Síntesis
(Bloomberg) En Argentina, el mercado sigue atento a las señales económicas que da el candidato presidencial Alberto Fernández. Ayer, en una entrevista televisiva, el exfuncionario del gobierno de Cristina Kirchner dijo que una eventual gobierno sus prioridades serían “los salarios” e “impulsar el consumo”. El peso acumula 6 jornadas en torno a los 56/USD. Las reservas cayeron ayer USD 307 millones, a USD 50.642 millones. En lo internacional, Bloomberg Dollar Spot Index frena racha de descenso, mientras que índice de divisas emergentes se anota modesto avance con inversionistas a la espera de noticias sobre reanudación de diálogo comercial EE.UU.- China y decisión monetaria del BCE este jueves. GBP frena descenso luego que la economía británica continuó creando puestos de trabajo en los tres meses terminados en julio y el primer ministro del Reino Unido, Johnson, anunció anoche que buscará un Brexit negociado con la Unión Europea el 17 de octubre, apaciguando la confrontación con el Parlamento. Futuros S&P retroceden junto con acciones europeas.
- ARS -0,36% a 56,02/USD en jornada previa
- Banda FX BCRA: piso de 39,75/USD; techo de 51,45/USD
- Leliq +15,5pbs a 85,983%
RIESGO PAÍS (10/09) | 2060 | +1.6% |
Local
- (Cronista) Día D: arranca el análisis de las propuestas de bancos por reperfilamiento Las propuestas presentadas tuvieron consigna libre, por lo que algunas incluyeron quita, según confió una fuente, algo que de hecho el mercado descuenta. El Gobierno busca apoyo político. A pesar de que son más las dudas que las certezas acerca del rumbo del reperfilamiento anunciado hace tan solo 15 días, tanto para la deuda bajo legislación local como para la de ley extranjera, en el Ministerio de Hacienda avanzan con evaluar las opciones que surgen. En concreto, el secretario de Finanzas, Santiago Bausili, va a empezar analizar las propuestas formales presentadas por más de una docena de bancos para el caso del reperfilamiento de los bonos emitidos bajo legislación extranjera. Según confió una fuente, varias de estas presentaban un menú de opciones entre las que surgía la posibilidad de quita de capital, que no era la propuesta inicial del Gobierno. Pero claro, dados los precios de los bonos, aún con cierto rebote estos días, a los valores de implicaría una quita que el mercado la descuenta en torno a un 40%. Desde uno de los bancos que presentaron propuesta descartaron esa posibilidad de plano. «Es que la consigna del Ministerio de Hacienda era hacer presentaciones con un reperfilamiento exclusivamente para los plazos, sin quita de capital o intereses», dijeron. Pero fuentes de Hacienda contaron que la consigna era abierta a todas las opciones. En otra de las instituciones prefirieron eludir alguna respuesta. «No vamos a comentar acerca del reperfilamiento; pero lo único que voy a decir es que se va a necesitar un acuerdo político para todo, con un plan para el rumbo de la economía que pueda presentarse a los inversores», acotaron. De hecho, el punto de la necesidad del consenso político es clave: es que en medio de la zona gris que se armó entre las PASO y las elecciones generales, en el plano local, no hay incentivos para la oposición a mostrar sus cartas antes de tomar la posta, por lo que el proyecto de ley que debe pasar por el Congreso entró en un limbo. En el plano internacional, los grandes fondos hacen lobby para bajar el precio al «reperfilamiento» y plantean que les resulta inútil negociar con un Gobierno que perdió poder y que se está más cerca de terminar su mandato. «La opinión general es que cualquier acuerdo de deuda probablemente se suspenda, a menos que cuente con el aval del candidato presidencial peronista Alberto Fernández, según uno de los participantes de esa llamada en conferencia», publicó el Financial Times. Así, las chances de que se termine cerrando el acuerdo tras las elecciones del 27 de octubre emerge cada vez más fuerte. ¿Ucrania o Argentina 2005? Cómo se terminará concretando el reperfilamiento anunciado 15 días atrás por Hernán Lacunza se sabrá, de esta manera, recién transcurridos algunos meses. Las opciones que se barajan rondan Uruguay, Ucrania o, en la forma más radical, la propia Argentina en 2005 (tras la crisis de 2002). «Se especula con las posibles características que una nueva reestructuración de deuda argentina podría adoptar. Por un lado, el ministro Lacunza citó el caso de Uruguay en 2003 como modelo de ´reestructuración amigable´ a replicar; otros creen que Argentina deberá seguir un camino más parecido al de Ucrania en 2015; mientras que el mercado -a juzgar por el precio actual de los bonos- parecería estar esperando una reestructuración mucho más agresiva; al estilo de la que llevara adelante nuestro país entre 2002 y 2005», señaló el economista Federico Muñoz. Santiago López Alfaro, de Delphos Investment, dijo que no hay voluntad política ni posibilidad de canje cuando aún no hay candidato, por lo que se dará más adelante. «Dados los vencimientos de deuda, vamos a reestructurar y se hará entre una mezcla de Argentina en 2005 y el caso de Ucrania», definió. Dijo que «el nuevo Gobierno, sin reservas internacionales y con la necesidad de alcanzar superávit primario de en torno a un 2,5% del PBI para poder hacer frente a la carga de intereses de los bonos en manos del sector privado, indica que el tema de la deuda no terminó para nada con el anuncio que se hizo».
- (Cronista) Buscan que Lacunza viaje a EE.UU. para destrabar los últimos u$s 5400 millones del FMI El miércoles se sabrá si el ministro de Hacienda va Washington para participar del 60 aniversario del BID, donde también se producirá el encuentro con los representantes del organismo. HEn esa ocasión, se reunirá con representantes del Fondo Monetario Internacional alrededor del 26 de septiembre para buscar destrabar el desembolso por u$s 5400 millones, dentro de la agenda de encuentros que se terminará de delinear en estos días. Es que aún falta la quinta revisión de la economía argentina, paso fundamental para que se gatille el envío del dinero. No obstante, en el entorno de Lacunza dijeron ayer que, tras las medidas financieras y cambiarias que tomaron, «el desembolso no es una necesidad inmediata». Frente a la consulta de cuán inmediato se tornaba respondieron que «está en el programa financiero de este año», por lo que el límite esperado es diciembre.ernán Lacunza va a desembarcar en Estados Unidos por primera vez en su cargo de ministro de Hacienda. Lo va a hacer promediando la segunda quincena de septiembre, si se confirma su viaje a Washington, cosa que se espera ocurra este miércoles. Para cumplir con ese requisito de la revisión, tras la visita de Alejandro Werner y Roberto Cardarelli del FMI en agosto, se debe avanzar con la revisión formal, hecho que implica que regresen los técnicos del organismo a Buenos Aires o que Lacunza viaje a Washington. No obstante, que el ministro vaya no es condición suficiente: el Directorio Ejecutivo del Fondo lo deberá aprobar.La excusa del viaje a Estados Unidos es participar del 60 aniversario del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Así, además de con el FMI y el BID, Lacunza planea encontrarse también con representantes del Banco Mundial. Aún no se definió si la ida a EE.UU. incluirá una parada en Nueva York, como acompañante de la comitiva de Mauricio Macri, que el 24 de septiembre participará en la Asamblea de Naciones Unidas. Las reuniones con las autoridades del BID y del Banco Mundial se darán en el marco de los programas de financiamiento de obras públicas e infraestructura que están en curso o comprometidas.
- (Cronista) Sube el crudo y se amplía la brecha con el «barril Macri» Petroleras siguen con dudas sobre la capacidad del Gobierno para levantar el congelamiento a mediados de noviembre, en caso de que Alberto Fernández gane las elecciones. El atraso en surtidores supera el 30%. El precio del petróleo Brent, negociado a futuro en Londres, orilló ayer los u$s 63 por barril, o un 50% más que los u$s 42 que perciben las empresas productoras de crudo en Vaca Muerta. El congelamiento de precios de los combustibles sigue en pie y las petroleras todavía mantienen la incertidumbre sobre lo que pasará el 15 de noviembre, cuando terminen los efectos del DNU 566. La crisis desatada tras las elecciones PASO llevó al Gobierno a tomar medidas «que no nos gustan y solo se justifican en la emergencia» -en palabras del propio presidente, Mauricio Macri-, como romper el esquema de precios libres en la comercialización de petróleo entre las productoras y las refinadoras y entre estas y el público. Pero ante la perspectiva de la asunción de un nuevo Gobierno de otro color político, más proclive al intervencionismo, las petroleras dudan sobre la recuperación de sus pérdidas a posteriori.Por el momento, la Secretaría de Energía no encabezó ninguna otra convocatoria al sector y a las provincias tras la liberación del mercado mayorista y el anuncio de $ 1550 millones en subsidios directos a las productoras. A casi un mes de la medida, hay pocas certezas sobre el «día 91». De la misma forma, el atraso en los precios de los combustibles alcanza casi un 35%, según distintos referentes del sector y economistas. En una reciente presentación para sus inversores, YPF detalló que los combustibles habían llegado a la paridad de importación a principios de julio, pero volvieron a quedar retrasados. Para el economista Esteban Kiper, referente del kirchnerismo, habrá que solucionar ese atraso. «Históricamente la tendencia para que funcione la industria es que un litro de nafta cueste u$s 1». Hoy el litro de nafta súper está en u$s 0,77, mientras que en abril de 2018, previo al inicio de la crisis cambiaria, estaba en u$s 1,20.
- (Cronista) Macri planea visita exprés a la ONU, sin cena de Trump A diferencia del 2018, el Presidente irá con poco ruido a Nueva York. Por ahora estará en Naciones Unidas sólo el 24 de septiembre. Entonces no estará en la recepción del presidente norteamericano, donde asiste el FMI, por ejemplo. Tras la derrota en las PASO, la incertidumbre se extiende a la diplomacia presidencial que fue una de las políticas que más celebró Mauricio Macri. Por estas horas, la Casa Rosada está definiendo cuán breve será la estadía del jefe de Estado en Nueva York, durante la 74 Asamblea General de la ONU, donde hará una exposición ante el resto de los mandatarios. La definición de la agenda tendrá consecuencias. Si Macri llega el mismo 24 de septiembre a Nueva York, tal como están analizando en Balcarce 50, entonces se perderá la cena de recepción del mandatario de Estados Unidos, Donald Trump, con quien mantiene una relación directa. El republicano mostró su apoyo al líder de Cambiemos en más de una ocasión, en especial, en momentos de crisis económica tal como durante la negociación con el FMI. Pero tras la caída de las PASO, por 4 millones de votos, es un enigma en que quedó esa relación. La Casa Rosada evitó confirmar si Macri llamó a Trump dos semanas atrás. «Por ahora no hay agenda», comentaron en Balcarce 50. Y niegan que Macri tenga agendada una reunión con Trump o con el mandatario de China, Xi Jinping.Estos encuentros podrían darse si asiste a la cena del 23 de septiembre, donde también estarán los líderes de las organizaciones internacionales. Por ejemplo, quien será la nueva líder del FMI y actual directora general del Banco Mundial, Kristalina Georgieva. Para esta funcionaria, el programa con la Argentina (a quien la institución le concedió el préstamo más grande de su historia, en relación a la cuota del país: más de u$s 56 mil millones) será un eje central, ya que el Fondo arriesga su reputación en la región. Para Macri, es clave por estas horas saber cuándo se concretará el VI desembolso de la institución financiera, que suma u$s 5.400 millones. Mirá también Baja expectativa: 8 de cada 10 empresas no planea contratar personal en los próx … Por ahora, Macri llegará el mismo 24 de septiembre. Esto marca todo un cambio respecto al año pasado cuando pasó 4 días en Nueva York, con un altísimo perfil, como presidente del G20. Allí recibió el premio del «ciudadano global», dio entrevistas a medios especializados en el mercado financiero y asistió a la recepción de Trump. En esta ocasión, la agenda se achicaría a sólo un día y así el Presidente evitaría responder algunas preguntas que inquietan al mercado como el reperfilamiento de la deuda y la última medida de control de capitales. O más bien, qué ocurrirá con la economía si es que gana Alberto Fernández. En la exposición en la Asamblea General, Macri suele reiterar el reclamo por la soberanía de las Islas Malvinas. También lanza condenas contra el terrorismo internacional, con el foco puesto en Irán. En 2018 buscó mostrarse como un líder que promueve la integración de la gobernanza global y el multilateralismo. Habrá que ver si se suma a la alianza por el multilateralismo que presentarán Francia y Alemania en la ONU. Llama la atención que el vocero de la cancillería alemana la semana pasada apoyó el programa del FMI con la Argentina.
- (Ambito) Gobierno intentará negociar con FMI el comodín monetario. Las cuentas fiscales están casi exhaustas. La recesión no ayuda y el impuesto inflacionario apenas será un bálsamo. ¿Qué carta queda jugar?. Mientras los inversores, los ahorristas y el Gobierno no le sacan la vista de encima a las variables financieras, sobre todo, al dólar, las reservas y a los depósitos, las proyecciones fiscales para el resto del año ya crujen. Es que la Caja del Tesoro no parece estar en condiciones de terminar la maratón de 2019. Si bien los números del segundo trimestre habrían cumplido las metas con el FMI, como sostiene el Palacio de Hacienda, e incluso, se proyecta que pueda llegar a cumplir la meta de setiembre, lo que queda por delante es una empinada cuesta, de difícil coronación de cumbre. O sea, es ser por demás optimista pensar en que el Gobierno cumplirá la meta anual, fundamentalmente, con solo ver la aceleración del gasto primario. Al respecto vale recordar el costo fiscal de la batería de medidas fiscales lanzadas a mediados de agosto por el presidente Macri, aún bajo, la administración de Nicolás Dujovne. De persistir la “reperfilación” de la deuda de corto plazo, implicará un significativo ahorro hasta fin de año. Claro que esto complicará los primeros meses del próximo gobierno. Pero eso es otra historia. Pero lo relevante es que con reprogramación de deuda de corto plazo y contemplando el desembolso del FMI pendiente (u$s5.400 millones por las metas de junio) las estimaciones privadas dan cuenta que al Tesoro le faltará entre $350.000 y $450.000 millones para cerrar las cuentas (la caja en pesos). Huelga señalar que si se traba la llegada del desembolso pendiente del Fondo, al Tesoro encima le harán falta otros u$s5.400 millones para cerrar la caja en dólares. De ahí la confianza oficial, que en realidad se parece más a un rezo inmolante, en que el directorio del FMI libere finalmente los fondos. Pero eso también será otra historia. Por eso conviene, por ahora, concentrarse en el faltante en pesos. Aquí solo surge un combo salvador, bien cercano a la Casa de la Moneda. Y es que, por un lado, el Gobierno podría contar con la opción que le brinda el BCRA, a través del giro de utilidades. Hasta el momento el BCRA le transfirió $204.245 millones ($77.245 millones el 31 de mayo y $127.000 millones el 20 de agosto, estos últimos para hacer frente a la cancelación anticipada del REPO con bancos extranjeros). Según el Estudio Broda, se estima que el giro potencial de utilidades que aún le quedaría al BCRA para enviarle al Tesoro sería de más de $370.000 millones. Pero así y todo los números no terminarían de cerrar. Por eso como le gusta señalar al economista Rodolfo Santángelo de MacroView parece que ya está precalentando al borde del área el jugador número 12: “la maquinita”. Porque no quedará otra, que además de imprimir vía transferencia de utilidades, habrá que emitir para afrontar los compromisos en pesos. Hay que recordar que en diciembre se registra el mayor déficit fiscal del año. El BCRA ya comenzó a “conversar” con el Fondo el tema monetario, bajo la fachada del recálculo de las metas. De modo que, dada la delicada situación macro y financiera, el Fondo también deberá “tragarse otro sapo” a fin de año, con el retorno de la “maquinita” y después renegociar el programa ya con el nuevo Gobierno.
- (Bloomberg) Según Bloomberg, crece el temor de intervención en Vaca Muerta por Cristina Kirchner A medida que la expresidenta se acerca al poder acompañando a Alberto Fernández, los temores están aumentando de que sus políticas intervencionistas ponga trabas al tesoro energético del país. medida que la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner, se acerca al poder, están aumentando los temores de que sus políticas intervencionistas ponga trabas al tesoro de shale del país: Vaca Muerta. La exmandataria es la compañera de fórmula de Alberto Fernández, quien se espera salga victorioso en las elecciones presidenciales de octubre, después de vencer a Mauricio Macri, en las primarias del mes pasado. Si bien persiste la especulación sobre cuánto poder tendrá Cristina en cualquier nueva administración, ya está pidiendo precios regulados para la energía doméstica. “La imposición de restricciones a Vaca Muerta o los precios internos expulsará las inversiones extranjeras”, asegura Fernando Valle, analista de petróleo de América para Bloomberg Intelligence en Nueva York. Con tanta competencia global, las compañías pueden decidir fácilmente perforar en otro lugar, explica. En 2013, cuando Cristina Kirchner estaba en el poder, allanó el camino para que Chevron Corp. hiciera equipo con la estatal YPF SA, que nacionalizó un año antes, en lo que ahora es el bloque petrolero insignia de Vaca Muerta. En un discurso el sábado, la expresidenta dijo que los argentinos deberían pagar tarifas más baratas que los compradores mundiales por la energía producida en el campo de shale, el equivalente del país latinoamericano al auge de la cuenca Pérmica en EE.UU. “Todo lo que se consume del recurso dentro de nuestras fronteras, lo que sea utilizado por nuestras industrias, nuestro trabajo, debería tener precios nacionales”, dijo la candidata a la vicepresidencia. “Lo que los argentinos no queremos es que paguemos precios internacionales por algo que producimos aquí, que puede ayudar al desarrollo de nuestras industrias y brindarles una ventaja competitiva”. Los analistas dicen que quien gane el poder seguirá apoyando a Vaca Muerta porque las exportaciones de shale son clave para asegurar los excedentes comerciales de energía que Argentina necesita para apuntalar el peso, su frágil moneda. Eso, a su vez, ayudaría a lograr una estabilidad económica a largo plazo. Guillermo Nielsen, un asesor de Fernández que compite por un puesto en su gabinete, incluso está trabajando en un proyecto de ley para Vaca Muerta que incluye disposiciones para reducir los impuestos a las compañías petroleras y construir un oleoducto hacia el sur de Brasil para las exportaciones de gas. Fernández, de quien se espera que revierta las reformas de mercado del actual presidente, Macri, dijo en una entrevista de radio el sábado que, si bien quiere una inversión internacional en Vaca Muerta, la tecnología argentina, siempre que sea posible, debe ser la base para el desarrollo del shale. Perforadores como Chevron, Petroliam Nasional Bhd de Malasia y la noruega Equinor ASA están explorando la región. “Lo que me gustaría es que los argentinos hubiéramos podido perforar petróleo en Vaca Muerta con tecnología argentina, la cual no tenemos”, dijo Cristina, advirtiendo sobre los riesgos de “depender de las multinacionales”. Schlumberger Ltd. anunció la semana pasada que venderá su participación en una empresa de producción de shale con YPF en Vaca Muerta. Su nuevo presidente ejecutivo, Olivier Le Peuch, dijo que los inversores y los clientes habían tomado mal las incursiones de la compañía de servicios en la producción. El anuncio llegó poco después de que Macri congelara los precios del combustible en la bomba a raíz de su derrota ante Fernández en la votación primaria. Las perforadoras están pagando la congelación con menores ingresos petroleros. Reciben aproximadamente un 17% menos que las tasas del mercado.
Internacional
- (Bloomberg) China elimina límites para la inversión extranjera en bolsa y bonos La medida es una nueva iniciativa para aumentar el uso del yuan en las transacciones internacionales. China ha eliminado un obstáculo más para la inversión extranjera en sus mercados de capitales, casi 20 años después permitir el acceso por primera vez. Los fondos mundiales ya no necesitan autorizaciones de cuotas para la compra de acciones y bonos chinos, dijo la Administración Estatal de Divisas en un comunicado. El país asiático eliminó el límite total de compras extranjeras de activos de US$300.000 millones, de los cuales aproximadamente dos terceras partes siguen sin usar. La medida es una nueva iniciativa para aumentar el uso del yuan en las transacciones internacionales y se produce cuando las autoridades buscan más capital extranjero para equilibrar los pagos, antes de la probable aparición de un persistente déficit de cuenta corriente en los próximos años. China persigue que en las transacciones internacionales se use más el yuan El proceso de otorgar a los inversores extranjeros la misma facilidad de acceso que a los nacionales comenzó en 2000, cuando China negociaba la entrada en la Organización Mundial del Comercio, y aceleró el ritmo el año pasado después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, criticase a China por beneficiarse unilateralmente del comercio mundial. China comenzó a flexibilizar las normas el año pasado, cuando eliminó los períodos de bloqueo y permitió a los inversores del programa Qualified Foreign Institutional Investor repatriar su dinero en cualquier momento. Previamente, había límites en la cantidad que los extranjeros podían sacar del país de una sola vez. Por otra parte, China ha permitido a bancos y aseguradoras extranjeras tomar participaciones de control en sus empresas nacionales. UBS Group AG, JPMorgan Chase & Co. y Nomura Holdings Inc. obtuvieron la aprobación de los reguladores para hacerse con el control mayoritario de empresas conjuntas de valores locales, y DBS Group Holdings Ltd. tiene una solicitud pendiente.
- (Bloomnberg) Goldman Sachs intenta reactivar el modelo generador de dividendos Más de dos años después de que Wall Street fracasara con un modelo de inversión en energía renovable, Goldman Sachs Group Inc. intenta reinventarlo. ás de dos años después de que Wall Street fracasara con un modelo de inversión en energía renovable, Goldman Sachs Group Inc. intenta reinventarlo. La firma lanzó una yieldco —o compañía que genera flujos de efectivo predecibles— que compra proyectos de energía limpia y paga dividendos a los inversionistas por las ventas de electricidad. Goldman ha esbozado planes para que la compañía cotice en bolsa en los próximos años. PUBLICIDAD inRead invented by Teads El esfuerzo es la última señal de un regreso para una estructura comercial que cayó en desgracia en 2015 cuando el gigante de energía limpia SunEdison Inc. comenzaba a caer en bancarrota después de un multimillonario exceso de adquisiciones. Goldman fue uno de los primeros defensores del modelo y, a medida que aumenta la demanda de la energía solar, el banco apuesta a que una versión reajustada atraerá a los inversionistas ansiosos por obtener rendimientos constantes. «Este es un mundo que sigue hambriento de rendimiento», dijo Jon Yoder, director de operaciones de Goldman Sachs Asset Management, en una entrevista. La medida alimenta el impulso de Goldman por obtener ingresos más estables, recurrentes y basados en tarifas, ya que se aleja de las operaciones históricamente sólidas de comercio y banca de inversión que ayudaron a convertirlo en una potencia. Goldman considera una prioridad hacer crecer su negocio de gestión de activos alternativos y está tomando medidas para reunir distintos esfuerzos de inversión bajo un mismo techo para estimular el crecimiento. Goldman ha recaudado alrededor de US$4.000 millones de capital y deuda para la yieldco, con cerca de US$100 millones del banco y sus empleados. Ha acumulado 1 gigavatio de paneles solares, suficiente para suministrar energía eléctrica a unos 725.000 hogares. La mayoría tiene contratos a largo plazo para vender energía a compradores de grado de inversión, incluidas escuelas, corporaciones y agencias gubernamentales federales, estatales y locales. El despertar de las yieldcos Las yieldcos surgieron por primera vez hace más de seis años en Estados Unidos y se convirtieron en un importante motor de crecimiento para la energía renovable. La idea parecía simple: los desarrolladores podían vender granjas solares a yieldcos que controlaban públicamente y luego usar el efectivo para crear aún más. En tanto, las yieldcos utilizaron los ingresos de las ventas de electricidad para pagar dividendos a los accionistas. A medida que las yieldcos compraron más plantas, prometieron que los dividendos crecerían continuamente. A los inversionistas les gustó la historia. Podrían apoyar la energía limpia y al mismo tiempo cosechar retornos garantizados por contratos de suministro de energía a largo plazo. Ocho yieldcos norteamericanas salieron a bolsa entre 2013 y 2015. Luego vino el colapso de SunEdison, que dependía de dos yieldcos para financiar su vertiginoso atracón de compras. A medida que la compañía se expandía, surgieron preguntas sobre su gobernanza, y los inversionistas comenzaron a dudar si las compañías de rendimiento podrían continuar pagando los crecientes dividendos. Luego, el desarrollo de la energía renovable se desaceleró y Wall Street enfrió las reservas solares. Ninguna de las yieldcos principales ha salido a bolsa en EE.UU. desde 2015.
- (Investing) EE.UU.-China: La guerra de divisas, tema central de la próxima reunión. Los mercados siguen pendientes de cada nueva noticia que vamos conociendo en torno a la guerra comercial. El secretario del Tesoro de EE.UU., Steven Mnuchin ha vuelto a repetir que el país llegará a un acuerdo con China si cree que se puede llegar a ese acuerdo, que sea bueno para Estados Unidos. Según Mnuchin, ambas partes tienen una “idea conceptual” sobre el cumplimiento del acuerdo y no dudo en advertir que la Administración Trump no tiene ningún problema en mantener las tarifas si no se alcanza un acuerdo. Según publica CNBC, Mnuchin se vanaglorió de que la administración Trump «aún no ha visto ningún impacto en la economía de Estados Unidos» vinculado a la guerra comercial, y predijo un «final muy robusto del año» sin «signos de recesión» en el horizonte. Para el secretario del Tesoro estadounidense, “el tema central que ambos países deben tratar en la próxima reunión de octubre es la manipulación de la divisa, indicando que espera que el gobernador del Banco Popular de China (PBoC), Yi Gang, pueda estar presente”, apuntan en Link Securities. Recordamos que Estados Unidos acusó a China de manipular su divisa, cuando dejó caer el yuan a mínimos de 11 años. China sigue activa en Twitter Por su parte, China sigue su particular flujo de acusaciones contra EE.UU. en Twitter. “China está muy restringida en la guerra comercial y en otros asuntos. De hecho, creo que hay muchos fervientes racistas e imperialistas en la administración estadounidense actual. Están socavando la paz mundial, trayendo una gran incertidumbre al siglo XXI”, afirma Hu Xijin, editor jefe del diario Global Times y considerado como el portavoz no oficial del Gobierno chino. También ha querido dejar claro Hu Xijin que el gigante asiático aún tiene margen para crecer, a pesar de las últimas cifras que indican un enfriamiento de su economía, y no duda en “dar la vuelta a la tortilla” para volver a recordar los fantasmas de la recesión que acechan sobre Estados Unidos. “La economía de China se está desacelerando, pero todavía está en camino de seguir adelante. Continúa la construcción masiva de infraestructura, avanza la vida de las personas. La economía estadounidense está inactiva, con exuberancia respaldada por la burbuja. Es Washington el que está nervioso”. En declaraciones a CNBC ayer, David Roche (SIX:ROG), presidente de la firma de inversión Independent Strategy, dejó clara su postura sobre la guerra comercial. “China ganará la guerra comercial con Estados Unidos. Nunca volverá a confiar en Estados Unidos, y logrará su independencia tecnológica dentro de siete años”. Además, China ha anunciado una nueva medida para liberalizar su sistema financiero, según ha comunicado vía Twitter el diario estatal Global Times: ha levantado los límites de la cuota de inversión para instituciones extranjeras. Esta medida supone un paso más en el objetivo del gigante asiático de abrir aún más su mercado de capitales a los inversores extranjeros.
- (Investing) Datos sombríos, ruido en China El riesgo de que China exporte la deflación al resto del mundo va en aumento. Las cifras publicadas durante la noche indican que los precios de los productores chinos descendieron a su ritmo más rápido de los últimos tres años en agosto, lo que pone de relieve los problemas a los que se enfrenta un sector manufacturero que depende en gran medida del acceso al mercado estadounidense. Además, Japón ha dicho que los pedidos a los fabricantes de máquinas herramienta han descendido un 37% interanual, mínimos de 2009, en otra señal de cómo la incertidumbre en torno al comercio y el Brexit está lastrando la inversión empresarial. Los datos de producción industrial de Francia e Italia de julio, publicados anteriormente, tampoco han cumplido las expectativas.
- (Investing) La OPV de WeWork se ve amenazada; Aramco avanza Una de las mayores OPV del año podría estar a punto de ser retirada. The We Company, empresa matriz del proveedor de espacios de oficina que actualmente registra pérdidas, WeWork, se está viendo sometido a una gran presión por parte de Softbank (T:9984), su mayor respaldo externo, para que posponga su salida a bolsa que se suponía que se llevaría a cabo este mes. Los informes han indicado que la promoción de la OPV debía comenzar esta semana, pero se ha visto lastrada por las preocupaciones en torno a su valoración y gestión.
- (Investing) Boris frustrado, de nuevo La libra esterlina ha consolidado sus recientes ganancias después de que la Cámara de los Comunes del Reino Unido frustrara los planes del primer ministro Boris Johnson de celebrar elecciones generales antes de la salida del país de la UE prevista el 31 de octubre. La derrota —la sexta de Johnson en el Parlamento en poco más de una semana— reduce aún más la posibilidad de un Brexit desordenado en otoño, aunque el descontento popular con las maniobras arcanas del Parlamento siguen dejando la puerta abierta a que Johnson pueda salir vencedor de las elecciones cuando finalmente se celebren. El proyecto de ley conducido por la oposición, que obliga a Johnson a pedir a la UE una prórroga de la fecha límite del Brexit si no puede lograr un acuerdo transitorio, entró en vigor el lunes. Los datos publicados anteriormente mostraron que el mercado laboral del Reino Unido resistía sorprendentemente en buen estado, lo que sugiere que el Reino Unido conseguirá evitar entrar en recesión en el tercer trimestre.
- (Investing)PG&E propone un plan de reorganización La empresa de servicios públicos Pacific Gas & Electric (NYSE:PCG) con sede en California, presentó un plan para liquidar los miles de millones de dólares exigidos tras las demandas relacionadas con incendios forestales y salir de la bancarrota el año que viene, escapando de sus acreedores. La propuesta preliminar prevé recaudar miles de millones de dólares de deuda y capital para cubrir los daños y perjuicios por incendios y salir del tribunal de quiebras en junio de 2020, según el Wall Street Journal. Pero los pasivos de PG&E de años de incendios aún son inciertos y la compañía no ha decidido exactamente cómo recaudará el dinero, según ha dicho el periódico citando documentos presentados ante el tribunal correspondiente.
INTERNACIONAL
- China eliminó su restricción a la inversión extranjera en sus mercados de capitales, removiendo el límite de compras por parte de foráneos de USD300mm
- Los fondos mundiales ya no necesitan autorizaciones para comprar acciones y bonos chinos, según anunció la oficina de Administración Estatal de Divisas
- La medida es una nueva iniciativa para aumentar el uso del yuan en las transacciones internacionales y se produce cuando las autoridades buscan más capital extranjero para equilibrar su balanza de pagos
- El oro puede subir a un récord superior a USD2.000 por onza en los próximos dos años ante crecientes riesgos de una recesión global y la posibilidad de que la Fed reduzca tasas a cero, según Citigroup
- “Esperamos que los precios spot del oro se negocien más fuerte por más tiempo, posiblemente superando los USD2,000 por onza y registrando nuevos máximos cíclicos en algún momento del próximo año o dos”, dijeron analistas del banco, incluido Aakash Doshi, en una nota a inversionistas. El récord del precio del oro es de USD1,921.17, establecido en 2011
- Por su parte, el fondo de inversiones Merian Gold & Silver Fund prevé que tanto el oro como la plata podrían repuntar a máximos históricos ante flexibilización monetaria global
PARA ESTAR PENDIENTE
- En Argentina:
- No se publican datos macro relevantes
- 11am: Call de Cresud con inversores
- 4:30pm: Presidente Macri mantiene reunión de seguimiento con secretaría de Energía
- Internacional:
- No se publican datos macro relevantes en EE.UU. hasta sept. 11
- Agenda de Fed:
- No tienen previstos eventos públicos esta semana
- Esta semana:
- Sept. 12: Decisión tasas BCE, Perú
- Agendas relevantes:
- Suramérica
- EE.UU.
- México
- Brasil
- Europa
NOVEDADES:
- Argentina dice que las prioridades son salarios y consumo
- Crece temor de intervención en Vaca Muerta antes de elecciones
COMENTARIO:
- Deutsche Bank estima que la inflación de agosto, que revelará este jueves el Indec, suba a 4,3% m/m debido al alto nivel de incertidumbre y el shock cambiario después de las elecciones primarias
- Mueven la deuda de Argentina a neutral desde underweight “ya que los controles de capital ayudan a estabilizar el peso y preservar la liquidez, y los precios de los bonos han reflejado recortes significativos, pero venderíamos ante cualquier fortalecimiento”, estrategas liderados por Drausio Giacomelli escriben en informe
ÍNDICES: A las 9:53am, este fue el desempeño de los principales índices:
- BRL -0,2% vs USD a 4,1031
- EUR -0,1% vs USD a 1,1042
- Futuros crudo WTI +0,9% a $58,38
- S&P 500 Futuros -0,2%
- Futuros Ibovespa estable
- Futuros soja +0,6% a $312,29/ton
CIERRE ANTERIOR: BONO/FX
- Futuros ROFEX 3-meses estable a 63,9/USD el 09 sep.
- Futuros NY 3- meses -0,5% a 66,95/USD
- USD/ARS -0,4% a 56,02/USD el 09 sep.
- TIR Bonar 2024 +89,1pbs a 44,09%
TASAS/BCRA
- Tasa de referencia Leliq a 7 días al 85,98% el 09 sep.
- Reservas – USD307m a USD50,6mm el 09 sep.