Síntesis
(Bloomberg) Mercado de Argentina a la expectativa de definiciones económicas que surjan de las dos conferencias de prensa que están previstas previo a la apertura tanto en el Ministerio de Hacienda como en BCRA; tras renuncia del titular de Hacienda el sábado y la rebaja de rating soberano por parte de Fitch después de que los mercados cerraron el viernes. Hernán Lacunza fue juramentado esta mañana como nuevo ministro de Hacienda, dijo que está coordinando esfuerzos para que ARS cotice en rango de la semana pasada. Los bonos argentinos que se negocian en el exterior registran movimientos marginalmente negativos respecto del cierre de ayer, tras una jornada bajista que llevó a pérdidas en sus precios en torno a 5%. Bloomberg Dollar Spot Index desciende levemente, rendimiento Tesoros 10-años cae 3pbs a 1,57% mientras que futuros S&P fluctúan sumándose a tendencia de acciones europeas luego que el presidente de la Fed de Boston, Rosengren, mostró ayer cautela sobre la necesidad de recortes adicionales de tasas de interés en EE.UU.. Acciones emergentes avanzan por tercera jornada mientras que índice EMFX se encuentra bajo renovada presión. Petróleo WTI cede terreno.
- ARS sube 4,09% a 55/USD
- Banda FX BCRA: piso de 39,75/USD; techo de 51,45/USD
- Leliq a 7 días +1,2 pbs a 74,972%
| RIESGO PAÍS (20/08) | 1883 | +13.5% |
Local
- (Cronista) Contactos con el FMI para discutir el nuevo rumbo del programa. Misión, estabilizar la economía. O lo que es lo mismo, al dólar. Mauricio Macri, la cúpula de Cambiemos y Hernán Lacunza definieron ayer que esa será la prioridad. Tras la crítica semana posterior a las PASO y el arranque de ayer, con récord de riesgo país y nuevas caídas en las cotizaciones de papeles argentinos en Wall Street, el Gobierno ajustó la estrategia. Valdrá para el día a día, a partir de hoy, para la subsistencia hasta las elecciones de octubre y también hasta diciembre, cuando concluye el mandato de Mauricio Macri. Esa prioridad también fue conversada anoche con el FMI. Se definió políticamente al cabo de las reuniones de Macri con Lacunza, el presidente del Banco Central, Guido Sandleris, y la plana mayor del Pro. No obstante, faltaba la comunicación más importante: el ajuste de los detalles de las medidas que se anunciarán por la mañana en el Banco Central con el FMI. También está pendiente una hoja de ruta para el cumplimiento del programa con el nuevo escenario político. Desde las elecciones del domingo pasado, donde el Gobierno perdió capital político a mano del Frente de Todos, hasta ahora, el organismo omitió cualquier pronunciamiento público, con el argumento de que no se involucra en procesos electorales. Para esta mañana se aguarda una comunicación postergada durante todo el fin de semana, en relación con el inicio de la revisión de las metas del stand-by en vigencia. De hecho, a partir de hoy ya estaban agendadas reuniones con economistas de los técnicos que llegarían al país junto con Roberto Cardarelli. La misión anterior también estuvo integrada por el titular del Departamento Hemisferio Occidental, el uruguayo Alejandro Werner. La misión debería autorizar el desembolso, en septiembre, del equivalente a unos u$s 5400 millones del quinto tramo del stand-by por u$s 47.100 millones. Analizará los números de julio. Hasta ese momento, previo a las PASO, el Gobierno todavía podía mostrar números positivos en materia fiscales y de cuenta corriente. Con el nuevo escenario, se ha complicado la renovación de vencimientos por Hacienda. Sobre todo, tras la devaluación del lunes y martes pasado, las intervenciones del candidato del Frente de Todos dando por finiquitado en los hechos el acuerdo por el FMI y las dudas introducidas por Alberto Fernández acerca de una hipotética reestructuración de la deuda pública en caso de llegar a la Casa Rosada. Más aún, tras los anuncios de rescate al consumo posteriores al saldo del dólar por arriba de $ 60: aumentos salariales para el sector público nacional, reducción de IVA en la canasta básica, aumento de los mínimos no imponibles de Ganancias, con las consiguientes pérdidas de ingresos para el fisco nacional y las provincias, podrían marcar un quiebre de la línea de déficit cero contemplada en el programa. También medió la salida de Nicolás Dujovne, el mayor garante del acuerdo con Fondo, y su remplazo por Lacunza. De acuerdo con lo que trascendió, por el momento, no habrá nuevo «tiros fiscales» del Gobierno, sin recursos adicionales. La cita de Macri con la Mesa de Enlace para hoy mismo hace presuponer que podría volver a la mesa de arena la idea de aumentos a las retenciones. Se abre el desafío de la estabilización.
- (Cronista) El campo le lleva a Macri su propuesta de políticas sectoriales y la preocupación por la coyuntura Macri recibirá este martes al mediodía a los dirigentes de la mesa de enlace. Le elevarán las propuestas de políticas públicas para el sector. Plantearán los problemas tras el recrudecimiento de la crisis post-PASO. Prevén para estos días reuniones con Alberto y Lavagna. l presidente Mauricio Macri recibirá este martes al mediodía a los dirigentes de la mesa de enlace agropecuaria, que conforman Sociedad Rural (SRA); Confederaciones Rurales (CRA), Coninagro y Federación Agraria (FAA). El encuentro servirá para que los dirigentes le presenten el documento de políticas de Estado que el sector considera imprescindibles para el desarrollo agroindustrial en particular y del país en general en los próximos años. Pasada la semana crítica post-PASO y cuando se disiparon los rumores de mayores retenciones , la «Propuesta del campo», que la dirigencia busca llevar a consideración a cada candidato que competería el 27 de octubre próximo por la Presidencia, llegará primero a manos de Macri. En la reunión, en la que esperan que el jefe de Estado y candidato esté acompañado por su compañero de fórmula, Miguel Ángel Pichetto, participarán Carlos Iannizzotto (Coninagro); Dardo Chiesa (CRA); Carlos Achetoni (FAA) y Daniel Pelegrina (SRA). Fuentes de las entidades indicaron que la expectativa para el encuentro pasa por, además de entregarle el documento, obtener algún compromiso de parte de Macri para incorporar los puntos de la agenda rural en la plataforma electoral. En el encuentro, además, los ruralistas buscarán dejar en claro las necesidades y dificultades que representa para el sector la coyuntura, tras la disparada del tipo de cambio y la paralización de los negocios en buena parte de las actividades del sector a partir de la volatilidad. Si bien aún restaba confirmación, los dirigentes del agro apuntan a que en esta misma semana puedan concretar encuentros con los otros dos candidatos fuertes de cara a la elección del 27 de octubre: Alberto Fernández y Roberto Lavagna. La propuesta de políticas agroindustriales de la mesa de enlace fue presentada en sociedad el pasado 10 de julio, y reiterada unos días más tarde en el marco de la exposición rural de Palermo. Como informó El Cronista en ese momento, se trata de un compilado de acciones que fueron negociando desde principios de año, con la idea de contribuir a «un desarrollo armónico de todo el país, la producción, el empleo, la reducción de la pobreza, la alimentación y la vinculación inteligente con el mundo». La agenda común, que elaboraron las cuatro entidades rurales, tiene como principales ejes la importancia de las exportaciones del sector agroindustrial, principal generador de divisas del país, a la vez de reiterar el perjuicio que conllevan las retenciones. También hace hincapié en lo fundamental de la apertura y mantenimiento de nuevos mercados externos, a la vez que focalizan en las principales obras de infraestructura y de conectividad vial, ferroviaria, fluvial y marítima, que se requieren para reducir costos y mejorar la competitividad de las actividades.
- (Cronista) Sin adelantar nominados, Alberto Fernández ya propuso seis ministerios El candidato prometió ayer que Cultura volvería al rango de ministerio, lo mismo que Trabajo, Salud y Ciencia. Además, propuso la creación de dos nuevos, uno para la Vivienda y otro para la Mujer. olverá el Ministerio de Cultura. Soy un consumidor de la cultura. El Estado debe darle al creador de la cultura garantías y hacer que sean reconocidos sus derechos. La política tiene que llenar la panza de los argentinos con comida y su alma con cultura». De esta manera, ayer, el presidenciable del Frente de Todos Alberto Fernandez adelantó que, en su eventual administración, volvería a subirle el rango a una actual Secretaría. El candidato continúa adelantando sus posibles ministerios, a falta de nombres propios de los eventuales ministros, secreto guardado bajo siete llaves en sus oficinas de México al 300. Como antecedente, malo, está la experiencia sciolista de 2015, que antes del ballottage perdido ya se había anunciado casi el 100% del eventual gabinete. Por cada nominado, se sabe, quedan varios más heridos por esa decisión. Sin brindar demasiadas pistas del gabinete que ronda la cabeza del más votado en las primarias, la semana pasada en el albertismo destacaban la figura de la dirigente santafesina María Eugenia Bielsa. Fue una de las participó del desfile constante por el despacho del candidato post-PASO. Por lo que Cultura no es la primera ni la única: ya van cuatro carteras que volverían a ser ministerios bajo una gestión albertista, según lo que adelantó en campaña. El ex Jefe de Gabinete, además, ya había prometido hacer lo mismo con Trabajo, Salud y Ciencia. Todas oficinas que fueron degradadas por el gobierno de Cambiemos. No sólo eso: Alberto F. también se comprometió a crear dos nuevos ministerios. A principios de julio, durante una recorrida por Mar del Plata, anticipó el primero de ellos. «El de la vivienda es un tema mucho más agudo, por lo que estoy pensando en sacarlo del ministerio de Obras Publicas y crear un ministerio de Vivienda y Hábitat», sostuvo, al hablar de la problemática en torno a los créditos UVA. Pero días antes ya había prometido el otro, el Ministerio de la Mujer (rebautizado como Igualdad), con el tema del aborto como política central, con un presidenciable que ya anunció que apoyaría primero la despenalización antes de volver a debatir su legalización. Es más, bastante se rumoreó que hasta pensaba en Victoria Donda para ese sillón. Por esa fecha, también, luego de recibir el apoyo de los gremios, Alberto F. les confió que Trabajo volvería a ser un ministerio. Lo mismo que la cartera de Salud. En la UBA, frente a un auditorio de científicos que se anotaron para brindarle su apoyo, el entonces precandidato hizo lo mismo con Ciencia y Tecnología. No continuaría al frente Lino Barañao, el único que sorteó la grieta entre kirchnerismo y macrismo. «Fue una buena idea (la creación del ministerio, bajo la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner). Tal vez equivocamos el ministro», fue el mensaje del aspirante al actual titular de la degradada Secretaría. Como llegó a tener 21 ministerios, durante la crisis del año pasado desapareció la mitad de ellos, Mauricio Macri fue el presidente con el gabinete más grande desde el regreso a la democracia. Cristina Kirchner, al finalizar su segundo mandato, llegó a contar con 16. Sin embargo, el promedio histórico es de una decena de carteras.
- (Cronista) Bancos extranjeros le exigen al Gobierno la devolución anticipada de un préstamo de USD 2.600 millones La caída de los bonos gatilló una cláusula que acelera el repago. Bajarán las reservas del Banco Central. La brutal caída del precio de los bonos gatilló una situación que el Gobierno no tenía prevista. Se trata de la devolución anticipada de unos USD 2.600 millones que prestó un consorcio de bancos al Tesoro. Las entidades ya enviaron cartas para notificar al Gobierno sobre esta situación y se estima que no habrá acuerdo. La devolución anticipada de este «repo» (que es un préstamo contra garantía de bonos) provocará automáticamente una caída de las reservas por un monto similar, es decir USD 2.600 millones. Pero el panorama podría ponerse aún más áspero si al consorcio de bancos privados se suma el Banco de Pagos Internacionales, que el año pasado también le prestó directamente al Central otros USD 3.000 millones por otra figura similar. Este organismo también estaría solicitando la cancelación del préstamo, otorgado hace un año. ¿Quiénes integran el consorcio de bancos que está exigiendo la devolución del préstamo, o «repo»? Aunque el Tesoro nunca terminó de informar oficialmente quiénes participaron, en principio serían estas entidades: Santander, HSBC, BBVA, Nomura, Citi y Credit Suisse. Según pudo averiguar Infobae, la mayoría de ellos envió una notificación al Gobierno para exigir el repago anticipado, en particular para cumplir con la cláusula legal del contrato. Santiago Bausili, secretario de Finanzas reconfirmado en su puesto por el flamante ministro de Hacienda, Hernán Lacunza, será quien llevará adelante desde mañana las negociaciones con los bancos para determinar los pasos a seguir. Para el Gobierno no tiene sentido mantener este préstamo vigente. Esto se debe a que requeriría pagar una altísima tasa de interés y reponer garantías en efectivo, ante la caída de los bonos, por lo que el costo se multiplicaría. Además, cancelando el «repo» se recuperarían bonos entregados en garantía (especialmente Bonar 24 pero también otros papeles) por una cifra que superaría los USD 6.000 millones. Esto se debe a que originalmente se entregaron títulos como «colateral» por más del doble del préstamo original otorgado por los bancos. La resolución de esta negociación es inminente y no pasaría de esta semana, ya que las cláusulas originales del contrato se encuentran vencidas ante la fuerte caída de la paridad de los bonos. Por otra parte, nadie espera que el Gobierno incumpla a esta altura con esta obligación, por la pésima señal que significaría para los mercados.
Internacional
- (Investing) Jackson Hole: Rosengren (Fed) reta a Trump y deja la ‘papeleta’ a Powell. Aunque el presidente estadounidense, Donald Trump, volvió ayer a presionar a la Reserva Federal estadounidense (Fed) en un tuit para que bajara aún más los tipos de interés (un punto porcentual) y reanudara su compra de bonos, tachando al organismo y a su presidente, Jerome Powell, de “horrenda falta de visión”, siguen los enfrentamientos internos en el seno del banco central norteamericano. También ayer, el presidente de la Reserva Federal de Boston y miembro de la junta de gobernadores de la Fed, Eric Rosengren, afirmó a Bloomberg que no ve necesaria una bajada de tipos porque la economía estadounidense sigue siendo fuerte, y que un recorte de tipos podría fomentar la compra de deuda, algo que según él sería contraproducente para el país. Sin embargo, “el mercado no ha hecho mucho caso”, según José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets, “ya que estaba dopado por su droga favorita, las medidas de los bancos centrales”. Así, todas las miradas se centran en la intervención de Jerome Powell en el simposio de Jackson Hole a finales de esta semana. El presidente de la Fed “se enfrenta a una difícil papeleta con Trump y los mercados ‘exigiendo’ nuevas bajadas de tipos mientras la economía estadounidense se sigue mostrando sólida”, apuntan en Link Securities. “Además, Powell puede ser rehén de sus declaraciones tras la última reunión del FOMC, en las que afirmó que la bajada de 25 puntos básicos de los tipos de interés de referencia llevada a cabo en la misma era sólo un pequeño ajuste de mitad de ciclo y no suponía un cambio de tendencia en la política monetaria de la Fed, dando a entender que, de momento, no habría nuevas bajadas de tipos”, añaden estos expertos. El problema es que, desde entonces, ha llovido mucho: Alemania está al borde de la recesión y China lucha contra un enfriamiento de su economía. “Además, la volatilidad de los mercados de valores se ha disparado al alza con los inversores refugiándose en los bonos, lo que ha provocado fuertes caídas de sus rentabilidades y la inversión puntual de la curva de tipos estadounidense, algo que suele adelantar una futura recesión. Por tanto, Powell deberá ‘hilar muy fino’ el viernes si no quiere ‘defraudar’ y provocar una nueva ‘tormenta’ en los mercados financieros mundiales”, alertan en Link Securities. De la misma opinión son los analistas de Renta 4 (MC:RTA4), que destacan el “ligero repunte en TIRes (aunque continúan en niveles muy bajos), un avance del crudo y caída del oro”. Estos expertos señalan que “el mercado sigue confiando en el apoyo de los bancos centrales y descuenta que tanto la Fed como el BCE bajarán tipos en septiembre”.
- (Investing) ¿Más recortes de impuestos de Estados Unidos? Altos cargos de la Casa Blanca podrían estar discutiendo la posibilidad de un recorte temporal de los impuestos sobre los salarios como un medio para impulsar la economía, según un informe del Washington Post que citaba tres fuentes familiarizadas con las conversaciones. Sin embargo, un funcionario de la Casa Blanca ha dicho a Reuters que, aunque hay más recortes de impuestos sobre la mesa, un recorte de los impuestos sobre los salarios no es algo que se esté barajando actualmente.
- (Investing) Home Depot presenta resultados. Home Depot (NYSE:HD) presenta sus resultados antes de la campana de apertura y los analistas especulan en torno a los efectos de los aranceles, lo que han aumentado los costes de las materias primas como la madera, lo que contrasta con los factores favorables tales como el recorte de los tipos de interés y un mercado laboral robusto. Las previsiones del mayor minorista de reformas del hogar del mundo también será un factor clave después de que sus anteriores previsiones no cumplieran las expectativas.
- (Investing) La Fed prepara a los mercados para sus actas y el discurso de Powell Las autoridades de la Reserva Federal Randall Quarles y Mary Daly ofrecerán declaraciones mientras los mercados buscan señales de que el banco central de Estados Unidos seguirá adelante con el muy esperado recorte de los tipos de interés en su próxima reunión de septiembre. El presidente de la Fed de Boston, Eric Rosengren, dio un paso atrás en contra de las expectativas al anunciar el lunes que quería encontrar más evidencias de una ralentización económica antes de estar dispuesto a un recorte. Rosengren fue uno de los dos miembros del comité que votaron en contra del recorte de 25 puntos básicos de julio.
- (Investing) El petróleo gestiona la inercia de compra ante las esperanzas de estímulo y a la espera de los datos del API El crudo sube por tercer día consecutivo y el repunte se ha atribuido a las expectativas de implementación de estímulos de los bancos centrales de todo el mundo para detener una recesión mundial que lastraría la demanda de petróleo. Los traders dirigirán después su atención hacia las reservas de crudo de Estados Unidos pues el Instituto Americano del Petróleo publica su informe semanal ante las expectativas de un descenso de 1,89 millones de barriles. Los precios se desplomaron después de que los datos de la Administración de Información Energética de la semana pasada indicaran un inesperado aumento.
- (Investing) Los laboristas piden convocar el Parlamento británico para lidiar con la crisis del Brexit. El Parlamento británico debe ser convocado de manera inmediata para debatir el Brexit, dijo el lunes el portavoz de finanzas del opositor Partido Laborista, John McDonnell, tras la filtración de documentos oficiales que alertaron de una posible escasez de alimentos, combustible y medicinas. A Reino Unido le quedan menos de 74 días para resolver una crisis que dura ya tres años y está enfrentando al país con la Unión Europea, su socio comercial más estrecho, y al Parlamento con el Ejecutivo. El resultado significará su movimiento geopolítico más significativo desde la Segunda Guerra Mundial. El primer ministro, Boris Johnson, asegura que Reino Unido dejará la UE el 31 de octubre con o sin acuerdo de transición. Sus llamamientos para que la UE renegocie el actual pacto de salida han sido rechazados hasta la fecha por Bruselas. Esto coloca a Londres en camino a una salida descontrolada, que según una evaluación publicada el domingo por el diario The Sunday Times, colapsaría los puertos, aumentaría el riesgo de protestas públicas y provocaría una grave disrupción en la quinta mayor economía del mundo. McDonnell, «número dos» del Partido Laborista, dijo a la BBC Radio que «es necesario que los parlamentarios vuelvan de nuevo, porque necesitamos tiempo ahora para celebrar un debate adecuado y discutir esto». Sus comentarios añadieron peso a una petición realizada el domingo y firmada por más de 100 parlamentarios, para convocar la cámara legislativa y discutir lo que calificaron como una «emergencia nacional». En la actualidad, el Parlamento no tiene previsto reunirse de nuevo hasta el 3 de septiembre, cuando celebrará una corta sesión antes de volver a entrar en un paréntesis para permitir que los partidos realicen sus conferencias anuales. Johnson se embarcará esta semana en su primer viaje al exterior como primer ministro, con visitas a la canciller alemana, Angela Merkel, el miércoles en Berlín y al presidente francés, Emmanuel Macron, el jueves en París. A ambos les dirá que el Parlamento no puede detener el Brexit y que debe sellarse un nuevo acuerdo para impedir un adiós no pactado.
- (Investing) La cumbre del G7 podría terminar sin un comunicado por las diferencias sobre el comercio. La cumbre del G7 que se celebrará este fin de semana en Francia probablemente termine sin un comunicado conjunto debido a las diferencias entre los países miembros en materia comercial, dijo el martes un alto cargo del gobierno japonés con conocimiento del asunto. Sería la primera vez que una cumbre del G7 termina sin un comunicado desde que comenzaron las reuniones en 1975, subrayando la división que con el lema «America First» (Estados Unidos, primero) han creado las políticas comerciales del presidente estadounidense, Donald Trump, entre las economías avanzadas del G7. «Es crucial para todos crear un entendimiento común a través de un debate profundo. Pero es difícil enviar mensajes al resto del mundo cuando no se va a emitir un comunicado», dijo el alto cargo, confirmando una noticia de la cadena pública de televisión japonesa NHK, según la cual hasta la fecha no había ningún plan para emitir un comunicado después de la cumbre. «No hay duda de que el G7 discutirá el impacto que las fricciones comerciales podrían tener en la economía global», dijo este alto cargo a Reuters bajo condición de anonimato, ya que no está autorizado a hablar con los medios de comunicación. La cumbre, que se celebrará en la sureña ciudad francesa de Biarritz del 24 al 26 de agosto, se produce en un momento en que la guerra comercial entre los Estados Unidos y China y los volátiles mercados financieros están presionando a los responsables de la elaboración de las políticas para que redoblen sus esfuerzos a fin de evitar una recesión mundial. Encontrar un terreno común entre los aliados se ha vuelto cada vez más difícil en la cumbre anual con Estados Unidos, por su atípico enfoque para manejar las disputas sobre el comercio y el medio ambiente. El año pasado, Trump desbarató los esfuerzos del G7 por mostrar un frente unido al dejar de lado el comunicado conjunto, socavando lo que parecía ser un frágil consenso en la disputa comercial entre Washington y sus principales aliados. Trump ha expresado su preferencia por los pactos comerciales bilaterales en lugar de acuerdos multilaterales y está inmerso en una larga guerra comercial con China. También sacó a Estados Unidos del histórico acuerdo de París para limitar los efectos del cambio climático, lo que encontró una fuerte oposición europea. Como presidente del G7 de este año, Francia desea avanzar en el debate mundial sobre la fiscalidad universal de los gigantes de la tecnología digital. Pero es poco probable que los líderes abran nuevos horizontes en la cumbre, agregó el funcionario. El G7 está formado por Estados Unidos, Francia, Reino Unido, Japón, Alemania, Italia, Canadá y la Unión Europea.
PARA ESTAR PENDIENTE
- En Argentina:
- 9.00am: Ministro de Hacienda Hernán Lacunza hablará en conferencia de prensa en Palacio de Hacienda
- 9.30am: Presidente del Banco Central, Guido Sandleris, brindará conferencia de prensa
- Internacional:
- No se publican datos macro relevantes en EE.UU. hasta agosto 21
- Agenda Fed:
- 3:30pm: Daly (San Francisco) participa en un evento en línea
- 5pm: Vicepresidente de supervisión Quarles ofrece discurso sobre desarrollo comunitario
- Esta semana:
- Agosto 21: Fed minutas
- Agosto 22: Encuentro banqueros centrales Fed, Jackson Hole, Wyoming
- Agendas relevantes:
- Suramérica
- EE.UU.
- México
- Brasil
- Europa
NOVEDADES:
- Caída de bonos Argentina hace que corporativos luzcan más seguros
- Mobius advierte de gran peligro de invertir en Argentina
- Macri se reúne con aliados en residencia de Olivos
COMENTARIO:
- Eurasia Group estima como “poco probable» que las nuevas medidas del gobierno mejoren las posibilidades electorales de Macri
- No obstante, es posible que las mismas empeoren las perspectivas políticas y económicas de Argentina, comenta analista Daniel Kerner, en informe a clientes
- Compromiso de Macri de permanecer en campaña mientras se le presiona simultáneamente para que trabaje hacia un plan de transición con el candidato opositor Alberto Fernández, “continuará nublando la perspectiva del país”
- Probable Fernández continuará intentando mostrar mesura, “pero la dinámica de la campaña le dificultará moderar por completo y dar posiciones más claras, así como empujar a Macri a posiciones más riesgosas”
ÍNDICES: A las 8:13am, este fue el desempeño de los principales índices:
- BRL estable vs USD a 4,0745
- EUR estable vs USD a 1,1081
- Futuros crudo WTI -0,1% a $56,16
- S&P 500 Futuros estable
- Futuros Ibovespa -0,5%
- Futuros soja +0,8% a $316,42/ton
CIERRE ANTERIOR: BONO/FX
- Futuros ROFEX 3-meses estable a 69,2/USD el 16 ago.
- Futuros NY 3- meses +2,7% a 76,08/USD el 16 ago.
- USD/ARS +4,1% a 55/USD el 16 ago.
- TIR Bonar 2024 estable a 41,76% el 19 ago.
TASAS/BCRA
- Tasa de referencia Leliq a 7 días al 74,97% el 16 ago.
- Reservas – USD1,3mm a USD62,4mm el 16 ago.
