Síntesis
(Bloomberg) — En Argentina, el ARS estará hoy bajo presión por el nerviosismo que genera la cercanía de las PASO, las elecciones nacionales que definirán a los candidatos de cada partido para octubre, y las ventas masivas que sacuden a mercados emergentes. El peso argentino ha cedido más de 6% % en el último mes; analistas y traders consultados en Buenos Aires por Bloomberg mostraron su preocupaciónpor el carry trade con el ARS. En lo internacional, monedas refugio avanzan por tercer día, lideradas por el franco suizo, luego que Beijing permitió que el yuan se debilite más allá de 7/USD y empresas estatales chinas suspendieron importaciones de productos agrícolas estadounidenses, incrementando preocupaciones sobre la perspectiva de la economía global dado el enfrentamiento comercial entre los dos países. Bloomberg Dollar Spot Index desciende levemente, mientras índice EMFX cae por tercer día consecutivo. Futuros S&P retroceden, emulando caídas en renta variable en Europa y Asia.
- ARS cae en sesión previa 0,65% a 44,65/USD; lea un análisis aquí
- Banda FX BCRA: piso de 39,75/USD; techo de 51,45/USD
- Tasa Leliq a 7 días +36,1pbs a 61,009%
- Todos los eventos en hora local
RIESGO PAÍS (02/08) | 832 | +1.70% |
Tasas LECAPs en MAE
S30G9 30-08-19 53,5% 28 109,40
S13S9 13-09-19 56,3% 42 104,90
S30S9 30-09-19 56,3% 59 139,95
S11O9 11-10-19 58,4% 70 100,70
S31O9 31-10-19 60,5% 90 131,65
S15N9 15-11-19 61,9% 105 98,85
S28F0 28-02-20 66,5% 210 100,20
S30A0 30-04-20 64,5% 272 115,55
S29Y9 29-05-20 65,5% 301 95,40
S31L0 31-07-20 65,1% 364 97,50
S30G9 30-08-19 53,5% 28 109,40
S13S9 13-09-19 56,3% 42 104,90
S30S9 30-09-19 56,3% 59 139,95
S11O9 11-10-19 58,4% 70 100,70
S31O9 31-10-19 60,5% 90 131,65
S15N9 15-11-19 61,9% 105 98,85
S28F0 28-02-20 66,5% 210 100,20
S30A0 30-04-20 64,5% 272 115,55
S29Y9 29-05-20 65,5% 301 95,40
S31L0 31-07-20 65,1% 364 97,50
Local
- (Cronista) Dólar a $ 50 y 40% de inflación, las proyecciones del REM para fin de año. El Banco Central (BCRA) publicó hoy su Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del mes de julio, donde encuestó a 51 consultoras, entidades financieras y analistas extranjeros sobre sus estimaciones de dólar, inflación, tasa de Leliq y actividad económica. Se estabiliza la inflación esperada Por el lado de la inflación, los analistas mantuvieron sus pronósticos de 40% para fin de este año y subieron 1 punto porcentual su expectativa de aumento de precios para 2020, hasta 28%. Con respecto al indicador de julio, cuyo dato oficial será publicado por el Indec el próximo 15 de agosto, los analistas calcularon que estará en 2,4%, lo que significó un recorte de 0,1 punto porcentual en comparación con el REM de junio. «Para el segundo semestre esperan un descenso de la inflación mensual hasta alcanzar 2,1% en noviembre, con una leve suba hasta 2,2% en diciembre de 2019, sosteniéndose en ese nivel en enero de 2020», destacó el BCRA. O Sobre el devenir de los precios en los próximos 12 meses, las estimaciones empeoraron. Las previsiones de inflación se ubicaron en 30,2% (+0,2 puntos porcentuales con respecto al relevamiento previo) En cuanto a la inflación núcleo, que excluye el impacto de los precios regulados, el pronóstico para diciembre de 2019 se redujo hasta 41,4% (-0,1 punto porcentual respecto de la encuesta anterior). En tanto, se elevó medio punto porcentual, a 26,5%, la expectativa de inflación núcleo para diciembre de 2020. Para 2021, en tanto, la estimación ganó 0,3 puntos porcentuales y llegó a 19,2%. Dólar, más tranquilo En lo que respecta a la proyección del tipo de cambio nominal los analistas recortaron todas sus proyecciones mensuales de cotización aunque mantienen la tendencia ascendente. Para agosto esperan un valor promedio de $ 44,90 por dólar ($1,10 por debajo del REM previo) y hacia diciembre de 2019 creen que el tipo de cambio llegará a $ 50, lo que significa una caída de 20 centavos en comparación con el relevamiento de junio. El pronóstico de los próximos 12 meses fue el único que subió este mes, ya que ganó $ 1 y se ubicó en $ 56. Por el contrario los encuestados redujeron en 30 centavos su estimación de tipo de cambio para fin de 2020 y la llevaron a $ 61,80. Tasas más expansivas A pesar de que el BCRA realizó varias alzas en el rendimiento de las Leliq en los últimos días, los participantes del REM bajaron sus proyecciones sobre la tasa de referencia. Según el REM, agosto tendrá una tasa promedio de 59,70%, lo que significó un recorte de 1,35 punto porcentual con respecto al informe anterior. Los analistas esperan que el BCRA relaje su política monetaria en lo que resta del año y anticiparon un sendero descendente de la tasa de referencia que cerraría el año en 53%. Ese número mostró una reducción de 2 puntos porcentuales con respecto a los pronósticos hecho en junio. El PBI profundiza la caída Acerca de la variación del Producto Bruto Interno (PBI), los encuestados esperan una caída real de 1,5% para 2019, es decir, que empeoraron su pronóstico en 0,1 punto porcentual con respecto al relevamiento de junio. A la vez, redujeron el crecimiento previsto para 2020 a 2% desde el 2,2% previo. En cambio, sostuvieron la expectativa de expansión para 2021 en 2,5%. Asimismo, recortaron sus expectativas de variación trimestral sin estacionalidad del PBI a precios constantes para el segundo trimestre de 2019, que pasó de 0,7% en junio a 0,5% en julio. No obstante, mantuvieron lo esperado para el tercer trimestre (0,5%) y elevaron la expectativa de expansión del PBI para el cuarto trimestre (de 0,4% a 0,5%)..
- (Cronista) Balance positivo de las vacaciones de invierno: el gasto turístico fue de $ 47.000 millones. En las vacaciones de invierno unos 6 millones de argentinos y miles de turistas extranjeros desembolsaron un total de $ 47.100 millones, según cálculos de la Federación de Cámaras y Centros Comerciales de la República Argentina, Fedecámaras. La estadía promedio fue de seis días y cinco noches, con un gasto diario de $ 1570, informó la entidad. Los destinos elegidos por los turistas fueron Bariloche, San Martín de Los Andes, Ushuaia, Mendoza, Jujuy, Salta, Puerto Iguazú, Colón (Entre Ríos), La Cumbrecita y Buenos Aires. A éstos les siguen siguen Mar del Plata, Cariló, Sierra de la Ventana y Tandil, aunque en estos casos, las estadías fueron de 2 y 3 noches, consideradas «mini-vacaciones», «una alternativa que para esta época tienen en cuenta los habitantes de la Capital y el Conurbano Bonaerense, por cercanía y vías de comunicación», consignó Fedecámaras en un comunicado. «Los aguinaldos, el dólar quieto, la disminución de la inflación y el crédito (Plan Ahora 12) mejoraron el humor social y eso se nota en el consumo», dijo el presidente de la entidad, Rubén Manusovich. «El dinero que se movió durante las vacaciones de julio va mayoritariamente desde los grandes centros urbanos a las pymes del interior que lo reinvierten y crean puestos de trabajo, por eso el mercado interno es primordial para el crecimiento de la economía», finalizó el dirigente. Aeroparque – Bariloche, la ruta más popular La ruta más popular fue Aeroparque y Bariloche, con 141.000 pasajeros. Los vuelos desde Aeroparque, Ezeiza y El Palomar hacia Bariloche tuvieron ocupación superior al 85%. En el pico de la temporada invernal, con las vacaciones de invierno de los porteños, llegaron a haber 40 vuelos diarios. En lo que respecta al interior del país, la ruta más transitada fue Córdoba y Bariloche, con más de 17.000 personas lo que representa un 66% más que en julio 2018. Desde San Pablo, llegaron a Bariloche más de 19.000 pasajeros, un 29% más que el mismo mes del año pasado.
- (Cronista) Biodiesel: el Gobierno reitera a Estados Unidos el pedido para levantar el antidumping. Los funcionarios nacionales que se reunieron el viernes pasado con el secretario de Comercio de los Estados Unidos, Wilbur Ross, repitieron el pedido para que el país norteamericano elimine los derechos antidumping contra el biodiesel argentino, que mantienen cerrado ese mercado. Según informó una fuente del Ministerio de Producción, el Gobierno espera que en septiembre la administración de Donald Trump fije posición, aunque todavía es incierto si la van a reconsiderar. En 2016, el último año pleno sin restricciones, Argentina llegó a exportar biodiesel a Estados Unidos por u$s 1200 millones, al tiempo que el mercado de la Unión Europea (UE) se mantenía cerrado. El ministro de Producción y Trabajo, Dante Sica, resaltó la importancia económica que tendría para la Argentina que este producto vuelva a acceder al mercado norteamericano. Y también destacó el apoyo del Departamento de Comercio en la decisión preliminar de reducir los derechos compensatorios contra el biodiesel argentino, una medida necesaria pero no suficiente para los fines de volver a exportar a ese país. Desde Producción comunicaron que Sica y Ross «manifestaron su interés en continuar avanzando en el diálogo comercial, incluyendo temas de cooperación, coherencia regulatoria, facilitación de comercio, economía digital y oportunidades existentes para potenciar las exportaciones entre ambos países». No obstante, una vez más el Gobierno salió a bajarle el tono a las posibilidades de acceder en un corto plazo a un acuerdo de libre comercio con los Estados Unidos. Pese a las optimistas declaraciones que llegaban en ese sentido desde Brasil, por el empuje del presidente Jair Bolsonaro, lo cierto es que en Producción recordaron que todo lo que comprometa decisiones tarifarias se negocia en bloque desde el Mercosur y no de forma bilateral. «En el encuentro, se destacó la creciente relación entre ambos países, además de los progresos alcanzados en materia de comercio e inversiones, y se acordó continuar fortaleciendo las negociaciones económicas y comerciales», informaron en Producción. Prueba de ello es la apertura del mercado en carnes y en limones, que no se exportaban desde 2001 por la presión de los productores estadounidenses para que sean protegidos. Por otro lado, el Gobierno también le pidió a Ross acelerar el ingreso de cítricos dulces (naranjas y mandarinas) a su país. Como las frutas entran a contraestación, eso se lograría a partir del 2020 y los Estados Unidos realizarían una inspección este mes. «No tendrá tanto impacto comercial, sino político», plantearon en el ministerio. Sica y Ross también dialogaron sobre el reciente acuerdo entre el Mercosur y la UE. El funcionario estadounidense destacó la importancia de seguir avanzando desde el bloque sudamericano en las relaciones con las principales economías del mundo.
- (Cronista) Sin urgencias, el acuerdo Mercosur-EE.UU. gana un lugar en la agenda bilateral. Aunque este año dista mucho de ser prioritario, el gobierno de los Estados Unidos y el sector privado en la Argentina comenzaron a dar algunos pasos en considerar un tratado de libre comercio con el Mercosur. La cuestión fue analizada ayer en Buenos Aires por la subsecretaria de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental, Kimberly Breier, y representantes del sector privado. La funcionaria llegó al país en un avance de la visita del secretario Mike Pompeo, quien arriba hoy para participar de la cumbre antiterrorista. Busca una mirada de primera mano de las perspectivas electorales del país. No necesitó muchas vueltas para entender a los argentinos. Además de los datos, en su trayectoria, Breier alternó posiciones en el gobierno norteamericano en el Consejo Nacional de Seguridad vinculadas con el Cono Sur, pero también una intensa actividad profesional en la Argentina. Las perspectivas del kirchnerismo no son un secreto para ella: asesoró a mineras de EE.UU. en Santa Cruz en los 2000. Mirá también El «aria» de Javier Milei contra el gasto fiscal Breier se entrevistó con firmas norteamericanas, junto a la plana mayor de la embajada, encabezada por su titular, Edward Prado. Según trascendió, allí se comentó que será creada una task force público-privada para empezar a analizar profundamente los casos de Chile, Colombia y Perú, que desarrollaron sus propios acuerdos bilaterales con EE.UU. tras la caída en 2005 de la iniciativa de la Alianza de Libre Comercio de las Américas (ALCA). Hace unas semanas, en medio del entusiamo por el acuerdo Mercosur-Unión Europea, el presidente Mauricio Macri y su par brasileño, Jair Bolsonaro, anticiparon su intención de avanzar en otro con EE.UU. Pero luego, tanto desde el gobierno argentino como desde Washigtonse observó con escepticismo acerca de tal camino. Como informó El Cronista, en Washington tienen otras prioridades urgentes: tanto la conclusión del tratado comercial que reemplazará al NAFTA con México y Canadá, acordado a fines de 2018 en Buenos Aires, como la guerra tarifaria con China; los desequilibrios emergentes del Brexit hasta las elecciones domésticas que el año próximo atravesarán EE.UU. El tema reflotó hoy en la reunión de la que también participó el attaché económico Timothy Stater. Según pudo saber El Cronista de fuentes privadas, también allí renació la posibilidad de que la Argentina integre el listado de países candidatos a iniciar el proceso de incorporación a la OCDE en septiembre, de la mano de una observación de la funcionaria. Desde el lado de la relación bilateral, Breier reagendó la visita del secretario de Comercio, Wilbur Ross, para el 1 de agosto..
- (Cronista) Garbarino reestructuró $ 4000 millones de deuda con los bancos. Garbarino llegó a un acuerdo con sus bancos acreedores para reestructurar una deuda que escala a los $ 4000 millones. «El convenio es por seis meses, prorrogable por otros tantos», explican participantes de la negociación. Durante ese tiempo, la empresa, que tiene 150 sucursales y emplea a 4000 personas, pagará una tasa de interés del 20% anual, lo que descomprimirá su carga financiera mensual entre $ 150 millones y $ 200 millones. «Le permitirá a la compañía el mejoramiento de su capital de trabajo», indicó la fuente. Al cabo de ese año, los bancos habrán capitalizado su deuda. Entre tanto, además, se buscará un inversor que inyecte fondos frescos en la empresa. Golpeada por la caída del consumo, Garbarino, cuya participación en el negocio de venta de electrodomésticos y artículos de electrónica asciende, según números de la empresa, al 22%, inició en marzo la negociación con sus acreedores. El acuerdo, en el que participaron la consultora First Capital Group y el estudio jurídico Alegría, Buey Fernández, Fissore y Montemerlo, se gestionó intensamente entre mayo y julio. «Ayudó a lograrlo que las ventas de la empresa hayan empezado a recuperarse», añadió la fuente. Del lado de los bancos, encabezaron la negociación el Galicia y el Santander Río. También, participaron el Provincia, el HSBC y el Banco de Córdoba, entre otros. Rechazaron el acuerdo el Patagonia y el Nación. La dureza que mostró el banco público, de hecho, le sorprendió a los negociadores..
- (Cronista) Llega el gas a Chaco y da una nueva salida para Vaca Muerta. El Noreste Argentino (NEA) se prepara para un hecho que puede cambiar a largo plazo su matriz productiva. En las próximas semanas, los usuarios de Chaco contarán por primera vez con el servicio de gas natural. Según informaron diversas fuentes del mercado a El Cronista, Gas Nea está culminando las obras para prestar servicio a la capital provincial, Resistencia, y a otras localidades aledañas como Roque Sáenz Peña, Fontana y Puerto Tirol. Además, la empresa le insiste al Gobierno en realizar una obra para que el gasoducto pueda cruzar a Corrientes (pegado a Resistencia) y empezar a sumar usuarios allá. Fuentes del Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) contaron que entre la demanda prioritaria -usuarios residenciales y comercios- más alguna industria y la instalación de estaciones con Gas Natural Comprimido (GNC), a mediano plazo se podría sumar una demanda aproximada de 2 millones de metros cúbicos por día (MMm3/d). Mientras no se pueda exportar gas a gran escala, encontrar nueva demanda local es vital para potenciar el desarrollo de Vaca Muerta..
- (BAE) Tasas altas le ganan a la incertidumbre y plazos fijos crecen antes de las PASO. Tasa mata incertidumbre. A pesar de las dudas que despiertan los resultados de las PASO, ahorristas continúan renovando sus plazos fijos e incluso apuestan por más. «Se está renovando todo», coinciden desde bancos locales y extranjeros. Los números del Banco Central lo confirman: en julio el stock de depósitos a plazo fijo en pesos del sector privado ûhasta el 30 de ese mes, último dato disponible- creció un 4,7% respecto del cierre de junio. Según indicaron a BAE Negocios desde distintas entidades financieras, la tendencia se mantiene en el inicio de agosto. Hay que tener en cuenta que todos los plazos fijos constituidos a partir del 11 de julio vencen con los resultados de las PASO ya sobre la mesa. «Estamos teniendo una renovación total. Las tasas son atractivas e incentivan a quedarse en pesos a pesar de la incertidumbre electoral», señaló a este diario el gerente de un banco local. Los esfuerzos del BCRA en este sentido fueron clave. La entidad monetaria aplicó una serie de medidas en el último tiempo para incentivar a los bancos a pagar más por los depósitos y así contener la dolarización en la previa electoral: habilitó la constitución de plazos fijos online para no clientes, lo que favoreció la competencia entre entidades, y aumentó la proporción de encajes remunerados, que incentivó la captación de depósitos y permitió achicar el spread entre las tasas que reciben los bancos por las Leliq y la que ofrecen a los ahorristas. Entidades financieras ofrecen rendimientos de hasta 52% por depósitos minoristas Compartir También la estabilidad cambiaria jugó un rol crucial en la reactivación de los depósitos en pesos. La semana pasada el rendimiento de los plazos fijos minoristas trepó hasta el 52% anual, de la mano de la sostenida suba de la tasa de referencia del Central, que el viernes superó el 61%, e impulsada principalmente por el Banco Nación, que salió a tirarle una soga a la autoridad monetaria para contener la presión que generó sobre el dólar la mayor demanda de divisas por el cierre de mes y el ruido en torno a la rebaja de tasas de la Reserva Federal de EE.UU. Según el relevamiento diario del BCRA, el viernes siete entidades ya ofrecían tasas nominales por arriba del 50% anual para los plazos fijos de menos de un millón de pesos que se realizaran vía web: Crédito Regional Compañía Financiera (52,5%), Finandino Compañía Financiera (52,15%); y los bancos Voii, Piano, Mariva, CMF y Nación (52%). En promedio, la tasa para los clientes minoristas por los depósitos de 30 a 44 días de plazo arrancó agosto en 46,7%, mientras que para los mayoristas se ubicó en 51 por ciento. Los números del BCRA muestran que al 30 de julio el stock de depósitos en pesos a plazo fijo -no ajustables por CER ni por UVA- del sector privado llegaba a $1.265.389 millones, contra los $1.208.651 millones del cierre de junio. En el sector bancario creen que el resultado de las PASO será crucial para definir la tendencia de los próximos meses. Septiembre será otro mes clave, ya que es de esperar que a medida que se acerque la primera vuelta electoral las expectativas respecto del nuevo Gobierno ganen peso en las decisiones de renovar o no documentos.
- (BAE) Petroleras dicen que las naftas tienen un retraso del 10% y habrá subas tras las PASO. El Gobierno oficializó el viernes un aumento del 3% en el valor del bioetanol, uno de los componentes con los que se elaboran las naftas, que rige desde el 1° de agosto. La decisión llegó después de la confirmación del desdoblamiento de la suba prevista en impuesto a los combustibles líquidos (ICL). Las petroleras advierten que los precios en los surtidores, que el Ejecutivo busca congelar hasta después de las PASO, arrastran un retraso cercano al 10% y que estos incrementos de costos suman más presión. Con la firma del subsecretario de Hidrocarburos y Combustibles, Carlos Casares, la disposición 149/2019 estableció que el precio del bioetanol producido a base de caña de azúcar, que se elabora principalmente en Tucumán, subió de $24,9 a $25,6 por litro. Mientras que el litro de bioetanol a base de maíz $22,5 a $23,2. Se trata de un insumo de uso obligatorio para las naftas de acuerdo a la ley de fomento a los biocombustibles. Aún resta saber si Energía aumentará también el biodiésel, que debe mezclarse obligatoriamente con el gasoil. Por lo pronto, el incremento del bioetanol agregó 7 centavos de costo por litro de nafta. El alza en el ICL, que finalmente fue del 3,1% y no del 7,9% que había quedado pendiente del mes pasado (para evitar mayor presión alcista antes de las primarias), sumó 31 centavos más. En total, implica casi 1% del precio actual del litro de súper en YPF: $43,71. Las petroleras señalan que eso se monta sobre el retraso de entre 5% y 10% que arrastran las naftas por el traslado inconcluso de la megadevaluación de 2018. En el caso del gasoil, el «aumento pendiente», según las empresas, es del 1%. El Gobierno decidió pisar el precio al consumidor, al menos, durante algunas semanas para evitar una mala noticia antes de las PASO. Tal como hizo en octubre de 2017, cuando en pleno escrutinio los combustibles se disparaban 10%. Es sabido que un alza en los combustibles pasa a agrandar rápidamente la bola de nieve de la inflación. Con el precio liberado a las reglas del mercado desde septiembre de aquel mismo año, el litro de súper aumentó más de 120% pero el Ejecutivo pudo adecuar los ajustes al timing electoral a través del peso específico de YPF, la petrolera controlada por el Estado que concentra casi el 60% del expendio en el país..
- (Ambito) Fuerte aumento de los «argendólares» en julio: u$s1.200 millones. Tras varios meses de letargo y en la previa de las PASO los depósitos en dólares del sector privado (“argendólares”) experimentaron en julio pasado un fuerte crecimiento del orden de los u$s1.200 millones. De esta manera el stock total de depósitos en dólares alcanzó a fin de julio los u$s35.100 millones, de los cuales u$s32.163 millones pertenecen al sector privado. En lo que va del año las tasas pasivas de los “argendólares” no han sufrido modificaciones. Por ejemplo, por un plazo fijo en dólares de hasta u$s100.000, los bancos ofrecen en promedio entre 1,1% y 1,3% anual y si supera el millón puede conseguirse hasta 1,7% anual. De modo que no son los rendimientos ofrecidos los que explican el “boom” del mes pasado cuando, luego de venir creciendo a tasas mensuales de 0,3% y 0,7% entre marzo y junio (con la excepción de mayo cuando crecieron 1,9%), lo hicieron en un 3,1% (15,7% interanual). Al cabo de los primeros siete meses de 2019 los “argendólares” acumulan un aumento de casi u$s3.200 millones. Lejos quedaron los tiempos como 2016 cuando, blanqueo mediante, los “argendólares” crecieron casi u$s11.850 millones. Un año después solo aumentaron u$s3.965 millones y en 2018, año de la crisis, u$s2.520 millones. Sin embargo, el stock que han alcanzado es relevante ya que representan por ejemplo el 47% de las reservas “brutas” del BCRA (vale señalar que los encajes de estos depósitos forman parte de las reservas), el 37% de los depósitos privados totales y el 106% de la base monetaria. Sin duda el importante crecimiento de los “argendólares” no está vinculado con ningún acto reflejo de mejora de la confianza en el Gobierno. Menos en la oposición. Sino que es otra señal que refleja el nivel de cautela y precaución con que los ahorristas esperan las PASO y el 27-O. Algunos de estos fondos provienen del “atesoramiento”, o sea, son dólares comprados por los privados que optaron por estacionarlos en una caja de ahorro o plazo fijo como si fuera una caja de seguridad “gratis” que además rinde una tasa, a la espera del desenlace electoral. Así como los analistas reparan en el nivel de “roll over” de las Letes en dólares porque su drenaje afecta a las reservas del BCRA, también se deberá prestar atención al comportamiento de los “argendólares”, que en varios episodios de la historia contemporánea han mostrado lo volátiles y sensibles que son a los vaivenes de las turbulencias cambiarias. Mejor, para el bien común, que nada haga poner inquietos a los ahorristas en “argendólares” porque superan ampliamente a las reservas “líquidas” del BCRA
Internacional
- (Cronista) Guerra comercial: China desafía a Trump y dejó caer al yuan a su nivel más bajo en una década. El yuan se devaluó más de 1,2% frente al dólar, que pasó a valer más de siete veces la moneda china por primera vez desde 2008, en medio de especulaciones de que Pekín estaba permitiendo la depreciación de la moneda para contrarrestar la última amenaza arancelaria del presidente Donald Trump en el marco de la llamada guerra comercial. El tipo de cambio cayó 1,2% a 7.0256 por dólar a las 10:19 (hora china) después de que el Banco Popular de China estableciera su tasa de referencia diaria en un nivel más débil que 6,9 por primera vez desde diciembre. El yuan offshore se hundió hasta un 1,9% a un mínimo histórico, mientras que el índice compuesto de Shanghai cayó un 0,3%. El yuan disminuyó 0,9% en el comercio continental la semana pasada, su mayor pérdida desde mediados de mayo, después de que el presidente Donald Trump intensificó abruptamente la guerra comercial con nuevos aranceles sobre los productos chinos. Pekín se comprometió a responder si Estados Unidos sigue adelante con un plan para imponer un arancel del 10% a otros $ 300 mil millones en importaciones chinas. Mirá también Trump sobre la devaluación China: «Esto es una manipulación monetaria» «Parece que el aumento de los aranceles sugiere el regreso de movimientos de ojo por ojo y una suspensión de las negociaciones comerciales, y el PBOC no ve la necesidad de mantener el yuan estable en el corto plazo», dijo Ken Cheung, estratega cambiario de alto rango en Mizuho Bank Ltd. La caída exacerbó las pérdidas en los mercados financieros de Asia. El índice MSCI Asia Pacífico cayó un 1,6%, mientras que el índice MSCI Hong Kong cayó por noveno día cuando los manifestantes se movieron para cerrar la ciudad con una huelga general. «Ahora que 7.0 se ha roto tanto en tierra como en tierra, se puede considerar que es parte de la respuesta a las nuevas tarifas», dijo Christy Tan, directora de estrategia de mercado de National Australia Bank Ltd. en Singapur. Y agregó: «Las autoridades solo pueden intervenir para administrar si se vuelve desordenada, como un aumento sostenido de la volatilidad, el comportamiento del rebaño en el lugar, hacia adelante, el comercio de opciones, etcétera.»
- (Bloomberg) China le pide a estatales que suspendan compras agrícolas de Estados Unidos. El Gobierno chino ha pedido a las empresas estatales que suspendan las importaciones de productos agrícolas estadounidenses después de que el presidente Donald Trump aumentase las tensiones comerciales con la nación asiática la semana pasada, dijeron personas familiarizadas con la situación. Las empresas agrícolas estatales de China han dejado de comprar productos estadounidenses y están esperando a ver cómo avanzan las conversaciones comerciales, dijeron las personas, que no quisieron que se revelara su identidad ya que no están autorizadas a hablar con los medios. El Ministerio de Comercio de China no respondió a una solicitud de comentarios enviada por fax. El presidente Trump propuso el jueves aplicar aranceles del 10% a nuevas importaciones de US$300.000 millones desde el 1 de septiembre, lo que supone una escalada abrupta de la guerra comercial entre las mayores economías del mundo poco después de que las dos partes reiniciaran las conversaciones. Las autoridades de Pekín quedaron atónitas ante el anuncio de Trump, según cargos chinos que han estado involucrados en las conversaciones comerciales. Por su parte, Pekín ha prometido responder si Estados Unidos insiste en aplicar aranceles adicionales. La interminable guerra comercial afecta a muchos productos básicos a nivel mundial «El poder que tiene China son sus grandes compras agrícolas», dijo Darin Friedrichs, analista sénior de la división de materias primas de Asia de INTL FCStone, en una entrevista en Bloomberg TV. “Esto afecta a los agricultores estadounidenses y a la base de votación rural de Estados Unidos que normalmente apoya a Donald Trump. Si responden antes de las elecciones, esa es la forma obvia de tomar represalias”. Trump se ha quejado en repetidas ocasiones de que China no ha realizado las «grandes cantidades» de compras agrícolas que él dice que el presidente Xi Jinping prometió cuando se reunieron en Osaka en la cumbre del G-20. La escalada de tensiones ha alentado a los compradores chinos a recurrir a la soja brasileña, dijeron personas familiarizadas con la situación. ’Muy nervioso’ Los futuros de soja para noviembre negociados en Chicago eliminaron ganancias para caer un 0,6% a US$8,6375 por bushel a las 11:47 a.m., hora de Pekín. Los futuros del maíz perdieron un 1,3% a US$4,04 por bushel. Entretanto, los precios de la harina de soja en China ganaron 1,9%, mientras que los futuros de harina de colza aumentaron un 2,9% por las expectativas de un ajuste de los suministros. China ya había reducido drásticamente las compras estadounidenses, y las importaciones de soja se hundieron al más bajo en diez años durante la primera mitad de este año. En una muestra de buena voluntad, el gigante agrícola asiático había autorizado recientemente a que cinco compañías comprasen hasta 3 millones de toneladas de soja de Estados Unidos sin pagar los aranceles de importación de represalia. Por su parte, las empresas estatales se habían comprometido a comprar alrededor de 14 millones de toneladas, de las cuales aproximadamente 4 millones de toneladas aún no se han enviado. «Estaría muy nervioso si fuera una empresa china que intenta comprar productos en este momento», dijo Friedrichs. «También veremos a muchos importadores privados alejándose de los productos estadounidenses».
- (Investing) Trump ataca a China por «manipular el yuan» y lanza nuevas amenazas. “China ha bajado el precio de su moneda a un mínimo histórico. Esto se llama ‘manipulación de la moneda’. ¿Estás escuchando, Reserva Federal? ¡Esta es una violación importante que debilitará en gran medida a China con el tiempo!”. Este esl tuit de Donald Trump que acaba de lanzar en su red social favorita para atacar de nuevo a China, en esta ocasión con la devaluación del yuan a mínimos de hace una década. Y lo ha hecho minutos después de que el gobernador del Banco Central de China haya dicho que no son ellos los que devalúan la moneda. “Según el cuento chino nunca mejor dicho que ha contado, ellos están en contra de la devaluación y es el mercado quien ha movido hoy al yuan. No nos creemos nada”, advertía José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets. Los mercados, que llevan toda la jornada teñidos de rojo, temían la intervención de Trump, que finalmente ha llegado. Este nuevo ataque llega después de que el Banco Central de China haya devaluado el yuan a su nivel más bajo en una década, a 7 por dólar, que ha provocado el cierre en negativo de las plazas chinas y el desplome de los mercados europeos. De esta forma, China podría estar preparándose para tolerar una mayor debilidad de su moneda frente a la escalada de las tensiones comerciales. Del mismo modo, el gigante asiático habría decidido suspender las importaciones de productos agrícolas de Estados Unidos. Y lo ha hecho minutos después de que el gobernador del Banco Central de China haya dicho que no son ellos los que devalúan la moneda. “Según el cuento chino nunca mejor dicho que ha contado, ellos están en contra de la devaluación y es el mercado quien ha movido hoy al yuan. No nos creemos nada”, advertía José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets. Los mercados, que llevan toda la jornada teñidos de rojo, temían la intervención de Trump, que finalmente ha llegado. Este nuevo ataque llega después de que el Banco Central de China haya devaluado el yuan a su nivel más bajo en una década, a 7 por dólar, que ha provocado el cierre en negativo de las plazas chinas y el desplome de los mercados europeos. De esta forma, China podría estar preparándose para tolerar una mayor debilidad de su moneda frente a la escalada de las tensiones comerciales. Del mismo modo, el gigante asiático habría decidido suspender las importaciones de productos agrícolas de Estados Unidos. Los mercados, que llevan toda la jornada teñidos de rojo, temían la intervención de Trump, que finalmente ha llegado. Este nuevo ataque llega después de que el Banco Central de China haya devaluado el yuan a su nivel más bajo en una década, a 7 por dólar, que ha provocado el cierre en negativo de las plazas chinas y el desplome de los mercados europeos. De esta forma, China podría estar preparándose para tolerar una mayor debilidad de su moneda frente a la escalada de las tensiones comerciales. Del mismo modo, el gigante asiático habría decidido suspender las importaciones de productos agrícolas de Estados Unidos.
- (Investing) El máximo asesor de Boris Johnson dice que los parlamentarios no pueden detener un Brexit sin acuerdo. Los parlamentarios británicos no podrán detener un Brexit sin acuerdo el 31 de octubre haciendo caer al gobierno en una moción de censura el próximo mes, afirmó el máximo asesor del primer ministro Boris Johnson, según reportó el diario The Sunday Telegraph. Dominic Cummings, uno de los arquitectos de la campaña de 2016 para abandonar la Unión Europea, dijo a los ministros que Johnson podría convocar una elección general tras el plazo límite fijado el 31 de octubre para culminar el Brexit si pierde una moción de censura en el Parlamento, indicó el diario citando fuentes. Johnson ha prometido sacar a Reino Unido de la UE el 31 de octubre con o sin acuerdo, pero tiene una mayoría operativa en el Parlamento de solo un legislador, después de que el Partido Conservador perdió un escaño el viernes. Algunos de sus parlamentarios han insinuado que votarán en su contra para impedir un Brexit sin acuerdo -una perspectiva cada vez más posible que ha provocado el desplome de la libra esterlina hasta mínimos de 30 meses frente al dólar en los últimos días. Los parlamentarios no podrán agendar una moción antes del próximo mes, porque la Cámara de los Comunes disfrutará de un receso por el verano boreal hasta el 3 de septiembre. «(Los legisladores) no se dan cuenta de que si hay una moción de censura en septiembre u octubre, convocaremos una elección para después del 31 y nos iremos de todas formas», afirmó Cummings según una de las fuentes citadas por el diario. Johnson ha dicho que prefiere abandonar la UE con un acuerdo, pero exige la retirada de la denominada «salvaguarda» irlandesa, una política de seguridad para impedir el regreso de una frontera dura entre la República de Irlanda -miembro de la UE- e Irlanda del Norte -provincia británica- y que el bloque considera fundamental en cualquier pacto. El opositor Partido Laborista asegura que se opondrá a cualquier acuerdo de Brexit presentado por Johnson si no protege el empleo, los derechos de los trabajadores y el medio ambiente.
RESUMEN INTERNACIONAL
- Chino urgió a sus empresas estatales suspender importaciones de productos agrícolas estadounidenses después que el presidente Trump aumentase las tensiones comerciales con la nación asiática la semana pasada, según comentaron personas cercanas con la decisión
- Las empresas agrícolas estatales de China han dejado de comprar productos estadounidenses y esperan a ver cómo avanzan las conversaciones comerciales entre los dos países, dijeron las personas a Bloomberg News, pidiendo el anonimato ya que no están autorizadas a hablar con los medios
- Así mismo, el banco central de China, dejó que el yuan rebasara el nivel de 7/USD, por primera vez desde 2008, en medio de la escalada comercial
- Economistas en Brasil redujeron en 25pbs sus proyecciones para el tasa de referencia Selic, previendo que la misma culmine el año en 5,25%
- La nueva proyección, dada a conocer en la encuesta semanal Focus del Banco Central de Brasil, tiene lugar luego que el ente emisor sorprendió a la mayoría de analistas al reducir su tasa marcadora en 50pbs a 6% en su reunión del 31 de julio
- La proyección de crecimiento PIB 2019 se mantuvo en 0,82% y en 2,10% para el próximo año
PARA ESTAR PENDIENTE:
- En Argentina:
- Sin hora: Asociación de Fabricantes de Automotores de Argentina (Adefa) publica datos de ventas, producción y exportación de vehículos en julio
- 10:30am: Reunión de gabinete nacional en casa Rosada
- Internacional:
- No se publican datos macro relevantes en EE.UU. hasta agosto 13
- Agenda de Fed:
- No tienen previstos eventos públicos hasta agosto 21
- Esta semana:
- Agosto 6: Brasil minutas
- Agosto 8: Perú decisión tasas
- Agendas relevantes:
- Calendario electoral 2019
- Sudamérica
- EE.UU.
- México
- Brasil
- Europa
NOVEDADES:
- Vinatero de gran altitud argentino gana con caída del peso
- ETF de emergentes sufren salida de USD 3,4mm en 4ta semana en baja
- EM Review: se interrumpió el rally por efecto Trump y Powell
- Preocupa carry trade ARS; un tesoro en AF20: Café con Traders
COMENTARIO:
- “La tasa de interés real de julio fue cercana al 11% anualizada” y superó el 9% de junio, el 5% de mayo y el -3% de abril, según un informe elaborado por el equipo de research de la consultora Ecolatina
- “En la medida que la inflación vaya desacelerando es probable que la tasa real continúe creciendo” y “recién bajaría de forma significativa luego de las elecciones”
- El próximo gobierno deberá buscar un equilibrio: “no debería caer en la tasa real de 6,1% promedio de la convertibilidad, ni en el -7,2% del periodo 2003-2019”
ÍNDICES: A las 9:35am, este fue el desempeño de los principales índices:
- BRL -1% vs USD a 3,9288
- EUR +0,6% vs USD a 1,1173
- Futuros crudo WTI -1,2% a $54,97
- S&P 500 Futuros -1,5%
- Futuros Ibovespa -1,7%
- Futuros soja -1,2% a $308,62/ton
CIERRE ANTERIOR: BONO/FX
- Futuros ROFEX 3-meses estable a 50,7/USD el 02 ago.
- Futuros NY 3- meses -1,3% a 50,58/USD el 02 ago.
- USD/ARS -0,6% a 44,65/USD el 02 ago.
- TIR Bonar 2024 +43,2pbs a 15,49%
TASAS/BCRA
- Tasa de referencia Leliq a 7 días al 61,01% el 02 ago.
- Reservas – USD200m a USD67,6mm el 02 ago.