Lo que tenes que saber y más (09/08/2019)

Síntesis

(Bloomberg) En Argentina, el peso argentino se encamina a cerrar en rojo la semana previa a las elecciones primarias. La caída del 1,3% hasta el jueves está en línea con la depreciación de otras monedas emergentes, como el yuan (1,5%). Para sostener al peso, el Banco Central buscó usar su margen de acción en el mercado de futuros y controlar la cantidad de dinero convalidando una suba de más de 200 puntos básicos en la tasa clave hasta 63,383%. No hay publicación de datos macro relevantes hasta el 13 de agosto. En lo internacional, Bloomberg Dollar Spot Index fluctúa y se encamina a su primera semana de pérdidas en cuatro, mientras activos refugio como JPY suben, luego que Washington postergó decidir sobre licencias de ventas de compañías EE.UU. a Huawei Technologies y Beijing suspendió compras de productos agrícolas estadounidenses, escalando la guerra comercial entre los dos países. Índice EMFX cae y apunta a tercer descenso semanal consecutivo, mientras rendimiento Tesoros 10 años retrocede a 1,7%. Futuros S&P caen con acciones europeas; bonos soberanos de Italia se repliegan al tambalearse la coalición gubernamental y plantearse adelanto de elecciones.
  • ARS sube en sesión previa 0,82% a 45,22/USD
    • Banda FX BCRA: piso de 39,75/USD; techo de 51,45/USD
  • Tasa Leliq a 7 días +45,3pbs a 63,383%
RIESGO PAÍS (08/08)895-0.3%
Tasas LECAPs en MAE
S30G9 30-08-19 60,9% 22 109,95
S13S9 13-09-19 63,1% 36 105,25
S30S9 30-09-19 61,6% 53 140,25
S11O9 11-10-19 62,3% 64 101,00
S31O9 31-10-19 63,0% 84 132,20
S15N9 15-11-19 67,1% 99 98,60
S28F0 28-02-20 68,8% 204 100,10
S30A0 30-04-20 67,0% 266 115,00
S29Y9 29-05-20 67,5% 295 95,10
S31L0 31-07-20 65,4% 358 98,00
Información Relevante.  YPF – Resultado neto 2T19, perdió $2.327M. Mejoró respecto al 1T19 pero acumula una pérdida de $10.480M este año.

– Ingresos ordinarios $160,3MM, +72,3% vs 2T18.
– Resultado operativo $7,2MM, +310,5% vs 2T18.
– EBITDA Ajustado $41,6MM, +67,8% vs 2T18.

APBR. Asamblea aprobó dejar de cotizar en BYMA.

Local

  • (Cronista) Boom del maíz: ya llega a 41 países y aspiran a que deje u$s 5600 millones por exportación En el primer semestre, se colocaron más de 16 millones de toneladas en mercados como Vietnam, Egipto, Argelia y Corea del Sur. El volumen representa casi todo el grano exportado en el ciclo 2014/15. ientras las consultas y reserva de insumos para encarar la inminente nueva campaña se acelera, y la cosecha de la campaña 2018/19 ya completó el 80% del área total implantada, el boom del maíz se consolida y podría dejar exportaciones por más de u$s 5630 millones. De acuerdo con los cálculos preliminares, el ciclo comercial 18/19 puede dejar un saldo de exportación del grano de 34 millones de toneladas que, si se concretan dejará a la Argentina en disputa con Brasil como el segundo exportador del grano a nivel mundial, en un podio que ostenta Estados Unidos. Según los datos oficiales, durante el primer semestre del año se colocó maíz en 41 mercados, bien atomizados, y el volumen total exportado ascendió a 16,30 millones de toneladas. De acuerdo con el área de Research de la corredora de granos Zeni, la cantidad de grano embarcado entre enero y junio últimos está casi en el mismo volumen de todo el maíz exportado durante el ciclo 2014/15 (el último con retenciones). Ese año, además, las ventas externas de maíz representaron el 55% de las exportaciones brasileñas, mientras ahora se puede dar una situación de «empate» con el gigante sudamericano, cuya cosecha de maíz rondaría las 98,5 millones de toneladas. El crecimiento del área destinada al maíz y los volúmenes de producción final de los últimos años se tradujo en una expansión de los mercados a los que pudo acceder el grano local, explicaron desde Zeni. La coyuntura internacional y la mejora de los valores del maíz que se fue sosteniendo en los últimos meses incidieron de manera positiva en la expansión de las fronteras para el grano. Así, entre enero y junio pasados, las ventas externas de maíz se incrementaron 41% contra los primeros seis meses de 2018. El salto llega al 81% si la comparación se realiza contra el primer semestre de 2017. El analista de Zeni Research, Eugenio Irazuegui, enfatizó que existe una ventaja más en las alzas de exportaciones del grano: la diversificación de los mercados que se evidencia en las operaciones concretadas hasta el momento. Así el principal destino, Vietnam, concentró solo 20,2% de las ventas totales del maíz argentino, al llevarse 3,29 millones de toneladas en el primer semestre. Lo siguió Egipto, con compras por 1,93 millones de toneladas y una incidencia de 11,8% sobre el total. En tercer lugar, quedó Argelia con 1,59 millones de toneladas (9,8% de las colocaciones). «Para alcanzar el 85% de participación debemos agrupar 12 países importadores y a los tres principales compradores añadir a Corea del Sur, Malasia, Arabia Saudita, Perú, Chile, Marruecos, Indonesia, Taiwán y Cuba», sostuvo Irazuegui. Y reforzó que en los últimos meses, hubo un fuerte protagonismo de los países del sudeste asiático y del norte africano en las compras de maíz argentino. El analista sostuvo que «para acceder a más mercados resulta necesario ampliar acuerdos comerciales» Y reseño que Colombia, que era un destino tradicional para el grano local, años atrás firmó un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos hacia donde reorientó sus compras del grano. El buen momento que atraviesa la comercialización del maíz y las expectativas de un alza en la demanda interna y externa del cereal para el próximo año pueden llevar a que la cosecha gruesa 2019/20 tenga un nuevo récord de rotación de cultivos. En ese sentido, desde la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) se estimó que en este ciclo, la relación un lote de soja/ maíz o trigo bajaría a 1,75, cuando hace cinco años por cada lote de los granos había 4,4 lotes de la oleaginosa.
  • (Cronista) Las pistas ocultas de las PASO a las que se debe prestar atención el domingo Más allá de los números que obtengan los principales candidatos, hay datos que darán señales acerca de cómo se leerá el resultado. Las 21 horas del domingo, cuando se conozcan los primeros datos oficiales, los flashes se posarán sobre los porcentajes obtenidos por las principales fuerzas políticas en la categoría presidente. Sin embargo, en las PASO del domingo habrá más cosas en juego. Y además habrá otros números importantes que aportarán elementos para entender la elección. Nivel de participación A diferencia de 2015, no habrá competencia interna en ninguna lista para en la categoría presidente en las primarias. Esto puede llegar a atentar contra el nivel de participación. Es decir, qué porcentaje de electores habilitados ejercen su derecho al voto. Para comparar: en las primarias de 2015 votó el 75% y en las de 2011, el 78,7%. Desde el oficialismo consideran que cuanto mayor sea el nivel de participación más posibilidades tienen de conseguir un buen resultado. PUBLICIDAD Cercanía al 45% y voto en blanco En un escenario que se presume polarizado entre el Frente de Todos y Juntos por el Cambio, lo primero a lo que se prestará atención es a quién gane y por cuánta diferencia. Sin embargo, no solo importa la distancia entre el primero y el segundo. También es clave a qué distancia queda el primero de llegar al 45%. Es decir, cuántas posibilidades hay de que la elección se defina en primera vuelta, el 27 de octubre. Nivel de polarización y volumen de las terceras fuerzas En las próximas elecciones puede darse un fenómeno digno del siglo 20: que entre las dos fuerzas principales superen el 80%. En las elección de 1983, por ejemplo, llegaron a superar el 90%. Se espera, igualmente, que entre las PASO y las generales se incremente la polarización, empujada por el fenómeno del voto útil. Por fuera de Alberto Fernandez y Mauricio Macri aparecen como principales candidatos Roberto Lavagna, José Luis Espert y Nicolás del Caño. ¿Qué harían esos votantes si tuvieran que decantarse entre Fernández o Macri? Los sondeos previos indican que los de Lavagna y Espert están más cercanos a Macri y los de Del Caño de Fernández. Es decir, el volumen de votos que obtenga cada una de estas fuerzas puede dar pistas acerca de un posible crecimiento de Macri y de Fernández entre las PASO y las generales. Se explica esto por aquellos electores que quieran cambiar su voto para influir entre las principales fuerzas en octubre. Primera sección electoral Con el 37% de los electores, Buenos Aires es la provincia más importante del país para las elecciones. Lo que suceda allí tendrá un impacto directo en las nacionales. Pero dentro de una provincia tan extensa hay una gran diversidad. La provincia está dividida en ocho secciones electorales. La tercera es la más populosa (tiene el 36% del total) y es el terreno más fuerte del kirchnerismo. Incluye la zona sur y sudeste del conurbano bonaerense. A contramano, el interior provincial suele ser más afín a Cambiemos. La sección que aparece como árbitro de la elección bonaerense es la primera. Constituye el 35% del padrón provincial y abarca el norte y oeste del conurbano. Tiene zonas muy diversas, de Vicente López a José C. Paz. En 2017, Esteban Bullrich consiguió imponerse ahí y logró dar el golpe ante Cristina Kirchner. Es decir, quien gane esa pulseada tendrá buena parte de la batalla provincial a su favor. Entre Ríos, la Ohio argentina En Estados Unidos, el estado de Ohio es conocido por predecir el resultado a nivel país. Es decir, quien gana allí, gana en todo el país. La última excepción se dio en 1960. Algo similar sucede en la Argentina con Entre Ríos. La provincia del litoral es la única que replica lo que sucede en el total nacional desde el retorno de la democracia. En 2015, Macri se impuso por un exiguo margen en la primera vuelta y lo amplió en la segunda. En las PASO, igualmente, el triunfo había sido para Daniel Scioli. Santa Cruz define gobernador A diferencia de lo que sucedió en elecciones anteriores, la gran mayoría de los distritos separó sus elecciones locales de las nacionales. Las únicas que tendrán elecciones unificadas el próximo domingo serán ciudad y provincia de Buenos Aires, Catamarca y Santa Cruz. Pero en el caso de esta provincia patagónica no serán primarias, sino generales, y con la ley de lemas vigente. La gobernadora Alicia Kirchner competirá dentro del lema con Javier Belloni, intendente de El Calafate. El principal candidato opositor es el radical Eduardo Costa, que se postulará por cuarta vez.
  • (Cronista) Calificadoras alertan sobre el riesgo crediticio de las empresas argentinas Las calificadoras advirtieron sobre los riesgos de la deuda corporativa para los próximos años. Las amenazas claves son la inestabilidad económica y cambiaria, junto con posibles cambios impositivos.Calificadoras alertan sobre el riesgo crediticio de las empresas argentinas Las calificadoras advirtieron sobre los riesgos de la deuda corporativa para los próximos años. Las amenazas claves son la inestabilidad económica y cambiaria, junto con posibles cambios impositivos. Desde S&P, en tanto, esperan que la próxima administración, sea cual sea, continúe con las políticas fiscales y monetarias en los siguientes 18 meses. Sin embargo, señalaron varias vías de inquietud para las empresas: el posible aumento de derechos de exportación, un eventual congelamiento de tarifas, la inestabilidad cambiaria y el refinanciamiento de deuda. Con respecto a este último punto, S&P opinó que «las necesidades de refinanciamiento de deuda del mercado son manejables para las corporaciones argentinas hasta 2024, con vencimientos anuales que van desde u$s 1300 millones hasta u$s 2500 millones». De todos modos, apuntó que si el mercado se vuelve más restringido por un empeoramiento de las condiciones económicas, desafiaría a «en particular a aquellas entidades que necesitan refinanciar en 2021 cuando vencen u$s 2500 millones en bonos internacionales». Y mencionó a YPF (u$s 1000 millones), Telecom (u$s 500 millones), Compañía General de Combustibles (u$s 300 millones), Pan American Energy (u$s 333 millones), Mastellone Hermanos (u$s 200 millones) y Transener (u$s 100 millones) entre las principales deudoras. Las empresas argentinas tienen vencimientos por u$s 2500 millones en 2021 y deben refinanciarlos. Sebastián Maril, de Fin.Guru, también expresó cierta preocupación sobre la deuda corporativa. «En los próximos 5 a 7 años, los emisores argentinos enfrentan vencimientos en moneda extranjera que hoy no está claro cómo van a pagar. La deuda nunca se paga: se refinancia, se reestructura o se defaultea. Las empresas no tienen la plata para pagar u$s 200, 300 o 400 millones. Tienen que emitir o buscar alternativas. Muchos consiguieron financiamiento privado en el exterior durante este año, claro que en varios de esos casos el crédito es para proyectos y no para pagar deuda», resumió. En las últimas semanas, varias compañías locales se animaron a emitir deuda. «YPF, Pampa Energía, Telecom e YPF Luz salieron con tasas de entre 8,5% y 10% en dólares. Compañía General de Combustibles anunció una emisión pero finalmente no la concretó. Creo que se llevó una decepción. Seguramente el mercado le pedía más de 10% de tasa», añadió Maril. Estimaciones por sector Las calificadoras también hicieron sus pronósticos para cada rama de la economía. Martina Gallardo-Barreyro, assistant vice president de Moody’s, se refirió a las compañías de consumo: “La posible recuperación económica gradual de Argentina hasta 2020 favorecerá moderadamente el crecimiento de los ingresos y los márgenes de las empresas de consumo”. Y agregó: “Sin embargo, el sector de los bienes de consumo sigue siendo vulnerable a choques cambiarios que pueden destruir instantáneamente el poder adquisitivo y la demanda”. En cuanto a los agronegocios, para Moody’s la proyección de una producción casi récord de la cosecha implica mejorar el crecimiento y la rentabilidad del sector agropecuario pero los esfuerzos de consolidación fiscal del gobierno aumentan la vulnerabilidad del sector frente a cambios repentinos en la política fiscal. Por su parte, la calificadora consideró que el sector de telecomunicaciones local seguirá siendo altamente competitivo en 2019 y años subsiguientes, a medida que las empresas comiencen a ampliar sus servicios convergentes de telecomunicaciones y datos. No obstante, Moody’s espera una compresión de los márgenes operativos en 2019, ya que a las empresas de telecomunicaciones les resultará difícil aumentar los precios en línea con la inflación. Tanto Moody’s como S&P consideran que Vaca Muerta seguirá operando en forma positiva más allá de los vaivenes económicos Moody’s estimó que los fundamentos del negocio seguirán siendo sólidos para la industria argentina de petróleo y el gas, especialmente para la primera, aunque los cambios regulatorios repentinos y la incertidumbre política aumentarían el riesgo operativo del sector. «La generación de energía respaldará la demanda de gas natural, pero los actuales cuellos de botella del transporte restringen el crecimiento de la producción en Vaca Muerta, y Argentina seguirá importando gas en los próximos años», dijeron. Por su parte, S&P consideró que «los fundamentos de negocio para la producción y exportación de petróleo de Vaca Muerta, en general se mantendría intacto pese a posibles cambios en las políticas de gobierno tras las elecciones». Y agregó que el yacimiento «está en camino a convertirse en la segunda fuente de exportaciones más importante en Argentina para 2024, por lo que consideramos que es altamente probable que la administración que asuma el cargo después de las elecciones continúe respaldando al sector». Con respecto al sector eléctrico, S&P puso reparos: «Debido a que los aumentos de tarifas son muy impopulares y generalmente aumentan la tasa de inflación, consideramos que, si las condiciones económicas empeorasen, es posible que el futuro gobierno reduzca gradualmente las tarifas, medidas en dólares estadounidenses, a expensas de las compañías eléctricas». Sobre la construcción, Moody’s consideró que la débil actividad económica, los esfuerzos de consolidación del Gobierno y las investigaciones de soborno seguirán teniendo un peso significativo en el gasto público y privado de la construcción, y estimó que los fundamentos de la industria del desarrollo de vivienda se mantendrán débiles hasta mediados o finales de 2020. En la misma línea, S&P alertó sobre el riesgo cambiario que tiene el sector. «Las empresas de ingeniería, construcción e inmobiliarias están más expuestas a los riesgos cambiarios debido a sus niveles de apalancamiento relativamente más altos y a que sus flujos de fondos son eminentemente domésticos», escribió la calificadora.
  • (Cronista) Curutchet: «Si gana Macri los activos argentinos van a valer mucho más» El presidente del Banco Provincia aseguró que si el Gobierno sigue «habrá una mejora rápida en las condiciones financieras», pero si ganan otros «se desplomarán» los activos locales. l presidente del Banco Provincia Juan Curutchet aseguró hoy que si Mauricio Macri es reelecto «habrá una rápida mejora de las condiciones financieras» y aseguró que hay un «componente de riesgo político muy grande» en el nivel que alcanzaron las tasas que desaparecerá tras los comicios. «Si gana Macri todos los activos de Argentina van a valer mucho más, pero si gana otro se desploman. Hay una brecha entre un escenario político y otro», advirtió. En el marco del Seminario de Oportunidades de Inversión que organiza El Cronista, el titular del Provincia reconoció que si bien por la recesión aumentó la mora «no llegaron a ser números preocupantes» y consideró que se llegó a las elecciones «en un mejor escenario del que se esperaba». PUBLICIDAD «La mora no llegó a números preocupantes, pero marcaron el alza típica de recesión», subrayó. Atribuyó esta situación a que se avanzó para solucionar debilidades de la economía y hoy el país tiene «una balanza comercial favorable, la salida de dólares no fue tal, se revirtió el déficit energético, hay superávit primario, no hay asistencia del BCRA al Tesoro, lo que permitió llegar a agosto mucho mejor parados de lo que se estimado». Respecto a la pelea de los bancos con las fintech señaló que la entidad avanza y se renueva en materia tecnológica en ese sentido y graficó «no hay cosas por las que vayan las fintech que nos vayan a hacer perder una lágrima».
  • (BAE) Arcor revirtió pérdidas del primer trimestre. Readecuación.  La alimenticia Arcor logró revertir la pérdida de $874 millones del primer trimestre, gracias a una ganancia de $655 millones en el período finalizado el 30 de junio. La empresa informó que eso se logró gracias a las ventas de las sociedades en el exterior, que representaron 34% del total del grupo. Por otra parte, se conoció ayer que la empresa cordobesa está cerrando cinco líneas de producción de su planta de San Luis. En ese sentido, voceros de la compañía le informaron a BAE Negocios que se trata de una readecuación del complejo productivo y que no se le darán de baja a las líneas sino que se reemplazarán por otras. Por ejemplo, se cambiará la que producía Bon o Bon por otra que fabrica huevos de Pascuas. Por su parte, los representantes gremiales aseguran que la fábrica llegó a tener 700 empleados y ahora quedan sólo 300, temen que haya más despidos y denuncian vaciamiento.
  • (La Nación) El mercado de capitales se hace más competitivo con el relanzamiento del MAE. Ofrecerá operar dólar futuro antes de fin de año y busca sumar nuevos clientes no bancarios. i bien todavía se habla de un mercado de capitales chico y poco profundo, los principales jugadores siguen apostando a un potencial crecimiento que podría dar sus primeras señales auspiciosas el año que viene, cuando pase la «tormenta política». Primero había sido el turno de la irrupción de BYMA como nuevo protagonista, surgido de la unión del Merval y la Bolsa de Comercio de Buenos Aires. Le siguió recientemente la fusión de Matba y Rofex. Y ayer, el Mercado Abierto Electrónico (MAE) anunció su relanzamiento desde sus nuevas oficinas, frente a la Plaza San Martín, y la promesa de colocar en el mercado antes de fin de año la opción de operar dólar futuro desde su plataforma. Históricamente utilizado por los bancos, el MAE está en un proceso de transformación a una compañía abierta a todos los agentes del mercado. Su directorio, compuesto por 16 miembros, aún es controlado por 11 bancos, pero tienen tres directores independientes y dos no bancarios, que son una sociedad de bolsa -Balanz- y un agente de liquidación y compensación (ALyC) -representada por Arpenta-. «De nuestros 180 clientes, dos tercios son no bancarios; deberían ser el 90%. El potencial está en lo no bancario», enfatizó Fernando Negri, responsable de Global Markets del banco ICBC y actual presidente de MAE. Si bien en cantidad de clientes las entidades bancarias son la minoría, en volumen negociado aún llevan la delantera. Los productos principales que ofrece el MAE son renta fija y el mercado de dólar spot, mientras que en BYMA se comercializan acciones y en Rofex, los futuros. «Con la desmutualización de los mercados, la aprobación de la ley de financiamiento productivo, la incorporación de nuevos instrumentos como la factura y el cheque electrónico, se están formando las bases para el desarrollo de un mercado de capitales. Nosotros queremos ofrecer una plataforma competitiva y eficiente. Todo esto es una condición necesaria, pero tal vez no sea suficiente», admitió Negri, en referencia a los actuales problemas que tiene el mercado local: un economía bimonetaria, con tasas de interés real altísimas. Por el MAE se operan por día US$800 millones, de los cuales US$4000 millones representan las licitaciones de Leliq. Hoy, la inversión en el país representa apenas entre 8 y 10 puntos del PBI. En el mercado estiman que podría crecer a 12 o 14 puntos en los próximos años. «Este es un buen momento para que crezca el mercado. En relación a cuatro años atrás, las tarifas de energía ya no valen el 10% del costo, sino el 70%; el déficit primario está en torno al 0%; el tipo de cambio no está atrasado, es el correcto, y el déficit energético ya no es un drama. Si gana el actual gobierno, el riesgo país podría caer de 900 a 400, como Egipto, por ejemplo, que es un país similar al nuestro. Si gana la oposición, deberá hacer un vuelvo de 180°. Si el mercado les cree y tiene confianza en que se harán las reformas estructurales necesarias, la Argentina podría crecer y captar inversiones», analizó Claudio Porcel, presidente y CEO de Balanz. Entre lo que queda del año y mitad del próximo, MAE planea invertir US$5 millones en la apertura de las nuevas oficinas y en la mejora e inclusión de nuevas tecnologías. El próximo mes, un grupo de clientes viajará a Europa con la directora ejecutiva del MAE, Mariana Franza, en busca de posibles alianzas y para analizar nuevos instrumentos financieros.

Internacional

  • (Investing) Caen los futuros de EE.UU. al volver el nerviosismo al mercado. Los futuros de Estados Unidos descienden este viernes ante las nuevas inquietudes relacionadas con el comercio tras conocerse que la Casa Blanca ha pospuesto la decisión sobre si permitir a las empresas estadounidenses reiniciar los negocios con el gigante de las tecnológicas chino Huawei. Bloomberg informó el jueves de que el Gobierno de Estados Unidos había pospuesto su decisión, pocos días después de que Pekín detuviera sus compras productos agrícolas estadounidenses. Las tensiones aumentan esta semana después de que Estados Unidos declarara oficialmente a China manipulador de divisa y de que China fijara su yuan por debajo de 7 por dólar. Mientras tanto, los débiles datos económicos de China también alimentan los temores de una ralentización global, pues los precios industriales en fábrica descendieron en julio en términos anuales por primera vez en tres años. Los futuros del NASDAQ 100 caen 65 puntos o un 0,8% a las 12:40 horas (CET), mientras que los futuros del Dow descienden 147 puntos o un 0,6% y los futuros del S&P 500 bajan 19 puntos o un 0,7%. Uber (NYSE:NYSE:UBER) se desploman un 8,9% antes de la apertura tras una pérdida récord de 5.200 millones de dólares, debido a los altos costes relacionados con su salida a bolsa y, lo que es más preocupante, la ralentización del crecimiento de su negocio de transportes compartidos. Activision Blizzard (NASDAQ:NASDAQ:ATVI) baja un 1,8% después de que los pronósticos para el tercer trimestre no cumplieran expectativas y los ingresos descendieran debido a los altos costes de desarrollo de sus franquicias clave de videojuegos. Walt Disney (NYSE:NYSE:DIS) se deja un 0,4%, mientras que Boeing (NYSE:NYSE:BA) desciende un 1% tras un informe de Wired sobre fallos de seguridad del avión 787 Dreamliner del fabricante de aviones. Broadcom (NASDAQ:NASDAQ:AVGO) acapara la atención tras anunciar su adquisición del negocio de seguridad de la empresa de ciberseguridad Symantec (NASDAQ:NASDAQ:SYMC) por 10.700 millones de dólares. En cuanto a otras materias primas, el petróleo crudo se dispara un 1,3% hasta 53,19 dólares por barril, mientras que los futuros de oro se dejan un 0,3% hasta 1.514,45 dólares. El índice dólar, que sigue la evolución de esta moneda con respecto a una cesta de otras seis divisas principales, se deja un 0,1% hasta 97,34.
  • (Investing) Guerra comercial: Trump se ceba con Huawei y China lanza un nuevo órdago. Siguen los rifirrafes en la guerra comercial entre Estados Unidos y China. La suspensión por parte del gigante asiático de las compras de productos agrícolas del país norteamericano ha molestado al presidente estadounidense, Donald Trump. Y mucho. Como contraataque, la Casa Blanca está posponiendo una decisión sobre las licencias para que las empresas estadounidenses reinicien sus negocios con Huawei, según publica Bloomberg, que cita fuentes cercanas a este asunto. Y es que después de que EE.UU. incluyera al gigante tecnológico chino en la lista negra en pasado mes de mayo por asuntos de “seguridad nacional”, las empresas estadounidenses requieren una licencia especial por parte del Departamento de Comercio del país para suministrar productos a Huawei. De hecho, según comentan en Banca March, “varias empresas estadounidenses que han solicitado permisos al Gobierno norteamericano para continuar con la cadena de suministros con Huawei, están viendo dilatado el trámite”. Esta nueva arma comercial se suma al anuncio de imposición de nuevos aranceles del 10% sobre 300.000 millones de dólares de importaciones chinas a partir del 1 de septiembre, sin olvidar que China está calificado oficialmente por la Administración Trump como “manipulador de divisas” tras la devaluación del yuan a principios de esta semana. Trump vuelve así a jugar al despiste, teniendo en cuenta que la semana pasada aseguró que no estaba en sus planes revertir la decisión que tomó en el G20 de permitir más ventas de los proveedores estadounidenses a Huawei. “Esta decisión podría complicar las negociaciones cara a cara de Washington previstas para septiembre”, advierten en Link Securities. China contraataca La respuesta china ha sido inmediata: Tomará todas las medidas necesarias para salvaguardar los derechos e intereses legítimos de las compañías del país. “China apoya firmemente a las compañías pertinentes para que emprendan acciones legales destinadas a salvaguardar sus derechos e intereses legítimos, y continuará tomando todas las medidas necesarias para salvaguardar decididamente esos derechos”, ha declarado Hua Chunying, portavoz de la cancillería a la agencia Xinhua. «Hemos notado que las compañías chinas ya habían emprendido acciones legales en Estados Unidos», añade Chunying. La portavoz ha indicado, en referencia al caso Huawei, que al abusar del poder de Estado, Estados Unidos ha desacreditado y sofocado deliberadamente a empresas chinas específicas, dañado gravemente su propia imagen e intereses, y socavado severamente la cadena industrial y cadena de suministro globales. «Instamos a Estados Unidos a que abandone la mentalidad de Guerra Fría y la actitud de juego de suma cero, deje de politizar las cuestiones comerciales, detenga la supresión irrazonable de empresas chinas y haga más cosas para promover el desarrollo sano y estable de la cooperación comercial entre China y Estados Unidos», ha afirmado Hua en declaraciones recogidas por Xinhua. Mercados a la baja El nuevo ataque a Huawei “está provocando que los futuros americanos estén bajando en el mercado nocturno. Parece que es una medida más en línea con el hecho de que ambas partes se están castigando mutuamente. Como China no ha comprado productos agrícolas, ahora Huawei va a seguir bloqueada”, añade José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets. Nuevas noticias por tanto en este recrudecimiento de la guerra comercial que, junto con las caídas provocadas por la inestabilidad política en Italia, están afectando negativamente hoy a los mercados.
  • (Investing)  El oro podría dispararse hasta los 1.600 dólares Los valores refugio están haciendo su condición de tal y el oro supera los 1.500 dólares por onza por primera vez en seis años. Goldman Sachs (NYSE:GS), en un informe, ha revelado que el metal precioso podría dispararse hasta los 1.600 dólares por onza.
  • (Investing) Alerta de recesión. Las tensiones comerciales y el riesgo de un Brexit sin acuerdo son dos riesgos que están debilitando las perspectivas de crecimiento de la zona euro de cara al segundo y tercer trimestre, según apunta el Boletín Económico del Banco Central Europeo (BCE) publicado este jueves. «Aunque el crecimiento del PIB en la Zona Euro en el primer trimestre de 2019 fue algo mejor de lo esperado, los datos más recientes y los últimos resultados de las encuestas económicas indican un crecimiento algo más débil en el segundo y tercer trimestre de 2019 para la Eurozona», afirma el organismo.
RESUMEN INTERNACIONAL
El Banco Central de Reserva del Perú recortó ayer su tasa de referencia por primera vez en casi un año y medio, uniéndose a otros países latinoamericanos que están haciendo lo mismo en medio de inflación moderada y un panorama global en deterioro

  • La junta del banco central bajó la tasa de interés en 25pbs a 2,50%; nueve de los 15 economistas encuestados por Bloomberg esperaban la reducción, mientras que 6 pronosticaban que no habría cambios
  • Los principales indicadores económicos de Perú muestran un desempeño negativo, escribieron los integrantes de la junta directiva en el comunicado que acompañó a la decisión; estiman que la inflación se mantendrá en torno a 2%, con un sesgo a la baja. “Esta decisión no implica necesariamente reducciones adicionales de las tasas de interés”, agregaron
PARA ESTAR PENDIENTE
  • En Argentina:
    • 9.30am: Call inversores YPF sobre resultados 2T
    • No se publican datos macro relevantes hasta agosto 13
  • Internacional:
    • 9:30am: EE.UU. IPP demanda final julio; m/m est. 0,2%, anterior 0,1%
    • Agenda de Fed:
      • No tienen previstos eventos públicos hasta agosto 21
  • Agendas relevantes:
    • Calendario electoral 2019
    • Sudamérica
    • EE.UU.
    • México
    • Brasil
    • Europa

NOVEDADES:

  • Radar Argentina: Macri-Fernández se enfrentan en PASO el domingo
  • Inversores argentinos recortanriesgo antes de las primarias
  • Caída producción YPF en primer semestre alcanzó un 8,4%

COMENTARIO:

  • JPMorgan asegura que la recuperación del apoyo al presidente Mauricio Macrifue acompañada de una mejora en las condiciones cíclicas de la economía, según un reporte a clientes liderado por el economista Diego Pereira
    • Los indicadores de confianza mejoraron por mercados financieros relativamente estables, desaceleración de la inflación y mejores datos de actividad
    • La recuperación en el sentimiento del consumidor también influyó, aunque aún se encuentra en territorio neutral cuando se compara con datos históricos
    • “El índice de aprobación del presidente Macri es muy sensible a las condiciones cíclicas, y los problemas económicos representan las principales preocupaciones entre los votantes”

ÍNDICES: A las 9:33am, este fue el desempeño de los principales índices:

  • BRL -0,4% vs USD a 3,9352
  • EUR +0,2% vs USD a 1,1202
  • Futuros crudo WTI +1,3% a $53,24
  • S&P 500 Futuros -0,5%
  • Futuros Ibovespa -0,3%
  • Futuros soja estable a $317,8/ton

CIERRE ANTERIOR:

  • BONO/FX
  • Futuros ROFEX 3-meses estable a 51,01/USD el 08 ago.
  • Futuros NY 3-meses +0,8% a 52,05/USD el 08 ago.
  • USD/ARS +0,8% a 45,22/USD el 08 ago.
  • TIR Bonar 2024 +25,3pbs a 16,27%
  • TASAS/BCRA
  • Tasa de referencia Leliq a 7 días al 63,38% el 08 ago.
  • Reservas -USD22m a USD66,4mm el 08 ago.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *