNO $ 1.000, lo cual representa una TNA de 64,81% y una TIREA de 67,95%. El total colocado de estos instrumentos, incluyendo el monto adjudicado en esta licitación, asciende a VNO $ 44.060 millones.

Local
  • (Cronista) Alberto Fernández propone controles de capitales y subir jubilaciones con intereses de las Leliq. El precandidato presidencial del Frente de Todos, Alberto Fernandez, señaló que impondría controles de capitales que ingresen al país mediante el encaje de una parte del volumen de la inversión y un plazo mínimo de estadía. Además, adelantó que impulsaría plazos más estrictos para la liquidación de divisas provenientes de exportaciones y financiar una suba de jubilaciones con un cese de pago de los intereses de las Leliq (Letras de Liquidez). «En 2005, cuando éramos gobierno, vimos que aparecían inversores especuladores golondrina y tomamos un antecedente de Chile. Lo hicimos con Lavagna. Pusimos un encaje de 30% de lo que ingrese para que quede depositado en un banco y que el resto lo inviertan en lo que quieran y no se pudieran ir antes de un año. Eso funcionó espléndido hasta que lo derogó Dujovne y comenzó el festival que estamos viendo. Hay que volver a hacer eso», señaló, en una entrevista con El Destape. Y aclaró: «No propongo un cepo ni la locura de pedir prestado para que los dólares entren y se fuguen. Vamos a impedir que los capitales golondrina sigan operando de ese modo. El resto de la economía puede seguir igual.»Tenemos que tener un dólar alto. Siempre lo creí. Tengo la certeza del dólar subvaluado nos condena al peor escenario. Con este dólar subvaluado no vamos a conseguir dólares para producir. Macri está sosteniendo ficticiamente el dólar en este precio», señaló Fernández. Y agregó: «Ellos piensan que con contener el dólar evitan que todo explote. Todos saben que el dólar está retrasado, es inexorable que aumente.» Según Alberto Fernández, los productores no liquidan las divisas obtenidas por las exportaciones porque «saben que el dólar está subvaluado». También sostuvo que la balanza comercial es superavitaria por el freno de importaciones causado por la caída del consumo. «La balanza comercial es superavitaria es porque pararon todas las importaciones necesarias para la producción. Con este dólar, el campo ni la cosecha récord liquidan, porque todos saben que está subvaluado. Toda la política cambiaria de Macri es ficción. Nadie piensa que el dólar vale lo que vale. El campo no liquida los dólares, pese a la cosecha récord, porque están esperando que el dólar se sincere», dijo. En ese sentido, el candidato del kirchnerismo enfatizó que si es elegido presidente buscará movilizar el mercado interno y culpó al Gobierno de buscar bajar la inflación «desalentando el consumo». Por ello, prometió que, de ganar, el 10 de diciembre elevará las jubilaciones un 20%, para lo cual dejará de pagar los intereses de las Leliq. «Para subir un 20% las jubilaciones vamos a dejar de pagar los intereses de las Leliq que está pagando la Argentina todos los días. Con el pago de diez días de interés de Leliq podemos subsidiar los medicamentos a los jubilados», señaló. Fernández también remarcó que intentará subir los salarios del sector privado. «A los asalariados vamos a volver a meterlos en las paritarias, que inexplicablemente están paradas. Vamos a reunir a empresarios y a sindicalistas para esforzarnos en recomponer los salarios en un acuerdo concertado para que no pase a los precios», dijo. Con respecto a la inflación, el candidato del Frente de Todos rechazó que se trate de un fenómeno monetario y remarcó que las políticas antiinflacionarias a cargo del Banco Central (BCRA) no funcionan. «Macri cuando llegó al Gobierno pensó que la inflación se bajaba bajando la demanda, así que lleva cuatro años desalentando el consumo. Es una regla de manual que no existe en Argentina, la inflación está conformada por otros elementos. El monetario no es lo central», comentó. Y concluyó: «Macri acaba de decir que la inflación es un problema del Banco Central y tienen una inflación de más de 50%. Pido un minuto de seriedad.»
  • (Cronista) Con el despegue de Vaca Muerta se logró el récord de producción de gas en 11 años. Argentina sigue recuperándose de una fuerte recesión justo antes de una votación primaria crítica en agosto. Tras varios años de búsqueda, finalmente el Gobierno puede mostrar dos noticias largamente esperadas, vinculadas al mercado energético y en especial al imán que constituye hoy Vaca Muerta. En junio la producción de gas natural alcanzó el mayor volumen en once años, totalizando 140 millones de m3/día, lo que supuso un incremento interanual del 5,8%. Fuentes de la Secretaría de Energía aseguran que es récord desde septiembre de 2008. Fue clave la explotación en la formación neuquina no convencional, que creció 28%, lo que contribuyó a compensar la caída del 7% en la producción de gas convencional. El segundo aspecto relevante es que con datos consolidados del primer semestre, la balanza comercial energética arrojó un déficit de u$s 126 millones, muy cerca del equilibrio perdido hace nueve años. Sólo para tener un parámetro, en el mismo período del año pasado el déficit energético había trepado a unos u$s 1300 millones y el anterior, cerca de u$s 1700 millones. Esta mejora en las cuentas externas sectoriales, son resultado de la sustitución de importaciones por mayor producción local y el reinicio de exportaciones de gas a Chile. En junio las exportaciones al país trasandino tuvieron un promedio diario de 4,33 millones de m3 y un máximo de 6,3 millones. A esta mejora del balance energético, además del gas también contribuyó el aumento de la producción de petróleo. En el sexto mes del año llegó a los 497 mil barriles por día (kbbl/día), un incremento de 2,5% frente al mismo mes de 2018 y acumula así 16 meses consecutivos de crecimiento interanual. El petróleo no convencional, que tuvo un aumento del 47% interanual, ya representa 18% de la producción total. El Gobierno destaca que como parte de esta reactivación de la producción de petróleo, tanto convencional como shale, hace 14 meses que el país no debe recurrir a las importaciones. Así, en la visión del Gobierno el desarrollo de Vaca Muerta está empezando a plasmar en los hechos todo lo que desde hace años se declama de esta formación asentada en la Cuenca Neuquina, y con 11 áreas en desarrollo masivo. Sin dudas, es la gran apuesta de la economía argentina a futuro y desde hace al menos tres años es el principal imán de inversiones, tanto a nivel local como de petroleras del exterior. Pero para el elenco gubernamental, estos logros son apenas la punta del iceberg. Por otra parte, decidido a impulsar las exportaciones de gas, y por ende, abrir una ventana de negocios que multipliquen las inversiones energéticas, la Secretaría de Energía publicó el pasado viernes en el Boletín Oficial una resolución que establece un proceso simplificado de autorización de exportaciones de gas natural. Las exportaciones podrán hacerse entre el 15 de septiembre y el 15 de mayo del año siguiente, con carácter «no interrumplible», con la condición de no afectar el abastecimiento local.
  • (Cronista) Por las ventas del BCRA creció 36% en una semana el volumen de futuros de dólar. El Banco Central (BCRA) cambió la estrategia de intervención en futuros la semana pasada y, después de varias semanas de comprar posiciones, volvió a vender en el mercado a término para tratar de dar señales que contengan el movimiento alcista del dólar. A fin de junio, el ente monetario informó que tenía una posición comprada de futuros de dólar de aproximadamente u$s 3000 millones y el Fondo Monetario Internacional (FMI) también lo autorizó a vender posiciones por hasta u$s 3600 millones. Fuentes del mercado estimaron que la semana pasada vendió unos u$s 1000 millones de los que había adquirido previamente. Los operadores explicaron que, aunque la pantalla de Rofex «es ciega», se ve al BCRA operando por las grandes ofertas que hace. El viernes, por ejemplo, las pantallas se tiñeron de ofertas por 5000 contratos desde la mañana y hasta se vieron ventas de 10.000 contratos a octubre y noviembre. Esos movimientos llevan a que aumente el volumen diario operado en futuros y, con mayor oferta, bajen los precios. La semana pasada el volumen promedió u$s 1452 millones, lo que representó un aumento de 36,3% con respecto al promedio de u$s 1065 de los 5 días previos. La importancia de las ofertas que hizo el BCRA también generó una leve baja en las tasas implícitas de los futuros de dólar. El contrato que vence en julio mostró un recorte de 5,29 puntos porcentuales entre el viernes pasado e igual día de la semana previa. Las tasas de los contratos a agosto y septiembre, en tanto, perdieron 1,91 y 1,05 puntos, respectivamente. «El volumen en futuros creció en líneas generales. En cambio, no varió mucho de semana a semana el interés abierto, es decir, la cantidad de posiciones pendientes de liquidación, que cayó ligeramente. El volumen puede aumentar mucho si hay varias operaciones de compra y venta en el mismo día pero, si al final de la rueda el saldo queda en cero, no genera cambios en el interés abierto. Eso significa que las posiciones compradas que tenía el BCRA ahora fueron tomadas por jugadores privados. Si no lo hubieran hecho, el interés abierto habría caído más», señaló Sebastián Porcel, director de Global Agro. El organismo monetario combinó la venta de futuros con una suba en la tasa de Leliq para contener el salto del dólar. «Si tenía u$s 3000 millones comprados, a lo sumo con estas ventas acomoda la curva de tasas hacia abajo. Hace un poquito más barata la cobertura compradora», complementó Javier Marcus, profesor de la Universidad de San Andrés. Y agregó: «Para eso compró: para poder vender mucho si fuera necesario. Es una medida precautoria sensata en tiempos de elecciones». «Las tasas bajaron esta semana y mejoran el precio de la cobertura. De esta manera, el que tiene posiciones en pesos no las desarma para irse a dólar billete sino que se cubre con un futuro. A la vez, al BCRA le sirve vender contratos para contener la apreciación del tipo de cambio», coincidió Porcel. La autoridad monetaria combinó la venta de futuros con una suba de la tasa de Leliq, que ganó 88 puntos básicos en la semana y cerró el viernes en 59,59%. Pese a ello, el dólar mayorista se despertó, especialmente entre miércoles y jueves, y anotó un alza de 93 centavos, hasta los $ 43,35. El billete minorista siguió la tendencia ascendente: el viernes se vendió a $ 44,52, lo que significó un alza de $ 1,10 en la semana.
  • (Cronista) Para mantener baja la tasa de cheques, restringen el uso de ON Pymes a las aseguradoras. La tasa de interés de cheques de pago diferidos tuvo un fuerte salto en el mercado en las últimas jornadas, posicionándose por encima del 50%, desde niveles de 45% semanas atrás. Si bien hay diversas causas al accionar de las tasas, desde el sector se lo atribuyen a las nuevas emisiones de Obligaciones Negociables Pyme de los bancos. Por estas emisiones, compañías de seguros se vieron tentadas a posicionarse en dichos instrumentos, generando un impacto en las tasas de los cheques. La Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN) aclaró la situación en el Boletín Oficial de hoy al resaltar que “serán solo aquellas que efectivamente sean emitidas por Pymes, excluyendo aquellas emitidas por entidades financieras con el objetivo de financiar Pymes”. Las emisiones de obligaciones negociables Pymes emitidas por bancos eran consideradas, en una primera instancia, como aptas para que las aseguradoras puedan posicionarse en dicho instrumento, de acuerdo a la regulación de la Superintendencia de Seguros de la Nación, que les obliga a estar invertidos en por lo menos un 5% de su cartera en activos pymes. De esta manera, las aseguradoras restaban posicionamiento en cheques y buscaban esta clase de instrumentos, haciendo subir la tasa por menor demanda. Desde el mercado vieron con buenos ojos el rápido accionar de la CNV y de la SSN. Maximiliano Gilardoni, Gerente Empresas de Balanz explicó que la semana pasada el Banco BICE coloco un bono PYME a Badlar + 0% y esta semana el Banco Ciudad a Badlar +2 lo que permitió que las aseguradoras inviertan en estos bonos. Se observo una salida importante de dinero del mercado de cheques de pago diferido dado el exceso de oferta de activos pyme debido a las colocaciones y menor demanda ya que se esperaban próximas colocaciones que finalmente no se realizarán. “Ambas colocaciones quitaron bastante dinero de lo que son los cheques y por ello la tasa salto del 45% al 54%”, dijo Gilardoni. Según los datos del Mercado Argentino de Valores (MAV), las tasas de cheques avalados a 30 días son del 48% mientras que a los plazos más largos como los de 180 y 365 se ubicaron el miércoles en 52,64% y 52,98% respectivamente. Si se lo compara con una semana tras, todo el tramo corto de la curva de cheques vio un desplazamiento al alza en la última semana ya que se operaba en niveles de 45,65% en el plazo a 30 días. Los extremos más largos se mantuvieron prácticamente en los mismos niveles. Por su parte, Gonzalo Vallejos, managing partner de Criteria asegura que las últimas emisiones de deuda por parte de entidades financieras que calificaron como Pyme generaron un impacto significativo tanto en el volumen negociado de Cheques como en las tasas operadas. “Lo que más preocupó fue que hay muchas entidades financieras que están a la espera de la autorización de CNV para salir al mercado con el mismo objetivo de ´financiar a las Pymes´”, dijo Vallejos. El managing partner de Criteria agregó que, hasta el momento, los principales actores que contribuyeron positivamente al financiamiento pyme fueron los fondos comunes de inversion PYME, quienes ya financian a este segmento por casi $ 40.000 millones a través de Cheques de Pago Diferido, Pagares, ON PYME y Fideicomisos. “Esta situación genera que haya emisiones en espera por parte de bancos por más de $ 10.000 millones y que tanto las Compañías de Seguro como los Fondos PYME redirijan su atención hacia estos nuevos instrumentos emitidos por Bancos”, comentó. Para aclarar la situación, la SSN publicó hoy en el boletín oficial que “a los efectos del cómputo, solo serán consideradas Obligaciones Negociables emitidas por Pymes, encontrándose excluidas las emitidas por entidades financieras con objeto de financiamiento Pymes” Vallejos entiende que es una norma positiva a la vez que remarca que la CNV ha reaccionado rápidamente y está revisando la aplicación de la normativa y dejó en suspenso dichas emisiones. Por su parte, Gilardoni sostuvo se trata de una resolución positiva para el mercado y que es esperable que los fondos que habían salido de los FCI Pymes regresen a los mismos, comprando cheques y estabilizando al mercado. “La tasa de cheques hoy se negoció en torno al 50% y 53%. Pensamos que en los próximos días, la misma se va a estar acomodando nuevamente a los valores que vimos a principio de semana pasada”, anticipó.
  • (Ámbito) Para economistas, la inflación de julio rondará el 2,5%. Economistas del sector privado coincidieron en que el índice de precios al consumidor de julio se ubicaría en 2,5%, ratificando el descenso de precios que se viene acentuando mes a mes. En diálogo con Télam, los profesionales calificaron que la suba de precios estuvo motorizada, básicamente, por las alzas vinculadas al turismo y al esparcimiento, debido al receso invernal. El economista Aldo Abram estimó que la inflación de julio rondaría el 2,5% debido a la tranquilidad monetaria que logró el Banco Central durante los últimos meses. Abram sostuvo a Télam que «julio en general suele moverse con estacionalidad, en especial, el sector esparcimiento y turismo, debido al receso invernal». El economista de la Fundación Libertad y Progreso puntualizó que lo que realmente hace bajar la inflación es la escasa depreciación de la moneda debido a la política monetaria que puso en marcha el BCRA». Abram remarcó que «si el BCRA logra controlar la depreciación del peso, es probable que en los próximos meses, la inflación se acerque más a 2% que al 3% al que estuvimos acostumbrados en los primeros meses del año». Abram agregó que «desde diciembre hay una recuperación de la actividad económica que viene empujada desde el campo con buenas cosechas pero la incertidumbre electoral produce una fuga de capitales que hace que la recuperación fuera más intensa». Abram detalló que «la recuperación viene desde el sector rural y derrama toda esa riqueza en toda la Pampa Húmeda incrementando la demanda en el interior. Aquí no se ve con intensidad porque la incertidumbre electoral nubla toda posibilidad de reacción. Cuando se despejen esas dudas, la reacción va a ser muy evidente». Para Agustin Monteverde la inflación «se ubicaría en el 2,5% como máximo, tal vez pueda estar en 2,4% pero todo está en relación con la evolución del tipo de cambio». Monteverde estimó que «la variación cambiaria tiene una gran relación con la productividad de la economía y eso es lo que define el nivel de actividad». El economista señaló que «hasta ahora la economía tuvo un pulmotor que vino alimentado por la cuenta corriente externa, de la mano de las exportaciones y es por eso también que está reaccionando el consumo mes a mes». En la misma línea, el economista jefe de Econométrica, Ramiro Castiñeira, concidió que «la inflación rondaría el 2,5% movida por el sector del turismo y el esparcimiento». Castinñeira agregó que «los alimentos estuvieron un poco más estables pero lo que tira la inflación para abajo respecto de los meses anteriores es la contracción monetaria del Banco Central». Para Fausto Spotorno, de la consultora de Orlando Ferreres y Asociados, «el índice de precios de julio rondaría el 2,7% por ciento». Spotorno dijo que «la inflación sería igual a la de junio, debido a la suba de precios estacionales en turismo, y con bajas en algunos rubros como alimentos»
  • (Ámbito) Empresas argentinas ya están colocando deuda abajo de 8%. Vista Oil & Gas es una de las empresas privadas que consiguió colocar deuda el último mes. El viernes licitó obligaciones negociables (ON) por u$s50 millones a 24 meses y recibió ofertas por 152 millones. La compañía de Miguel Galuccio adjudicó por prorrateo el monto original a una tasa de 7,88% anual. El camino lo había abierto YPF a fines de junio, cuando la petrolera que conduce Miguel Gutiérez colocó una ON a 10 años por u$s500 millones a una tasa de 8,75% anual. Siguió Telecom en la primera quincena de julio, con una ON a 24 meses con la que obtuvo u$s400 millones a un costo de 8,25% anual. En estos últimos 30 días se pudo advertir una mejor predisposición para volver a emitir deuda, en un contexto global de mayor inclinación a aceptar riesgo y bajo retorno en los mercados centrales. Los rendimientos para deuda a 10 años en Japón (-0,15%) y Alemania (-0,37%) son negativos. Y el crédito que consiguen otras naciones, como Grecia (2,05%) e Italia (1,57%), tiene un costo más bajo que el que paga el bono a 10 años del Tesoro de los Estados Unidos (2,07%). Bancos y fondos de inversión que en los últimos meses estuvieron deshaciendo posiciones en activos argentinos volvieron a mirar con atención tanto los instrumentos de renta fija como el equity. La semana pasada terminó con alzas que el viernes, en el caso de los bancos, llegaron hasta 10%. Algunos analistas y operadores consideran que las cotizaciones son atractivas cuando las miden contra el valor de los activos de las empresas. Y, en el caso de la deuda, hay quienes son más categóricos. Tanto las colocaciones corporativas por debajo de 8% anual como las subastas de Letes en dólares del Ministerio de Hacienda de Nicolás Dujovne a poco más de 7%, comparadas con el rendimiento de 16,8% de un título soberano equivalente como el Bonar 2020, llevan a pensar en que no debería demorarse un arbitraje. O comprime la TIR del AO20, que vence en octubre del año próximo, o se encarecen las Letras del Tesoro y la deuda corporativa. Si prevalece la idea de una baja en el retorno significaría una suba del precio que, a pesar del repunte del viernes, en el caso del AO20 quedó en torno de de 91 dólares. El riesgo-país de la Argentina, según el EMBI+ que mide JP Morgan, está en 793 puntos básicos (bps). Un nivel que, considerando la tasa de la deuda de corto plazo, sugiere como probable una caída de hasta 200 bps en el indicador. Es decir, que el riesgo-país podría ubicarse en menos de 600 bps. El argumento de la incertidumbre electoral desaparece como un factor determinante si se toma en cuenta que los valores para la deuda corporativa, los títulos del Tesoro ya en circulación y los rendimientos de las nuevas colocaciones son contemporáneos. Las últimas encuestas reflejan diferencias de hasta 7 puntos a favor de la principal fórmula opositora, pasando por un virtual empate técnico con el ticket del oficialismo, hasta una ventaja de 2% para Mauricio Macri en las PASO de agosto y una victoria en las generales de octubre o en una eventual segunda vuelta en noviembre. Se atribuyó el rally del viernes en acciones y bonos a la diferencia de 2 puntos que la encuesta del banco de inversión brasileño BTG Pactual le atribuyó a la fórmula de Juntos por el Cambio, revirtiendo el resultado de la última compulsa, que daba una ventaja de 3 unidades al binomio de los Fernández, Alberto y Cristina. Como regla básica, los mercados están considerando como “favorable” un triunfo del oficialismo y como “desfavorable” un resultado que favorezca a la oposición. El primero, sostienen, debería provocar una mejora en las cotizaciones y extender la calma cambiaria. Por el contrario, el segundo escenario perjudicaría a las cotizaciones, haría trepar el riesgo-país y generar algún grado de turbulencia en la cotización del dólar. ¿Es válida esta interpretación binaria? Por lo menos sería demasiado simplista. La realidad macroeconómica del país lleva a pensar que, sea quien fuere el ganador, lo espera un escenario delicado, en el que resulta imperioso atacar el conjunto de reformas estructurales pendientes, que hacen a la competitividad de la economía y al atractivo de la Argentina para las inversiones. Concretamente, la adecuación de las normas laborales, impositivas y previsionales. Algo que ya reclamó el FMI, principal acreedor del país, y que seguramente reclamará como condición para conceder la conversión del actual stand by de 3 años en un programa de facilidades extendidas a 10 años. Las empresas que se lanzaron a colocar deuda en general lo están haciendo para recomprar obligaciones ya emitidas a un costo mayor, o para financiar inversiones en un terreno que se rige con reglas diferentes, como es el caso de Vaca Muerta. Pero también están en fila para salir otras como IRSA esta semana y CGC, la petrolera del Grupo América, mientras que Vista prepara la colocación de su ADR en Wall Street, entusiasmada luego de la buena recepción que tuvo la venta de 10 millones de acciones en Nueva York, por las que obtuvo 92 millones de dólares. En principio, luce como una competencia inesperada para las letras del Tesoro nacional, aunque quizás haya para todos. Ya se descuenta que la Reserva Federal (Fed) dispondría esta semana un recorte de un cuarto de punto en la tasa de interés de los Federal Funds. Y el índice Fear & Greed (Miedo y Codicia) que calcula CNN Money para medir el ánimo de los inversores, volvió a ubicarse en 57%, ya claramente en el área que sugiere una mayor predisposición para asumir mayores riesgos, con la chance de lograr mejores rendimientos financieros. Y esto favorece a los mercados emergentes.
  • (Ámbito) Alertan por dificultad para devolver préstamo al FMI: más de u$s 46.000 millones entre 2022 y 2023. Un informe de la consultora económica Ecolatina advirtió acerca de las dificultades que deberá enfrentar el Gobierno argentino para devolver el dinero otorgado por el Fondo Monetario Internacional (FMI) en el marco del acuerdo stand by. Desde mediados del año pasado, el FMI desembolsó alrededor de u$s 45.000 millones, es decir, el 80% del stand by de u$s 57.000 millones acordado. Asimismo, si se cumplen los objetivos fiscales, el organismo multilateral le girará u$s 5.500 millones a nuestro país antes de fin de año. En consecuencia, se habrá transferido casi el 90% del préstamo, por lo que será momento de empezar a pensar en su repago. “Entre 2022 y 2023, nuestro país debería devolverle al FMI más de u$s 46.000 millones entre capital e intereses, lo que implica 5% del PBI de cada año. Si a esto le sumamos el calendario de pagos de bonos para esos años, el monto casi se duplica. En consecuencia, el Estado Nacional enfrentaría vencimientos cercanos a un décimo del PBI en 2022 y 2023”, reza el informe de la consultora. “Si bien la situación actual cercana al equilibrio primario del Sector Público Nacional reduce las necesidades de contraer nuevos compromisos, tampoco le alcanzará para generar superávits de semejante magnitud como para afrontar estos compromisos. Por lo tanto, una parte importante de los pasivos deberá ser refinanciada”, continúa el relevamiento. Sobre este último punto, desde Ecolatina aclaran que la mayoría de los pasivos está nominado en moneda extranjera: “De esta forma, si el Estado Nacional no consigue esos dólares, posiblemente deba comprarlos en el mercado local, sumando así un factor de presión adicional al tipo de cambio”. De esta manera, para reabrir el acceso al financiamiento privado “no bastará solo con hacer las cosas bien”, pero todavía restaría ver cómo repagarle al organismo multilateral. Para ello, el propio Fondo posee una modalidad: el Servicio Ampliado de Fondos (o Extended Funds Facility, EFF por sus siglas en inglés). El mismo se arregla con países que poseen problemas de balanza de pagos, es decir, una insuficiencia de moneda extranjera, tal como le sucede a la Argentina, y se focaliza en resolver la incapacidad del país para generar divisas netas y los problemas del Sector Público para comprarlas. Además, si bien aporta fondos usualmente menores a los stand by lo hace por un tiempo más prolongado (cuatro años) y con mayor plazo de repago (hasta diez años después de concretado el desembolso). Por esta razón, los giros están supeditados al cumplimiento de criterios cuantitativos, como ser las metas fiscales, pero también a la aplicación ciertas políticas (benchmarks estructurales) que contribuyan a estabilizar la macroeconomía. Considerando la situación actual de nuestro país, es probable que el próximo presidente electo tenga que avanzar en este esquema. Es tiempo entonces de ver cómo les fue a los países que requirieron un EFF, para adelantar qué podría pasarle a la Argentina en el corto plazo. Desde 2002 a la fecha, el FMI firmó 31 EFFs. El mayor de ellos fue con Grecia, en 2012 y por un monto de u$s 33.000 millones (luego de un stand by de u$s 37.000 millones), en un paquete conjunto con el Banco Central Europeo y la Comisión Económica Europea que superaba los u$s 250.000 millones. Asimismo, los más recientes fueron con Ecuador y Pakistán (en marzo y julio de 2019, respectivamente) donde se establecieron reformas del sistema tributario, el régimen cambiario, la regulación del Banco Central, las legislaciones laborales y hasta programas de inclusión educativa y financiera para las mujeres. Como se observa, el plan promueve cambios a lo largo de casi todo el sistema económico y social y abarca más áreas que el stand by. Como primer punto, cabe destacar que el EFF no es tan exigente en el plano fiscal como lo es el stand by, o bien que, dado que los países que acceden a este préstamo ya estaban bajo un stand by, sus necesidades de equilibrar las cuentas públicas no son tan apremiantes. Por lo tanto, la performance de crecimiento del PBI bajo los EFF es positiva. Una de las principales áreas a reformar por los EFF suele ser la laboral: eliminar sus fricciones para que, de esa forma, crezca el empleo. Dicho de otra manera, promover políticas de oferta para simplificar las contrataciones y, así, alentar la creación de puestos de trabajo. Sin embargo, en este punto, sus resultados son magros. Por caso, en el promedio de los países bajo EFF, el desempleo subió alrededor de 3 p.p. en los años que se firmó el acuerdo y tuvieron lugar las reformas mencionadas. En la misma línea, al mercado laboral le tomó entre cuatro y cinco años recuperarse (volver a la situación inicial), pese al contexto de crecimiento económico.
  • (Cronista) Toyota muda sus operaciones regionales de Japón a Zárate. La automotriz japonesa Toyota Motor Corporation informó hoy que mudará sus operaciones regionales a la Argentina. El anuncio fue realizado por el presidente del directorio de la compañía, Takeshi Uchiyamada, tras una reunión con el presidente Mauricio Macri en la residencia oficial de Olivos. Hasta el momento, la División para Latinoamérica y el Caribe (LACD, por sus siglas en inglés) era manejada desde Japón. Más de 18.500 kilómetros separan a la ciudad de Toyota, ubicada en la prefectura de Aichi, de Zárate en la Provincia de Buenos Aires. La compañía comenzará a operar la región desde este municipio bonaerense. Según detallaron desde la firma, la nueva oficina coordinará el trabajo de 37 distribuidores independientes en 36 países de Latinoamérica y el Caribe. Además, apuntan, esta decisión permitirá incorporar más personal. En Zárate, Toyota tiene su planta donde fábrica la Hilux y el utilitario deportivo SW4. La compañía desembolsó u$s 900 millones, entre 2014 y 2016, para incrementar su capacidad de producción y alcanzar las 140.000 unidades anuales. El gran objetivo de la filial nacional es llegar al mercado mexicano, ya sea con la Hilux, hoy importada desde Tailandia, o a través de su brazo deportivo Gazoo Racing, modelo que el país del sudeste asiático todavía no fabrica. Durante el primer semestre de 2019, se ubicó como el tercer jugador en cantidad de patentamientos con 33.193 unidades y una participación del 13,5% del mercado, según datos de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la Argentina (ACARA). La caída versus el período enero-junio de 2018 fue de 39,2%, menor que la que experimentaron otros players Chevrolet, Fiat, Ford, Peugeot y Volkswagen, cuyos desplomes interanuales fueron superiores al 50%. En el segmento livianos, la Hilux continúa como la más vendida con 13.129 patentamientos – 23,2% de participación -, casi el doble que su inmediato perseguir, la Volkswagen Amarok con 6801 unidades. En un comunicado compartido luego del encuentro, la automotriz resaltó “las políticas de incentivos para la incorporación de vehículos con nuevas tecnologías de propulsión, que le permitirá a la Argentina avanzar en el desarrollo de un mercado más moderno y sustentable”. Del encuentro también participaron el ministro de Producción y Trabajo, Dante Sica, el CEO de la compañía para Latinoamérica y el Caribe, Masahiro Inoue, y el número uno de Toyota en el país, Daniel Herrero. La compañía tiene presencia en 39 países de la región, donde opera hace 66 años. A su vez, cuenta con cuatro plantas de producción de vehículos, dos plantas de autopartes y un centro de entrenamiento. Por otro lado, Uchiyamada destacó que la empresa “fomentará el trabajo en conjunto entre Argentina y Japón de la búsqueda de nuevas oportunidades de negocio para la producción y exportación de hidrógeno”. La firma nipona es miembro del Hydrogen Council, iniciativa global conformada por empresas de energía, transporte e industria que busca desarrollar una economía basada en el hidrogeno.
  • (Bae) Techint ganó una concesión en Vaca Muerta. El Gobierno de Neuquén adjudicó a la empresa Tecpetrol, del grupo Techint, asociada a la estatal Gas y Petróleo de Neuquén (G&P) la concesión de dos áreas para la explotación y desarrollo de hidrocarburos no convencionales en Vaca Muerta. La iniciativa tendrá una inversión de $113 millones. La concesión es por 35 años y contempla las áreas Los Toldos 1 Norte y Los Toldos 2 Este, cerca de Rincón de los Sauces, para el desarrollo de hidrocarburos no convencionales a través de la UTE conformada por Tecpetrol con el 90% y Gas y Petróleo Nequén con el 10%.%.

Internacional

  • (Bloomberg) El presidente de Perú lanza reforma que podría adelantar las elecciones a 2020. El presidente de Perú, Martín Vizcarra, presentó una reforma al Congreso para adelantar las elecciones generales un año al próximo julio, y dijo que el país golpeado por la corrupción necesita un nuevo comienzo. La reforma constitucional reduciría los mandatos del propio presidente y los miembros del Congreso, dijo Vizcarra en un discurso televisado al Congreso el domingo. Actualmente las elecciones están previstas para 2021 y la propuesta requeriría su ratificación a través de un referéndum. Vizcarra, quien asumió el cargo en marzo del año pasado cuando el presidente Pedro Pablo Kuczynski renunció en medio de un escándalo de corrupción, dijo que el público había perdido la fe en su Gobierno. El país está sumergido en escándalos desde que el contratista brasileño Odebrecht SA admitiese en 2016 la existencia de una amplia trama de sobornos para obtener contratos de construcción lucrativos en toda la región. Cuatro presidentes peruanos, entre ellos Alan García, quedaron implicados en el escándalo. García se disparó en abril cuando la policía llegó a su casa de Lima para arrestarlo. El predecesor de García, Alejandro Toledo, fue arrestado este mes en California, donde un juez está considerando una solicitud de extradición por parte de las autoridades peruanas. Un portavoz de Odebrecht no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios el domingo. Vizcarra dijo que la corrupción había dañado el país, afectando el crecimiento económico, y que el Congreso no había hecho lo suficiente para erradicarlo. Perú, una de las economías de más rápido crecimiento de América Latina, se ha desacelerado en los últimos meses por las contracciones en las industrias mineras y pesqueras y una ralentización mundial. Vizcarra dijo que su Gobierno quiere cambiar una ley de minería de 30 años de antigüedad a la vez que se centra en una serie de proyectos para impulsar la economía de US$225.000 millones. Las reformas tienen el objetivo de suavizar las regulaciones y animar las inversiones en sectores como la agricultura y el turismo, dijo, al tiempo que ofrecen un nuevo plan para el sector de infraestructura. Las propuestas podrían restablecer el crecimiento por encima del 5%, dijo. El banco central recortó su pronóstico de crecimiento para 2019 del 4% al 3,4%, después de un primer semestre de 2019 débil.
  • (Financial Times) Estados Unidos amplía ayuda federal a los productores agropecuarios.  El gobierno de Donald Trump incrementó la asistencia federal a los productores agropecuarios que se vieron perjudicados por la disputa comercial con China. De esta manera, la administración gana tiempo con un importante electorado rural mientras se hacen interminables las negociaciones con Beijing. La segunda ronda de auxilio financiero desde 2018 costará u$s 16.000 millones, incluyendo los u$s 14.500 millones en pagos directos a agricultores y ganaderos, entre ellos productores de soja, cerdo y almendras. El valor se estipuló en base a la suma máxima que China y otros socios comerciales podrían haber importado en los últimos diez años, explicaron los funcionarios. La administración el año pasado autorizó u$s 12.000 millones de asistencia a productores agropecuarios cuando China, Canadá, México y otros países fijaron aranceles en represalia. Sonny Perdue, el secretario de Agricultura, había dicho que no esperaba otro programa para el año. Eso cambió en mayo, después de que EE.UU. y China se enfrentaron por cómo Beijing codificaría los compromisos en ley local, y por otros temas como la escala de las compras chinas de productos norteamericanos, y las medidas para contener los subsidios chinos a la industria, las transferencias de tecnología forzosas y el robo de propiedad intelectual. «Cuando el presidente Trump dijo que las negociaciones con China no habían avanzado como para sellar un acuerdo, me llamó inmediatamente y me dijo que parecía que debíamos otra vez ayudar a nuestros productores agropecuarios», contó Perdue. Los pagos directos realizados en el marco del Programa de Facilitación del Mercado se harán en tres tramos; en verano, otoño y invierno, dijo Robert Johansson, economista jefe del Departamento de Agricultura norteamericano. A diferencia de la primera ronda de desembolsos, que favorecieron a los productores de soja y cerdo, el nuevo programa pagará a los agricultores entre u$s 7 y u$s 70 por hectárea según el impacto estimado de los aranceles. Cuando el gobierno explicó a grandes rasgos el nuevo paquete en mayo, a los agricultores se les complicaba sembrar maíz y soja en campos inundados por el exceso de lluvia. La disponibilidad del seguro de cosecha respaldado por el gobierno y un proyecto de ley diferente para ayudar a los productores agropecuarios golpeados por el clima adverso influyeron en lo que decidieron plantar o si sembrar o no. Johansson dijo que el programa de este año fue diseñado para no alentar la excesiva producción de determinados cultivos y cumplir con las normas de la Organización Mundial de Comercio. «Queríamos asegurarnos de no influir en ninguna decisión de siembra», agregó
  • (Cronista) EE.UU. embarcó millones de toneladas de soja a China en julio.  Horas antes de que comience una nueva ronda de negociaciones comerciales entre EE.UU. y China, medios estatales del gigante asiático informan que Estados Unidos embarcó varios millones de toneladas de soja a China en el último mes, tras la reunión de los líderes de ambos países en el G20 . El dato se interpretó como una posible señal de buena voluntad antes de las nuevas conversaciones, en vistas de que la guerra comercial redujo las exportaciones de granos de Estados Unidos a China; sobre todo las ventas de soja cayeron después de que Pekín impusiera aranceles de 25% a cargamentos estadounidenses. La Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma y el Ministerio de Comercio de China, citada por la emisora CCTV, gestionó entre proveedores estadounidenses para la compra de soja, algodón, sorgo para porcinos y otros productos agrícolas desde el 19 de julio, y se concretaron algunas ventas. «Siempre que los productos agrícolas estadounidenses tengan precios razonables y sean de buena calidad, se prevé que habrá nuevas compras», añadió el reporte y puntualizó que las empresas involucradas en las ventas solicitaron exclusiones de los aranceles sobre productos agrícolas a los funcionarios de aduanas de China. También dijo que estos acontecimientos muestran la disposición de China para promover los productos de Estados Unidos y cumplir con un consenso que alcanzaron los presidentes Donald Trump y Xi Jinping en la cumbre del G20 en Osaka a fin de junio, tras lo cual no hubo progresos significativos. El próximo martes y miércoles, negociadores chinos y estadounidenses se reunirán en Shanghái para intentar destrabar el conflicto comercial. China y Estados Unidos se aplican mutuamente aranceles por más de u$s 360.000 millones de intercambios anuales. La reanudación del diálogo está considerada como un paso en la buena dirección y la elección de Shanghái, capital económica de China, también es simbólica. De parte china, el representante principal será el viceprimer ministro, Liu He, cercano al presidente Xi, y se prevé que también el ministro chino de Comercio, Zhong Shan, tenga un papel destacado. Del lado estadounidense, serán el secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, y el representante de Comercio Exterior, Robert Lighthizer.
  • (Investing) Boris Johnson a la UE: Estamos listos para hablar del Brexit cuando cambiéis vuestra posición. El primer ministro británico Boris Johnson ha dicho a los líderes de la UE que se sentará para mantener conversaciones sobre el Brexit cuando ellos indiquen que están dispuestos a cambiar de posición sobre el acuerdo de divorcio, o de lo contrario, el Reino Unido se preparará para marcharse sin un acuerdo, dijo su portavoz. Desde que se convirtió en primer ministro la semana pasada, Johnson ha hablado con varios líderes de la UE, pero todavía no ha dicho cuándo realizará sus primeras visitas al extranjero. «El primer ministro ha estado exponiendo a los líderes europeos la posición de que el Acuerdo de Retirada con la salvaguarda no ha podido ser aprobado por el Parlamento en las tres ocasiones en las que fue presentado ante el Parlamento. Por lo tanto, es necesario que cambie», dijo la portavoz el lunes. «El primer ministro estará encantado de sentarse cuando esa postura cambie. Pero está dejando claro a todos con los que habla que eso tiene que suceder», dijo a los periodistas.
  • (Investing) El recorte de tipos de interés de la Fed parece asegurado. ¿Y después? Es previsible que los dirigentes del banco central de EEUU bajen el coste de los préstamos esta semana por primera vez desde el punto más profundo de la crisis financiera hace más de una década. Esa es la parte fácil. Si esta decisión inaugura una serie de recortes de los tipos de interés de un cuarto de punto porcentual que podrían prolongarse hasta el próximo año, como creen los mercados financieros, o las medidas son más limitadas, es, con mucho, la decisión más difícil a la que se enfrentan los responsables de la política monetaria de la Reserva Federal. Una razón: para empezar, no se observa un consenso claro entre los responsables de la Reserva Federal sobre por qué necesitan recortar los tipos de interés, sobre todo teniendo en cuenta que la tasa de desempleo de EEUU está cerca de su nivel más bajo de los últimos 50 años y la economía estadounidense es la que mejor está evolucionando entre las naciones desarrolladas. ¿Es una especie de cobertura contra los riesgos que plantea la desaceleración del crecimiento mundial y las tensiones comerciales? ¿Un paso para impulsar la débil inflación? ¿Una apuesta por reforzar aún más los mercados laborales? ¿Un esfuerzo por corregir las distorsiones en el mercado de bonos? En las últimas semanas, los dirigentes de la Reserva Federal han presentado todas estas ideas y otras. El presidente de la Reserva Federal de Nueva York, John Williams (NYSE:WMB), incluso convenció brevemente a los mercados de que la Reserva Federal tenía previsto recortar los tipos de interés en medio punto porcentual esta semana, hasta que la Reserva Federal de Nueva York emitió una declaración para explicar que sus comentarios sobre la «vacunación» de la economía contra enfermedades graves eran de naturaleza académica y no tenían por objeto señalar decisiones a corto plazo. Lo que complica las cosas es el deseo de la Reserva Federal de dejar claro que la relajación de la política monetaria no es una reacción a meses de presión del presidente de EEUU, Donald Trump, para que lo haga.
RESUMEN INTERNACIONAL
  • La economía de China continuó debilitándose en este mes, alentando el caso de un mayor apoyo político para apuntalar el crecimiento del país a medida que las conversaciones comerciales con EE.UU. se reinician el 30 de julio
    • La desaceleración se observa en un indicador de Bloomberg Economics que agrupa los primeros índices disponibles sobre el sentimiento del mercado y las condiciones comerciales; si bien China y los EE.UU. reanudarán las negociaciones en persona esta semana después de una pausa de casi tres meses, las preocupaciones de las pequeñas empresas se han agravado, las exportaciones están empeorando y la desaceleración de los precios al productor continúa reduciendo las ganancias
    • Aunque la reanudación de las conversaciones con EE.UU. renueva la esperanza de un acuerdo, siguen existiendo profundas divisiones entre las dos partes
  • El presidente de Perú, Martín Vizcarra, planteó ayer hacer una reforma legislativa para adelantar las elecciones generales un año para julio 2020, diciendo que la nación andina golpeado por la corrupción necesita un nuevo comienzo
    • La reforma constitucional reduciría el mandato del propio presidente e integrantes del Congreso, dijo Vizcarra en un discurso televisado al Congreso. De momento las elecciones están previstas para 2021 y la propuesta requeriría su ratificación a través de un referéndum
    • Vizcarra, quien asumió el cargo en marzo del año pasado cuando el presidente Pedro Pablo Kuczynski renunció en medio de un escándalo de corrupción, dijo que el pueblo ha perdido la fe en su gobierno

PARA ESTAR PENDIENTE:

  • En Argentina:
    • 11:20am: Presidente Macri visita Núcleo de Innovación y Desarrollo de Oportunidades en la provincia de Entre Ríos
    • No se publican datos macro relevantes
  • Internacional:
    • No se publican datos macro relevantes en EE.UU. hasta julio 30
    • Agenda de Fed:
      • No tienen previstos eventos públicos hasta julio 31
  • Esta semana:
    • Julio 30: Banco de Japón decisión tasas
    • Julio 31: Fed, Brasil decisión tasas
    • Agosto 1: Banco de Inglaterra decisión tasas
  • Agendas relevantes:
    • Calendario electoral 2019
    • Sudamérica
    • EE.UU.
    • México
    • Brasil
    • Europa

NOVEDADES:

  • Sosteniendo al ARS; ¿quién apuesta al 2020?: Café con Traders
  • Fernández de Argentina dejaría de pagar intereses de las Leli

COMENTARIO:

  • “Con sólo 10 días hábiles para las primarias, el BCRA ha estado usando su poder de fuego para contener la volatilidad del FX”, explica el economista jefe de TPCG en Buenos Aires, Juan Manuel Pazos
    • “En este contexto, seguimos siendo OW nn ARS y avanzamos tácticamente hacia los títulos vinculados a Badlar”
    • Hay dos drivers para esto: en primer lugar, “encuestas que sugieren que el desempeño del gobierno en las primarias sería mejor de lo esperado” y en segundo lugar, “la potencia de fuego del BCRA”

ÍNDICES: A las 9:15am, este fue el desempeño de los principales índices:

  • BRL -0,2% vs USD a 3,7871
  • EUR -0,1% vs USD a 1,1119
  • Futuros crudo WTI +0,2% a $56,3
  • S&P 500 Futuros -0,1%
  • Futuros Ibovespa +0,4%
  • Futuros soja +0,2% a $325,24/ton

CIERRE ANTERIOR: BONO/FX

  • Futuros ROFEX 3-meses estable a 47,73/USD el 26 jul.
  • Futuros NY 3-meses -1,1% a 49,56/USD el 26 jul.
  • USD/ARS estable a 43,35/USD el 26 jul.
  • TIR Bonar 2024 +12,1pbs a 15,51%

TASAS/BCRA

  • Tasa de referencia Leliq a 7 días al 59,59% el 26 jul.
  • Reservas +USD103m a USD68,1mm el 26 jul.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *