Lo que tenes que saber y más (28/08/2019)

Síntesis

(Bloomberg) En Argentina, los inversores seguirán de cerca esta semana tanto la renovación como el pago de la deuda de corto plazo. El Tesoro hoy vende letras en dólares (Letes a 35 y 140 días) y en pesos (Lecaps a 35 días) hasta las 3pm; el resultado se conocerá tras el cierre del mercado. El riesgo país ayer subió un 10% a 2003 puntos básicos; los activos argentinos cayeron tras críticas del candidato opositor Alberto Fernández al FMI. En lo internacional, USD se fortalece mientras GBP aminora descenso luego que el Primer Ministro del Reino Unido, Boris Johnson, dijo que planea solicitar a la Reina Isabel II la suspensión de actividades del Parlamento por cinco semanas, en una jugada que busca sellar un Brexit sin un acuerdo negociado con la Unión Europea. Futuros S&P caen junto a acciones europeas. Índice EMFX apunta a tercera sesión roja, MXN frena cuatro días a la baja previó a reporte de inflación de Banxico. Rendimiento Tesoros 10 años cede 1,7pb a 1,45%; bonos europeos avanzan a medida que Italia negocia formar un nuevo gobierno de coalición.
  • ARS cae 1,79% en sesión previa a 56,3/USD
    • Banda FX BCRA: piso de 39,75/USD; techo de 51,45/USD
  • Tasa Leliq a 7 días sin cambios en 74,988%
 
Licitación de Letes y Lecaps
El Ministerio de Hacienda anuncia que procederá a la licitación de los instrumentos que se detallan a continuación:

1) LETES con vencimiento 4 de octubre de 2019 (35 días de plazo),
2) LETES con vencimiento 17 de enero de 2020 (reapertura a 140 días de plazo remanente), y
3) LECAPS con vencimiento 4 de octubre de 2019 (35 días de plazo).

La recepción de ofertas comenzará a las 10:00 hs del día martes 27 de agosto de 2019 y finalizará a las 13:30 hs del miércoles 28 de agosto de 2019.

La suscripción de las LETES con vencimiento 4 de octubre de 2019 podrá realizarse únicamente en Dólares Estadounidenses, mientras que la suscripción de las LETES con vencimiento 17 de enero de 2020 y LECAPS podrá realizarse tanto en Pesos como en Dólares Estadounidenses, al tipo de cambio correspondiente a la Comunicación “A” 3500 del día martes 27 de agosto de 2019.

RIESGO PAÍS (28/08)2001+9.9%

Local

  • (Cronista) Un solo fondo tiene el 50% de los vencimientos de Lecap de septiembre y octubre De cara a los próximos vencimientos de Lecap, el gobierno deberá convencer a Templeton para que renueve dicho instrumento y evitar generar mayores tensiones en el dólar y en las reservas. El fondo global de inversiones, Franklin Templeton tiene en cartera mas de $41.000 millones en vencimientos de Lecap que vencen a fines de septiembre y comienzo de octubre. Este monto equivale a un total de más de u$s 700 millones y representa casi la mitad del vencimiento. Dada la suba del tipo de cambio que erosionó las rentabilidades de los bonos en pesos, sumado a las dudas que tienen los inversores respecto de que ocurra (o no) un evento crediticio con la deuda local, desde el mercado comienzan a ver con preocupación tales vencimientos y con el riesgo de que los tenedores de Lecap decidan no renovar. Esto podría generar mayor presión para el dólar si es que Templeton no renueva y dolariza dicha tenencia, a pocas semanas de las elecciones de octubre. En las licitaciones de Lecap de septiembre y octubre, se vencen cerca de $84.000 millones, de los cuales la mitad están en manos del fondo de inversión, Franklin Templeton. En los últimos años, Templeton fue uno de los que mas apostó al futuro económico de Argentina. En la gestión de Luis Caputo como ministro de Hacienda, gestionó con Templeton varios créditos a favor del gobierno, junto con otros fondos de inversión. Ahora, y en un contexto en el cual se siembran dudas respecto de una continuidad política, la confianza de los gestores de inversión ha cambiado. A su vez, en un escenario de necesidades financieras importantes, cada vencimiento de deuda resulta crucial para que las obligaciones del país se mantengan en un sendero favorable de pago. Dicho esto, desde el mercado resaltan la importancia de que el gobierno logre convencer a los tenedores de Lecap para que rolleen sus tenencias en las próximas licitaciones. Mas puntualmente, el fondo de inversión Franklin Templeton posee el 55,72% del total del vencimiento de Lecap del 30 de septiembre, con un total de $24.539 millones.El fondo Schroders ocupa el segundo puesto entre los mayores tenedores de dichas Lecap con un total de $803 millones, es decir, un 1,83% del total. Le siguen Allaria Ledesma (0,49% del total), Capital Group Companies (0,26%) y Pellegrini (0,23%). Por otro lado, para el vencimiento del 31 de octubre, Templeton posee el 41,44% del total del vencimiento con un total de $16.576 millones, seguido por Capital Group Companies y Fondos Pellegrini. El fondo BNP Paribas e Itau Asset Management conforman los 5 inversores más importantes de dicho vencimiento. El riesgo relacionado con los vencimientos en pesos (y también en los de dólares) es que el Gobierno no logre renovar con privados y que deba utilizar las reservas para hacer frente a dichos pagos. Además, en lo que respecta a la deuda en pesos, el condimento adicional a la inestabilidad financiera es la potencial suba del tipo de cambio que podría generar la dolarización de tal vencimiento, si es que el inversor decide no renovar y pasar su inversión a moneda dura. Desde el mercado aseguran el supuesto con el cual se tiene que manejar el Gobierno es que no va a conseguir renovar con privados absolutamente nada y que la mayor parte es probable que salga del sistema financiero local. “El objetivo único de Lacunza es convencer al FMI para que traigan los u$s 5400 millones y se termine el año”, afirmaron desde el mercado. Un operador de bonos en pesos de un fondo local resaltaba que por más que no se sepa que decisión va a hacer Templeton con los próximos vencimientos de Lecap, están condicionados a renovar para evitar males mayores en otros instrumentos de deuda que continuarán teniendo más allá de los vencimientos de corto plazo. “No sabemos que van a hacer los tenedores de Lecap ni de todos los títulos de deuda que vencen en el corto plazo. Igualmente creo que el fondo Franklin Templeton tiene un problema si no renueva ya que posee mucha deuda de Argentina. De esta manera, si no renueva es como que se termina autoperjudicando por el sufrimiento que podremos llegar a ver con otros instrumentos de deuda que continuaran en su cartera. Creo que es una situación similar a la que enfrenta el FMI ya que están tan metidos que ahora tienen que ir hasta el final”.
  • (Cronista) Vaca Muerta y energías renovables frenan su desarrollo tras el shock financiero Cambia el foco del sector energético: de las licitaciones a las preguntas por juicios. Postergaron la fecha de presentación de ofertas para el nuevo gasoducto y financiar un proyecto cuesta más de 22% en dólares. Los estudios de abogados que hasta hace tres semanas estaban desbordados de trabajo con las cuestiones legales de licitaciones y contratos para la inversión en Vaca Muerta ahora empiezan a recibir consultas y ofrecer servicios preventivos a clientes sobre derechos y garantías de sus negocios en Argentina. La idea de última de las empresas es recurrir a tribunales internacionales para resolver diferendos comerciales en caso de ver vulnerados sus intereses, como sucedía en tiempos no muy lejanos. Apenas a inicios de este mes, esa posibilidad era impensada; hoy ya está en la mira. Ocurrió después del congelamiento de precios del petróleo crudo y los combustibles líquidos como naftas y gasoil a través del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 566/2019, medida del Gobierno que recordó los tiempos más proclives al intervencionismo del kirchnerismo, tan temido por las empresas del sector. En su afán de cuidar a la población de los efectos de la devaluación inmediatamente posterior a las elecciones PASO, el Gobierno intervino el mercado petrolero y arrojó un manto de incertidumbre sobre el futuro de Vaca Muerta, la estrella que promete ser el paraíso exportador en los próximos años. Según supo El Cronista, petroleras extranjeras preguntaron sobre la viabilidad de recurrir al Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), mientras que las compañías locales inquirieron sobre la supuesta inconstitucionalidad del DNU. Aunque por el momento descartan la ruptura de relaciones que sería ir al CIADI, dada la transitoriedad de la medida (90 días), la carta ya está sobre la mesa. En riesgo En este escenario, la inversión energética está planchada. El proyecto más importante, que es la construcción de un nuevo gasoducto y la operación de la licencia de Transportadora de Gas del Centro (TGC) está informalmente suspendido, a la espera de la asunción de un nuevo Gobierno. Según comentaron desde una compañía del sector, la Secretaría de Energía postergó hasta noviembre la presentación de ofertas, originalmente fechada para el 11 de septiembre. En el medio, las elecciones generales del 27 de octubre confirmarían a Alberto Fernández como nuevo Presidente (excepto que se necesite una segunda vuelta, algo que luce muy improbable) y el Frente de Todos podría otorgar mayores certezas sobre la política energética venidera. Al momento de presentar la oferta para la construcción del gasoducto, que costaría en su primera etapa unos u$s 800 millones, el interesado también debe constituir una garantía de u$s 8 millones. «Nadie la va a desembolsar si creen que va a haber un cambio en las reglas de juego», aseguran en el sector. El riesgo político y el miedo que tienen algunas empresas a una nueva etapa de intervencionismo estatal es crucial. YPF anunció que perderá entre u$s 300 millones y u$s 360 millones y recortará gastos de capital en los próximos 3 meses y Vista Oil & Gas se presentó en el fuero Contencioso Administrativo de la Justicia, mientras su acción en la Bolsa de Nueva York, Estados Unidos (NYSE) cayó un 40% a exactamente un mes de que empezara a cotizar. Asimismo, Pan American Energy (PAE) manifestó problemas en sus operaciones petroleras en Chubut, por el conflicto del gobierno provincial con el pago de los salarios de los empleados estatales, que mantienen las rutas cortadas. El ex secretario de Energía Jorge Lapeña criticó seriamente a las petroleras que amenazan con parar operaciones y las conminó a mostrar sus costos. De todas formas, existe algo más tangible que imposibilita ahora las inversiones de gran magnitud: el elevado riesgo país de la Argentina, que superó ayer los 2000 puntos básicos. Para financiar cualquier inversión en el país, una empresa debería pagar una tasa mayor al 22% anual en dólares. Así las cosas, las inversiones en energías renovables, proyectos que necesitan de ingentes sumas de capital (y financiación) en el principio y pocos recursos para el mantenimiento a largo plazo, también están frenadas. El subsecretario de Energías Renovables y Eficiencia Energética, Sebastián Kind, afirmó: «Tener 2000 puntos de riesgo país hace imposible financiar cualquier proyecto. Impacta en toda la economía». La reciente ronda 3 (Mini-Ren), adujo, avanzará y pronto se firmarán los contratos de abastecimiento de energía eléctrica (PPA) con la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa), porque se adjudicaron proyectos de pequeña escala con equity (financiamiento con capital propio). La ronda 4, en cambio, que el Gobierno planeaba para fin de año, está virtualmente suspendida, lo mismo que los proyectos de Participación Público-Privada (PPP) para tender unos 3000 nuevos kilómetros de líneas de transmisión eléctrica en todo el país.
  • (Cronista) Crecen las dudas sobre el desembolso del FMI y todos miran a Ghana En el país africano se dio en febrero que se juntaron dos revisiones y también dos desembolsos de manera conjunta. La misión actual del FMI en el país no constituye aún la revisión formal. La visita del Fondo Monetario en tono «amistoso» de esta semana avanzó ayer con encuentros entre los equipos técnicos del Banco Central y, también, hubo reuniones con economistas del Banco Mundial para seguir con «el análisis de los acontecimientos recientes». Pero las dudas sobre cuándo se dará el próximo desembolso transmitieron temor en el mercado, con caídas de bonos y alza del riesgo país hasta los 2001 puntos básicos, un número con malos recuerdos para la Argentina. Desde el Gobierno buscaron ayer acusar al Frente de Todos de haber cambiado el tono conciliador de la semana anterior, momento en el que Mauricio Macri habló por teléfono con Alberto Fernández, y también Hernán Lacunza recibió a distintos referentes económicos de la oposición. En concreto, mencionan el comunicado de Fernández tras el encuentro con el FMI y los trascendidos del encuentro con Alejandro Werner, Roberto Cardarelli y Trevor Alleyne. Pero el tema que subyace y se suma a la incertidumbre del clima político es si se dará a tiempo el sexto desembolso por u$s 5400 millones. Es que para que se concrete deben darse, de manera formal, la quinta revisión de la economía para que los economistas del FMI que siguen de cerca el caso local puedan elevar un informe al Directorio Ejecutivo del organismo y, de esa manera, que el Board defina aprobar el envío del dinero. Nada de esto está ocurriendo aún. Si bien los plazos, según lo pactado entre el Gobierno de Mauricio Macri con el Fondo, marcan que el próximo desembolso debería darse del 15 de septiembre en adelante, con cierta laxitud en los tiempos (como de hecho ocurrió en la mayoría de los desembolsos concretados hasta ahora), por ahora no hay una fecha concreta de cuándo se dará la formalidad de la quinta revisión. En el Gobierno insisten en que el FMI estuvo haciendo revisión de los números y hasta confían en que, con los resultados fiscales conocidos, no debería haber una traba para que se concrete el envío desde el organismo. No obstante, la cuestión formal dista de concretarse. Con poca o casi nula información desde el FMI ni tampoco del Gobierno, las dudas y especulaciones no tardaron en llegar. Y el mercado en reaccionar. Que un desembolso (con su revisión precedente) se demore más de lo previsto y se dé de manera conjunta con el siguiente es una posibilidad concreta. De hecho, ocurrió en otras oportunidades. ¿La más reciente? El caso de Ghana: en febrero pasado el FMI hizo de manera conjunta la séptima y octava revisión del préstamo dentro del marco de un «Extended Credit Facility Program» que vigente en ese país africano. Y envío sendos desembolsos juntos. En sí, en los anteriores desembolsos en general también se demoraron, pero como máximo fue un mes el retraso. Pero para llegar a esa fecha, un mes antes la revisión al menos ya estaba en marcha, hecho que ahora no ocurrió. La visita del FMI de esta semana avanzó ayer con uno de los encuentros clave: la reunión con Fernández y sus asesores. Si bien desde el Fondo negaron que hayan hablado en ese encuentro de un «vacío de poder» y desmintieron «categóricamente que miembros de la delegación actualmente presentes en Argentina hayan sugerido adelantar las elecciones presidenciales», los propios funcionarios del organismo no tienen previsto encontrarse con los otros candidatos a presidente ni con sus asesores. En el FMI conservan el hermetismo. Se estima que sobre fines de este viaje habrá un comunicado con algunos comentarios de los días transcurridos en Buenos Aires.
  • (Cronista) Oposición insiste en que hay que renegociar con el Fondo Así lo dijeron Marco Lavagna y Diego Bossio en un encuentro de Managment ayer en La Usina del Arte. Por su parte Nielsen dijo a inversores que duda de capacidad de pago de la deuda. a inestabilidad que se vivió en los mercados y las dudas sobre el envío del sexto desembolso del Fondo Monetario fue recogida por referentes económicos convocados ayer en La Semana del Managment organizado por IDEA. Tanto Marco Lavagna de Consenso Federal como Diego Bossio, del Frente para la Victoria, aprovecharon la audiencia para resaltar que se debe renegociar el acuerdo. «La renegociación deberá hacerlo el próximo gobierno. El FMI no es un banco de desarrollo sino de estabilizacion financiera para pagar deudas», remarcó Lavagna. A su vez, en medio de la caída de los bonos ayer, aconsejó que sería bueno recomprar deuda. «Hoy es momento para recomprar deuda utilizando los DEG (derecho especial de giro, que es la moneda del FMI)», señaló. Bossio, a su turno, dijo que «el acuerdo con el FMI es incompatible con objetivo de crecimiento y desarrollo», en línea con las declaraciones del equipo de Alberto Fernández de ayer. «Hay que revisar condicionalidades del acuerdo con el Fondo», agregó.
  • (Ambito) Alberto F. terminante: no reclamará al FMI por giro de u$s5.420 M. Se le pidió al candidato que en el encuentro del lunes gestionara a favor del desembolso pactado. La respuesta fue negativa. Incluyó una crítica al financiamiento de la «fuga de capitales». El Fondo, en un dilema. La escena transcurrió el lunes, minutos antes del cierre de los mercados. Desde el Gobierno de Mauricio Macri se comunicaron con Alberto Fernández a través de uno de sus colaboradores directos y potencial integrante de su gabinete económico para que el candidato del Frente de Todos hiciera una gestión considerada por el macrismo como “crucial”. El exjefe de Gabinete debía insistir en la reunión que mantendría horas después con los enviados del Fondo Monetario Internacional (FMI) en su apoyo al desembolso de los u$s5.420 millones del tercer giro pactado en el stand by para antes de las elecciones del 27 de octubre. El macrismo consideró que una gestión personal y una manifestación de apoyo del candidato serviría como presión final hacia el director gerente del organismo financiero, Alejandro Werner, y el jefe de la misión para la Argentina, Roberto Cardarelli, para que acepten la liberación del último tramo importante del año, dólares que le servirían además al presidente argentino para cerrar su Gobierno sin alteraciones en el cronograma de vencimientos; y tener más armas de acción y coerción para eventuales corridas cambiarias. El requerimiento, de ser posible, incluía además algún tipo de mensaje hacia los visitantes sobre el cumplimiento de las metas fiscales del primer trimestre, y cierta comprensión hacia los números del tercer trimestre del año. Según la visión del oficialismo, sólo con la transmisión pacífica de este mensaje a los hombres del FMI firmado por el principal candidato opositor y vencedor de las PASO serviría para terminar de convencer al dúo Werner-Cardarelli. “De ninguna manera. Ni loco pediré eso”, fue la contestación de Alberto Fernández a su asesor, que además debió enviar como respuesta que la gestión del candidato sería la opuesta. Esto es, una crítica abierta y directa a la habilitación de los desembolsos del FMI para que se utilicen como herramienta para la política cambiaria, incluyendo el desembolso de los u$s5.420 millones comprometidos para el tercer giro del año. Y recordando que ya en el encuentro que Fernández y Werner habían mantenido el febrero pasado, les había advertido a los visitantes sobre sus críticas a la alteración del artículo IV del Acta Constitutiva del organismo que en su primer párrafo reza que “ningún miembro podrá utilizar los recursos generales del Fondo para hacer frente a una salida considerable o continua de capital”. Fernández le dejó claro a su colaborador directo que tiene gran estima por Hernán Lacunza y que le desea “lo mejor” como ministro; y que considera que debería haber probado suerte en otro momento y en otra gestión, como conductor del Palacio de Hacienda, pero que el pedido a Werner y su gente no sería posible. Y que no lo tomara como algo personal ni mucho menos desestabilizador. Luego, cuando finalmente el tema del tercer desembolso llegó a la mesa de diálogo entre Alberto Fernández, Guillermo Nielsen, Cecilia Todesca, Santiago Cafiero, Werner, Cardarelli y el jamaiquino Trevor Alleyne, el candidato opositor fue fiel a sus convicciones. Los albertistas mencionaron el tercer desembolso del año por unos u$s5.420 millones, que el organismo debería girar antes de las elecciones de octubre; y que, según la visión de los opositores, tendrán el mismo destino que el resto de los dólares del FMI. Más directamente, “para que continúe la fuga antes que el macrismo deje el poder”. Fernández les recordó a los visitantes, abonando su teoría sobre el uso de los dólares del stand by para financiar la salida de capitales, que la fuga se aceleró entre junio de 2018 y julio de 2019. En ese tiempo, según los datos de la oposición, salieron del sistema bancario unos u$s27.500 millones de fuga de capitales y otros u$s9.200 millones por inversores especuladores del mercado de capitales. Se mencionó además que la suma total había alcanzado los u$s36.600 millones, casi un 80% del total de los giros del FMI hasta julio. La negativa de Alberto Fernández de apoyar el pedido de clemencia por los u$s5.420 millones del tercer giro comprometido dentro del stand by fue parte del temario de debate de la reunión de ayer por la tarde del gabinete nacional. Allí estuvieron junto a Mauricio Macri María Eugenia Vidal, Horacio Rodríguez Larreta, Marcos Peña, Hernán Lacunza y Guido Sandleris. El capítulo fundamental fue analizar el martes negro en los mercados. Pero la posición de Fernández ante el desembolso provocó una reacción de uno de los presentes: “Usemos entonces las reservas para cancelar vencimientos, y se quedarán con menos dólares en el BCRA y con el acuerdo con el FMI virtualmente quebrado”. Por razones obvias, hasta ayer, la misión del FMI tenía para los visitantes un sabor más que agrio. Se supo en reuniones entre los visitantes que el verdadero motivo por el cual Werner (virtualmente en estos tiempos el número dos del organismo) vino a Buenos Aires era “reconocer el terreno” y “poder elaborar un informe exhaustivo” para el board del organismo para el momento en que se defina qué hacer con el próximo desembolso pactado para el tercer trimestre. Y, más allá, cómo encarar la nueva realidad política surgida luego de las PASO. Werner y Cardarelli coinciden plenamente en algo: el stand by ya está en punto muerto y a aproximadamente un mes de determinarse su virtual incumplimiento por parte de la Argentina. Saben ya los hombres de Washington que la inflación para este año será mayor a la de 2018, que el país volverá a caer (el único debate es cuánto), que la brecha entre la inflación y la recaudación se ampliará en agosto hasta tornarse peligrosa en septiembre, y que las posibilidades de revivir el “déficit cero” comprometido por el exministro Nicolás Dujovne es hoy una utopía. Sin embargo, saben también que un fracaso del FMI en un período de transición político con la Argentina sería más que un problema de gestión, un verdadero papelón. Y el mandato que Werner trajo a Buenos Aires es comenzar a negociar seriamente el futuro del acuerdo firmado en septiembre del año pasado. Sin embargo, el mexicano se lleva del país una sensación de complejidad casi inmanejable. Se le explicó en la reunión del lunes por la mañana con el viceministro de Hacienda, Sebastián Katz, que negociar a largo plazo es imposible para el Gobierno de Mauricio Macri. Por la tarde se le dijo en el encuentro con Alberto Fernández que con el vencedor de las PASO tampoco es posible negociar, ya que “sólo soy un candidato”. Esta posición de imposibilidad de movimiento fue lo que en algún momento de la charla con Alberto Fernández llevó a decir al mexicano que en el país había “un vacío de poder”; en el sentido norteamericano de la ciencia política. Esto es, nadie con quien negociar seriamente.
  • (Ambito) YPF pesifica contratos a $ 45 a su cadena de proveedores Según informaron desde la compañía a Ámbito, la medida es «extraordinaria» y podría levantarse si el Gobierno suspende la aplicación del Decreto 566 que fijó el dólar a $45,19 para el sector de hidrocarburos. La petrolera de mayoría estatal YPF extendió el congelamiento de precios del crudo y los combustibles decretado por Mauricio Macri a toda su cadena de proveedores y se comprometió a abastecer de naftas y gasoil al mercado interno. Según informaron desde la compañía a Ámbito, la medida es “extraordinaria” y podría levantarse si el Gobierno nacional a través de la Secretaría de Energía suspende la aplicación del Decreto de Necesidad y Urgencia 566/2019, que firmó el Presidente y fijó el dólar a $45,19 y el barril de Brent a u$s59. La resolución implica que hasta mediados de noviembre -cuando vence el congelamiento si es que no se prorroga- solo se mantendrán vigentes los “proyectos esenciales” de inversión y desarrollo de YPF. En el sector se espera que otras petroleras sigan el mismo camino. El rumbo adoptado por el presidente de la empresa, Miguel Ángel Gutiérrez, se coincide con la firme voluntad del Poder Ejecutivo de evitar un traspaso a los precios de la “fuerte y repentina” devaluación post-PASO, que llevó al tipo de cambio por arriba de $57. En el medio, en el Ministerio de Hacienda se analiza un abanico de medida para compensar a las provincias productoras y empresas no refinadoras afectadas La información oficial señala que la devaluación, la inmovilización “temporal” de los precios en los surtidores, la necesidad de mantener el abastecimiento de naftas y gasoil en todo el país y las restricciones en el mercado de gas exponen a la compañía al “riesgo de generar un desacople entre sus ingresos y sus gastos”. Por ese motivo, Gutiérrez y su equipo anunciaron que buscan “limitar” este impacto “adecuando” su cadena de abastecimiento y “priorizando” la continuidad de los “proyectos esenciales” para el crecimiento de la compañía con foco en la “preservación” de la actividad, la seguridad y los miles de puestos de trabajo de los petroleros. “YPF apunta a limitar la volatilidad cambiaria en los contratos que generan en el corto plazo ganancias y pérdidas de oportunidad que no son razonables para inversiones de largo plazo”, remarcaron desde la firma. Y agregaron que mientras permanezcan las restricciones, YPF “adecuará los contratos de bienes y servicios en función del nuevo escenario generado por el congelamiento de precios”. Un congelamiento que alcanza a los contratados con componentes en dólares La empresa de energía posee cientos de empresas nacionales y extranjeras que le prestan servicios en los sectores de metalmecánica, ingeniería y construcciones, logística, informática y comunicaciones, entre otros. La mayoría de los prestadores son multinacionales con operaciones en Vaca Muerta como Schlumberger en Bandurria Sur o Halliburton de Loma Campana. En febrero del año pasado YPF y el ministerio de Producción de la Nación firmaron un acuerdo para crear el Programa Nacional de Desarrollo de Proveedores Locales de YPF 2030, que implicó que nuevos proveedores se sumen a la cadena. Incluso empresas propias de la petrolera son subcontratadas para desarrollar importantes tareas. En ese entonces, el PRODEPRO se orientó en buscar nuevos socios estratégicos para
    Perforación y terminación de pozos,
    Operación y mantenimiento de campos productivos de petróleo y gas natural,
    Obras, mantenimiento de instalaciones y paros de plantas en refinerías,
    Obras y mantenimiento de instalaciones de procesamiento de gas natural y generación eléctrica
  • (BAE) Privados confirman freno del repunte de la actividad en julio Cayó 2,9%, según Orlando Ferreres. La actividad económica retrocedió 2,9% en julio y se frenó el proceso de recuperación de la producción de bienes y servicios, según el índice difundido ayer por la consultora Orlando Ferreres y Asociados. De acuerdo con el indicador, la actividad acumuló una caída del 3,5% en los primeros siete meses del año y la medición desestacionalizada no mostró un cambio significativo respecto de junio. «Si los registros de los últimos meses sugerían que la actividad económica estaba reactivándose lentamente, los datos de julio indican que este proceso se vio interrumpido, al mostrar una contracción de 2,9% para el séptimo mes del año», señala el informe. El análisis de la consultora sostiene que «el motor del agro que tuvo la economía en el segundo trimestre ya no tiene tanto peso en el índice general, con la cosecha gruesa prácticamente terminada, y los sectores vinculados al consumo no logran hacer pie en un contexto de caída de la demanda». Agrega que «hacia adelante el panorama luce aún peor» por la devaluación y la derrota electoral del Gobierno.

Internacional

    • (Investing)  Nueva alerta en los mercados, que puede traer consecuencias inesperadas para el Brexit. El primer ministro británico, Boris Johnson, pedirá a la Reina hoy que suspenda el Parlamento el próximo 14 de octubre. Esto pone patas arriba la idea conjunta de la oposición, impulsada por el líder laborista Jeremy Corbyn, de tratar de impedir un Brexit duro, ya que apenas tendrán para lograr un acuerdo conjunto. Así, si se aprueba la disolución, Johnson tendrá vía libre para presentar los planes del Gobierno. “Johnson dice que es falso que esté pensando suspender el Parlamento para bloquear la oposición. No nos creemos nada, algo debe haber…”, apunta José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets. Recordamos que el presidente estadounidense, Donald Trump, lleva meses animando a Reino Unido a salir de la UE sin acuerdo, prometiendo un gran acuerdo comercial entre el país británico y Estados Unidos. Si finalmente se produce un Brexit duro, “sin duda la agitación social sería fuerte. Una vez más, los títulos con exposición doméstica serían los más afectados por las ventas, mientras que las empresas con sesgo internacional y defensivas probablemente se comportarían mejor”, explican desde Aberdeen Standard Investments. “Un desenlace sin acuerdo, con el consiguiente debilitamiento de la libra, añadiría más presión en los costes de los comercios, así como de aquellas empresas que compran bienes a nivel internacional. De igual forma, los problemas de suministro podrían afectar a las empresas farmacéuticas y, dentro de otro orden de cosas, son muchos los agricultores que han expresado su preocupación ante la posibilidad de que la OMC establezca aranceles”, añaden estos expertos. Reacción de los mercados LaGBP/USD y valores sensibles al Brexit se han dado la vuelta. La moneda británica ha virado a terreno negativo y ha llegado a caer más de un 1%, aunque ha suavizado sus caídas hasta el 0,7%. La suspensión del Parlamento británico desata mínimos por debajo de los 1,22 dólares. Por otra parte, las aerolíneas también están acusando el terremoto que ha provocado Boris Jhonson. La compañía española IAG (MC:ICAG) vuelve a ser el farolillo rojo del selectivo español y no levanta cabeza. La matriz de Iberia se deja sobre el parqué más de un 2,1% y sus títulos se quedan en los 4,56 euros. Las acciones en Reino Unido del conglomerado pierden un 1,6%. Pero la peor parada es EasyJet. La empresa de vuelos cae más de un 4%. Ryanair (LON:RYA), compañía de vuelos que cotiza en Londres, también se está dejando más de un 2% y las acciones ya están por debajo las 8,7 libras. Otra aerolínea que baja, aunque menos que sus compañeras de sector es Lufthansa (DE:LHAG), que arrastra pérdidas del 0,5%. Sabadell (MC:SABE), banco con una enorme exposición a Reino Unido, había comenzado la mañana con ganancias, se ha ido acercando progresivamente al territorio negativo y ya cotiza en rojo, con ligeras caídas del 0,2%. En cuanto a los selectivos, el indomable FTSE 100 sigue con su tónica habitual de ir al contrario que el resto de parqués europeos y, de momento, sale reforzado de la nueva maniobra del gobierno británico. El índice británico sube más de un 0,3% con Sainsbury (LON:SBRY) y Tesco (LON:TSCO) a la cabeza. El Ibex se deja ahora un 0,1% y el Dax y el Cac ceden un 0,6%, respectivamente. «Con el parlamento fuera del juego, se incrementan las probabilidades de un Brexit sin acuerdo para el 31 de octubre, al limitarse el tiempo efectivo que tienen los Comunes para detener al gobierno de este propósito. Este escenario desata las perspectivas de una profunda recesión de la economía y el consiguiente ajuste de la política monetaria, factores determinantes para una aguda depreciación de la libra esterlina», explica Olivia Álvarez, analista de Monex Europe. Sin embargo, esta experta apunta que «otros dos escenarios pueden surgir de este episodio. Por una parte, al mostrar un camino ‘libre de obstáculos’ hacia un Brexit unilateral, Reino Unido endurece su postura negociadora frente a la Unión Europea, forzando a Bruselas a conceder demandas claves para el acuerdo como último recurso para evitar un divorcio caótico. Por otra, el bloqueo parlamentario podría generar una crisis constitucional en el país, incrementando la presión para unas posibles elecciones generales. En cualquiera de las formas que se desarrollen los eventos, la volatilidad de la libra esterlina estará en el tiro al blanco».
    • (Investing) Alerta en los bonos de EE.UU. tras los ‘vaivenes’ de Trump; China se blinda. Las dudas acerca de la guerra comercial vuelven a afectar a los mercados. Europa cotiza en rojo, siguiendo la estela de Wall Street, que ayer cerró en negativo. “Los operadores dicen que la inversión de las curvas de tipos de 2 y 10 años en EE.UU. al mayor nivel desde 2007 y la inversión entre 3 meses y 30 años ha hecho sonar todas las alarmas”, destaca José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets. Este experto recalca que, “ayer, por primera vez en muchísimo tiempo, se invirtió la curva completa. Así, los bonos a 3 meses ya dan más rentabilidad que los bonos a 30 años. Esto es muy preocupante y muestra que EE.UU. va camino de la recesión por mucho que lo nieguen la Fed y Trump”. En esto mismo inciden desde Link Securities: “La rentabilidad del bono a 2 años (1,52%) cerrando por encima de la del de 10 años (1,49%) es algo que históricamente siempre ha precedido a una recesión, si bien puede llegar a tardar hasta dos años en declararse”. Este comportamiento es la consecuencia de la decepción del mercado ante las inventivas de Trump con respecto a la “inexistente llamada” de China para avanzar en las conversaciones y alcanzar un acuerdo. China no solo ha desmentido esta llamada, sino que se mantiene firme en su postura, dejando claro que “no van a aceptar un acuerdo si no cambian mucho las cosas y ambas partes ceden al 50%”, comenta Cárpatos. “La gran baza para el mercado sería que Trump aplazara los aranceles que entran en vigor el domingo, pero no parece que eso vaya a pasar”, añade el CEO de Serenity Markets. “La reducida credibilidad del presidente Trump, ofreciendo signos contradictorios sobre la evolución de las negociaciones, dificulta cada vez más alcanzar un acuerdo entre EE.UU. y China. Incluso se duda de que, en caso de alcanzar un acuerdo, EE.UU. lo respete”, argumentan en Renta 4 (MC:RTA4). En este sentido, China empieza a tomar medidas por su cuenta para revitalizar su economía. Hu Xijin, editor de Global Times, publica en Twitter: “China presentó el martes 20 directivas para impulsar el consumo, en un esfuerzo por aprovechar aún más el mercado interno, sin poner tanto énfasis en las conversaciones comerciales. La economía de China está cada vez más impulsada internamente, cada vez es más difícil para Estados Unidos presionar a China para que haga concesiones”.
    • (Investing)  El rendimiento de los bonos del Tesoro estadounidense a 30 años, en mínimos históricos El rendimiento de los bonos del Tesoro estadounidense a 30 años registra mínimos históricos este miércoles, manteniendo a los mercados al límite mientras observan las reversiones actuales de la curva de rendimiento. El rendimiento de los bonos a 30 años se situó por debajo del de los bonos a tres meses el día anterior por primera vez desde 2007, lo que significa que los inversores están dispuestos a prestar el dinero del Gobierno de Estados Unidos a una tasa más baja para los bonos a largo plazo. La brecha de los bonos a dos/diez años, considerada precursora de la recesión, alcanzó 6 puntos básicos, un diferencial que además no se observa desde 2007.
    • (Investing) A la espera de indicios de relajación de la política monetaria en las declaraciones de la Fed La incertidumbre sobre si Estados Unidos y China reanudarán las conversaciones comerciales domina el rumbo del mercado y respalda la prudente postura de política monetaria de la Reserva Federal, y los inversores tendrán la oportunidad de escuchar a los encargados de la formulación de la política monetaria para conocer más indicios acerca de que el banco central de Estados Unidos recortará sus tipo de interés de referencia el mes que viene. El presidente de la Fed de Richmond, Thomas Barkin, hablará a las 18:00 horas (CET) mientras que la presidenta de la Fed de San Francisco, Mary Daly, comparecerá a las 23:30 horas (CET).
    • (Investing) La libra desciende tras conocerse la ampliación del receso del Parlamento británico La libra desciende frente al dólar y el euro después de que el primer ministro, Boris Johnson, anunciara que había pedido a la reina Isabel que suspendiera el parlamento del 9 al 14 de octubre. La medida fue aclamada como una táctica para restringir los procedimientos parlamentarios que podrían conducir a cambios legislativos que impedirían que el Reino Unido abandonara la Unión Europea el 31 de octubre sin un acuerdo, conocido como un «Brexit duro».
    • (Investing) China contraataca ‘vía’ Morgan Stanley y Trump reitera que todo va bien. “Es muy interesante leer y ver todos los consejos gratuitos e interesantes que recibo sobre China… Lo estamos haciendo muy bien con China. ¡Esto nunca les había sucedido antes!”. Este es el ultimo tuit del presidente estadounidense, Donald Trump, sobre las aparentemente buenas relaciones que mantiene con el gigante asiático. Igualmente, según se hace eco José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets, tanto la Casa Blanca como el vicepresidente Mike Pence habrían insistido en que sí hay contactos con China. “Dicen que el cuerdo es posible y que son optimistas. Nos parece que vuelve a ser todo absolutamente falso, y al mercado también, porque esta vez no ha funcionado mucho y no se ha movido gran cosa”, apunta este experto. De momento, China no parece haber comunicado nada que haga pensar a los mercados que podría producirse un acuerdo, sino todo lo contrario: China ha anunciado un paquete de 20 medidas para fortalecer su economía e impulsar el consumo interno, precisamente ante la falta de avances en las conversaciones comerciales, según apuntaba esta mañana South China Morning Post. Además, Global Times ha lanzado otro incendiario tuit contra EE.UU., haciendo referencia a un informe de Morgan Stanley (NYSE:MS): “El último informe global macro de Morgan Stanley dice que las escaladas de la guerra comercial son más peligrosas para Estados Unidos ahora que en 2018. ‘En medio de la disminución de los vientos de cola (en EE.UU.), el impacto de la desaceleración global ahora se está extendiendo de manera más prominente a la economía de EE.UU.’, dijo el informe”. Estas advertencias se suman al temor a una recesión en Estados Unidos ya avanzada por otros analistas, teniendo en cuenta la inversión de la curva de tipos generada ayer y que ha devuelto el efecto ‘miedo’ a los mercados.
INTERNACIONAL
  • El primer ministro del Reino Unido, Boris Johnson, dijo que planea suspender el Parlamento por casi cinco semanas antes de la fecha límite para Brexit, creando un enfrentamiento con los legisladores que quieren impedir que el país abandone la Unión Europea sin un acuerdo negociado que regule la relación futura entre ambas partes
    • La decisión generó de inmediato críticas por parte de integrantes del Parlamento británico. “Boris Johnson está tratando de usar a la Reina para concentrar el poder en sus propias manos: esta es una forma profundamente peligrosa e irresponsable de gobernar”, dijo en Twitter Yvette Cooper, diputada laborista que también preside el comité de asuntos internos del Parlamento
  • El futuro de las negocaciones comerciales EE.UU.- China sigue siendo incierto luego que aún está por dilucidarse si los países reanudarán su diálogo en septiembre
    • Después de un fin de semana de señales confusas, la credibilidad del presidente Trump se ha convertido en un obstáculo clave para que China llegue a un acuerdo duradero con EE.UU., dijeron funcionarios chinos familiarizados con las conversaciones que pidieron no ser identificados
    • Solo unos pocos negociadores en Beijing ven un acuerdo como realmente posible antes de las elecciones estadounidenses de 2020, dijeron, en parte porque es peligroso para cualquier funcionario aconsejar al presidente Xi Jinping que firme un acuerdo que Trump eventualmente pueda romper
PARA ESTAR PENDIENTE
  • En Argentina:
    • 10:15am: directores de encuestadoras Isonomía, Poliarquía y Management & Fit hablan en evento
    • Tras cierre mercado: Tesoro publica resultado venta Letes, Lecaps
  • Esta semana:
    • Agosto 29: Indec publica dato salarios junio
  • Internacional:
    • 11:30am: EE.UU. inventarios crudo agosto 23; est. -2,85m brls, anterior -2,7m brls
    • Agenda de Fed:
      • 1:20pm: Barkin (Richmond) habla en cámara de comercio
      • 6:30pm: Daly (San Francisco) habla sobre metas inflacionarias en evento de FMI, banco central de Nueva Zelanda
  • Agendas relevantes:
    • Suramérica
    • EE.UU.
    • México
    • Brasil
    • Europa

NOVEDADES:

  • Pichetto dice oposición aconsejo a FMI no hacer el desembolso: Clarin
  • Fernández critica al FMI y envía activos argentinos a la baja
  • Independencia de agencia argentina de estadísticas está en riesgo

COMENTARIO:

  • AR Partners comenta que los próximos cuatro meses serán los más desafiantes para el presidente Macri por la “pérdida significativa de poder” que experimentó el mandatario, mientras que el candidato Alberto Fernández se convirtió en un “presidente virtual”
    • Sus roles son poco claros y los mercados miran con terror esa desorientación, director de estrategia Hernán Ladeuix escribe en informe
    • Medidas económicas de Macri podrían moderar la suba de precios pero no le harían ganar más votos
      • “El mensaje de las urnas fue claro: cuando la economía se pone difícil, a la gente le preocupan menos las insitituciones”

ÍNDICES: A las 9:52am, este fue el desempeño de los principales índices:

  • BRL -0,8% vs USD a 4,1661
  • EUR estable vs USD a 1,1085
  • Futuros crudo WTI +1,6% a $55,79
  • S&P 500 Futuros -0,2%
  • Futuros Ibovespa -0,7%
  • Futuros soja +0,2% a $311,56/ton

CIERRE ANTERIOR:

  • BONO/FX
  • Futuros ROFEX 3-meses estable a 67,2/USD el 27 ago.
  • Futuros NY 3-meses -1,9% a 67,83/USD el 27 ago.
  • USD/ARS -1,8% a 56,3/USD el 27 ago.
  • TIR Bonar 2024 +13,5pbs a 58,2%
  • TASAS/BCRA
  • Tasa de referencia Leliq a 7 días al 74,99% el 27 ago.
  • Reservas -USD442m a USD57,5mm el 27 ago.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *