Síntesis
(Bloomberg) El peso tuvo ayer su cuarto día consecutivo sin variaciones a 56/USD, en un mercado con bajo volumen limitado por los controles de cambio. Durante la semana, el banco central intervino con ventas en el mercado spot sin subastas FX. Además, el riesgo país a bajado 450 puntos básicos a 2081 pbs desde la aplicación de las medidas de controles de capitales y cambiarios anunciadas por el gobierno el domingo. Argentina firmará esta tarde un acuerdo automotor con Brasil en Río de Janeiro; el ministro de Economía de Brasil Paulo Guedes y el de Producción de Argentina, Dante Sica, darán una conferencia de prensa a las 3:30pm. El candidato presidencial Alberto Fernández se encuentra en Portugal; regresará a Buenos Aires el domingo. El 7 de septiembre, comienza oficialmente la campaña hacia las elecciones presidenciales del 27 de octubre. En lo internacional, Bloomberg Dollar Spot Index baja y se encamina a peor semana desde junio a medida que una disminución de las tensiones comerciales y menor pesimismo de los bancos centrales apoyan toma de riesgo por parte de inversionistas globales. Monedas emergentes avanzan por tercer día luego que China aumentó su estímulo sobre la economía al reducir el encaje legal para los bancos del país en 0,5% a partir del 16 de septiembre y en antesala a datos del mercado laboral EE.UU. y discurso del presidente de la Fed, Jerome Powell, en Zurich. Rendimiento de Tesoros 10 años sube 4pbs a 1,60%, mientras futuros S&P avanzan.
- ARS con pocos cambios en 56,01/USD en sesión previa;
- Banda FX BCRA: piso de 39,75/USD; techo de 51,45/USD
- Tasa Leliq a 7 días +3pbs a 85,801%
RIESGO PAÍS (06/09) | 2204 | -5.00% |
Local
- (Infobae) Los bancos respiran: se desaceleró la salida de dólares y se mantienen los depósitos en pesos Los controles de cambios tuvieron en las primeras jornadas el efecto deseado por el Gobierno. Pero a medida que se acercan las elecciones podría volver el nerviosismo. A casi un mes de las PASO y control de cambios mediante, los bancos tuvieron un respiro. Ayer se confirmó una tendencia a la desaceleración de la salida de depósitos en dólares, aunque todavía no hay cifras oficiales. Sin embargo la tendencia está lejos de haber llegado a su fin a juzgar por la cantidad de gente que sigue haciendo cola en muchísimas sucursales. PUBLICIDAD inRead invented by Teads El comportamiento de los depósitos en pesos también llevó cierto alivio. Luego de una caída en las dos primeras semanas luego de las PASO se produjo un repunte y el primer dato de septiembre arroja niveles similares a los de fin de julio. En total 2,4 billones de pesos, contabilizando cuentas a la vista y plazos fijos. La estabilidad de los depósitos en pesos es una buena noticia a medias. Considerando que la tasa de inflación y de interés superó el 4% mensual, se trata en realidad de una caída bastante significativa en términos ‘reales’ La estabilidad de los depósitos privados en pesos es un dato positivo a medias. Considerando que la tasa de interés superó en agosto el 4,5% mensual, como mínimo ése debería haber sido el incremento, además en línea con la inflación esperada del mes (alrededor de 4,2%). Por lo tanto, el estancamiento de las colocaciones en pesos representa en realidad una caída significativa en términos reales. Sólo pudo haber sucedido por retiros de depositantes que sacaron los pesos del sistema para consumir o para comprar dólares. La respuesta del Central de elevar en las últimas jornadas las tasas de interés al 85% anual en pesos parece ser la respuesta para evitar una mayor sangría de depósitos en moneda local. La mayoría de los bancos respondió a la señal y puso las tasas para plazo fijo arriba del 60%. En la medida que el dólar mantenga la estabilidad de esta semana, es probable que algunos se vuelvan a tentar con estos rendimientos en pesos aún a pesar del fuerte clima de nerviosismo que se desató luego de las PASO. En lo que respecta a los depósitos en dólares, la caída tras las elecciones primarias es impresionante. Desde un récord de USD 32.500 millones el 9 de agosto, el stock cayó a USD 25.700 millones el 2 de septiembre. Esta caída registrada hasta el lunes pasado representa una pérdida de USD 6.800 millones o un 21% del total. Guido Sanlderis, presidente del BCRA (Franco Fafasuli) Todavía no hay cifras oficiales sobre lo sucedido en los tres últimos días hábiles, pero el dato favorable es que las reservas están cayendo mucho más lento. Ayer fueron «sólo» 371 millones. De esta evolución puede inferirse que se desaceleró la caída de depósitos en moneda extranjera. La estabilidad del dólar pero sobre todo la disponibilidad total de billetes calmó a muchos depositantes. Es probable, sin embargo, que cuando se publiquen los datos oficiales la caída de depósitos privados en dólares en las últimas cuatro semanas haya llegado a nada menos que el 25% en relación al 9 de agosto. En la medida que el dólar mantenga la estabilidad de esta semana, es probable que algunos se vuelvan a tentar con estos rendimientos en pesos aún a pesar del fuerte clima de nerviosismo que se desató luego de las PASO No fue el único movimiento brusco sucedido luego de las primarias. El dólar saltó de $46 a $58, las acciones acumulan caídas superiores al 60% en dólares, aún luego del rebote de las últimas dos jornadas, y el riesgo país pasó de 800 a 2.200 puntos. El control de cambios que implementó el Gobierno esta semana parecen haber calmado al menos un poco los ánimos. Por lo pronto se desaceleró la caída de reservas y el dólar se mantiene estable. En el escenario ideal, el Gobierno espera llegar en estas condiciones hasta las elecciones presidenciales, aunque todavía falta mucho. No sería razonable descartar nuevos episodios de nerviosismo extrema a medida que se acerca el 27 de octubre.
- (Cronista) Por caída de depósitos, bancos suben las tasas de plazo fijo en dólares al 6% Desde las PASO, los depósitos en dólares caen u$s 7596 millones, la mayoría de cajas de ahorro, pero los plazofijistas se llevaron u$s 1014 millones y bancos duplican la tasa para retenerlos. s una estrategia comercial para retener depósitos». De esta forma, explican en uno de los grandes bancos extranjeros por qué decidieron subir la tasa de plazos fijos en dólares, que se duplicaron desde el viernes previo a las elecciones PASO a hoy, al pasar del 1,2% al 2,5% anual por depósitos a 30 días, según el promedio del BCRA, aunque en los de más de u$s 1 millón el porcentaje de la suba fue aún más grande, al pasar de 1,4% a 3,5% anual. La razón hay que buscarla luego de que el stock de plazos fijos privados cayera desde u$s 7426 millones el viernes previo a las PASO a u$s 6412 millones el martes, lo que marca una merma de u$s 1014 millones, según la última cifra disponible en el Banco Central. Los depósitos totales en moneda extranjera en el sistema financiero descendieron de u$s 32.578 millones a u$s 24.982 millones desde las PASO y marca una baja de u$s 7596 millones, lo que representa más del 20% del total. La mayoría fueron retiros de las cajas de ahorro en dólares, que descendieron de u$s 24.464 millones a u$s 1 17.841 millones, al marcar una merma de u$s 6623 millones. La mayor parte de ese monto son depósitos de menos de u$s 1 millón. Mirá también The WSJ: fondo de cobertura perdió u$s 1000 millones al apostar por Argentina «Los bancos necesitan retener con una tasa atractiva a los depositantes, entonces subieron la tasa, más que nada para montos grandes. Hoy el crédito es muy bajo y están mirando más la liquidez y no tener problemas en un momento de retiros masivos en dólares», analiza Amílcar Collante, economista de CeSur. Es por eso que el BBVA picó en punta y hoy está pagando 1% anual por plazos fijo en dólares a 30 días, 1,5% a 90 días, 5% a 180 días y 6% a 366 días. El Nación lo siguió y pasó a pagar de 2 a 2,75% a 30 días, de 2,5 a 3,25% a 90 días, de 2,75 a 3,5% a 180 días y de 3 a 3,75% a 364 días. Galicia, en tanto, pasó de pagar 0,6 a 2,1% a los plazofijistas dolarizados a 30 días, mientras el HSBC duplicó la tasa del 0,5 al 1% a 30 días. En plazos más largos la tasa aumentó más que un punto, pero no están viendo que se constituyan depósitos a más largo plazo: «Hay alguna empresa que rollea a 90 días, pero no es lo habitual», comentan. «Es de público conocimiento que hay salida de depósito de dólares. En este sentido, la suba de tasas sirve en el margen para retener algo de esa salida. Es para tentar a alguien en el margen a quedarse, después cada uno decide», señala Miguel Zielonka, director asociado de Econviews, la consultora de Miguel Kiguel. «No hay problemas de liquidez preocupantes: sólo se trata de medida precautorias sanas», analiza el gerente financiero de un banco internacional.
- (Cronista) Hacienda recibió propuestas de bancos para canje de bonos pero evalúa aplazarlo Señalan que la falta de apoyo desde la oposición se convierte en un obstáculo. Inversores transmitieron que prefieren negociar con los referentes de Alberto Fernández. asi 10 días atrás el Gobierno anunciaba el aplazamiento del pago de deuda con lo que buscaba despejar el horizonte de vencimientos y, así, mejorar el clima de los mercados. Tras eso, el control de cambios se sumó y, también, la dificultad de conseguir apoyo desde la oposición para el respaldo en la renegociación con los tenedores de títulos. Cuando se anunció, de las cuatro patas previstas, para dos el Gobierno esperaba tener un apoyo más contundente. Con la parte de las Letes, Lecap, Lelink y Lecer que avanzó por decreto y el inicio de negociación con el FMI para la deuda con el organismo, el «reperfilamiento» de los bonos para tenedores bajo ley argentina por un lado, y por el otro, bajo norma extranjera, entró en un compás de espera a que se defina el horizonte político. A la decisión oficial de no presentar, al menos por ahora, el proyecto de ley en el Congreso para avanzar con el canje de bonos locales se suman las dudas en los pasillos oficiales sobre el camino a seguir para los títulos bajo ley extranjera. «Lo importante es cómo vaya avanzando el canal político», sostuvo una fuente oficial respecto de esta posibilidad. En el Ministerio de Hacienda recibieron propuestas de los bancos internacionales sobre cómo se podría llevar a cabo estas operaciones hasta el miércoles. Entre ayer y hoy estaban abocados a leer y resumirlos para, ya con una idea en mente de los diferentes caminos, la próxima semana hacer un análisis grupal de manera interna en el ministerio. Mirá también Analizan mejorar precios de biodiesel para evitar cierre de productores del Nort … POR SANTIAGO SPALTRO «A partir de ahí ver como seguimos con el proceso», agregó la fuente, que no descartó la posibilidad de que no se termine avanzando, al menos en estos meses, en las propuestas a nivel local y también internacional. La tranquilidad que tienen es que con el vencimiento de Letes ya pospuesto, el programa financiero estaría virtualmente cerrado. Es que en el Gobierno cayó mal que algunos de los principales tenedores de bonos a nivel internacional, como T Rowe Price, Eaton Vance y GMO barajen la posibilidad de negociar directamente con los representantes económicos de Alberto Fernández. «Las negociaciones con un Gobierno con el síndrome de ´pato rengo´ serían inútiles», publicó ayer el Financial Times.
- (Cronista) A la espera de los millones del FMI, Macri avanza también en negociaciones con China El Gobierno esperaba que el Fondo anuncie esta semana la V revisión. Ahora creen que será la próxima semana. Acercamientos con la principal potencia asiática. os meses después de que el FMI aprobara su último pago, ante la falta de apoyo explícita de la institución internacional, el presidente Mauricio Macri admitió que espera que le entreguen el sexto desembolso que suma u$s 5400 millones. Tras la derrota del Presidente en las PASO, el Fondo evita dar un respaldo al oficialismo y tiene que mantener un canal abierto hacia quien es el posible próximo mandatario, Alberto Fernández, quien este jueves cuestionó el alineamiento preferencial con Estados Unidos, principal accionista de la institución. Tras una serie de medidas de emergencia, que incluyen control de cambios y postergación de los vencimientos de deuda, en Casa Rosada esperaban que el FMI anuncie esta semana la V revisión del programa por más de u$s 56 mil millones. En consecuencia, el desembolso de u$s 5.400 millones. «Esperamos el desembolso porque hemos cumplido con todo», insistió Macri en una rueda de prensa durante su visita a Córdoba. Pero el instituto financiero internacional no dio señales de qué lo hará. Antes de eso, debería concretarse la revisión en la que el equipo de Macri debe adelantar su política monetaria y el programa de sostenibilidad de deuda para los próximos meses. Todo esto debe ser aprobado por el directorio ejecutivo del FMI, en un contexto complicado ya que la Casa Rosada va cambiando sus metas semana a semana, a raíz de la crisis que desató la derrota de las PASO. Macri mostró su preocupación por este desembolso al apelar al FMI como un instituto tecnocrático, al sostener que su gestión “cumplió con todo” para el sexto desembolso. Esto es un cambio de postura, ya que el Presidente solía resaltar el apoyo político de los principales países accionistas del Fondo (Estados Unidos, Alemania, Francia…) para conseguir semejante apoyo financiero. El 12 de julio, Macri respondió en un reportaje: “el Fondo es una decisión política. Los principales líderes del mundo decidieron apoyar a la Argentina en esta etapa para salir del populismo. Decidieron apoyarme en este camino de marcar un rumo distinto para la región». Pero por estas horas, ese apoyo político parece haber menguado. De ahí que la Casa Rosada nunca confirmó si la última semana se comunicó con Donald Trump, presidente de los Estados Unidos, único país con poder de veto en la toma de decisiones del Fondo. Mirá también Analizan mejorar precios de biodiesel para evitar cierre de productores del Nort … Más allá de este panorama, en Gobierno encienden una luz a que el Fondo anuncie la revisión la próxima semana. Pero el FMI también necesita extender un cable hacia Alberto Fernández y el kirchnerismo, con el que se vienen reuniendo en cada visita desde febrero. Tras el fracaso de las distintas metas del programa con Macri, el Fondo necesitará asegurarse el compromiso de Alberto Fernández de respetar los lineamientos del Stand-By Arrangement. En especial, un plan de pago de la deuda. Tras haber jugado un rol clave en la crisis de 2001 (en diciembre de ese año la institución discontinuó los desembolsos al país), el FMI intentó mejorar su imagen en la región con el acuerdo con la Argentina. Y hasta las PASO consideraban que estaba funcionando, tal como afirmaban sus directores Christine Lagarde y David Lipton. La inclusión de un piso de gastos en política social era una manera de mejorar la imagen del programa del Fondo, que también reclama independencia del Banco Central y la baja del déficit fiscal mediante un ajuste. Este piso social lo celebraba el director adjunto del Hemisferio Occidental, Jorge Roldos, dos meses atrás, cuando comentaba que replicaron ese modelo este año tras acordar un programa en Ecuador. Desde las PASO, la palabra apoyo a los programas del Gobierno no aparece en los comunicados del Fondo, que debe estar revisando su actuación. Desde España, Alberto Fernández advirtió que si gana los comicios de octubre «se va a cumplir con las deudas, pero no será a costa del sufrimiento de los argentinos». Este tipo de frases parecen adelantar una renegociación con el Fondo. Tras reunirse con el presidente español Pedro Sánchez, el postulante del Frente de Todos cuestionó el hecho de que Argentina esté «tan condicionada por las políticas de Estados Unidos» la hizo «retroceder como país». A su vez, también es esperable que el Frente de Todos aliente también una apertura hacia los BRICS, con foco en China. Así lo hizo la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner, quien anunció que Alberto Fernández sería su compañero de fórmula. Por tanto, Macri tiene espacio para avanzar en esa relación y así lo mostró el miércoles cuando recibió en Olivos a Wei Fenghe, el ministro de Defensa del país con más habitantes del mundo y potencia que aspira a pelear la hegemonía global con Estados Unidos. En esa reunión, con el ministro chino, Macri habló de un intercambio para la formación de militares en las academias de ambos países así como la posibilidad de que Tandanor y Fadea produzcan barcos y aviones chinos en la Argentina.
- (Cronista) Sica cierra un nuevo acuerdo automotriz con Brasil Sería por 10 años, con una ampliación del flex y un «blaqueo» para incumplidores. Bolsonaro buscaría apurar la a negociación ahora para no hacerlo el año próximo, tal vez con Alberto Fernández en la Rosada. l ministro de Producción y Trabajo, Dante Sica viaja a Brasil -junto al subsecretario de Comercio Exterior Federico Lavopa- para encontrarse con el ministro de Hacienda brasileño Paulo Guedes y el secretario de Comercio, Marcos Troyjo. El objetivo es avanzar en un nuevo acuerdo automotor, que sería anunciado esta misma tarde. El intercambio sectorial entre Brasil y Argentina, los dos países del Mercosur que han desarrollado una industria automotriz, se rige por un acuerdo bilateral, cuyo corazón es el flex, el coeficiente de desvío del comercio en un sentido u otro. El régimen automotriz vigente fue negociado en 2016 en base a un flex de 1,5 dólares por cada dólar exportado por el otro país, y tiene vigencia hasta junio de 2020. Pero las dificultades económicas en ambos países, con impacto en la demanda de autos, sumadas a una política de incentivos a la producción local de autos y autopartes (programa Rota 2030), cambiaron el escenario. PUBLICIDAD Desde hace tiempo la industria brasileña aboga por una liberalización del intercambio, pero el gobierno argentino, a instancias de la industria local, resiste los embates. Ya en junio este diario anticipó que Argentina buscaba extender el plazo del acuerdo hasta 2023 y liberalizar después de esa fecha. Con la firma del acuerdo Unión Europea-Mercosur no habrá mucho más margen para resistir la apertura total. Mirá también Analizan mejorar precios de biodiesel para evitar cierre de productores del Nort … POR SANTIAGO SPALTRO Pero además, la política aceleró los tiempos. Fuentes del sector deslizan que la administración Bolsonaro prefiere negociar ahora con el gobierno de Mauricio Macri, antes que dejar la pulseada para 2020, cuando probablemente, Alberto Fernández sea el presidente. Aunque no hay precisiones sobre el perfil del nuevo acuerdo, algunas versiones indican que tendría tres ejes. Por un lado, la extensión del acuerdo a 10 años, liberalizando en 2029 y más en línea con el período de adaptación de 15 años establecido con la UE para la industria del bloque sudamericano. Además, habría una ampliación del flex, más acorde a la realidad, y por último, una suerte de «blanqueo», sin penalidades para las terminales y autopartistas que sobrepasaron los límites del flex de 1,5.
- (Cronista) Ivanka Trump anuncia fondos por u$s 400 millones para obras viales bajo el modelo PPP Se lo comunicó esta mañana al ministro Guillermo Dietrich. Los fondos provienen de la Corporación para la Inversión Privada en el Extranjero (OPIC) y son para financiar las obras del Corredor C de los proyectos de PPP en manos de José Cartellone. l ministro de Transporte Guillermo Dietrich salió de urgencia para Jujuy. La noticia lo ameritaba en tiempos de escases de buenas noticias. En medio del viaje relámpago de Ivanka Trump a la Argentina, la hija mayor del presidente de Estados Unidos, Donald Trump -que llegó al país viajó junto al subsecretario de Estado de los Estados Unidos, John Sullivan- le confirmó al ministro Dietrich que, además de saludos, traía fondos. «Esta mañana Ivanka Trump le confirmó a Dietrich el desembolso de u$s 400 millones de la Corporación para la Inversión Privada en el Extranjero (Overseas Private Investment Corporation, OPIC) que será para financiar el Proyecto de Participación Público Privado de la Ruta Nacional 7», señaló a El Cronista una fuente del Gobierno nacional. El Corredor vial C es el proyecto de PPP vial de José Cartellone. Abarca más de 700 km y las obras incluyen la construcción de una autopista en la Variante Desaguadero y la adecuación a autopista de la Travesía Urbana de Junín; la transformación en ruta segura del tramo entre Junín y el límite con San Luis, contemplando una variante a la laguna «La Picasa». Esta continuará los más de 200 km de autopista sobre la RN 7 que se están construyendo entre Junín y Luján. Aunque Ivanka no llegó al país para anunciar desembolso, lo hizo acompañada por David Bohigian, presidente interino y CEO de la corporación OPIC quien también es asesor de la hija mayor de Trump. Bohigian participa de la gira porque la OPIC está entregando microcréditos para emprendedoras.
- (LaPoliticaOnline) Lacunza analiza imponer a los bancos que vuelvan a ofrecer líneas de crédito productivo El ministro considera necesario volver a ofrecer créditos a tasas más bajas. Sturzenegger había eliminado estas líneas. El ministro de Hacienda estudia la posibilidad de volver a imponer a los bancos la obligatoriedad de brindar líneas de crédito productivo para que las empresas logren acceder a tasas más bajas. Esta medida, que fue ponderada ayer por Axel Kicillof con la Unión Industrial de la provincia de Buenos Aires (UIPBA), fue uno de los primos puntos de fricción entre la UIA y el ex banquero central Federico Sturzenegger. Durante su presidencia en el BCRA, en noviembre de 2017, él eliminó las líneas de crédito a tasas preferenciales para la industria. Desde ese entonces los industriales vienen reclamando que las tasas de interés son nocivas para la supervivencia de las pymes industriales y en efecto en los últimos tres años y medio cerraron 4.200 empresas en todo el país y se perdieron 145.000 puestos de trabajo registrados en la industria manufacturera. Según sostenía Sturzenegger, no podía haber tasas de interés preferenciales porque eso desincentivaba a los ahorristas e impedía el desarrollo del sistema financiero si los rendimientos para los depositantes eran negativos. El ministro Sica se comprometió con los empresarios tan pronto asumió al frente de Producción que las tasas debían bajar porque las industrias no podían sobrevivir más de tres meses con ese costo del capital de trabajo. Sin embargo, se impuso la visión del FMI de la necesidad prioritaria de una fuerte restricción monetaria para contener la inflación y la tasa siguió en alza. Por eso, buscó instrumentar tasas bancarias preferenciales para el descuento de cheques con acuerdos voluntarios con los bancos. La decisión de volver a las líneas de crédito productivo, de todos modos, escapa a la órbita de Hernán Lacunza y deberá ser instrumentada por Guido Sandleris. Consultadas por LPO acerca de los detalles de la medida, fuentes de Hacienda evitaron responder y aseguraron: «Hoy la estabilidad es la prioridad».
- (LPO) Macri dijo que esperan el desembolso con el FMI porque «cumplimos con todo» En su visita a Córdoba, el presidente le mandó un mensaje a Washington cuando muchos ponen en duda la llegada de la cuota de septiembre. Cuando muchos ya descartaban la llegada del próximo desembolso del FMI, el presidente Macri renovó las expectativas del arribo de los 5.400 millones de dólares correspondientes a la cuota trimestral de septiembre. «Lo esperamos porque hemos cumplido con todo», afirmó. Se trata de un claro mensaje que pretende presionar a las autoridades del organismo internacional, que hoy en día atraviesa una fuerte interna respecto a la postura a tomar con la Argentina.Como explicó LPO, luego del colapso de todas las variables macroeconómicas después de las PASO -con «default selectivo» y cepo incluido- el acuerdo con el FMI quedó tambaleando. La baja del gasto se vio interrumpida por las medidas expansivas tomadas tras el cimbronazo electoral y la meta de base monetaria fue incumplida por primera vez desde la firma del último Stand By, que ahora deberá renegociarse para dar paso a un nuevo acuerdo.en duda la llegada de la cuota de septiembre. Macri dijo que esperan el desembolso con el FMI porque «cumplimos con todo» Cuando muchos ya descartaban la llegada del próximo desembolso del FMI, el presidente Macri renovó las expectativas del arribo de los 5.400 millones de dólares correspondientes a la cuota trimestral de septiembre. «Lo esperamos porque hemos cumplido con todo», afirmó. Se trata de un claro mensaje que pretende presionar a las autoridades del organismo internacional, que hoy en día atraviesa una fuerte interna respecto a la postura a tomar con la Argentina. El board del FMI se reúne de urgencia por la reestructuración de la deuda argentina Como explicó LPO, luego del colapso de todas las variables macroeconómicas después de las PASO -con «default selectivo» y cepo incluido- el acuerdo con el FMI quedó tambaleando. La baja del gasto se vio interrumpida por las medidas expansivas tomadas tras el cimbronazo electoral y la meta de base monetaria fue incumplida por primera vez desde la firma del último Stand By, que ahora deberá renegociarse para dar paso a un nuevo acuerdo. En este contexto es que el Board está debatiendo si contemplar exclusivamente el cumplimiento de las metas hasta junio -requisito para aprobar la cuota de septiembre- o si adelantarse a los números futuros que no muestran un panorama alentador.Al mismo tiempo, después de las duras acusaciones de Alberto Fernández, el FMI no quiere seguir financiando la fuga de divisas haciendo vista gorda a un fenómeno que va camino a reducir significativamente las reservas internacionales del país. «No hay ningún elemento para creer que el desembolso no va a llegar. Los tiempo los desconozco, el Fondo está sin conducción porque todavía no asumió Georgieva y eso puede demorar la reunión de revisión», indicaron a LPO desde Hacienda, donde igualmente destacan que «tenemos la caja cubierta incluso sin el desembolso». Para el Gobierno lo mejor sería que el FMI apruebe el desembolso antes de la llegada de la nueva titular que responde a Macron, de la que no se conocen precisiones en relación a su pensamiento sobre Argentina. Mientras que los europeos lideran las posturas más duras contra el país, el titular interino David Lipton mantuvo el apoyo a Macri por órdenes de la Casa Blanca. «El FMI nos va a dar el pucho ese solo para poder reestructurar todo el préstamo después. Incumplir el último tramo es complicar la negociación y ellos necesitan mostrar una renegociación exitosa», aseguró el analista de mercados Francisco Uriburu.
- (Ambito) Por el congelamiento de combustibles, el precio de la nafta ya acumula casi 20% de atraso Las petroleras estiman que por la suba del dólar, los impuestos pendientes y el valor del crudo, los surtidores deben ajustarse. Pero otras cifras sobre el atraso de precios alarman a los empresarios del sector. A 20 días del congelamiento de precios de los combustibles por decreto, el valor de la nafta en las estaciones de servicio ya acumula un atraso de casi 20%, según revelaron fuentes del sector a Ámbito. “Según expresan las petroleras están con un atraso del 10% al 15%. A eso hay que sumar el freno que hubo con el Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL) y el Impuesto al Dióxido de Carbono (IDC), que si bien hasta agosto quedaban pendientes valor menores, con la inflación estimada a fin de año por arriba del 50%, seguramente el ajuste del tercer trimestre en los impuestos rondará 10% a 12%, lo cual implicaría alrededor de un 4% extra en precio final”, explicó un dirigente empresario a este medio. Pero aunque se habla de un atraso promedio del 19% todavía es una incógnita lo que ocurrirá el 15 de noviembre próximo -bautizado “el día 91”-, cuando vence el plazo del congelamiento, si es que no se prorroga el DNU 566. Los empresarios están preocupados. Entre sus cálculos aparecen números increíbles. El 19% suena a poco. Veamos: El 23 de octubre de 2017, día de la liberalización del mercado de combustibles ordenada por Mauricio Macri, el litro de nafta súper de YPF en la ciudad de Buenos Aires costaba $21,71, con un dólar a $17,60 y un barril de crudo Brent a u$s57,59. Casi dos años después, tras el congelamiento decretado por el mismo Presidente, el litro de súper cotiza $43,71 en la mayoría de las estaciones porteñas de YPF, con un tipo de cambio mayorista frezado en $46,69 -incluida la reciente flexibilización del 3,3%- y el crudo congelado en u$s59 (el Brent cerró el jueves a u$s59,87). Con estos números sobre la mesa, las petroleras ya estiman que el atraso ronda entre 10% y 15%, sin aplicar los impuestos pendientes. Pero si se aplica el valor del dólar mayorista actual, de $56, el atraso por tipo de cambio llega al 18,7%. Las naftas acumularon una suba de más de 130% desde 2017 hasta el congelamiento de precios En el 2018 los precios de los combustibles sufrieron 14 actualizaciones y una suba promedio de 75,4% en la nafta súper. Este año, hasta el congelamiento de agosto, las petroleras ajustaron cinco veces los precios: la Premium acumuló una suba del 47,5%, la nafta común 51,7%, el gasoil Premium (G3) 60,9% y el común (G2) 65,7%. La inflación de 2018 fue 47,6%, según el INDEC. El número oficial de agosto se conocerá el jueves 12 de septiembre. En lo que va del año, ya se ubica en 25,1%. Si se le agrega el incremento de 4,4% de octubre a diciembre de 2017, desde que Juan José Aranguren anunció la desregulación de los combustibles hasta que Macri anunció la intervención, los precios de la nafta crecieron 131,5% en promedio. En ese mismo período (22 meses), el tipo de cambio escaló 230% hasta llegar a $58,21 y el Brent apenas 1,47%. En ese tiempo el costo en pesos del barril de crudo (tipo de cambio minorista x Brent) escaló de $1.015 a $3.485, un 243% más. Según este cálculo, que usan los petroleros para saber cuánto pagan en la Argentina el crudo, el atraso de precios llega al 111%.
Internacional
- (Investing) China anuncia nuevas medidas internas y lanza otro mensaje a Trump. China sigue adoptando medidas internas para impulsar su economía. El banco central del país ha anunciado que baja los requerimientos de reservas a los bancos en un 0,5%. La medida será efectiva a partir del próximo 16 de septiembre. Pekín estima que el recorte desatará alrededor de 900.000 millones de yuanes de liquidez en la economía. El objetivo de esta nueva estrategia es facilitar a los bancos prestar más y, así, estimular el crecimiento económico. Así, el gigante asiático sigue adoptando medidas de impulso interno para protegerse ante una guerra comercial prolongada en el tiempo con Estados Unidos. Y es que, tras el anuncio del retorno de las conversaciones comerciales el próximo mes de octubre, ambos países siguen lanzándose mensajes mutuamente a través de Twitter. Hoy, el diario chino Global Times, como viene siendo habitual, ha dicho que “Si China y Estados Unidos se niegan a hacer concesiones, es probable que la guerra comercial continúe durante mucho tiempo y suponga un daño estratégico duradero para ambos países”.Por su parte, Donald Trump vuelve a utilizar la estrategia de tuitear en tercera persona y lanzar mensajes entrecomillados, tanto a China como a la Reserva Federal estadounidense (Fed). En este caso, utiliza declaraciones del presentador de televisión Jim Kramer.“Creo que el presidente Trump va bien encaminado porque no ve ningún debilitamiento. Quiero decir, mirad el informe de desempleo hoy. Lo que me sorprende es lo fuerte que es el consumidor. Creo que los chinos necesitan un acuerdo más que nosotros. Es estadístico. Pienso que nuestra economía es muy fuerte. Si la Fed bajara los tipos hasta donde el mercado de bonos dice que deberían estar, no me preocuparía por una recesión”.
- (Investing) La desaceleración del PIB de la zona euro se confirma, lastrado por la debilidad del comercio. El crecimiento de la zona euro se redujo a la mitad en el segundo trimestre de este año debido a la contracción de la economía alemana y a la desaceleración del comercio, según los datos de la Unión Europea del viernes, lo que confirma las estimaciones anteriores. La agencia de estadísticas de la UE, Eurostat, dijo que el Producto Interior Bruto de la zona euro se expandió un 0,2% en el segundo trimestre, después de una expansión del 0,4% en los tres primeros meses del año. Los datos coincidieron con las estimaciones anteriores de Eurostat y las expectativas del mercado, confirmando una perspectiva sombría para las 19 naciones del bloque, el cual se enfrenta a las amenazas e incertidumbres paralelas del Brexit y las guerras comerciales mundiales. El comercio en su conjunto se ralentizó durante el trimestre, mientras que las importaciones crecieron menos que en el primer trimestre y las exportaciones se mantuvieron estables tras un crecimiento del 0,9% en el trimestre anterior. En general, el comercio contribuyó con 0,1 puntos porcentuales negativos a la cifra del PIB. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, intensificó la guerra comercial de Estados Unidos con China en mayo al aumentar los aranceles a la importación de bienes chinos por valor de 200.000 millones de dólares, lo que afectó a los mercados financieros. Aunque la UE no está directamente implicada en este conflicto, las empresas europeas han sufrido las consecuencias, como las que producen en China o las que suministran, por ejemplo, maquinaria a plantas chinas. Washington también ha amenazado repetidamente con nuevas sanciones comerciales a las empresas de la UE, después de imponer aranceles al acero y al aluminio el año pasado. La economía alemana, que es la mayor del bloque y depende en gran medida de las exportaciones, se contrajo un 0,1% en el trimestre, registrando los peores resultados en la zona euro. Una nueva caída en los pedidos industriales en Alemania en julio, según se informó el jueves, ha incrementado los riesgos de recesión en el tercer trimestre en lo que tradicionalmente es el motor económico de Europa. Italia, la tercera economía de la zona euro, detuvo su crecimiento tras una expansión de sólo el 0,1% en el primer trimestre. La economía francesa, la segunda en importancia del bloque, mantuvo un crecimiento del 0,3% en el segundo trimestre, igualando el resultado de los tres primeros meses del año. Eurostat confirmó también que el crecimiento del empleo se ralentizó en el bloque hasta el 0,2% en el segundo trimestre, desde el 0,4% en el primero.
- (ElEconomista) EEUU sumó 130.000 empleos en agosto y la tasa de paro se mantuvo en el 3,7%. La economía de Estados Unidos generó en agosto un total de 130.000 puestos de trabajo, según los datos publicados el viernes por el Buró de Estadísticas Laborales (BLS) del Departamento de Trabajo. La tasa de desempleo se mantuvo en el 3,7%. El consenso esperaba la creación de al menos entre 150.000 y 160.000 empleos y que la tasa de paro se mantuviera en el 3,7%. Es importante tener en cuenta que este se postula como la última referencia del estado del mercado laboral antes de la próxima reunión del Comité Federal de Mercados Abiertos de la Reserva Federal (FOMC) el próximo 17 y 18 de septiembre. Pese a que a principios de año, la economía estadounidense registró cierto debilitamiento en lo que a la creación de puestos de trabajo se refiere, el empleo a este lado del Atlántico ha aumentado a un ritmo consistente con el crecimiento potencial del país. En lo que llevamos de año, sin contar con el dato de agosto, EEUU ha creado una media de 187.000 empleos mensuales. «La salud del mercado laboral continúa siendo sólida, aunque en adelante podríamos ver cierta debilidad en el sector manufacturero», explica Veronica Clark, economista de Citi. Es importante recordar que el pasado mes, la actividad manufacturera del país se contrajo por primera vez desde 2016, según los datos dados a conocer por el Instituto de Gerencia y Abastecimiento (ISM). No obstante, los empleos manufactureros no son un componente sustancial del mercado laboral total, y otros indicadores, incluido el componente de empleo del ISM no manufacturero, que se mantuvo el mes pasado en niveles expansivos, lo que apoya que la economía siga manteniendo un ritmo de crecimiento laboral sostenible. Tampoco hay que olvidar como el jueves, la gestora de nóminas ADP indicó como en agosto el sector privado sumó 195.000 empleos. Al mismo tiempo, otras referencias que apuntan al optimismo, llegan desde la Conference Board, donde el porcentaje de consumidores que indica que los trabajos son abundantes frente a los que consideran que es difícil encontrar un empleo aumentó hasta el 39,4%, su nivel más alto desde noviembre del 2000.
PARA ESTAR PENDIENTE
INTERNACIONAL:
- El banco central de China anunció que reducirá el encaje legal bancario al nivel más bajo desde 2007, inyectando liquidez en una economía que enfrenta tanto una desaceleración interna como vientos en contra de la guerra comercial
- El encaje se reducirá en 0,5ppt a partir del 16 de septiembre, según anunció el ente emisor en su sitio web; PBOC también redujo tasas de reserva en un punto porcentual para algunos bancos comerciales de la ciudad, que entrarán en vigencia el 15 de octubre y el 15 de noviembre
- La medida libera unos CNY90mm o el equivalente a USD126mm de liquidez, dijo el PBOC, ayudando a compensar el impacto de los próximos pagos de impuestos. La nueva decisión se suma a recortes decretados en enero y mayo, que liberaron CNY800mm yuanes y CNY280mm, respectivamente
- El Banco de Rusia recortó tasas por tercera ocasión consecutiva y dijo que una mayor flexibilización es posible en su reunión del 25 de octubre, a medida que la inflación se desacelera cerca de su objetivo de 4%
- La tasa de referencia se redujo en 25pbs a 7%, mínimos desde marzo de 2014. La decisión fue esperada por 33 economistas de 35 en una encuesta de Bloomberg, con un analista estimando un recorte mayor y otro esperando ningún cambio
- “Si la situación se desarrolla de acuerdo con el pronóstico de referencia, el Banco de Rusia considerará la necesidad de una nueva reducción de la tasa clave en una de las próximas reuniones de la junta directiva”, dijo el banco central en un comunicado
PARA ESTAR PENDIENTE:
- En Argentina:
- No hay publicación de datos macro relevantes
- Candidato presidencial Fernández en Portugal
- Internacional:
- 9:30am: EE.UU. nóminas no agrícolas agosto; est. 160.000, anterior 164.000
- 9:30am: EE.UU. desempleo agosto; est. 3,7%, anterior 3,7%
- Agendas relevantes:
- Suramérica
- EE.UU.
- México
- Brasil
- Europa
NOVEDADES:
- Banco Mundial aprueba préstamo USD395m para Argentina: Min.
- Ivanka Trump llega a Argentina con dinero para carreteras
- Argentina flexibiliza cómputo encaje bancario en dólares
- Argentina espera desembolso del FMI por haber cumplido metas
- Argentina honrará sus deudas como siempre: Fernández
- Argentina estima producción trigo 2019-20 en 21m toneladas
- Brasil y Argentina firmarán acuerdo sector automotor el viernes
COMENTARIO:
- Las restricciones que el gobierno introdujo en el mercado de cambios “parecen dar resultado” aunque deberán monitorearse, según el reporte de la consultora Fundación Mediterránea, liderado por el economista Jorge Vasconcelos
- Un elemento estratégico para el gobierno y la oposición es el uso que se haga de las actuales reservas del banco central; entre las PASO y el 30 de agosto las reservas disminuyeron en USD12.208 millones
- “Este elemento estratégico debería encauzar los intereses en juego hacia una situación de cooperación entre oficialismo y oposición”
ÍNDICES: A las 9:25am, este fue el desempeño de los principales índices:
- BRL +0,7% vs USD a 4,083
- EUR estable vs USD a 1,103
- Futuros crudo WTI -1,3% a $55,59
- S&P 500 Futuros +0,4%
- Futuros Ibovespa +0,5%
- Futuros soja +0,4% a $313,58/ton
CIERRE ANTERIOR: BONO/FX
- Futuros ROFEX 3-meses estable a 64,35/USD el 05 sep.
- Futuros NY 3-meses -1,6% a 66,24/USD el 05 sep.
- USD/ARS estable a 56,01/USD el 05 sep.
- TIR Bonar 2024 estable a 61,32%
TASAS/BCRA
- Tasa de referencia Leliq a 7 días al 85,8% el 05 sep.
- Reservas – USD371m a USD51,4mm el 05 sep.