Lo que tenes que saber y más (03/09/2019)

Daily

Síntesis

(Bloomberg) En Argentina, el mercado tendrá la primera prueba real luego de la aplicación de controles de cambio, ya que el feriado en EE.UU. de este lunes redujo el volumen de negociación diaria; bono a 10 años cae a 36,8 centavos de dolar. El presidente del BCRA, Guido Sandleris, dijo que el organismo está en conversaciones con funcionarios del FMI para revisar su objetivo de política monetaria de septiembre, luego de no cumplir las metas de julio y agosto. El candidato opositor Alberto Fernández continúa en España; aún no se ha pronunciado sobre las últimas medidas del gobierno. El gobierno dispuso por decreto una suba de 35% del salario mínimo en tres pagos, hasta los ARS16.875. Además, el banco central publica el relevamiento de expectativas de mercado (REM) de agosto tras cierre del mercado. En lo internacional, Bloomberg Dollar Spot Index avanza a máximos de más de dos años, futuros S&P retroceden en apertura tras feriado y divisas emergentes extienden descenso tras peor mes en siete al reportarse que EE.UU. y China han tenido discrepancias para acordar la reanudación de negociaciones comerciales previstas para este mes. GBP retrocede a mínimos de casi tres años después que el Primer Ministro del Reino Unido, Boris Johnson, prometiera convocar a elecciones anticipadas en caso de perder una crucial votación sobre Brexit en el Parlamento previstas para esta noche; EUR extiende mayor racha de descenso desde 2016.
  • ARS se apreció a 56/USD en T+1 por feriado EE.UU.
  • Banda FX BCRA: piso de 39,75/USD; techo de 51,45/USD
  • Tasa Leliq a 7 días +201pbs a 85,275%
RIESGO PAÍS (03/09)2534+0.00

Local

  • (Cronista) En el debut de las medidas, los bancos respondieron a los fuertes retiros de dólares «El sistema financiero es uno de los más líquidos del mundo», aseguró ayer Sandleris. Dispusieron u$s 954 millones de reservas para garantizar la liquidez. Largas filas antes de la apertura. La cotización bajó a $ 58,41.. a baja de reservas del BCRA es una de las altas preocupaciones del Gobierno por estas horas. Luego de que se fueran más de u$s 12.700 millones sólo en las tres semanas que se sucedieron desde las primarias, el primer día hábil de septiembre comenzó con una nueva contracción en las arcas del Central de más de u$s 900 millones. Puntualmente, se buscaron desactivar los temores que llevaron a los ahorristas de nuevo a agolparse ayer en la puerta de los bancos para retirar sus depósitos. De hecho, el punto más fuerte de las medidas cambiarias anunciadas el domingo apunta a llevar tranquilidad a los ahorristas argentinos, luego del éxodo de u$s 4760 millones de las cajas de ahorro en dólares de los bancos que se registró en tan sólo trece días hábiles tras la derrota oficialista en las primarias. «Llevar tranquilidad a los clientes», fue la principal directiva que bajó el BCRA a las entidades de sistema financiero local en la reunión de emergencia que se organizó el domingo a la tarde. Para esto, se acordó extender el horario de atención en las sucursales y los bancos se comprometieron a hacerse de billetes para poder satisfacer la demanda de los ahorristas en los próximos días. Ayer, en conferencia de prensa, el presidente del BCRA, Guido Sandleris, remarcó que el nuevo paquete de medidas cambiarias «de ninguna manera afecta la plena libertad de los clientes para extraer pesos y dólares de las cuentas bancarias para todos, sean personas humanas o jurídicas». El banquero central dijo que el funcionamiento del sistema financiero es «destacable» y explicó: «Hace más de 15 años el Banco Central estableció regulaciones que limitaban fuertemente la exposición de los bancos al sector público y dividió al sistema bancario en dos segmentos: uno en dólares y otro en pesos, casi completamente aislados en la práctica». Sandleris aseguró que por esta reglamentación los niveles de liquidez de los bancos argentinos «son mucho más elevados que los estándares internacionales». Puntualizó: «Este es un ejemplo de los consensos básicos que sí hemos sabido construir y que protege a los ahorristas» y a la vez, aseguró: «A pesar de la volatilidad de los últimos días, el sistema financiero está sólido. En el segmento en dólares, aproximadamente de los depósitos están resguardados en el Banco Central, disponible enteramente para las entidades, y el resto está como liquidez en los bancos o prestado a exportadores, sin riesgo cambiario». Las afirmaciones de Sandleris llegan luego de tres días de fuertes retiros de depósitos en dólares. Aunque el último dato disponible es del jueves pasado, al día siguiente del anuncio del Ministro Lacunza sobre el «reperfilamiento de la deuda», sólo ese día el goteo de los depósitos dolarizados se aceleró y alcanzó u$s 810 millones. Todavía restan conocer los movimientos del viernes pasado, previos a los anuncios del cepo light y los de ayer, aunque por los movimiento en las Reservas, se estima que pueden haber seguido en caída. u$s 954 millones de reservas Guido Sandleris reconoció que ayer fue «un día atípico»: no hubo cotización de referencia por el feriado del Día del Trabajo en los Estados Unidos, y además hubo pocas operaciones en los bancos, que se tuvieron que adecuar a contrarreloj a las medidas que el Banco Central les impuso el domingo. Pero aún así, el titular del BCRA festejó que el peso se apreció «en todos los mercados», sin que la entidad que preside hiciera «ningún tipo de intervención». Sin destinar dólares para calmar la cotización, las reservas del Banco Central igual cayeron. Se fueron en el primer día hábil de septiembre u$s 954 millones, para totalizar unos u$s 53.144 millones. Fuentes del BCRA explicaron que buena parte de esos u$s 900 millones se fue de las arcas del Central para satisfacer «en forma precautoria» la demanda de liquidez de los bancos, que buscan tener billetes disponibles para atender las inquietudes de sus clientes. Sólo ayer los bancos demandaron billetes físicos por unos u$s 515 millones, que salieron de las reservas para reforzar la disponibilidad de divisas en los tesoros de las sucursales en los próximos días. Un banco de capitales extranjeros adelantó a este diario que a partir de hoy sus sucursales van a estar «sobre stockeadas»: «Ya lo veníamos haciendo, pero vamos a exagerar las medidas para que todos puedan tener sus billetes», explicaron. La jugada ahora apuesta a «ser y parecer». Es que, aunque nadie duda de la liquidez del sistema financiero argentino, la realidad es que los clientes bancarios deben tener la tranquilidad de poder hacerse de sus billetes en caso de considerarlo necesario. Y como del total de u$s 27.818 millones de depósitos del sector privado, la mitad está «encajada» en el Banco Central y la otra mitad se reparte entre los tesoros de las entidades y préstamos al sector exportador, sin riesgo de descalce, la necesidad es que en cada una de las sucursal están disponibles todos los billetes para desalentar así los temores de los ahorristas y frenar de una buena vez el goteo de los depósitos que pueden extender aún más la crisis de confianza.
  • (Cronista) El control de cambios pone en riesgo la permanencia de Argentina en el índice MSCI Emergentes Todavía no hay certezas sobre lo que podría pasar con esa categorización del mercado local, aunque la firma que elabora el listado fue determinante sobre el tema: no quiere medidas como la que implementó ayer el Gobierno. Los expertos sostienen que pueden haber novedades esta semana. Con el control sobre el mercado cambiario que dispuso ayer el Gobierno hay riesgos de que Argentina pierda la categoría de Emergente que le otorgó la empresa MSCI. A mediados del año pasado se conoció la novedad del nuevo estatus del país, y la plaza local fue una fiesta: en 2019 las acciones argentinas iban a ser consideradas mercado emergente. La noticia se convirtió en un hecho en mayo: tras nueve años como país fronterizo, la Argentina podría pasar a recibir inversiones de u$s 9000 millones aún cuando el país representara tan sólo el 0,29% del índice MSCI Emergentes. En marzo pasado, cuando se disparó el tipo de cambio y la plaza doméstica se cargó de volatilidad, el MSCI aseguró que mantenía el ascenso de categoría pese a la incertidumbre política y económica, siempre y cuando, el país no introduzca controles de capitales. «Como fuera anunciado el 20 de junio de 2018, en el caso de que las autoridades argentinas introdujeran restricciones a la accesibilidad del mercado, como ser controles de capital o controles cambiarios, MSCI revisaría su decisión de reclasificación programada», indicaba el comunicado. La revisión de la categoría de los índices es anual. Sin embargo, en la Citi, no se descarta que pueda haber novedades del MSCI en estos días, aunque también está en duda cuán negativo resulta un control de cambios más leve que el conocido durante el kirchnerismo. «Sin dudas podríamos perder la categoría, pero obviamente es un daño colateral menor. El MSCI fue claro: cualquier atisbo de control de capitales y Argentina es sujeto de revisión de la clasificación», señaló Diego Martínez Burzaco, director de MB Inversiones, quien también agregó: «Creo que si efectivamente hay voluntad de sacarnos, pueden hacerlo en cualquier momento. No esperan a las reuniones protocolares o preacordadas. Por eso hay que estar atentos esta semana». Jorge Alberti, titular de Elaccionista.com, indicó que «es muy probable que pongan al país en revisión pese a que esta medida es temporaria y las restricciones son limitadas». «Desde mi punto de vista deberían. Hay otra vez control de cambios, muy leve para lo que era en el gobierno anterior, pero no hay mercado libre», comentó José Bano, gerente de Asesores Financieros de InvertirOnline.com, en relación al reperfilamiento de las letras. A su vez, el experto confirmó que la revisión es anual, pero aclaró que pueden hacer algunas ad hoc si ven que cambian las condiciones de un país fuertemente». En la City son más quienes ven una salida del índice; lo asumen en off the record. No obstante, dudan sobre cuándo podrían hacerlo. En cambio, Rubén Pasquali, analista de mercados Fernández Laya, se mostró más optimista: «Mi impresión es que, de haber una salida, no sería por esto. Es cierto que se enrareció un poco el tema, aunque no metieron encajes para nada y está habilitada la entrada de dinero desde afuera».
  • (Cronista) Lacunza no va al Senado y patea el debate por reperfilamiento de deuda Desde el PJ creen que el Gobierno no enviará la iniciativa y especulan con un posible DNU. El oficialismo busca un acuerdo antes de dar la discusión de la iniciativa con la oposición en el Parlamento. ran casi las 15 cuando ayer, por medio de un tweet del senador Federico Pinedo, la oposición se enteraba que el ministro de Hacienda, Hernán Lacunza, «se bajaba» y no concurriría al Parlamento para brindar los detalles del proyecto de ley que impulsa la Casa Rosada con el objetivo de «reperfilar» la deuda pública local. Conforme fueron pasando las horas, no solo se empezó a dudar que el flamante ministro asista más adelante a la cita ante la Comisión Bicameral Permanente de Seguimiento y Control de la Gestión de Contratación y de Pago de la Deuda Exterior que preside el senador José Mayans. También hay incertidumbre acerca de si finalmente el Gobierno remitirá la iniciativa al Senado para su tratamiento El envío del proyecto que el Ejecutivo anunció la semana pasada quedó envuelto entre signos de interrogación luego de que ayer por la tarde Mayans se enteró por medio de Pinedo, y no por el Ministerio de Hacienda, que Lacunza no asistiría al Congreso. Según el propio presidente provisional de Senado explicó en su tweet, el cambio de postura se debió a que el Gobierno había decidido «buscar consensos políticos» antes de trasladar la discusión al terreno legislativo. «Se suspenderá la presencia del ministro para generar el diálogo correspondiente», indicó. A su vez, desde el bloque radical le dijeron a El Cronista que la presentación del proyecto al Senado sería «más sobre el fin de semana». Mientras que, en la Cámara de Diputados hablaban de intentos, por parte del oficialismo, «de cerrar algo con el PJ» y aclaraban que «no hay un desacuerdo puntual, solo que no tienen ninguna garantía de que vayan a apoyar el proyecto». Por su parte, fuentes de la bancada del PJ le dijeron a este medio que tenían «entendido» que, el oficialismo, finalmente, no mandaría la iniciativa al Congreso. «No lo necesitan hacer», aclaraban sobre la medida, que se podría poner en práctica por medio de un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) o incluso, dejarlo de lado y que se opte por pagarles a los tenedores gracias a las divisas que ingresarían a partir de la liquidación de exportaciones. Desde el bloque opositor aseguraron que, al menos hasta ayer a la tarde, no habían tenido contactos con el oficialismo respecto a la eventual discusión del proyecto. «Quizás pensaron en sumarnos a la discusión para desgastarnos, pero el problema es que nuestro candidato no va a estar y ellos pueden salir más desgastados. Es un riesgo innecesario», aventuraron. E indicaron que, en caso de que finalmente el proyecto sea enviado, el bloque del PJ pedirá «la composición de los tenedores». Esto es, «cuántos son personas físicas, cuánto está en la mano de la Anses, del Banco Nación y del Banco Provincia».
  • (Cronista) Buenas sensaciones en el breve encuentro del G6 con Dante Sica En el marco del Día de la Industria el ministro Sica y líderes empresariales del G6 intercambiaron impresiones sobre la marcha de la economía y las recientes medidas. ueron algo más de diez minutos, un encuentro más bien protocolar, pero que los avezados hombres de negocios utilizaron para decodificar gestos y señales del ministro de Producción y Trabajo de la Nación, Dante Sica. Se dio en el marco de su visita a la Unión Industrial Argentina (UIA), por la conmemoración del Día de la Industria y minutos antes de su discurso ante más de 500 empresarios, que colmaron la sede de la entidad fabril. Estuvieron el anfitrión, Miguel Acevedo; Daniel Pelegrina (Sociedad Rural); Eduardo Eurnekian por la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) y en representación del presidente Jorge Di Fiori; Julio Crivelli (Cámara Argentina de la Construcción) y Adelmo Gabbi (Bolsa de Comercio). Sólo faltó Javier Bolzico (Asociación de Bancos Argentinos-ADEBA). «Lo vi bien (al ministro), muy consciente de la situación y trabajando para la gente, teniendo en cuenta que el primer objetivo es tranquilizar el tipo de cambio», indicó un testigo del encuentro. Promediando la primera jornada post medidas cambiarias, los empresarios analizaron el desarrollo de los mercados y su impacto en los negocios. «Claramente, las medias implican una opción para traer tranquilidad a la economía y soluciones, especialmente a la gente que más afecta por la inflación, por encima de la campaña, con medidas que sabemos que al Gobierno le resultan antipáticas», reseñó un empresario presente en la reunión. Mirá también Fábrega: «Este cepo empieza tarde» «Fue una reunión cordial, sin demasiadas novedades», comentó otro testigo y agregó que según el ministro «la medida era imprescindible y el Gobierno creía que con esto el dólar se iba a aquietar». Sin embargo, admitió: «Todos preveíamos que una medida así tenía que tomarse, pero cuando se aplica, siempre molesta».
  • (Cronista) Otro frente para el Gobierno: las provincias piden que no les reperfilen sus fondos en títulos Una docena de estados provinciales tienen fondos en Letes y Lecaps y serían tratadas bajo el régimen de personas jurídicas, por lo que se extenderían los plazos para pagar. Piden cobrar bajo el régimen de personas humanas y que, además, les reperfilen la deuda que tienen con la Nación. EAlrededor de once administraciones provinciales le reclamaron a la Nación que en la decisión de reperfilar la deuda quedaron fondos de las provincias “necesarios” para cubrir demandas salariales. En general, les quedaron fondos enmarcados en la reprogramación para personas jurídicas de Letras del Tesoro en pesos (Letes) y Letras Capitalizables (Lecap). “Lo vamos a solucionar, hay buen diálogo, puede haber una salida a través del Fondo Fiduciario de Desarrollo Provincial y el Fondo de Garantía Social. Lo están trabajando los ministerios de Interior y Hacienda y se está barajando que se les pueda ir pagando los cupones mientras van venciendo, como se va a hacer con las personas humanas”, explicó una fuente oficial a El Cronista. En el Gobierno nacional le quieren bajar el tono al reclamo de “no tenemos para pagar salarios” que señalan algunos gobernadores para discutir reperfilar la deuda. “Tienen muchos fondos puesto en plazos fijos, más de 12 millones de pesos, no es un problema para pagar los sueldos”, explican en Balcarce 50. Pero la discusión de la ley que se llevará al Congreso necesita del apoyo de los gobernadores por lo que entienden que no sería un buen momento abrir otro frente de discusión. En la Casa Rosada entienden que es un tema que pronto se solucionará. No dejan de repetir que hay un buen diálogo y que pronto habrá una solución. En el medio, un grupo de provincias presiona al Gobierno nacional para que responda a un reclamo que parece ser más producto de los tiempos que corren que de algo planificado. “Tenemos la demanda de la Corte por las modificaciones en IVA y Ganancias. Algunos también tienen la demanda por el fondo de la soja, no van a querer abrir más frentes por fondos cuando necesitan de los gobernadores para la discusión en el momento que envíen la ley”, señalaron desde una provincia. Aunque la cartera de Hernán Lacunza es quien maneja el detalle de los números, el encargado de llevar adelante las conversaciones con los gobernadores es el ministro Rogelio Frigerio. El “as” bajo la manga de la administración nacional son los vencimientos de las provincias con la Nación. Alrededor del 15% de las deudas provinciales son con el Estado nacional y es una de las cartas que se pondrá sobre la mesa a la hora de negociar con un ofrecimiento de reperfilación.
  • (Cronista) Macri llamó de nuevo a Alberto y reflotan la tregua política. El Presidente le anticipó las medidas sobre control de cambios y liquidación de divisas de exportadores. Tregua política. El Gobierno nacional evalúa enviar una misión a Washington. Mauricio Macri volvió a tender puentes e hizo flamear la bandera blanca ante el peronismo. El Presidente volvió a llamar por teléfono a Alberto Fernández el domingo por la mañana para anticiparle las medidas sobre control de cambios y el establecimiento de un plazo para que los exportadores liquiden divisas. Fue antes de que el candidato presidencial del Frente de Todos se embarcara en un vuelo con destino a Madrid. El diálogo fue ameno y se reflejó en la tregua política que ayer contagió a los mercados, con un marcado descenso del 5,85% en la cotización del dólar minorista y del 15,5% en el dólar futuro.El set de medidas que diagramó Hernán Lacunza contó también con la bendición de Roberto Lavagna. Por primera vez desde que se desató la crisis económica, social y financiera, la Casa Rosada selló una tregua global para evitar daños que afecten a toda la corporación política. Así se explica el silencio de Alberto Fernández antes de volar hacia España y la prudencia con la que se movió ayer en su arribo a Europa, sin hacer declaraciones sobre los anuncios que ya le había anticipado Macri. El Presidente lo llamó el domingo desde la quinta Los Abrojos, donde pasa los fines de semana junto a su familia, horas antes de la publicación del decreto en el Boletín Oficial y de que Guido Sandleris recibiera a banqueros locales en la sede del Banco Central. El candidato presidencial del Frente de Todos consideró razonable, aunque tardío, el paquete de medidas que limitan el acceso indiscriminado a dólares y la salida de capitales para preservar las reservas del Banco Central, una de sus principales preocupaciones. Macri le ratificó además a Alberto que su principal objetivo, más allá de blindar la reservas, es contener la disparada del dólar y, por ende, la escalada inflacionaria. Ambos coincidieron en cuidar la gobernabilidad para despejarle el camino a la próxima administración. Puentes La del domingo pasado no fue la primera comunicación entre ambos. El primer contacto fue luego de las PASO, en un tono no tan amigable cuando el Presidente aún salía de la emoción violenta que le provocó el triunfo del Frente de Todos por 17 puntos a nivel nacional. El 19 de agosto, cuando el exjefe de Gabinete de Néstor Kirchner terminaba de dar clases de Teoría del Delito en la UBA, volvió a recibir un llamado del Presidente para pedirle colaboración y que ponga a disposición a su equipo económico. Los puentes se quemaron después de la movilización a Plaza de Mayo que tuvo a Macri exasperado ante una multitud en modo grieta. En la comunicación de este fin de semana, el Presidente volvió a pedirle a Alberto F. que haya interacción entre los equipos económicos de ambos espacios y se tradujo en el contacto directo de Lacunza con Martín Redrado, Guillermo Nielsen, Emmanuel Alvarez Agis. No sólo el “albertismo” es notificado sobre las medidas del Gobierno para acotar los efectos de la crisis. Eduardo “Wado” de Pedro mantiene línea directa con Rogelio Frigerio y Emilio Monzó como interlocutor del ala más kirchnerista del peronismo. El Gobierno nacional evalúa ahora la posibilidad de enviar una misión a Washington para aceitar el desembolso de los 5 mil millones de dólares pendientes del préstamo del FMI. Está abierta la invitación para sumar a referentes de la oposición, aunque la tregua política no llegaría tan lejos. El contacto Macri-Alberto se tradujo ayer en la reaparición del ala política del Gobierno. Se trata de la “pata” peronista del Poder Eejecutivo Nacional que tiende puentes con Alberto. Frigerio, Monzó, Sebastián García de Luca, Miguel Pichetto y Federico Pinedo -la excepción a la raíz peronista de ese grupo- se reunieron con Lacunza en el despacho del ministro del Interior para recalcular la estrategia legislativa que apunta a aprobar un proyecto de ley que “reperfila” los plazos de pago de la deuda pública Este colectivo filo peronista de Cambiemos es el que advirtió antes de la PASO del 11 de agosto sobre los efectos electorales de la crisis ante el optimismo ciego, o como mínimo el diagnóstico equivocado, de Marcos Peña- El jefe de ministros entró en estado de hibernación y quedó desbordado dentro del Gabinete. El Presidente le quitó no sólo el control de la campaña sino también la custodia del Ministerio de Hacienda que ejercía a través de la subordinación automática del renunciado Nicolás Dujovne. La llegada de Lacunza terminó de empoderar a la mesa política y fue un reconocimiento tardío también para María Eugenia Vidal y Horacio Rodríguez Larreta, adversarios internos de Peña. Es el fin del discurso triunfalista de cara a octubre para activar una salida negocada a la crisis más allá de la campaña.
  • (Ambito) Tensión máxima en Chubut: YPF paraliza actividad y gremios advierten por choques. La medida se tomó a partir de los bloqueos hacia los yacimientos que mantienen los estatales. Se suma a medidas que tomaron otras petroleras. En Chubut pasan los días y no baja la tensión. Por el contrario, crece. Luego de que los docentes anunciaran un nuevo paro por 144 horas y cortes de rutas esporádicos, YPF puso en stand by sus actividades en la Cuenca. La medida se tomó a partir de los bloqueos hacia los yacimientos que mantienen los estatales, y se suma a la reprogramación de actividades que anunciaron días atrás algunas firmas como Pan American Energy (que explota Cerro Dragón uno de los que más produce en la provincia y también de los más importantes de los estados petroleros). El conflicto que sacude a la Provincia toma, de esta manera, una nueva forma. En declaraciones vertidas a un medio local, el secretario general del Sindicato del Petróleo y Gas Privado del Chubut, Jorge Ávila, aseguró que, pese a los piquetes, los trabajadores del gremio van a “pasar por arriba, por abajo o por el costado. No hay ninguna duda de eso. Por algún lado vamos a salir a laburar”. En ese marco, el escenario social no es el mejor. “Hay ministros que vienen fogoneando hace tiempo la posibilidad de que pase esto. A nosotros no nos interesa una pelea de trabajadores contra trabajadores. Se intenta desviar el verdadero conflicto. Ya estamos en septiembre y queremos cobrar, la obra social en funciones y los acuerdos paritarios arreglados”, le dijo a este diario Marcela Capón, representante de ATECh. Y agregó que “nosotros estamos abocados a que se resuelva este conflicto y mañana vamos a hacer una movilización fuerte hacia la Legislatura”. Reforma tributaria La referente del sindicato capitaneado por Daniel Murphy hizo mención de lo que será otro de los grandes temas de la jornada: la reforma tributaria. La Mesa de Unidad Sindical se congregará hoy en las puertas del palacio legislativo con el fin de que los diputados provinciales den tratamiento al proyecto de ley que ellos mismos presentaron y que, entre otros temas, obliga a las grandes empresas a pagar impuestos que permitan a Chubut tener un alivio económico. “Entendemos que no es una solución para ya y que no es el proyecto original que planteamos, pero se tiene que aprobar aunque sea de manera parcial para que se pueda generar un ingreso y mostrar la decisión de que así sea”, aseguró Capón. Para el diputado del PJ-FPV, Blas Meza Evans, “se trata de adelantar regalías petroleras, adelantos a cuenta que serán reconocidos. Gravar sectores que si bien ya están gravados, no se cobran, como el impuesto inmobiliario rural. A la vez, también estamos intentando ver que tributen ingresos brutos los propietarios de los campos de los molinos de energía eólica y la flota artesanal que tiene casi los mismos ingresos que la amarilla. Pero no es una recaudación para pagar sueldos”. Desde Cambiemos ya avisaron que votarán en contra de la ley. Habrá que ver qué posición asume el arcionismo con el fin de anotarse algún punto a favor. Por su parte, el diputado del PJ-FPV, José Grazzini sostiene que “se va a discutir mucho. Comodoro hará lo propio con el petróleo y nosotros (por Puerto Madryn) con el aluminio. Se está forzando a una lucha entre sectores públicos y privados y debemos ser cuidadosos con los sectores privados que genera y dan trabajo y, también, cuidar la producción de cada una de las zonas”. Se presume que la aprobación será parcial. Impacto polític Luego de la reelección de Arcioni y de su apoyo a la fórmula Fernández-Fernández en Chubut había un cierto clima de unidad entre el provincialismo y el peronismo. Sin embargo, la crisis económica y social llevó a que las diferencias ya expuestas vuelvan a tomar filo. En la sesión especial del pasado jueves, cuando se aprobó la utilización de 15 millones de dólares previstos para obras para el pago del tercer tramo del cronograma de salarios, hubo serias demoras en el tratamiento. ¿El motivo? El bloque del PJ-FPV no quiso ingresar al recinto hasta que los diputados oficialistas no se hicieron presentes en su totalidad. “El pago se pudo completar porque dimos los votos para que esto se haga. Pero es pan para hoy y hambre para mañana”, sostiene Meza Evans. Y agrega que “el gobernador llevó adelante un acuerdo paritario que tuvo un fin electoralista y que fue montado en una mentira. Nuestro voto fue con desgano, como un gesto de colaboración. Pero necesitamos que nos transparenten los números de la Provincia y que nos pongan en conocimiento de un plan estratégico porque no se pueden juntar monedas de un día para el otro. Si no nos dicen cómo sigue la película, vamos a tener series reparos para acompañar”. Según pudo averiguar este diario, Arcioni convocó a todos los diputados de todos los bloques para mañana a las 10.30. Habrá que ver cuánto de este encuentro se traduce en la sesión posterior.
  • (Clarin)  Alberto Fernández en España se sacó selfies en el aeropuerto de Barajas. «Gane la elección, así volvemos el 10 de diciembre». A la frase, una declaración política, siguió un pedido de selfie en la larga galería de Barajas, el aeropuerto de Madrid, al que llegó Alberto Fernández el lunes a las 17.27, hora de España. El vuelo 1132 de Aerolíneas, que partió a la medianoche de Ezeiza, abarcó parte del horario bancario, con la incertidumbre en torno al dólar luego del «cepo» que impuso el domingo el gobierno de Mauricio Macri. Su alojamiento en la capital española, según dijeron a Clarín desde su entorno, será en esa casona del barrio de Argüelles desde donde siguió las novedades de la jornada económica en Buenos Aires. Celebró que fue un día sin estridencias. Fue una invitación del diplomático uruguayo a quien conoció y de quien se hizo amigo cuando era embajador de Uruguay en Buenos Aires. Bustillo, diplomático de carrera, fue «delegado» de Tabaré Vázquez y atravesó el áspero conflicto por las pasteras del río Uruguay, hasta que lo reemplazó Guillermo Pomi, cuando asumió la presidente José «Pepe» Mujica. Estuvo entre 2005 y 2010.Con Bustillo como anfitrión, la gira de Fernández en España y Portugal suma otra dosis de regionalismo sudamericano: uno de los que lo acompaña en la comitiva es Marco Enríquez Ominami, ex candidato presidencial chileno. Allá por el 2008, Ominami dejó el socialismo y armó un partido propio que luego llamó Partido Progresista que, para los fans de los azares, compitió en las elecciones chilenas con la marca PRO. Hay, en la presencia del chileno, un rasgo extraño. Aunque se trata de una gira personal, sin protocolo, que en la comitiva incluya a un político opositor al actual gobierno de Chile podría, dicen en el mundo diplomático, generar «quejas» de La Moneda, donde manda Sebastián Piñera  Fernández se instaló el lunes, junto a su pareja Fabiola Yañez, en la residencia del embajador uruguayo y Ominami, junto a Miguel Cuberos, lo recibieron en Bajaras y lo acompañarán en las actividades de la semana. Felipe Solá, de quien Fernández suele decir que «piensan» parecido y al que se otorga un rol de peso en un eventual gabinete albertista, completa la comitiva que se moverá con el candidato presidencial por España y Portugal. En julio, Solá fue junto a Jorge Taiana y Carlos Tomada a la cumbre de Puebla del foro Progresivamente, un núcleo de partidos progresistas y de centro izquierda de América Latina. Uno de los promotores fue Ominami. El martes, antes del mediodía español, Fernández dictará su clase en un Master de Gestión Pública de la Universidad Camilo José Cela. Por la noche, cenará con Rebeca Grynspan, titular de la Secretaria General Iberoamericana, entidad que nuclea a 22 países de América y Europa, y organiza las cumbres iberoamericanas.   El miércoles, como contó Clarín, se reunirá -en una reunión privada, es decir sin protocolo diplomático- con Pedro Sánchez, el presidente del Gobierno español y, aparte, tendrá un encuentro con José Luis Rodríguez Zapatero, ex mandatario del PSOE, de quien el peronista se declara amigo.
  • (La Nacion) Restricciones. Por qué pueden demorar la venta de soja de los productores en el corto plazo y acelerarla si se estabiliza el dólar. Las restricciones que se anunciaron en torno del dólar podrían demorar en lo inmediato la venta de soja, que ya exhibe un retraso, aunque acelerarse si el Gobierno logra estabilizar el tipo de cambio. Esa es la lectura que por estas horas realizan expertos del agro tras las medidas oficiales. Más allá de este factor puntual vinculado con las disposiciones del Gobierno, en la mesa de análisis también está la expectativa de qué pasará si se genera una brecha importante con el mercado informal de la divisa y qué hará Alberto Fernández con las retenciones si gana en octubre. Una eventual suba de los derechos, es decir que los productores ya vayan esperando eso, podría acelerar ventas. Según las fuentes, entre soja sin comercializar y entregada a las fábricas pero sin precio los productores tienen entre 25 y 30 millones de toneladas. En valor son de 8500 a 9000 millones de dólares. «Hasta que se acomode un poco, no va a hacer nada. El vendedor de soja cobra en pesos. Va a vender por la cantidad de pesos que necesite para vivir, cubrir sus costos en pesos», dijo Jorge Ingaramo, economista. Según expresó, si el productor quiere comprar dólares «pierde en la brecha cambiaria» . «Si vende soja para tener pesos para cubrir costos, lo tendrá que hacer en la parte que necesite. Nadie va a posicionarse en pesos, nadie va a vender soja para comprar dólares porque pierde en la diferencia de cambios. Va a vender estrictamente lo necesario hasta que desaparezca la brecha entre (el dólar) vendedor y comprador en el mercado cambiario», indicó. Para Gustavo López, de la consultora Agritrend, el actual contexto «va a llevar al productor a ver muy bien qué está haciendo». «Con esta restricción de compra de dólares, se le va a volver más complicado. Dos camiones de soja son 60 toneladas, 15.000 dólares; no puede comprar más de 10.000 dólares. Ahí tengo más dudas si la liquidación (venta de soja) va a ser más o menos rápido», indicó. López agregó que el mercado internacional, que bajó, y lo que ocurra con las retenciones son factores que influyen en la decisión del productor. «Hay cosas a favor y en contra que lo hacen dudar mucho», opinó. Para Juan Manuel Garzón, economista del Ieral, de la Fundación Mediterránea, la comercialización de soja está entre 5 y 7 millones de toneladas atrasada respecto del patrón histórico a esta altura del año. «Lo que venimos viendo es que la comercialización se ha ido demorando, que muchos productores propietarios y quienes no producen pero cobran su alquiler en soja, suelen ser los que a esta altura tienen soja. Son los que pueden quedar sin vender. Los que trabajan en campo alquilado no deben tener mucha mercadería sin vender», analizó. Para el economista, entre estos actores que tienen soja sin vender «muchos de ellos no tienen la necesidad, la urgencia económica o financiera y pueden demorar la comercialización» . «Seguir con soja es seguir con un activo líquido y con los futuros, las posiciones octubre, noviembre o enero, que cotizan más alto que los precios actuales, la expectativa es que los precios internacionales van a ser más altos», añadió. Una eventual suba de retenciones podría anticipar ventas si gana Alberto Fernández Una eventual suba de retenciones podría anticipar ventas si gana Alberto Fernández Fuente: Archivo Garzón remarcó: «En este contexto de turbulencia en el mercado cambiario, me parece que la comercialización se frena. Entonces, en la medida que sigamos con estas turbulencias, con el tipo de cambio muy volátil y con esta sensación de no saber si la crisis está controlada o no, me parece que esto actúa como un factor pro retención». Para el experto del Ieral, si se logra estabilizar el tipo de cambio y se percibe que la situación está más controlada, «a priori eso contribuye a una mayor comercialización». En su visión, otro factor que entra en la evaluación de los productores a la hora de decidir comercializar o no es qué puede pasar con los derechos de exportación. «Es casi un hecho que suban a partir del próximo Gobierno. Ahí el productor tiene que evaluar ese riesgo de la posibilidad de que el derecho suba y la soja baje de valor. Es el riesgo que afronta quien tiene mercadería sin vender», dijo. Destacó que no es una buena señal si aparece una brecha importante para el dólar con un mercado paralelo. «Si esa mercadería vale más que la restricción de lo que te permiten comprar en el Central, el que se pase de esa restricción va a tener que comprar dólares más caro. La aparición de esta brecha no ayuda a la decisión de seguir manteniendo soja, mientras mayor sea la brecha y si tenés restricciones y tenés que recurrir al mercado paralelo, no te conviene seguir teniendo la soja. Es preferible cambiarla por dólares antes que la brecha siga subiendo», apuntó. Para Eugenio Irazuegui, de la firma Zeni, «es esperable que para vender soja o cualquier grano se pida dolarizarlo». En tanto, en opinión de Matías Amorosi, de AZ Group, la venta del grano se puede acelerar porque, remarcó, «el temor es grande y la incertidumbre es gigante» en torno al contexto actual.

Internacional

  • (Investing) EE.UU.-China: Peligra la nueva ronda de conversaciones.  Los mercados europeos siguen cotizando en rojo, ante la incertidumbre de nuevo sobre la guerra comercial entre Estados Unidos y China, junto con el caótico proceso del Brexit que puede llevar a Reino Unido a unas nuevas elecciones. Según Bloomberg, EE.UU. y China están teniendo problemas para acordar una fecha para la reunión de este mes para continuar las negociaciones comerciales. Tampoco parece haber acuerdo en los términos básicos que deberían acordar ambas partes para reanudar las negociaciones. “Estados Unidos y China estuvieron negociando durante la semana pasada la posibilidad de un aplazamiento o eliminación de los aranceles que entraron en vigor el 1 de septiembre. Al final esa negociación no tuvo frutos y parece que China se han enfadado notablemente ante la nula predisposición a la negociación de Donald Trump”, explica José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets. “Como ya venimos advirtiendo, el conflicto comercial entre EE.UU. y China, que no tiene visos de resolverse en el corto plazo dada la aparente falta de voluntad negociadora que están mostrando ambas partes, seguirá muy presente en la mente de los inversores a la hora de la toma de decisiones y, entendemos, les restará ganas de incrementar sus posiciones de riesgo, al menos en el corto plazo”, destacan en Link Securities. En cuanto a las fechas que maneja el mercado, “se habla de fechas tentativas para intentar suavizar las tensiones y avanzar en las negociaciones comerciales: El 23 de septiembre (Asamblea General de la ONU), mientras que el 1 de octubre podría ser la fecha tope para las negociaciones (70 Aniversario de la República Popular china)”, puntualizan en Renta 4 (MC:RTA4). Los analistas mantienen sus dudas sobre el acercamiento de posiciones entre ambos gigantes, sobre todo teniendo en cuenta la demanda presentada ayer por China ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) tras la negativa de Washington a retirar los aranceles los aranceles impuestos por EE.UU. “Esta es la tercera denuncia de Pekín ante la OMC contra los aranceles decididos por el presidente Donald Trump y es una nueva muestra de las tensiones entre ambos países”, comentan en Banca March.
  • (Investng) Wall Street reanudará su actividad a la baja Los mercados bursátiles de Estados Unidos reanudarán su actividad a la baja después del puente del Día del Trabajo, durante el que entraron en vigor los nuevos aranceles de Estados Unidos sobre las importaciones de China y después de que China presentara una queja formal sobre los aranceles estadounidenses ante la Organización Mundial del Comercio. Parece que ambas partes no han conseguido llegar a un acuerdo en cuanto a la fecha para reanudar las conversaciones durante este fin de semana. A las 11:00 horas (CET), el contrato de futuros del S&P 500 y de los futuros del Dow se dejan ambos un 1,0%, mientras que el contrato de futuros del Nasdaq 100 de tecnológicas retrocede un 1,2%
  • (Investing) La libra registra mínimos de tres años ante la agitación política La libra cayó por debajo de 1.2000 dólares, registrando su cota más baja de los últimos tres años después de que los legisladores de la oposición iniciaran un movimiento para obligar al primer ministro, Boris Johnson, a abandonar sus planes de sacar al Reino Unido de la UE a toda costa el 31 de octubre. La oposición, encabezada por el partido laborista de izquierdas, intentará aprobar una propuesta de procedimiento este martes quitándole el control de la agenda diaria al Gobierno. De aprobarse, eso podría llevar a una votación que obligue al Gobierno a solicitar a la UE otra prórroga de tres meses a la fecha límite del Brexit.
  • (Investing) Arabia Saudí sustituye a al Falih como presidente de Aramco Arabia Saudí relevó al ministro de energía, Khalid al-Falih, de sus funciones como presidente de Saudi Aramco, reemplazándolo por el director del fondo soberano del país. La destitución del ministro en funciones como presidente parece diseñada para facilitar la oferta pública de venta de Aramco, que fue archivada el año pasado debido a las preocupaciones en torno a la gestión de los posibles inversores occidentales. Los informes han sugerido que el plan resucitado de OPV del reino gira en torno a una inclusión inicial en la bolsa nacional, a la que seguirá una incursión internacional a través de la bolsa de Tokio.
  • (Investing) Cae el petróleo; el huracán Dorian se dirige a la costa este Los precios del petróleo descienden, lo que coincide con el estado de ánimo general en cuanto al riesgo en otros lugares. El lunes, Bloomberg informó de que los miembros de la OPEP habían aumentado en agosto su producción de petróleo por primera vez este año, poniendo en duda las restricciones autoimpuestas de producción del bloque (los datos oficiales de Rusia de la semana pasada también mostraron un aumento de la producción en agosto. El petróleo de referencia del WTI de Estados Unidos desciende un 1,5% hasta 54,26 por barril, mientras que el petróleo Brent de referencia internacional cae un 1,1% hasta 58,02 dólares.
PARA ESTAR PENDIENTE
  • En Argentina:
    • Tras cierre de mercado: BCRA publica encuesta mensual de economistas
  • Internacional:
    • 10:45am: EE.UU. Markit manufactura PMI agosto F; est. 50, anterior 49,9
    • 11am: EE.UU. ISM manufactura agosto; est. 51,2, anterior, 51,2
    • 11am: EE.UU. gastos construcción julio; m/m est. 0,3%, anterior -1,3%
    • 7pm: Chile decisión de tasas
    • Agenda de Fed:
      • 6pm: Rosengren (Boston) habla en una escuela de negocios en Massachusett
  • Agendas relevantes:
    • Suramérica
    • EE.UU.
    • México
    • Brasil
    • Europa

INTERNACIONAL:

  • Economistas están rebajando nuevamente sus proyecciones de crecimiento de China para 2020, por debajo del nivel clave de 6% anual, como consecuencia del enfrentamiento comercial con EE.UU.
    • La reducción de las previsiones de crecimiento incrementan las preocupaciones sobre economía global y de cumplirse serían inferiores al nivel necesario para que el Partido Comunista cumpla con sus metas para la celebración de su centenario en 2021
    • Oxford Economics, Bank of America Merrill Lynch y Bloomberg Economics redujeron hoy sus estimaciones de crecimiento económico 2020 a menos del 6%, como resultado de los crecientes riesgos de la guerra arancelaria con EE.UU.
    • Helen Qiao, economista de Bank of America y otros advierten que el enfoque actual del gobierno para estimular la actividad productiva está demostrando ser insuficiente
  • Es probable que el Banco Central de Chile recorte hoy tasas por segunda vez en los últimos tres meses en medio de un menor crecimiento y desaceleración de la inflación
    • 14 de 20 economistas encuestados por Bloomberg prevén que el BCCh recortará su tasa de referencia 50pbs a 2%; el resto prevé una reducción de 25pbs

NOVEDADES:

  • Agricultores argentinos podrían mantener cultivos aún más tiempo
  • Controles de capitales de Argentina llegan tarde: Alvarez Agis
  • Esta es la deuda argentina afectada por el reperfilamiento
  • Argentina aumenta el salario mínimo un 35%: Boletín
  • Argentina en conversaciones con FMI sobre política monetaria

COMENTARIO:

  • La consultora Ecolatina comenta que Argentina logró superávit comercial con Brasil en agosto por una caída de las importaciones, según el último informe enviado a clientes
    • La balanza comercial pasó a leve superávit de USD30m en agosto 2019 vs déficit de USD150m en el mismo periodo del año previo
    • El año “cerraría con una balanza comercial bilateral prácticamente equilibrada e incluso con un leve superávit, menor a USD 1.000 millones”
    • Si bien la mejora obedecerá a un descenso de las importaciones cercano a 30% interanual, “no deja de ser una buena noticia en un marco donde nuestro país necesita imperiosamente cuidar las divisas”

ÍNDICES: A las 9:23am, este fue el desempeño de los principales índices:

  • BRL +0,3% vs USD a 4,1772
  • EUR -0,3% vs USD a 1,0938
  • Futuros crudo WTI -2,5% a $53,74
  • S&P 500 Futuros -0,7%
  • Futuros Ibovespa -0,5%
  • Futuros soja -0,6% a $313,12/ton

CIERRE ANTERIOR:

  • BONO/FX
  • Futuros ROFEX 3-meses estable a 66/USD el 02 sep.
  • Futuros NY 3-meses +0,5% a 70,34/USD el 02 sep.
  • USD/ARS -2,7% a 59,51/USD el 30 ago.
  • TASAS/BCRA
  • Tasa de referencia Leliq a 7 días al 85,28% el 02 sep.
  • Reservas -USD954m a USD53,1mm el 02 sep.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *