Daily
Síntesis
- ARS sube en sesión previa +6,3% a 55,98/USD
- Banda FX BCRA: piso de 39,75/USD; techo de 51,45/USD
- Tasa Leliq a 7 días +46pbs a 85,732%
RIESGO PAÍS (04/09) | 2534 | +0.00 |
Local
- (Cronista) Sin desembolso del FMI, ¿alcanzan los recursos para cerrar programa financiero? Tras el anuncio del «reperfilamiento» la Secretaría de Finanzas aún no actualizó el programa financiero. Estimaciones privadas lo ven casi cerrado. No descartan financiamiento del BCRA. e no llegar el desembolso del Fondo Monetario por u$s 5400 millones antes de fin de año, faltarán unos u$s 1500 millones del programa financiero para cerrar la brecha en lo que queda de 2019. Sin números oficiales actualizados aún tras el anuncio del «reperfilamiento», los analistas ven un horizonte con menos necesidades aunque claro, a costa de incrementar los pagos de 2020 en, al menos, unos u$s 8000 millones. Por ahora, Hernán Lacunza dijo, en declaraciones periodísticas, que contaban con los u$s 5400 millones del FMI pero que si no llegan a tiempo «no pasa nada». Y en la presentación de la semana pasada del «reperfilamiento», ante una consulta de El Cronista enumeraron que las necesidades de financiamiento se cubren con caja, financiamiento intra sector público y también los dólares que se esperan del Fondo. En EcoGo calcularon que «al Tesoro le sobran u$s 4170 millones, asumiendo que se desembolsa el sexto giro del FMI y el financiamiento adicional de organismos internacionales, que podrían ir contra las necesidades en pesos, equivalentes al sobrante de dólares, y le faltarían u$s 1280 si el desembolso no está en tiempo». Así, faltarían unos u$s 1500 millones aproximadamente, «más la brecha en pesos que se debería financiar con emisión monetaria, rompiendo definitivamente el programa monetario», definió el economista Juan Ignacio Paolicchi de esa consultora. «Es difícil que no se llegue a cumplir el programa financiero por esos u$s 1500 millones dado que, si bien el desembolso del FMI se puede demorar, en algún momento se va a hacer», agregó. En esa consultora estiman un saldo inicial de caja de $ 255.434 millones y de u$s 2667 millones, al 26 de agosto. «En dólares el número es dato y hay muy poco de estimación, pero para la de pesos tomamos lo que informó el FMI de stock de depósitos menos lo que ya tenían depositados en dólares, y agregamos un 30% de los depósitos en el sistema financiero, asumiendo que eso responde en parte lo que podrían utilizar sin incurrir en problemas de iliquidez para hacerle frente a gastos corrientes (salarios, jubilaciones, etc.)», detalló Paolicchi. También para Guido Lorenzo, de LCG, queda poco del programa financiero de este año. Lo que falte derivado del déficit primario, que lo prevé en 1% del PBI, pronostica que se financia con el desembolso del FMI y el saldo inicial de caja. Pero que, en caso de no llegar el giro del Fondo, descuenta que financian lo que falta con emisión. «Es mi escenario base. Diciembre es un mes complicado para financiamiento, gran parte del gasto cae ahí», recordó. Lorena Giorgio, de Econviews, señaló que «el Gobierno ya está trabajando con la hipótesis de que los desembolsos restantes no van a llegar. Por eso era fundamental el ahorro de dólares que implicó el reperfilamiento de Letes institucionales y la suspensión de las subastas diarias». Así se llegaría a fin de año aunque no lleguen los desembolsos. «Pero para esto, eran necesarios además los controles cambiarios», reconoció. Sobre cuál es la situación actual de caja reconoció que la parte de pesos es más difícil de estimar, por el tema Lecaps y sus intereses. «En cuanto a los dólares, según nuestros cálculos actualmente la caja del Tesoro es de unos u$s 6500 millones, a lo que hay que descontarle lo que se pagó de Letes en los últimos días. En cuanto a lo que va a tener que abonar por este concepto a personas humanas en lo que resta del año, el monto estimado asciende a unos u$s 2000 millones aproximadamente, mientras que los intereses restantes también significan unos u$s 2000 millones. El saldo, seguramente se utilice para cubrir necesidades en pesos, aunque esto dependerá por supuesto del déficit primario con el que cierre el año», calculó.No descartan que el desembolso llegue tras octubre Los interrogantes sobre cuándo llegará el próximo desembolso del Fondo Monetario cada vez son más fuertes. De hecho, en el Gobierno no descartan que se concrete luego de las elecciones presidenciales del 27 de octubre y hasta barajan que se podría dar en diciembre. De ser así, llegaría casi de manera conjunta al siguiente envío de dinero pactado de manera trimestral en su versión original: eran u$s 5400 millones en torno al 15 de septiembre y menos de u$s 1000 millones para el 15 de diciembre. En los pasillos oficiales refuerzan que se cumplieron las metas al segundo trimestre, tanto las monetarias como fiscales, que es lo que el FMI debe evaluar cuando haga la quinta revisión de la economía argentina. Pero en sí, los cambios que se dieron tras las PASO, la sostenibilidad de la deuda, las medidas y su impacto fiscal y el incumplimiento de la meta monetaria agosto podrían ser argumentos del organismo, especulan analistas. Además, los propios movimientos hacia adentro del Fondo (con la partida de Christine Lagarde) suman incertidumbre acerca de cuándo se concretará. En sí, que un desembolso se demore más de lo previsto y se dé de manera conjunta con el siguiente es una posibilidad concreta. Y ocurrió en otras oportunidades. La más reciente fue en Ghana: en febrero el FMI hizo de manera conjunta la séptima y octava revisión del préstamo dentro del marco de un «Extended Credit Facility Program» que vigente en ese país africano. Y envío sendos desembolsos juntos. En los anteriores desembolsos para la Argentina en general también se demoraron, pero hasta ahora no acompañada de tanta incertidumbre. «El FMI no fue muy preciso con la fecha de publicación de las revisiones y los desembolsos. La primera revisión estaba programada para el 15 de septiembre de 2018 y se postergó hasta el 26 de octubre de ese año que directamente implicó un nuevo acuerdo», recordaron en EcoGo. La segunda revisión se realizó en la fecha programada, pero el resto se demoró más: la tercera revisión se retrasó 20 días y la cuarta exactamente un mes. En efecto, el último desembolso se hizo el 16 de julio, 31 días más tarde de la fecha prevista para la cuarta revisión. No obstante, alrededor de un mes antes se debe dar la revisión, hecho que hasta ahora todavía no ocurrió.
- (Cronista) Postergan la suba del gas y las licenciatarias deberán «readecuar» sus inversiones El Gobierno lo difirió hasta enero por «las circunstancias macroeconómicas», pero aclaró que no puede afrontar la compensación por el programa de convergencia fiscal que lleva adelante así que los prestadores deberán revisar las inversiones a su cargo. l Gobierno oficializó este miércoles la postergación para enero de 2020 del aumento en las tarifas de gas previsto para octubre. La medida, que ya había sido anticipada por Gustavo Lopetegui, se formalizó a través de la Resolución 521/2019 de la Secretaría de Gobierno de Energía. El cronograma definido a principios de año para este servicio establecía dos ajustes, en los meses de abril y octubre, que se actualizarían en base al índice de precios mayoristas que releva el Indec (IPIM) Gustavo Lopetegui. El primero de esos aumentos, de un 29%, debía aplicarse en forma escalonada fue implementado de manera escalonada a lo largo de tres meses (abril, mayo y junio), pero, por la decisión del Ejecutivo de aplicar una tarifa plana para los hogares entre junio y septiembre, fue absorbido por el Estado y sería trasladado a los consumos familiares recién en octubre. La resolución publicada hoy recalca en sus considerandos que el traspaso de esos incrementos a los consumos domiciliarios, «en las actuales circunstancias macroeconómicas, podría generarse efectos adversos en materia de reactivación del consumo y de la actividad económica en general». Y añade: «Ello hace aconsejable el diferimiento, para el 1° de enero de 2020, del ajuste semestral de los márgenes de transporte y distribución que comprenderá las variaciones operadas desde el 1º de octubre de 2019 hasta la emisión de los respectivos cuadros tarifarios». Readecuación de inversiones El documento aclara que, no obstante, que el Gobierno «se encuentra llevando adelante un programa de convergencia fiscal», lo que «le impide hacer frente a la compensación que implicará el diferimiento del ajuste». Por ello, el artículo 4° de la norma abre la puerta para que las empresas licenciatarias «compensen el diferimiento de los ajustes tarifarios previstos a través de una readecuación del plan de inversiones». Esas entidades fueron convocadas a presentar ante el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) en los próximos treinta días la readecuación de «las inversiones obligatorias a su cargo», que no podrá «afectar en modo alguno el cumplimiento de sus obligaciones frente a los usuarios» en términos de «la seguridad y continuidad de la prestación del servicio». El traspaso de esos incrementos a los consumos domiciliarios, «en las actuales circunstancias macroeconómicas, podría generarse efectos adversos en materia de reactivación del consumo y de la actividad económica en general». En tanto, respecto de las subdistribuidoras de gas por redes y las tarifas de gas propano indiluido, el documento establece su «eventual compensación, derivada del diferimiento del ajuste tarifario, teniendo en cuenta que no cuentan con un plan de inversiones obligatorias en curso». El Gobierno destacó a su vez que la medida se suma a otras implementadas a lo largo del año para mitigar el costo que las tarifas tienen para los usuarios residenciales: el escalonamiento del incremento de abril y la decisión de diferir el pago del 22% de la tarifa durante los meses de invierno -de mayor consumo- para su compensación en los de verano, donde el uso del servicio cae drásticamente.
- (Cronista) Financial Times: los bonistas extranjeros prefieren negociar con Macri Los acreedores de Argentina esperan una reestructuración y esperan que sea la actual administración la que los llame antes que enfrentar a su posible sucesor, Alberto Fernández. a crisis de financiamiento que sufre el gobierno de Argentina podría empeorar a menos que éste acuerde con una serie de acreedores locales, extranjeros y multilaterales a los que les debe u$s 101.000 millones. La semana pasada Mauricio Macri, el asediado presidente del país, anunció que se había postergado el pago de deuda local de corto plazo por u$s 7000 millones por hasta seis meses y que estaba buscando un «reperfilamiento voluntario» de la deuda de largo plazo por u$s 50.000 millones, la mayor parte de lo cual está en manos de inversores extranjeros. El gobierno informó que también demorará la devolución de préstamos desembolsados por el FMI por u$s 44.000 millones. Si bien los bonos a más corto plazo se derrumbaron los días posteriores al anuncio, los inversores hacía tiempo que esperaban que Argentina necesitara otro respiro antes de poder cumplir con el servicio de sus deudas. Mirá también EE.UU. podría seguir a Alemania y Japón con una tasa negativa POR COLBY SMITH Según la firma de inversión Ashmore, Argentina en 2020 tiene vencimientos por u$s 30.000 millones. Sus obligaciones se incrementan entre 2021 y 2023: son cercanas a u$s 25.000 millones en el primer año y totalizan u$s 70.000 millones las que vencen en los dos años posteriores. Pero una considerable porción que está en manos de inversores extranjeros podría ser un escollo, dijo Edward Glossop de Capital Economics, dado que esos acreedores tienen mucho más margen que sus pares locales para rechazar cualquier acuerdo que el gobierno argentino proponga. Sin embargo, Glossop es optimista en cuanto a que, de alguna manera, se llegará a un acuerdo. Aseguró que los bonistas tienen un interés particular en reestructurar rápido, debido a la creciente probabilidad de que Alberto Fernández, el candidato peronista de la oposición, tome las riendas presidenciales en diciembre. «Si uno cree que la deuda a la larga es insostenible y es necesario reestructurarla, probablemente esté pensando en que cualquier «reperfilamiento» será más moderado con Macri», señaló. «Se podría conseguir un mejor acuerdo de reestructuración ahora que con una presidencia de Fernández».
- (Cronista) Subsidios bajaron 23,8% hasta julio, pero se cortará la dinámica El acumulado hasta el séptimo mes de 2019 era de $ 151.471,1 millones. Para ASAP, la dinámica de baja será menor a partir de agosto, por la devaluación y los planes de mantener congeladas las tarifas. os subsidios ascendieron en los primeros siete meses del año a $ 151.471,1 millones y quedaron un 17,7% por encima del mismo período de 2018, lo que implica una baja real de 23,8% comparada con la inflación. Un informe de la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP) analizó que «debido a la devaluación de la moneda, y a pesar de la disminución observada en la importación de gas y la derogación del Régimen de Tarifa Social Eléctrica vigente en el ámbito nacional y su traspaso a las provincias, los subsidios a la energía sumaron cerca de $ 108.969 millones, lo que representa 40% más que lo transferido en el mismo lapso de 2018». En transporte, en cambio, los subsidios totalizaron $ 37.544,3 millones, con un retroceso interanual de 18,9%, influenciada por una reducción «sustantiva» de los montos que se otorgan a través del Fondo Fiduciario del Sistema de Infraestructura del Transporte, que tiene a su cargo las compensaciones a colectivos y micros de media y larga distancia. Después de la devaluación de agosto se espera una dinámica menor de reducción de subsidios, teniendo en cuenta que la producción de gas y la generación de electricidad tienen contratos en dólares y no hubo aumentos de tarifas en los últimos meses. Mirá también Duras críticas al kirchnerismo en el Parlamento español, en medio de la visita d … El economista Rafael Flores, presidente de ASAP, sostuvo: «Probablemente el Gobierno no pueda mantener la baja pensada en los subsidios, pero al mismo tiempo van a tener un crecimiento de ingresos por mayor inflación, con lo que puede haber un reacomodamiento de gastos». Para 2020, Flores planteó: «El año que viene el ritmo de reducción en los subsidios sería menor, porque Alberto Fernández lo dijo en campaña que no era necesario aumentar tanto las tarifas. Pero se van a chocar con una situación fiscal compleja».
- (Cronista) Martín Rappallini: «Necesitamos un dólar estable para que la actividad se mueva» En esta entrevista, el titular de la Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires destaca que con caída de actividad y tasas de interés muy elevadas, las pequeñas y medianas empresas industriales esperan que la estabilidad del tipo de cambio apuntale la producción. ómo está hoy el sector industrial de la provincia, tras el salto del tipo de cambio? Todos sabemos que en Argentina los saltos del dólar generan mucha incertidumbre. A la industria le pega de lleno porque hay muchos insumos dolarizados y, además, en general se vende a plazo. Entonces, hay incertidumbre al momento de comprar y vender. Esperamos que el dólar se estabilice y vuelva a poner la rueda económica en movimiento. ¿Qué están pidiendo concretamente? Como emergencia, pedimos ya la estabilidad cambiaria y macroeconómica. Pero también venimos haciendo reclamos por temas fiscales, financieros, laborales y también de mercado interno, para que se reestablezca la actividad económica. Mirá también Duras críticas al kirchnerismo en el Parlamento español, en medio de la visita d … ¿Se agravó el tema del empleo por esta crisis? Veníamos de un momento difícil desde fin de 2018 y comienzos este año y hoy los industriales estamos haciendo todo lo posible para poder mantener la nómina, pero seguramente muchos han tenido que despedir o suspender. La realidad es que es un momento muy difícil para las pymes industriales de la provincia de Buenos Aires. ¿Cómo ve el paquete de medidas que anunció la gobernadora? Son paliativos para este momento que estamos viviendo, pero estamos de acuerdo en que se reprogramen todas las deudas impositivas. ¿Esta era un pedido de la UIPBA? Veníamos pidiendo desde UIPBA y el Dpto Pyme de la UIA que presido, el tema de las deudas, una baja de las tasas de interés y el Ahora 12. ¿Cómo impactan las tasas de interés por encima del 85%? A veces la gente no entiende que por el dólar las tasas suban a la estratósfera, que no haya precios en las materias primas y en los productos. Por eso necesitamos estabilidad de la divisa, para que la actividad se empiece a mover. Estas tasas realmente son impagables.
- (Cronista) Qué va a pasar con los fondos comunes de inversión con letras reperfiladas Los separarán en tres nueva categorías: los “no reperfilados”, los “reperfilados” y “fondos de activos originales”. on días difíciles para los fondos comunes de inversión, que buscan adaptarse lo más rápido posible a las nuevas disposiciones de Hacienda. el sector todavía no está del todo restablecido para poder realizar suscripciones y rescates normalmente. Y más de la mitad de las firmas aún no están operativas. En busca de una solución, las gestoras separarán los fondos de activos reperfilados en tres nuevas categorías en función de la clase del suscriptor y de la fecha de suscripción. “Con los cambios en las reglas de juego, donde las personas humanas no fueron afectadas al reperfilamiento (si mantenían la tenencia desde el 31/07), fue y sigue siendo dificultoso aplicarlo en los Fondos Comunes de Inversión. Aún varias Sociedades Gerentes mantienen cerrados esos fondos (con activos reperfilados), lo que implica que no reciben ni suscripciones, ni rescates –aunque se espera que a medida que pase la semana la situación se vaya normalizando”, comentaron desde Portfolio Personal Inversiones (PPI). Separación de fondos Se espera que la totalidad de la industria vuelva a estar operativa dentro de una semana o diez días. Cada gestora está intentando solucionar el problema los más rápido posible y adaptándose a las nuevas normativas. El Cronista pudo conversar con distintos portofolio managers de fondos locales sobre las opciones que están analizando, o bien, las soluciones que algunos fondos ya implementaron para poder volver a ser operativos normalmente. Desde la industria buscan darle al inversor “persona humana” del fondo el mismo trato que tendría si estuviera fuera del mismo. Para hacerlo, separarán en tres a cada fondo con activos reperfilados en base a si el suscriptor es persona humana o jurídica y separando los activos «reperfilados» de los otros activos que se encontraban dentro de los portafolios de inversión. En definitiva, las tres nuevas categorías serán: los “no reperfilados”, los “reperfilados” y “fondos de activos originales”. 1. “Fondos de No reperfilados” La primera categoría de cuotaspartes que nacen de la escisión de los fondos que estaban invertidos en activos reperfilados surgen los “no reperfilados”. Estos contienen letras reperfiladas que fueron adquiridas por personas humanas antes del 31 de julio inclusive y que conservaron la posición al 28 de agosto. El valor de su cuotaparte puede actualmente reflejar una caída del 55% e incluso una merma mayor. Según comentan distintos porfolio managers de los fondos “esa caída es sólo parcialmente real, ya que el valor de la letra reperfilada en el mercado secundario esta siendo valuada como si fuese reperfilada cuando en realidad no lo es ya que su tenedor es una persona humana que adquirió la misma antes del 31 de julio y debería cobrar el 100% de su acreencia”, explicaron. Las posibilidades que tendrá el inversor es o bien mantener la posición de cuotaspartes hasta el vencimiento de las letras en las que esta invertida el fondo o solicitar el rescate. Si aguarda al vencimiento, llegada la fecha, la gestora le pagará a su suscriptor por fuera del fondo la totalidad de la acreencia. Si en cambio, el inversor pide el recate, la gestora le devolverá su tenencia en especie y luego el inversor podrá venderla a valor de mercado. De esta manera, el inversor podrá tomar la decisión de venderla o mantener la letra hasta el vencimiento. Será cuestión de decisión comercial del fondo si le cobra (o no) gastos transaccionales por la venta de las letras en el mercado. “Hasta la semana pasada los rescates se hacían en efectivo. A partir de ahora, le devolvemos en especie ya que si le devolviéramos en efectivo le quitaríamos la posibilidad de que el inversor pueda tomar la decisión de vender las letras reperfiladas en el mercado, o bien quedársela hasta el vencimiento y cobrar el capital mas los intereses de la letra. De una u otra, si el inversor quisiese venderlas en el mercado, encontraría el mismo precio de venta al cual encontraríamos nosotros como fondo en nuestras pantallas del mercado secundario”, explicaron desde un fondo de inversión. 2. «Fondos de Letras Reperfiladas» En una segunda categoría se encontrarán fondos cuyos activos son bonos reperfilados de personas humanas que haya suscripto después del 31 de julio del 2019 y de personas jurídicas (independientemente de la fecha de suscripción). En este caso los inversores también encontraron que el valor de su cuotaparte habrá caído estrepitosamente ya que la misma estará valuada en función de lo que valen las letras en el mercado. Para este caso, el valor de las cuotaspartes refleja la real posición que tienen valuadas a mercado ya que aquí sí se incluye el hecho de que las letras fueron reperfiladas. Aquí también el inversor podrá solicitar el rescate en especie y venderla en el mercado en forma independiente al fondo. También podría mantener las letras y cobrar el 15% al vencimiento, un 25% en tres meses y el 60% a seis meses. Al vencimiento, el fondo le transferirá la totalidad de su acreencia en línea con el pago de la Letra de Hacienda. 3. Fondos originales Finalmente, surgirá una tercera categoría de cuotaparte cuyas posiciones serán todos los otros activos que no fueron reperfilados. Según sostuvieron los distintos portfolio manager de fondos a los cuales tuvo acceso el Cronista, este es el caso de mayor vulnerabilidad ya que el fondo estaría invertido en activos de muy poco volumen y la posibilidad de responder los rescates es limitada. “Es la categoría más débil de todas ya que contiene activos con muy poca liquidez. Se trata de fideicomisos, obligaciones negociables, etc. que no suelen tener volumen suficiente como para venderlos en el mercado. De esta manera, ante pedidos de rescates, el portfolio manager deberá vender activos para hacerse de liquidez, pero si esos activos no operan con frecuencia o volumen, se torna mas dificultoso poder hacerse del dinero para devolverlo a los ahorristas”, explicó un presidente de una gestora importante local. Problemas operativos La normativa obligó a que los fondos comunes de inversión deban trabajar hasta altas horas de la noche (fin de semana inclusive) para poder adaptarse a las nuevas normativas y al nuevo contexto, en base a los anuncios del Gobierno de la semana pasada. Aun así, existen todavía importantes problemas desde el lado de sistemas y operativo para llevar a cabo la separación de fondos y valuar los mismos. La industria aun no se encuentra totalmente operativa y justamente por los problemas operativos, se espera que vuelvan a estar 100% habilitada los rescates y suscripciones dentro de una semana o eventualmente dos. “El mayor problema que enfrenta la industria de fondos es que la mayoría de las gestoras tienen un sistema que se llama ´Esco´ y el cual usa tanto para ver los precios de los activos, valuarlos, analizar las carteras y pagar los rescates. En base a eso, con la nueva normativa y los nuevos limites que se pusieron, la mayoría de las gestoras todavía no pudo implementar un sistema que les permita dividir los fondos en varios fondos nuevos”, explicó el director de un fondo común de inversión local. Otro de los desafíos que enfrentan las gestoras es que dentro de los portafolios hay activos que resultan difíciles de ser divisibles en distintos fondos. “Algunas sociedades gerentes tiene activos que son indivisibles. Es decir, no saben cómo hacer para dividir activos como plazo fijo, pagares, fideicomisos, etc. además, hay casos como las láminas mínimas de tenencias de Obligaciones Negociables Corporativas o fideicomisos que no se pueden dividir si es que se va a pagar algún proporcional”, explicó el portfolio manager.
- (Ambito) Cheques: tasas de descuento en el mercado suben 20 puntos Arrancaron agosto en un nivel del 46% y lo terminaron en 66%. Aun así las tasas de los bancos llegan a 80%. Se negocian facturas de crédito al 67%. Uno de los pocos recursos de financiamiento que tenían las pequeñas y medianas empresas, la negociación de cheques en el mercado de capitales, quedó prácticamente inutilizable por la devaluación de agosto. De acuerdo con datos del Mercado Argentino de Valores (MAVSA), luego de las elecciones primarias las tasas de interés para los cheques pasaron de un promedio del 46% al 66%. Las tasas de este mercado acompañaron el incremento que se registró en el segmento financiero. Para poder contener la fuga de pesos hacia el dólar, el Banco Central, al mando de Guido Sandleris, avaló incrementos de hasta casi el 85% para las Leliq que toman los bancos. Con ello, quedó inutilizado uno de los últimos recursos que tenían las pequeñas empresas para financiar su capital de trabajo. Como si fuera poco, además las cadenas de pagos se estiran y la cobranza se dificulta. En el Ministerio de la Producción admiten que el lapso de tasas de interés extravagantes que muestra el mercado local se prorrogó mucho más de lo esperado. Es de recordar que luego de asumir el año pasado al frente del Ministerio de la Producción, Dante Sica admitía que las altas tasas debían mantenerse por un breve período hasta que bajara la inflación. No ocurrió ello, y por el contrario, los precios de la economía siguieron subiendo. El último reporte del MAVSA muestra que en agosto se negociaron instrumentos de financiamiento pyme por $5.572 millones, de ellos, en la última semana del mes pasado se transaron por valor de $1.157,9 millones. Si se analiza el comportamiento de la semana que va del 5 de agosto al 9 del mes pasado, las tasas que se conseguían en ese momento eran de 46%, es decir que tras las elecciones primarias saltaron 21 puntos, llegaron al 66%. En esa semana se habían negociado $1.755,1 millones. Aun así, el financiamiento en el mercado de capitales es más barato. En bancos oficiales, las tasas de descubierto en cuenta corriente, el método más extendido de financiamiento de capital de trabajo, saltó al 163% anual, con acuerdo. En cambio, para descuentos de cheques de pago diferido van de 60 a 90 días, las tasas van hasta el 78%, y trepan a 84% para plazos hasta 120 días. Junto con ello, en los datos que brinda el MAVSA sobre instrumentos financieros para las pymes, ahora comenzaron a aparecer las facturas de crédito electrónicas (FCE). En agosto se transaron 4 instrumentos de ese tipo al 67% por $7,3 millones.
Internacional
- (Investing) Guerra comercial: Por qué Hong Kong puede volver a ser la clave. “No puedo decir si el Sr. Presidente está amenazando a China o rogándole a China que haga concesiones. Lo importante es que China siempre quiere llegar a un acuerdo, pero siempre rechazará las demandas de intimidación. China y los Estados Unidos necesitan negociaciones justas y respetuosas entre sí”. Con este tuit respondía Hu Xijin, editor del diario estatal chino Global Times y conocido como el portavoz no oficial del gigante asiático, a los nuevos ataques lanzados ayer martes por el presidente estadounidense, Donald Trump, también a través de Twitter, advirtiendo a China del peligro de demorar un acuerdo y dejando caer que, si es reelegido, la postura del país con China será mucho más dura. Según publica hoy South China Morning Post, el primer ministro chino Liu He, llamó ayer a un grupo de legisladores estadounidenses para «profundizar en el entendimiento mutuo», diciendo que la guerra comercial perjudica tanto a China como a Estados Unidos. Hay quien dice que las esperanzas de que Hong Kong confirme hoy la retirada definitiva de la ley de extradición a China, que ha disparado al Hang Seng hasta el 3,90%, podría influir positivamente en el retorno de las conversaciones comerciales. “Sería una gran noticia, porque precisamente esa ley es la que provocó la oleada de protestas que dura ya más de tres meses. Si se quitara seguramente todo volvería a la calma y el mercado se quitaría un problema de encima”, apunta José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets. Si bien el gigante asiático ha advertido a EE.UU. en varias ocasiones que se mantenga al margen de lo que consideraban como “asuntos internos de China”, recordamos que la estabilización del conflicto con Hong Kong era uno de los requisitos de Trump para retomar las negociaciones.
- (Investing) El dólar fuerte inquieta a Trump en su estrategia de la guerra comercial. Donald Trump está preocupado. Y no es para menos. El presidente de los Estados Unidos quiere tener todo bajo control. Si en la tarde de este martes, el inquilino de la Casa Blanca disparaba contra China, la Unión Europea y la Fed, durante las últimas fechas ha dejado caer, como siempre a través de Twitter, su preocupación por el momento que viven las divisas. Recordemos que el euro está bajo mínimos de hace dos años y la libra miraba ayer a fechas de hace 34 años. Mientras, China sigue con su política de un yuan débil para seguir creciendo en exportaciones. Sus principales enemigos, por tanto, tienen una moneda débil. Así respecto al dólar, el euro pierde más de un 4% y se sitúa en niveles por debajo del 1,10. El yuan ha caído hasta los 7,17 yuanes por dólar, su cambio más bajo en 11 años. Mientras, la libra roza el 1,21. Atendiendo a los datos del índice manufacturero de Estados Unidos, que se ofrecieron en la tarde del martes, se comprueba que un ‘billete verde’ por las nubes no interesa a la economía de Estados Unidos. El PMI se se situó en 50,3, el nivel más bajo desde septiembre del 2009 ya que las exportaciones cayeron a niveles de hace una década. Además, la actividad industrial también descendió por primera vez en tres años y medio. ¿Indicios de contracción? “Este resultado es el peor registro marcado por este índice desde el mes de enero del año 2016 y desde entonces solo en otras dos ocasiones el PMI calculado por el ISM se había situado por debajo del nivel de los 50 puntos que separan el crecimiento de la contracción: en el mes de febrero de ese mismo año y luego otra vez en el mes de agosto”, señalaba Aitor Méndez, experto de IG Markets. Este caldo de cultivo provoca que las exportaciones se frenen porque la moneda de Estados Unidos es un inconveniente para la venta de las compañías locales para poder vender sus bienes en el extranjero. Con este panorama se maneja el escenario de que Donald Trump pueda acudir al ‘rescate’ del dólar para poder jugar con las mismas reglas. Es decir, un dólar más bajo. “Un dólar fuerte es algo que molesta a Trump, quien quiere que se bajen los tipos de interés, a medida que nos acerquemos al día 18 de septiembre, que es la próxima reunión de política monetaria de la FED, es muy probable que veamos tuits de Trump para presionar a Powell”, señala Sergio Ávila, analista de IG Makets. En la misma línea se encuentra JP Morgan (NYSE:JPM). Los expertos no descartan un intervencionismo monetario para que China no le gane la partida. “No es nuestro escenario base, pero no podemos descartar un giro de política para frenar la debilidad del dólar”. A pesar de la posible treta que pueda utilizar Trump, Felipe López, analista de Self Bank, indica que “tiene parte de razón al comentar el perjuicio que le causa a EE.UU. la subida del dólar, la Reserva Federal no tiene entre sus cometidos la estabilidad de la divisa, sino una mezcla entre la estabilidad de precios y el buen funcionamiento de la economía y el mercado laboral. Mientras no vea que la subida del dólar pueda afectar a alguna de estas tres variables, no debería actuar en consecuencia”. No obstante, el experto tilda de “preocupante” que la Fed se dejase llevar por las presiones de Donald Trump puesto que el prestigio del banco central estadounidense se basa “en la independencia que ha mantenido desde que se creó”. ¿Cuáles son las implicaciones?
El analista de Self Bank arroja dos implicaciones de que el dólar esté fuerte. En primer lugar, asevera que su efecto en la bolsa americana es muy inferior al que podría producirse en otros índices que han visto variaciones fuertes en sus divisas. Como ejemplo, López mira a la bolsa británica: “Sube cuando baja la libra. En el caso del S&P500 no tiene tanta incidencia porque hablamos de un índice que logra la mayor parte de sus ventas en su mercado doméstico y por tanto sus empresas no están tan expuestas al riesgo divisa”. Por su parte, y en el aspecto que más preocupa a Donald Trump, la guerra comercial, en Self Bank mitigan los riesgos del dólar alto a que “muchos hablan de que el aumento de aranceles deberían presionar a la alza la inflación ya que el consumidor americano deberá desembolsar más por los productos importados. Sin embargo, esta subida del dólar podría amortiguar este efecto en la inflación”.
- (Investing) El líder de Hong Kong retirará un polémico proyecto de ley Carrie Lam, la presidenta del Consejo Legislativo de Hong Kong, retirará formalmente el polémico proyecto de ley que fue la chispa inicial para lo que se ha convertido en más de tres meses de protestas cada vez más intensas. El proyecto de ley, que habría permitido la extradición de ciudadanos de Hong Kong al continente chino para ser juzgados, se retirará en las próximas 24 horas, según ha informado el South China Morning Post, seguido de Reuters.(Investing) La libra se dispara; los oponentes del Brexit derrotan a Johnson La libra sube más de un 0,6% frente al dólar y un 0,3% después de que los legisladores tomaran medidas para reducir el riesgo de un Brexit desordenado. Los legisladores británicos votarán un proyecto de ley que pospondría la salida del Reino Unido de la UE hasta el 31 de enero. El proyecto de ley fue posible gracias a una votación a última hora del martes en la que los opositores al Brexit «sin acuerdo» arrebataron el control de la agenda parlamentaria al Gobierno. El primer ministro del Reino Unido, Boris Johnson, ha señalado que convocará elecciones generales anticipadas tras perder el control del proceso del Brexit ante los opositores a una salida desordenada «sin acuerdo» de la Unión Europea. Sin embargo, para eso, necesita el apoyo de dos tercios de los parlamentarios. Después de expulsar anoche a 21 rebeldes de los escaño de su propio partido, Johnson ya no tiene ningún tipo de mayoría en la Cámara de los Comunes.
(Investing) Las acciones de EE.UU. apuntan a una apertura al alza Los mercados bursátiles estadounidenses apuntan a una apertura al alza tras las noticias de Hong Kong, repuntando después de que los datos publicados el martes sugirieran que la actividad del sector manufacturero de Estados Unidos había comenzado a contraerse en agosto. A las 12:00 horas (CET), los futuros de Dow y los futuros del S&P 500 suben un 0,8%, y el contrato de futuros del Nasdaq avanza un 1,1%.
(Investing) La Fed, la Fed, la Fed —y otros Es una jornada movida para los bancos centrales de todo el mundo, pues los funcionarios de la Reserva Federal corren a pronunciarse antes de que comience el bloqueo informativo previo a la reunión del FOMC. En primer lugar, está el presidente de la Fed de Nueva York, John Williams (NYSE:WMB) a las 15:25 AM ET, seguido por Michelle Bowman y James Bullard en eventos separados a las 18:30 horas (CET), el presidente de la Fed de Minneapolis, Neal Kaskhari, a la 19:00 horas (CET) y el presidente de la Reserva Federal de Chicago, Charles Evans, a las 21:15 horas (CET). En Europa, la presidenta del BCE, Christine Lagarde, contestará a las preguntas del Parlamento Europeo, mientras que el presidente del Banco de Inglaterra, Mark Carney, también comparecerá ante un comité parlamentario del Reino Unido.
(Investing)El petróleo repunta ante las esperanzas macroeconómicas y los datos de exportación saudíes El Instituto Americano del Petróleo dará a conocer sus previsiones semanales de las reservas de crudo de Estados Unidos a las 22:30 horas (CET), en un contexto de crecientes temores acerca de la demanda mundial debido a la intensificación de la guerra comercial entre Estados Unidos y China y el inicio de la temporada de huracanes. Los datos oficiales del Gobierno de Estados Unidos se publicarán el jueves, un día más tarde de lo habitual, debido a la festividad del Día del Trabajo. Los precios del crudo, que cayeron casi 2 dólares por barril el martes, han recuperado alrededor de la mitad de esas pérdidas, respaldados en parte por el aumento de la confianza en el riesgo tras las noticias de Hong Kong y el Reino Unido. A las 12:00 horas (CET), el petróleo WTI de referencia de Estados Unidos se situaba en 54,24 dólares por barril, mientras que el petróleo Brent de referencia internacional ascendía a 54,48 dólares.
- (Investing) Los precios del petróleo suben, pero el avance sigue siendo limitad. Los precios del petróleo se recuperan ligeramente gracias a la robusta actividad de China. Los futuros de petróleo crudo del WTI de Estados Unidos suben un 0,37% hasta 54,14 dólares por barril a las 7:05 horas (CET) mientras que los futuros de Brent de referencia internacional avanzan un 0,21% hasta 58,38 dólares. Una encuesta privada mostró que el sector servicios de China se expandió a su ritmo más rápido de los últimos tres meses en agosto. A medida que aumentan los nuevos pedidos, la contratación aumenta al ritmo más rápido del último año. Los datos del mayor importador de petróleo del mundo ayudaron a respaldar los precios del petróleo. Las leves subidas de este miércoles siguieron a la caída del martes hasta cerca de mínimos de un mes ante las aciagas previsiones para la economía global. El miércoles, el Instituto de Gestión de Suministros publicó su índice de gestores de compras de agosto, cuya lectura ascendió a 49,1 puntos, lo que indica una contracción. Esta ha sido la primera contracción en tres años. La actividad manufacturera de la zona euro también se contrajo en agosto por séptimo mes. La creciente guerra comercial entre Estados Unidos y China también lastra la confianza de los inversores, pues ambas partes han implementado nuevos aranceles durante el fin de semana. «Probablemente a causa de la repentina caída observada, algunos recogen beneficios o tal vez se posicionan en largo en previsión de que Pekín pueda anunciar el establecimiento de una fecha para las conversaciones comerciales con Estados Unidos», ha dicho a Reuters Michael McCarthy, estratega jefe de mercado de CMC Markets en Sídney. Los datos sobre los niveles de inventario de Estados Unidos se han retrasado esta semana debido a la festividad del Día del Trabajo de Estados Unidos celebrada el lunes, pero las reservas de crudo de Estados Unidos probablemente hayan disminuido por tercera semana consecutiva, según una encuesta preliminar de Reuters. En cuanto a la oferta, las exportaciones de petróleo de Venezuela registraron en agosto su cota más baja en lo que va de 2019 tras las sanciones de Estados Unidos. Las exportaciones de petróleo de la OPEP registran máximos de cuatro meses. Un estudio de Reuters sitúa las estimaciones totales de producción de agosto de la OPEP en 29,61 millones de barriles al día. Bloomberg lo sitúa en 29,99 millones de barriles al día.
- El Banco Central de Chile redujo ayer su tasa de interés de referencia a un mínimo de nueve años, en un intento por estimular una economía atrapada entre una guerra comercial global y el debilitamiento de la demanda interna
- El directorio del banco recortó la tasa en 50pbs a 2%, como esperaban 14 de 20 economistas encuestados por Bloomberg. Los economistas restantes esperaban una reducción más modesta de 25pbs. El ente emisor dijo en su comunicado que la convergencia a la meta de inflación está tomando más tiempo de lo previsto, lo cual hacía necesario un mayor estímulo monetario
- Traders estiman que la tasa clave del BCCh caerá a 1,75% para marzo 2020, según la última encuesta del ente emisor
- JPMorgan Chase & Co. comenzará a incluir a los bonos soberanos de China en algunos de sus índices de referencia a partir de febrero del próximo año, una decisión que podría marcar el comienzo de una nueva ola de entradas de capital al segundo mayor mercado de bonos del mundo
- La ponderación de China se limitará a 10% en los índices globales diversificados y estrechos diversificados GBI-EM, según comentó JPMorgan en un comunicado divulgado hoy y la inclusión de las notas se realizará por etapas, comenzando el 28 de febrero de 2020
- Previo al anuncio, analistas de Goldman Sachs Group Inc. estimaron que la inclusión de estos papeles podría significar cerca de USD3mm en entradas de capital mensual al mercado de bonos de China
PARA ESTAR PENDIENTE:
- En Argentina:
- 12pm: senador de cambiemos habla en evento del Rotary Club en Buenos Aires
- 12:30pm: presidente Macri asiste a Cierre de la IV Jornada del grupo empresario AEA
- 4pm: Macri se reúne con ministro de Defensa chino Wei Fenghe
- No hay publicación de datos macro relevantes
- Esta semana:
- Septiembre 5: actividad de la construcción y producción industrial de julio
- Internacional:
- 9:30am: EE.UU. balanza comercial julio; est. -USD53,4mm, anterior -USD55,2mm
- 3pm: Fed Libro Beige
- Agenda de Fed:
- 10:25am: Williams (New York) habla en conferencia de mercados financieros
- 11am: Kaplan (Dallas) habla en Toronto
- 1:30pm: Gobernadora Bowman y Bullard (St. Louis) hablan en evento en St. Louis
- 2pm: Kashkari (Minneapolis) habla en asamblea pública
- 4:15pm: Evans (Chicago) habla sobre industria automotriz y comercio en Norteamérica
- Agendas relevantes:
- Suramérica
- EE.UU.
- México
- Brasil
- Europa
NOVEDADES:
- Los USD15.000 millones de bonos en distress de Argentina que nadie habla
- PBI 2020 Argentina recortado a -1,1% desde +2%: encuesta BCRA
- Argentina enviará cargamento GNL alrededor del 25 octubre: YPF
- MSCI: índices de Argentina replicables por ahora tras control de capitales
COMENTARIO:
- La consultora ACM comenta que los datos de la nueva encuesta a economistas del BCRA resulta como un “baldazo de agua fría sobre todo el esfuerzo que vino haciendo hasta ahora el Banco Central”
- Las tasas de interés se mantendrán elevadas en parte porque no se abandonaría la meta de base monetaria y por “el afán de mantener lo más calmo posible” al tipo de cambio, ACM dice en un reporte a clientes
- El desenlace de las primarias del 11 de agosto “modificó todas las variables económicas hacia adelante para peor”
ÍNDICES: A las 9:26am, este fue el desempeño de los principales índices:
- BRL +0,7% vs USD a 4,1399
- EUR +0,4% vs USD a 1,1018
- Futuros crudo WTI +2,1% a $55,07
- S&P 500 Futuros +0,9%
- Futuros Ibovespa +1,5%
- Futuros soja +0,6% a $316,61/ton
CIERRE ANTERIOR:
- BONO/FX
- Futuros ROFEX 3-meses estable a 63,9/USD el 03 sep.
- Futuros NY 3-meses +0,5% a 78,03/USD el 03 sep.
- USD/ARS +6,3% a 55,98/USD el 03 sep.
- TIR Bonar 2024 -42,7pbs a 75,84%
TASAS/BCRA
- Tasa de referencia Leliq a 7 días al 85,73% el 03 sep.
- Reservas – USD995m a USD52,1mm el 03 sep.