Síntesis
(Bloomberg) — En Argentina, el mercado estará atento a la decisión de tasa de la Fed a las 3pm, que ocurre a menos de dos semanas de las primarias del 11 de agosto. Además, el Indec publica el dato de salarios de mayo, y la UTDT publica el indicador líder de junio. El peso se depreció ayer y se encamina a finalizar julio con una caída mayor al 3%; la tasa de Leliq subió por séptima jornada consecutiva y se ubica por encima del 60%. En lo internacional, futuros S&P avanzan, acciones europeas fluctúan y renta variable asiática retrocedió luego que EE.UU.-China concluyeron ronda de diálogo comercial sin acuerdos evidentes y la promesa de reanudarlo en septiembre, mientras inversionistas esperan recorte de tasas Fed. Bloomberg Dollar Spot Index estable y rendimiento Tesoros cae por cuarta sesión a 2,06%; índice EMFX con modesto avance. MXN se aprecia luego que la economía de México evitó caer en recesión en 2T. Se prevé que el ente emisor de Brasil reduzca su tasa Selic en 25pbs a 6,25% en la tarde de hoy. EUR cae después que el PIB de la zona euro ralentizó su crecimiento a 0,2% en 2T vs 0,4% en trimestre previo.
- ARS cae 0,23% en sesión previa a 43,93/USD; lea un análisis aquí
- Banda FX BCRA: piso de 39,75/USD; techo de 51,45/USD
- Tasa Leliq a 7 días +28pbs a 60, 272%
- Todos los eventos en hora local
RIESGO PAÍS (31/07) | 787 | +0.50% |
LECAPS
S30G9 30-08-19 51,9% 31 108,75
S13S9 13-09-19 55,7% 45 104,20
S30S9 30-09-19 55,3% 62 139,15
S11O9 11-10-19 57,0% 73 100,20
S31O9 31-10-19 57,1% 93 131,45
S15N9 15-11-19 59,5% 108 98,50
S28F0 28-02-20 64,9% 213 100,20
S30A0 30-04-20 63,4% 275 115,50
S29Y9 29-05-20 64,7% 304 95,25
S31L0 31-07-20 62,6% 367 98,50
S13S9 13-09-19 55,7% 45 104,20
S30S9 30-09-19 55,3% 62 139,15
S11O9 11-10-19 57,0% 73 100,20
S31O9 31-10-19 57,1% 93 131,45
S15N9 15-11-19 59,5% 108 98,50
S28F0 28-02-20 64,9% 213 100,20
S30A0 30-04-20 63,4% 275 115,50
S29Y9 29-05-20 64,7% 304 95,25
S31L0 31-07-20 62,6% 367 98,50
Local
- (Cronista) Llaman a licitación para el nuevo gasoducto de Vaca Muerta. La Secretaría de Energía inició este miércoles la convocatoria a una licitación pública internacional para la construcción de un nuevo gasoducto que saldrá de Vaca Muerta y la adjudicación de la tercera licencia de transporte de gas. Mediante la Resolución 437/2019, que se publicó en el Boletín Oficial, el Gobierno presentó el pliego definitivo y de esa forma se dará por iniciado el trámite. La nueva instancia fue comunicada aquí por el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, el secretario de Energía, Gustavo Lopetegui, y el presidente de YPF, Miguel Gutiérrez, durante una visita al yacimiento Loma Campana que explota la petrolera. Se trata del primer tramo entre Vaca Muerta y la localidad bonaerense de Saliqueló, que tendrá un costo estimado de u$s 800 millones, de los cuales u$s 400 millones serán aportados por el Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la ANSeS. Según la fórmula de financiamiento, las empresas que liciten deben aportar u$s 200 millones y otros u$s 200 serán financiados por el mercado. Al financiamiento de estos últimos u$s 400 millones contribuirá la estadounidense Corporación para la Inversión Privada en el Extranjero (OPIC, por sus siglas en inglés). La relevancia principal de la obra radica en que permitirá la evacuación del gas producido en los yacimientos de la formación. Así, permitirá distribuir el fluido en todo el país, y consecuentemente, se va a dejar de importar gas de GNL en el invierno. Pero además, será el primer gasoducto troncal que se construye desde 1988. Hasta el momento, se recibieron 11 propuestas de interés y Energía convalidó una traza, que es la que sale en la licitación.Según informó Lopetegui, las obras tienen que estar terminadas en mayo de 2021. El primer tramo a la planta compresora Saturno en Saliqueló -desde las cercanías de la planta de tratamiento de Tratayén, en Neuquén- amplia la capacidad de transporte a un nodo cercano a Bahía Blanca donde YPF tiene una barcaza regasificadora con la que espera exportar. YPF no tiene interés en participar de la construcción, pero sí en su existencia, para poder evacuar el gas de la cuenca. El complemento de esta obra es la creación de una tercera área de concesión, Transportadora del Centro, que operará el gasoducto. Tendrá tarifa libre por 17 años (dos no se aplicará por el plazo de construcción) y los siguientes 15 años podrá pactar contratos con la industria y los generadores eléctricos. Los restantes 18 años hasta completar el plazo de 35 años de concesión, operará el régimen que hoy tiene TGS y TGN, donde el Estado fija tarifa. Los interesados tendrán tiempo hasta el 20 de septiembre para presentar sus ofertas.
- (Cronista) Los empresarios más ricos del país quieren el nuevo gasoducto de Vaca Muerta. El nuevo gasoducto que se adjudicará en octubre y la licencia de Transportadora de Gas del Centro (TGC) ya son materia de disputa entre algunos de los empresarios más ricos del país. El ganador tendrá la responsabilidad de construir el primer gasoducto troncal desde 1988 y será el primer privado que lo realice en la historia del país. Hace 31 años el Estado terminó el Neuba II, que operó Gas del Estado hasta su privatización en 1992, y luego pasó a manos de Transportadora de Gas del Sur (TGS). Dese entonces, no hubo otra obra de este calibre. Los dueños de Transportadora de Gas del Norte (TGN) y TGS están listos para pelear por quedarse con la obra, según confirmó El Cronista, gracias a los conocimientos técnicos que adquirieron en 27 años. Los accionistas de TGN son Tecpetrol (Paolo Rocca), CGC (Eduardo Eurnekian) y RPM Gas (Nicolás Caputo), mientras que en TGS está Pampa Energía (Marcelo Mindlin), Grupo Inversor Petroquímica (familia Sielecki), WST (Werthein) y PCT LLC, una sociedad de inversión de responsabilidad limitada constituida conforme las leyes del estado de Delaware, Estados Unidos. Además, otras petroleras presentaron propuestas de interés, incluso un grupo mexicano, según comentaron fuentes del sector.
- (Cronista) Agroindustria volverá a tener rango de ministerio. Tras haber sido degradada a secretaría hace 11 meses, Agroindustria recuperará su rango de ministerio, en un gesto de Mauricio Macri que busca consolidar su relación con el campo. Fuentes de la cartera confirmaron a El Cronista, que el Presidente oficializará el cambio mediante un decreto que se publicará en el Boletín Oficial el próximo viernes, en la previa de su discurso en el acto inaugural de la Exposición Rural de Palermo. Macri responde así a un pedido formulado por la Mesa de Enlace semanas atrás. Además, el agro redondeará este año una cosecha récord de 147 millones de toneladas, así como una suba de la producción de carnes que ya se ubica en seis millones de toneladas. De esta forma, Luis Miguel Etchevehere volverá a la mesa del gabinete que había quedado integradas por sólo 10 ministerios, de los 21 originales, tras la reducción decidida Macri en septiembre de 2018. Durante aquellos días, incluso, sonó fuerte la posible salida del gobierno del ex presidente de la Sociedad Rural que ahora ya no dependerá del ministro de Producción y Trabajo, Dante Sica, con quien mantiene diferencias por temas comunes a ambas carteras. El sector suma otro guiño del Gobierno, que a principios de julio redujo de $ 4 a $ 3 las retenciones por dólar exportado a 207 productos de las economías regionales, después de reimplantar esta medida para todas las exportaciones en septiembre del año pasado.
- (Cronista) Esta semana cuatro empresas colocan deuda para financiarse antes de las PASO. Con el mercado enrarecido por la cercanía de las PASO, el contexto no es el ideal para colocar deuda, sin embargo esta semana lo harán IRSA; Generación Mediterránea y Central Térmica Roca , de Albanesi; Arcor y Compañía General de Combustibles (CGC). La mayoría de las colocaciones de Obligaciones Negociables (ON) son en dólares y no tienen fecha exacta de emisión, dado que los montos y tasas se definen en privado, de antemano, con los inversores y la noticia llega ya con el acuerdo hecho. «Hoy no tenemos un buen clima para este tipo de operaciones. Sí es mejor que el de tres meses atrás, pero cuando hablamos de buenas condiciones tenemos que remontarnos a antes de 2018, cuando una empresas como Aysa salió a siete años con cupón de 7%; hoy ni YPF paga eso», señaló Sebastián Maril, Ceo de FinGuru. En Portfolio Personal recordaron que durante las últimas tres semanas salieron al mercado YPF, YPF Luz, Telecom, Pampa y Vista (el último viernes), muchas de ellas relacionadas a Vaca Muerta. «Fueron en su mayoría colocaciones a entre 7 y 10 años, y de entre u$s 300 y u$s 500 millones. Vista, la más reciente, fue a dos años al 7,88% anual por u$s 50 millones. Son rendimientos elevados, pero al menos la demanda que comienza a existir, a diferencia de meses atrás; es un buen dato», subrayaron. Diego Carlos Martinez Burzaco, director de MB Inversiones, opinó que estas «son empresas que se animan después de la buena colocación de YPF afuera y de YPF luz y Vista Oil adentro, a tasas bastantes más bajas que los bonos soberanos», y que «aprovechan esta ventana de liquidez para asegurarse algo de liquidez previo a las PASO». En el caso de IRSA Inversiones y Representaciones, son dos bonos que se lanzarán en el mercado local por un total de u$s 40 millones, un tramo en dólares y otro en pesos chileno, y el cierre de la subasta será mañana. En tanto Generación Mediterránea y Central Térmica Roca, de Albanesi, colocará deuda por u$s 85 millones, también en el mercado local. Por su parte, Arcor emitirá deuda por $ 2.000 millones, o incluso más, en el mercado local. «Tienen aprobada la emisión, pero no hay fecha. Muchas veces lo que se hacen son preguntas previas a los inversores y se anuncia cuando está cerrado todo; entonces puede salir de un día para el otro», explicó Maril. Finalmente, Compañía General de Combustibles buscará recomprar bonos; se trata de la emisión de un nuevo bono internacional por u$s 250 millones y la única colocación internacional. Maril confirmó que es para, en parte, recomprar bonos que vencen: «Usarían parte de lo recaudado para recomprar sus bonos que vencen en en 2021; una especie de refinanciación».
- (Cronista) Reactivación sin empleo: para las elecciones, el Gobierno podría decir que en septiembre se terminó la recesión. La salida de la recesión está cada vez más cerca, al menos eso piensan en despachos oficiales. En base a los últimos indicadores de actividad económica, el segundo trimestre de 2019 sería el primero con crecimiento después de cinco trimestres consecutivos con bajas intertrimestrales. Así, si en los próximos meses se ratifica este giro, se llegaría a las elecciones generales del 27 de octubre con dos trimestres consecutivos de crecimiento de la actividad económica, lo que técnicamente marcaría el fin de la recesión. El Monitor de la Economía Real, que elabora el Ministerio de Producción y Empleo relevando numerosos indicadores, da cuenta de una relativa mejora de la economía. El dato que cambió el humor en el elenco gubernamental es que la actividad se expandió en mayo 2,6% en relación al mismo mes de 2018, creciendo por primera vez en doce meses. Este dato «confirmó el cambio de tendencia y una mayor difusión a los sectores productivos», precisó el documento. La mejora en algunos indicadores de actividad, así como el comercio exterior, la producción de granos (soja y maíz, esencialmente) y en sectores vinculados al agro (maquinaria agrícola), la energía (gas) o los servicios (turismo receptivo), incluso la construcción, se suma a la desaceleración de la caída en varias industrias. Básicamente, esto es lo que está detrás del optimismo oficial. El Gobierno ve que el fin de la recesión está cerca. «Con los últimos datos, la probabilidad de salir de la recesión es la más alta desde principios de 2017. En mayo, alcanzó el 40,4%, y sugiere que la economía afianzaría su tendencia positiva en los próximos meses», destaca el Monitor de la Economía Real. Y aclara que indicadores de junio señalan que «en el segundo trimestre la economía volvería a crecer luego de cinco períodos de bajas intertrimestrales». Mirá también AFIP fijó fecha para el vencimiento de precios de transferencia POR DOLORES OLVEIRA En su visión, hay buenas señales que se reflejan en las mejores expectativas sectoriales para los próximos meses. Para las empresas industriales habría mejoras en la demanda interna y las exportaciones, mientras que en la construcción, mejoraron las expectativas en empresas vinculadas a la obra privada. En el comercio habría desaceleración de la caída por mayores ventas y «expectativas de los consumidores, que se encuentran en el mejor nivel en un año y medio». Sin embargo, la inflación continúa en niveles elevados, aunque con tendencia a la baja, el consumo aún no despega y el empleo, claramente sigue en baja. Según informa la Secretaría de Transformación Productiva con datos del SIPA, a mayo se perdieron 168.716 empleos registrados en el sector privado, tomando los últimos doce meses, de los cuales 67.000 fueron en la industria y 50.000 en el comercio, números más o números menos. Éste es hoy, sin dudas, el talón de Aquiles de la economía. Con este panorama laboral y una inflación persistente, es difícil que el consumo reaccione positivamente, aunque el programa Ahora 12 y otras promociones (autos, motos, etc) constituyen incentivos reales..
- (Cronista) Tenaris se va de la Bolsa con precio fijo en pesos, lo que minimiza recompra de acciones. a asamblea de accionistas de Tenaris aprobó el retiro de cotización de sus acciones listadas en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, según informó la compañía en una comunicación al mercado. Los tenedores de acciones locales podrán optar entre venderlas en otros mercados en los que cotiza la empresa, transferirlas a esas mismas plazas o ejercer el derecho de receso, es decir, pedir a la compañía que les reembolse el valor. Sin embargo, tal como lo establece su estatuto, ese reembolso opcional se hará a un precio en pesos ya fijado para esa eventualidad, que terminaría siendo pagado en los primeros meses de 2020. Así, ese reembolso se vuelve poco conveniente. En el comunicado, la firma destacó que «la asamblea de accionistas aprobó el retiro del régimen de oferta pública de Tenaris en el mercado de Valores de Buenos Aires y Bolsas y Mercados Argentinos S.A.» en la asamblea celebrada el 29 de julio. Ahora, la Comisión Nacional de Valores deberá aprobar el proceso y, desde entonces, Tenaris tendrá 10 días para concretarlo. Se estima que en los primeros meses del año próximo se verían los últimos días de la acción en la Bolsa porteña. Opciones para accionistas Los tenedores de las acciones locales de Tenaris podrán optar por vender sus acciones en otros mercados, migrarlas a esas mismas plazas o mantener las acciones, pero sin oferta pública en la Bolsa porteña. Por último, la empresa podría comprarles a los tenedores de papeles locales que opten por ello a un precio equivalente al promedio de 90 días de cotización, tomado desde el 29 de julio, día de la asamblea de accionistas. Así está previsto desde antes en el estatuto de la compañía y el precio resultante son unos $ 566 por acción. No se trata del lanzamiento de una opción de compra ni de una tender offer. Es sólo que la normativa le da a los accionistas «el derecho de receso», la capacidad de mostrarse disconformes con una decisión de la empresa, y obtener el reembolso de las acciones. Existen casi 17 millones de acciones locales de Tenaris. Si todas las acciones elegibles ejercieran ese derecho el costo para la empresa no superaría los $ 9500 millones. Ese monto de máxima equivale hoy a unos u$s 218 millones, pero como los pagos se harían no antes de enero de 2020, el valor en moneda dura de ese precio podría sufrir mucho. De esa manera, la opción de reembolso aparece como muy riesgosa, por lo que es muy difícil que la firma deba pagarlo. Goteo de cotizantes La salida de la acción que lleva 60 años cotizando en la plaza local se suma a iniciativas similares de distintas empresas. Repsol, Telefónica, Petrobras y, el año pasado, Santander ya habían retirado sus acciones del mercado local o iniciado el proceso para hacerlo. Tenaris, del Grupo Techint, empezó el proceso el 11 de junio pasado, cuando llamó a esta asamblea de accionistas para discutir el deslistado de las acciones . La decisión tuvo lugar poco después de que Tenaris fuera dejada afuera del índice lider S&P Merval, tras el cambio de metodología del mismo que entró en vigencia en marzo pasado. Además de Buenos Aires, Tenaris cotiza en Nueva York, Milán y México. El 99% del volumen operado en acciones de la empresa tiene lugar en Nueva York y Milán, con lo cual la operación en Buenos Aires es marginal. Pero si el papel se transaba poco en la Bolsa porteña, tras la salida de la acción del índice líder, ese volumen cayó aún más..
- (Cronista) Barrick invertirá u$s 34 M para extender la vida de Veladero más allá de 2028. Si no encuentra más oro, Barrick dejaría de explotar la mina sanjuanina Veladero en 2024. Para extender su vida más allá de 2028, año en el que se agotarían sus reservas de ese metal, la canadiense, que opera el pit en conjunto con la china Shandong, invertirá u$s 34 millones en exploraciones y perforaciones dentro del área. A su vez, el CEO global de la minera, Mark Bristow, aseguró que buscará alternativas para reflotar el lado argentino del fallido proyecto binacional con Chile, Pascua-Lama, ya sea de manera independiente o en conjunto con Veladero. «Queremos que Veladero vuelva a su época de gloria», resumió el ejecutivo sudafricano, durante la conferencia de prensa que brindó el martes en el Teatro del Bicentenario de San Juan. Bristow, geólogo de profesión, asumió el mando en enero de este año, luego de haberse desempeñado desde 1995 como CEO de Randgold Resources, minera que Barrick adquirió a fines de 2018. En la compañía, lo describen como un líder dispuesto a poner los pies en el barro y manejar todo de manera personal. Una prueba de ello es encontrarlo arremangado y trabajando en su computadora, mientras los asistentes llegaban al evento. Desde 2005, Veladero lleva más de 8,7 millones de onzas producidas y, según el ejecutivo, le quedan unas 2,6 millones más de reserva. «Vemos la oportunidad de duplicarla. Tenemos el capital y la infraestructura», aseveró. Informó que la compañía ya perforó tres áreas satélites a la mina, en las cuales obtuvo resultados positivos, y tiene otros cuatro drills en carpeta para este año. Además, a largo plazo, no descarta evaluar oportunidades en otras provincias dentro del cinturón andino. Por ejemplo, El Indio, donde hará una evaluación geológica. Por otro lado, anunció el plan de darle nueva vida a Pascua-Lama, aunque sea solo del lado argentino. «Fue un mal producto porque se tomaron decisiones teniendo en cuenta un precio alcista del oro. Hay verdadero valor en esos activos y nuestro trabajo es evaluarlos y compartir los resultados. Puede ser como Lama independiente, Pascua-Lama o Lama-Veladero», dijo. En el encuentro, estuvieron el country manager de Barrick en la Argentina, Marcelo Álvarez; Mark Hill, COO de la casa matriz; el gobernador de San Juan, Sergio Uñac; el ministro de Hacienda y Finanzas provincial, Roberto Gattoni; y su par de Minería, Alberto Hensel. Para 2020, la minera, que opera Veladero bajo el nombre de Minera Andina del Sol, planea finalizar la extensión de la fase 6 en noviembre, con un desembolso de u$s 145 millones. Cuando esta fase esté operativa, señaló el CEO, el 1,5% de las ventas totales a partir de 2020 se utilizarán para crear un fondo de u$s 70 millones. A esto, se le suma la concreción de las fases 4B y 5B en enero, con un presupuesto de u$s 8,3 millones, además del tendido de una línea eléctrica. «El presupuesto para exploración es algo inicial y servirá para solventar los costos de nuestros equipos geológicos en El Indio y el cinturón andino. Si tienen éxito, les daremos más dinero para invertir», apuntó Bristow. Esta etapa finalizaría en 2021. Asimismo, confirmó que la filial local culminará el presente ejercicio con números positivos: «Cuando llegué, en noviembre, presupuestábamos un cash flow negativo porque teníamos mucho que arreglar. Pero, ahora, podemos compartir que tendremos un pequeño cash flow positivo». Uno de los puntos que posibilitarán esto, detalló, es la suba en la cotización del oro.
Internacional
- (Cronista) China y EE.UU. cierran primer contacto comercial en tres meses empañado por Trump. Las delegaciones de China y Estados Unidos llevaron a cabo hoy en Shanghái sus primeros contactos en tres meses en las complejas negociaciones comerciales, marcadas por las nuevas críticas de Donald Trump a la política de Pekín. Desde el año pasado, las dos potencias económicas están enfrentadas en una guerra comercial que se ha traducido en la aplicación de aranceles mutuos por valor de más de u$s 360.000 millones de intercambios anuales. Esta nueva ronda de negociaciones, la número 12, entre las dos primeras potencias económicas mundiales es la primera desde el fracaso del mes de mayo y fue relativamente breve. Tras apenas cuatro horas de negociaciones a puerta cerrada el miércoles, las dos delegaciones posaron para una foto de familia y el representante estadounidense de Comercio, Robert Lighthizer, así como el secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, se fueron al aeropuerto sin hacer ninguna declaración. Poco después, desde el Ministerio de Comercio Chino informaron que los negociadores comerciales de Pekín y Washington discutieron la compra de productos agrícolas estadounidenses durante las conversaciones comerciales de esta semana y se reunirán nuevamente en Estados Unidos en septiembre. El ministerio dijo que las dos partes sostuvieron «intercambios sinceros, altamente eficientes, constructivos y profundos» sobre los principales temas de interés mutuo en dos días de conversaciones en Shanghái. La crisis comercial también llegó al dominio tecnológico, con la decisión de la administración estadounidense en mayo de poner al gigante tecnológico Huawei en una lista negra por razones de seguridad. El martes, cuando las dos delegaciones en Shanghái iban a cenar, el presidente estadounidense volvió a atacar a China en Twitter. «Mi equipo está negociando con ellos ahora pero 1/8 los Chinos 3/8 siempre acaban cambiando el trato en beneficio propio», escribió Trump. Según él, China tenía que empezar a aumentar sus compras de productos agrícolas estadounidense pero «no hay señales de que lo estén haciendo». «Ese es el problema con China, simplemente no cumplen. Nuestra economía se ha vuelto MUCHO más grande que la economía china en los últimos tres años», añadió Trump, cuyas declaraciones afectaron a la baja a los mercados.
- (Cronista) Trump elogió a Bolsonaro y propuso un tratado de libre comercio con Brasil. Donald Trump dijo que buscará un acuerdo comercial de EE.UU. con Brasil y aseguró que una relación amistosa con el presidente Jair Bolsonaro podría ayudar a reducir las barreras comerciales entre las dos economías. El mandatario habló sobre el tema en apoyo a la gestión de su secretario de Comercio, Wilbur Ross, quien se encuentra de visita e Brasil, quien durante un encuentro con líderes empresariales habló sobre la apertura de las negociaciones para concretar un acuerdo. PUBLICIDAD inRead invented by Teads Estados Unidos y Brasil intercambiaron más de u$s 100.000 millones en bienes y servicios el año pasado y fortalecieron lazos desde que Bolsonaro asumió el cargo en enero. «Brasil es un gran socio comercial. Nos cobran muchos aranceles, pero aparte de eso nos encanta la relación», dijo. Mirá también China y EE.UU. cierran primer contacto comercial en tres meses empañado por Trum … Bolsonaro, es un «gran caballero» y consideró que está haciendo un «gran trabajo», aseguró y señaló que tiene «una relación fantástica con su presidente. Es un gran caballero… dicen que es el Trump de Brasil y eso me gusta», declaró. Marcos Troyjo, viceministro de economía de Brasil para el comercio exterior, dijo que su país tiene objetivos «ambiciosos» para facilitar el comercio e impulsar la inversión entre los dos países, especialmente en infraestructura. Aunque señaló que cualquier conversación sobre aranceles debería incluir a los socios de Brasil en la unión aduanera sudamericana Mercosur, que incluye a los vecinos Argentina, Uruguay y Paraguay. Ross, por su parte, dijo que «el acuerdo comercial entre el Mercosur y la Unión Europea» debería evitar las «píldoras venenosas» que obstruirían un posible acuerdo de EE.UU. «Es importante no poner obstáculos en el camino … que podría inadvertidamente entrar en la transacción entre Mercosur y la UE», dijo Ross en San Pablo. «Tenemos problemas con los estándares en automóviles, productos farmacéuticos, químicos, alimentos y un montón de áreas»..
- (Investing) Johnson prometió Brexit sin cláusula irlandesa. El primer ministro británico, Boris Johnson, visitó Irlanda del Norte y se reunión con el premier Leo Varadkar, a quien prometió que está decidido a cumplir con el «Brexit» el 31 de octubre, con o sin acuerdo, y con la eliminación de la cláusula irlandesa. Johnson insistió en que su Gobierno abordará las negociaciones del «Brexit» con «determinación y energía» y que su opción preferida es salir de la Unión Europea (UE) con un pacto, pero siempre y cuando quede eliminada la controvertida cláusula irlandesa. Esa salvaguarda de seguridad tiene como objetivo evitar una frontera física entre las dos Irlandas después del «Brexit», que mantendría a Irlanda del Norte con ciertas normas del mercado único y la unión aduanera. Pero los «unionistas» de Irlanda del Norte temen que eso los separe cada vez más de Gran Bretaña y piensan que los beneficios del Brexit no les llegaría a ellos. Mirá también China y EE.UU. cierran primer contacto comercial en tres meses empañado por Trum … Los nacionalistas del Sinn Fein temen que una barrea aduanera los vuelva a separar del territorio irlandés. Johnson dijo tener la solución. Asegura que no habrá frontera física entre las dos Irlandas de manera de respetar el acuerdo de paz del Viernes Santo, firmado en 1998 y que puso fin al conflicto entre católicos y protestantes, pero al mismo tiempo instalar una aduana que asegure el Brexit para todo el territorio. Desde la Unión Europea no ven viable esta opción y señalan que ya no habrá nuevas negociaciones con el Reino Unido. Desde la llegada al poder de Johnson, Londres endureció su posición sobre el «Brexit» e insiste en que el Reino Unido saldrá del bloque europeo, con o sin acuerdo, el 31 de octubre.
- (Investing) Los cuatro factores que Powell considera para anunciar un recorte de las tasas de la Fed. Se espera que esta semana Jay Powell anuncie el primer recorte de tasas de interés estadounidenses en más de una década. El presidente de la Reserva Federal buscaría protegerse de un debilitamiento del panorama global y de un aumento en las tensiones comerciales. Si finalmente toma la decisión, sería la primera reducción de la tasa de fondos federales desde 2008. Representaría una notable marcha atrás en el ciclo de ajuste que administró Powell el año pasado. Esta alta probabilidad de una rebaja de tasas se observa pese a que la economía norteamericana experimenta la racha de crecimiento más larga desde al menos el año 1854, tiene bajísimo desempleo y sus mercados de acciones se encuentran en niveles récord. Los funcionarios de la Fed consideran cuatro ejes que influyen en el cambio de dirección del banco central. Evaluación del riesgo Cuando Powell dio señales de que la Fed estaba deteniendo su ciclo de ajuste a principios de este año, el banco enfatizó que su postura era de paciencia. Cualquier cambio futuro de política se basaría en datos nuevos. Si eran más sólidos de lo esperado, la Fed podía volver a subir las tasas, mientras que si los indicadores económicos se debilitaban, podía recurrir a los recortes. Desde entonces, hubo más señales de desaceleración. El crecimiento del segundo trimestre fue de 2,1%, comparado con el 3,1% del primer trimestre. EL PBI mostró una sustancial fragilidad en la inversión de las empresas. Pero otras partes de la economía se mantienen. El consumo sigue fuerte, al igual que el mercado laboral que experimentó un sólido crecimiento del empleo en junio. Lo que cambió es que la evaluación que hace la Fed de los riesgos para la economía está pesando más que antes. Como resultado, estaría por actuar preventivamente por el temor al impacto que podrían tener las tensiones comerciales, y no como reacción a las actuales repercusiones. Factores globales Los funcionarios de EE.UU. siempre enmarcaron su opinión sobre los problemas en la economía global y los mercados en términos de sus efectos colaterales. Analizaban el riesgo de de contagio de los problemas en el resto del mundo, y tomaban una determinación en cuanto al probable impacto sobre la economía norteamericana. Pero siempre estaba la sensación de que EE.UU. podía operar como un ecosistema diferente. Por el contrario, a principios de este mes en sus últimos comentarios públicos Powell demostró que quizás está más atento que sus antecesores a la importancia de los «factores globales». Aunque la economía estadounidense esté saludable en este momento, el mundo tiene menos salud y Estados Unidos podría ser vulnerable al contagio, advirtió. Guerras comerciales La primera señal clara de que Powell contempla un recorte de tasas fue a principios de junio. Las negociaciones con China se habían desmoronado, provocando una rápida escalada de aranceles y tensiones bilaterales después de que el presidente norteamericano Donald Trump amenazó con aplicar impuestos a los productos mexicanos. Los funcionarios de la Fed nunca estuvieron cómodos con las políticas comerciales de Trump, pero las cosas habían mejorado unas semanas antes, cuando EE.UU. y China estaban a punto de sellar un acuerdo. Luego entre mayo y junio hubo tal disrupción en el comercio que a los funcionarios de la Fed empezó a preocuparles cada vez más que la incertidumbre hubiera llegado para quedarse. Y la tregua entre Trump y su par chino Xi Jinping en la cumbre del G20 en Osaka -y el acuerdo sobre la inmigración firmado con México- no convenció al banco central norteamericano de que la política comercial se calmará en el corto plazo. Crecimiento salarial Además del entorno externo, también hay un factor local que preocupa a quienes dictan las políticas. El año pasado, Powell y otros funcionarios de la Fed asumieron que los salarios subirían mientras la economía norteamericana se dirige hacia el pleno empleo, lo que llevaría a un alza de la inflación. Esta dinámica sería un disparador para subir las tasas. Pero no sucedió eso. La tradicional relación entre los precios y la desocupación se quebró. Powell le dijo al Congreso este mes que ese relación era fuerte hace 50 años, pero que se había vuelto «cada vez más débil». Como resultado, dijo, los salarios «no están respondiendo» a la expansión. En noviembre pasado, Powell lanzó una revisión del marco de la política de la Fed y enseguida se priorizaron en la agenda algunos cambios a la manera en que los funcionarios analizan la inflación. Un recorte de tasas esta semana sería el primer fruto de ese giro en el pensamiento, lo que indica que la Fed acepta que en el mercado laboral hay menor actividad de lo que hasta ahora creía la mayoría de los economistas.
RESUMEN INTERNACIONAL
- La economía de México estuvo a punto de caer en recesión en el segundo trimestre, sorprendiendo a la mayoría de los analistas, mientras que registró un crecimiento muy por debajo del ritmo prometido por el presidente Andrés Manuel López Obrador
- El PIB aumentó 0,1% vs tres meses anteriores, en comparación con la estimación media de una contracción del 0,2% en una encuesta de Bloomberg, según datos preliminares del instituto de estadística. Se contrajo 0,7% respecto al año anterior, más que la caída del 0,3% estimada por los economistas; las cifras finales se publican el 23 de agosto
- El Banco Central de Brasil está llamado a recortar tasas de interés hoy por primera vez en más de un año, con economistas divididos sobre la magnitud de la reducción y la profundidad del ciclo de relajación
- Mientras que 18 economistas encuestados por Bloomberg esperan que el ente emisor inicie con un recorte de 50pbs en su tasa de referencia Selic, 24 prevén un enfoque más cauteloso y proyectan una reducción de un cuarto de punto. Dos esperan que la tasa se mantendrá en mínimo histórico actual de 6,5%
- Es la primera vez en casi tres años que los analistas muestran tal grado de desacuerdo sobre el resultado de una reunión de política monetaria en Brasil.
- De cara al futuro, Bank of America prevé más reducciones hasta 4,75% este año, muy por debajo del 5,50% visto por otros bancos de inversión como Goldman Sachs
PARA ESTAR PENDIENTE:
- En Argentina:
- 4pm: Salarios m/m mayo; sin est., anterior 2,2%
- Sin horario: Indicardor líder UTDT; sin est., anterior 0,87%
- Esta semana:
- Agosto 1: AFIP publica recaudación tributaria julio
- Agosto 3: Macri habla en Sociedad Rural Argentina
- Internacional:
- 11:30am: EE.UU. inventarios crudo julio 26; est. -2,75m brls, anterior -10,84m brls
- 3pm: Fed decisión tasas
- 6pm: Brasil decisión tasas
- Agenda de Fed:
- 3:30pm: Powell habla en conferencia de prensa tras decisión tasas
- Esta semana:
- Agosto 1: Banco de Inglaterra decisión tasas
- Agendas relevantes:
- Calendario electoral 2019
- Sudamérica
- EE.UU.
- México
- Brasil
- Europa
NOVEDADES:
- Vista Oil & Gas venderá hasta USD50m en bonos el 2 de agosto
- Resultado positivo para Macri es margen 3-4PP: Goldman Sachs
- Argentina fija tasa LELIQde 7 días a 60,272%
- Argentina amplía plan Ahora 12 para impulsar economía: Boletín
COMENTARIO:
- XP Investments sostiene que la estabilidad cambiaria es la mayor prioridad hasta las elecciones, mientras que existe suficiente oferta de dólares de ser necesaria para cubrir una eventual demanda del público,
- El gobierno tiene voluntad de impulsar reformas estructurales, continuar relación con FMI, escribe el jefe de estrategia, Alberto Bernal, en un reporte a clientes tras una visita a Buenos Aires
- “Nuestro escenario base sigue siendo que Mauricio Macri ganará la reelección este año”
- La polarización entre Macri y el candidato de la oposición Alberto Fernández es mayor a la esperada; se espera que Frente de Todos gane las primarias por 3-5ppt
- La recuperación en la intención de voto de Macri desde abril es una tendencia que “debería continuar” mientras se recuperen las variables económicas
CIERRE ANTERIOR: A las 9:31am, este fue el desempeño de los principales índices:
- BRL +0,1% vs USD a 3,7875
- EUR -0,1% vs USD a 1,1145
- Futuros crudo WTI +0,9% a $58,59
- S&P 500 Futuros +0,2%
- Futuros Ibovespa +0,2%
- Futuros soja -0,5% a $321,38/ton
CIERRE ANTERIOR: BONO/FX
- Futuros ROFEX 3-meses estable a 48,06/USD el 30 jul.
- Futuros NY 3-meses -0,8% a 50,05/USD el 30 jul.
- USD/ARS -0,2% a 43,93/USD el 30 jul.
- TIR Bonar 2024 estable a 15,09%
TASAS/BCRA
- Tasa de referencia Leliq a 7 días al 60,27% el 30 jul.
- Reservas – USD49m a USD68mm el 30 jul.
- La economía de México estuvo a punto de caer en recesión en el segundo trimestre, sorprendiendo a la mayoría de los analistas, mientras que registró un crecimiento muy por debajo del ritmo prometido por el presidente Andrés Manuel López Obrador