Síntesis
(Bloomberg) En Argentina, el BCRA anunció anoche nuevas medidas para evitar la evasión de los controles de cambio y de capitales. Los inversores individuales que compran dólares los deben mantener al menos cinco días antes de poder comprar bonos en el mercado secundario, presentando una declaración jurada. Los inversores están atentos a una resolución del regulador CNV sobre el tema. Además, el Indec publica el índice de inflación de agosto; analistas consultados por Bloomberg estiman una suba a 4,4% m/m desde 2,2% previo. La Bolsa de Cereales de Buenos Aires publica su reporte semanal. En una sesión especial, la Cámara de Diputados debatirá el proyecto de ley de emergencia alimentaria impulsado por partidos de la oposición luego que el presidente Mauricio Macri dijo que está abierto a discutir cambio o expansión de la asistencia. En lo internacional, activos emergentes avanzan en medio del creciente optimismo sobre una mejora en las relaciones comerciales EE.UU.- China; futuros S&P suben, y Bloomberg Dollar Spot Index cotiza con leve alza. El presidente Trump pospuso aplicar aranceles adicionales de 5% a China; índice EMFX avanza por séptimo día, su racha más larga desde enero, rendimiento Tesoros 10 años cae 6pbs a 1,68%. El BCE redujo su tasa de depósitos a -0,5%, reactivó un programa de recompra mensual de bonos por EUR20mm a partir de 1 de noviembre y anunció nuevo sistema dual que regirá su política de tasas de interés negativas.
- ARS -0,3% a 56,18/USD en jornada previa
- Banda FX BCRA: piso de 39,75/USD; techo de 51,45/USD
- Tasa Leliq a 7 días sin cambios en 85,987%
RIESGO PAÍS (12/09) | 2077 | -0.8% |
Local
- (Cronista) El Banco Central sale a frenar el «rulo» para reducir la especulación con bonos Tras los controles cambiarios, se dispararon los arbitrajes entre dólar oficial y «dólar Bolsa», un tipo de cambio paralelo legal. Imponen una espera de 5 días para operar con dólares en bonos. La Comisión Nacional de Valores también evalúa medidas. Tras la imposición de controles de cambio, que pone un tope mensual de compras de u$s 10.000 para personas físicas, se dispararon los arbitrajes entre el dólar oficial y una cotización paralela legal que surge del dólar implícito en bonos soberanos, una operación que se conocía como «el rulo» en la jerga. El Banco Central (BCRA) decidió salir a frenar esto, con una resolución de su directorio que obliga a los inversores a conservar los dólares comprados en bancos durante cinco días antes de invertir en bonos, con el objetivo de hacer más riesgosa la operación. Además, funcionarios de la Comisión Nacional de Valores están reunidos ahora para establecer límites a esa operación. Ahorristas y pequeños inversores aprovechan que la cotización paralela es 9% más cara, por lo que compran divisas en bancos o casas de cambio y las revenden a cambio de una ganancia en el mercado de bonos. La Comunicación A 6780 incorpora una aclaración a las normas de controles cambiarios específicamente apuntada al «rulo»: «Establecer como requisito para el acceso al mercado de cambios para la compra de moneda extranjera por parte de personas humanas residentes dentro de los límites mensuales establecidos en el punto 6 de la Comunicación “A” 6770, la presentación de una declaración jurada por parte del cliente respecto a que los fondos comprados no serán destinados a la compra en el mercado secundario de títulos valores dentro de los 5 días hábiles a partir de la fecha de liquidación de dicha operación de cambio». Boom de operaciones Varias sociedades de bolsa tuvieron problemas para conectarse con Byma y cursar las órdenes de sus clientes por el boom del «rulo». El título que más se utiliza para estos arbitrajes es el Bonar 24, cuyo volumen de operaciones se disparó en los últimos días. Según operadores, antes del cepo el máximo de operaciones diarias rondaba las 10.000 pero el martes se superaron las 70.000 transacciones. A nivel general, cerca de Byma confiaron que un día promedio tenían 45.000 operaciones de renta fija mientras que el martes se registraron 101.000 trades y 500.000 órdenes (que incluyen operaciones, modificaciones y cancelaciones). «Estuvo especialmente concentrados en Bonar 24 y en el segmento inmediato», dijeron. Según cálculos de Martín Prus, operador de DMA Broker, el monto promedio de cada operación de Bonar 24 bajó sensiblemente, de u$s 10.000 a menos de u$s 2000 ya que los minoristas protagonizan esta operatoria. De hecho, el retail también protagoniza el incremento en la cantidad de cuentas abiertas. En una sociedad de Bolsa confesaron: «Se están abriendo 5000 cuentas por día, solo acá. Ayer tuvimos 45.000 operaciones. Se multiplicó por 10 y está colapsando todo». «Es importante destacar que los inconvenientes fueron acotados y que el resto de la operatoria se realizó con normalidad. Así, en el día de ayer se procesaron niveles récord diario de 100.000 operaciones con más de 500.000 eventos de órdenes», resaltó Byma a través de un comunicado.
- (Cronista) Presupuesto 2020: exportaciones mejorarán la actividad y seguirán las estrictas metas fiscales Ingresará el lunes con un supuesto de crecimiento del PBI de 1% y un incremento del consumo de 0,7%. Calcula que durante 2019 el PBI terminará cayendo 2,6% y que los precios habrán subido 53% en los 12 meses, informaron fuentes oficiales. l lunes que viene el gobierno de Mauricio Macri va a presentar su último proyecto de Presupuesto de la gestión actual: con una inflación prevista en 34%, un optimista aumento del PBI del 1% y un dólar promedio de $ 67, los funcionarios del Ministerio de Hacienda terminan de delinear lo que será el próximo año en materia económica, el primero para un próximo gobierno. Sin modificaciones legales aún en el plano de la deuda, el proyecto que van a presentar no contendrá cambios que contemplen el reperfilamiento. A su vez, si bien ese día se darán los detalles del proyecto de ley, fuentes de Hacienda afirmaron que mantienen su previsión fiscal, de cerrar con hasta 0,5% de déficit primario, y, para 2020, dijeron que «aún no está cerrado». El acuerdo con el Fondo Monetario Internacional prevé un superávit primario de 1% del PBI. Tras el mediodía del lunes, el ministro Hernán Lacunza va a exponer en el Congreso los detalles del plan que vaticinan para 2020. En sí, recortaron fuerte las previsiones de actividad para este año: de una caída de 0,8% que estimaban dos meses atrás, ahora lo pusieron en una contracción de 2,6%. PUBLICIDAD Este año ven que la inflación terminará en diciembre con una variación anual de 53%: el IPC de agosto, que se difundirá mañana, lo ven un poco por debajo del 4,3%, con cierta aceleración en septiembre y una disminución hacia fin de año: en los últimos meses vaticinan que podría ubicarse en torno al 2%. Para llegar a que la economía crezca un 1% el año próximo, pronostican que las exportaciones motorizarán la actividad: con una suba de 7%, compensará la baja de la inversión, que la ven en torno a un recorte de 4,9%. El consumo privado será prácticamente neutro, con una leve suba de 1,4%. Y el público lo estiman con una caída de 3%. Los analistas prevén, en promedio, una baja de 1,4% para el año próximo, de acuerdo al relevamiento que hacen en FocusEconomics. De hecho, sólo cinco de 20 consultoras prevén crecimiento el año próximo, ninguna tan optimista como el Gobierno. «Para el EMAE (estimación mensual del nivel de actividad) de julio, aún no difundido, esperamos que sea positivo; refleja la situación previa», explicaron fuentes de Hacienda. De esta manera, tras ese mes, vaticinan que se empezarán a sentir más fuerte los efectos en la actividad de la volatilidad en el mercado, puntualmente, en el último cuatrimestre. No obstante, prevén que el arrastre para el año próximo sea negativo en un 1%. En la inversión, que ven que este año va a terminar con una baja de 23%, para el próximo vaticinan que va a haber una recuperación a partir del segundo trimestre, de un 5% por trimestre, según la medición desestacionalizada. Dólar y balanza comercial Las variables que completan la foto del Presupuesto 2020 que se difundió ayer del presupuesto pasan por el dólar y el sector externo. En el Gobierno pronostican que el año próximo habrá un tipo de cambio de $ 67 en promedio anual, un 40% por arriba del valor promedio con el que estiman finalizará 2019, de $ 48, según transmitieron fuentes de Hacienda. De hecho, con una inflación que terminará este año en 53% en diciembre (frente a igual mes del año pasado), y un IPC proyectado para 2020 en 34% a fin de año, el dólar tendrá una leve apreciación real, en el margen, respecto al valor actual. «Vemos al tipo de cambio reduciéndose en términos reales, yendo por debajo de la inflación del periodo», marcó una fuente del Palacio de Hacienda. En ese sentido, agregó que en varias oportunidades dijeron que es alto actualmente. De hecho, el propio Lacunza dijo en más de una oportunidad que veían que el dólar, en los valores actuales, estaba excesivamente elevado. Aún con este escenario, en el Gobierno postulan que las exportaciones liderarán el crecimiento en 2020, con una mejora de 7%, y que las importaciones mejorarán un 1,3%. Así, el pronóstico es terminar 2020 con un superávit comercial de u$s 17.500 millones, un 9% por arriba del que prevén para el cierre de 2019, de $ 16.100 millones. Esto ayudará a que la cuenta corriente pase de un déficit de 0,9% del PBI durante este año, según los números del Presupuesto 2020, y que el próximo se convierta en un superávit de 0,4% del PBI. Entre los factores internacionales que tomaron en cuenta, evalúan que los principales socios comerciales de la Argentina tendrán una evolución «razonable», por lo que no traccionarán en contra, siempre y cuando la guerra comercial entre Estados Unidos y China se mantenga en los carriles similares a los actuales.
- (Cronista) EE.UU. aprueba financiamiento por u$s 1100 millones para Vaca Muerta, PPP vial y energías renovables El Board de la OPIC dio el OK esta tarde para liberar préstamos. Es una señal crucial de apoyo norteamericano a la Argentina. l directorio de la Corporación para las Inversiones Privadas en el Extranjero (Overseas Private Investment Corporation -OPIC por sus siglas en inglés-) de Estados Unidos aprobó ayer el financiamiento para proyectos de desarrollo en Vaca Muerta, energías renovables y un corredor vial mediante Participación Público-Privada (PPP) por casi u$s 1100 millones. La señal es crucial en medio de la crisis político-financiera en Argentina: los Estados Unidos siguen apoyando al país. La confianza deberá ratificarse en las próximas semanas, con la aprobación pendiente para el próximo desembolso del Fondo Monetario Internacional (FMI) por u$s 5420 millones. Ayer por la tarde, el Board de la OPIC dio luz verde para financiar por u$s 300 millones la producción de shale oil y gas asociado en el campo Bajada del Palo Oeste, que Vista Oil & Gas tiene en Vaca Muerta.También aprobó u$s 150 millones más para Aleph Midstream, la firma que Miguel Galuccio creó junto a los fondos Riverstone y Southern Cross para ofrecer servicios de transporte y procesamiento de combustibles en la Cuenca Neuquina. Además, la corporación estadounidense otorgó el OK para liberar no más de u$s 400 millones, que servirán para el Corredor vial C (Ruta Nacional 7, en la que la constructora de José Cartellone realizará obras a lo largo de 700 kilómetros). Y en energías renovables, habrá u$s 122,6 millones para el parque eólico Vientos Neuquinos I (100,5 MW en Bajada Colorada, Neuquén) y otros u$s 115,5 millones para el parque eólico Energética (100 MW en Tres Picos, Buenos Aires) ambos construidos por AES Argentina para vender la electricidad a grandes usuarios. En total, el financiamiento suma u$s 1088,1 millones. La semana pasada, Ivanka Trump, la hija mayor del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, le había confirmado en su visita relámpago a Jujuy al ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, que la OPIC financiaría con u$s 400 millones uno de los corredores viales que se realizarán a través de PPP. Lo que es más esperado en el sector energético y que todavía no está en estricto análisis es la promesa de la OPIC de financiar con u$s 200 millones la primera parte del nuevo gasoducto que saldrá de Tratayén (Neuquén) hasta Salliqueló (Buenos Aires), que descomprimirá el transporte de gas y ampliará las posibilidades de desarrollo de Vaca Muerta. La licitación del gasoducto se postergó al menos hasta noviembre y será difícil que avance en medio de la crisis, con un riesgo país por encima de los 2000 puntos básicos. «Hay gestión de buenos oficios para que cuando se adjudique, el ganador pueda avanzar con el expediente», informaron en la Secretaría de Energía sobre los dólares que podría prestar la OPIC para este proyecto. El martes, un grupo de senadores demócratas encabezado por Bernie Sanders pidió en el Congreso de los Estados Unidos que la OPIC no financiara el fracking y proyectos que contaminan el medio ambiente. En ese país se movilizó activamente en contra el Center for International Environmental Law (CIEL). Previamente, la OPIC había otorgado un préstamo de u$s 45 millones a Plaza Logística S.A. para ampliar cinco parques logísticos ubicados en el Gran Buenos Aires. Éste es el primer año en que la OPIC financia proyectos en Argentina desde la creación del organismo, en 2007. Galuccio: «Revalida a Vaca Muerta como una política de Estado» El presidente y CEO de Vista Oil & Gas y de Aleph Midstream, Miguel Galuccio, celebró el anuncio de la OPIC de financiar a sus empresas por u$s 450 millones. «El préstamo representa un fuerte apoyo al modelo de negocio de Vista (que en tan solo un año y medio de operaciones en el país generó una importante confianza), de parte de una prestigiosa entidad de los Estados Unidos», informó la empresa en un comunicado «Este respaldo de una importante institución norteamericana, revalida a Vaca Muerta como una política de Estado para el país, que trasciende gobiernos, y una señal de confianza para el futuro de Argentina más allá de la coyuntura», señaló Galuccio. Vista empezó a cotizar en la Bolsa de Nueva York a fines de julio y su acción se desmoronó tras las elecciones PASO y el congelamiento del petróleo y sus derivados a nivel local, con lo que esto la ayuda a repuntar.
- (La Nación) Permitirían comprar dólares solo para adquirir primera vivienda o única. Referentes del sector inmobiliario y funcionarios del Banco Central siguen estudiando variantes para delimitar quiénes accederían a la divisa y en qué modalidad. a segunda reunión entre referentes del sector inmobiliario y funcionarios del Banco Central terminó sin una resolución que habilite la compra de dólares para quienes quieren adquirir una propiedad y cuentan con pesos argentinos. Pero sí se avanzó en distintas alternativas que darían prioridad a los compradores de primera vivienda o vivienda única. Sin embargo, no habría definiciones esta semana, sino recién quizá la próxima, ya que si bien el conflicto en la actividad inmobiliaria es uno de los prioritarios para el Gobierno también se abrieron otros frentes que resolver con el límite de compra de US$10.000 mensuales para individuos para atesoramiento. «Fue una reunión de una hora y pico muy positiva en la que estuvimos ajustando alternativas muy preocupados por el acceso a la primera vivienda y por los tomadores de créditos hipotecarios para no complicarles la existencia», dijo en diálogo con LA NACION el presidente de la Cámara Inmobiliaria Argentina ( CIA), Alejandro Bennazar. En cuanto a las alternativas, habló de instrumentar el boleto digital registrable no solo para viviendas en construcción, sino también para usadas; la posibilidad de una reducción en el tiempo y el costo de las transferencias bancarias, y que se les dé prioridad a los compradores de vivienda única. «Se está en diálogo, pero no es fácil encontrar una solución que conforme a todas las partes. Ellos consideran que este tema es atendible y están tratando de encontrar una solución para el sector», agregó, y dijo que todo el mercado inmobiliario argentino mueve US$10 millones diarios, mientras que el último informe de escrituras de la ciudad de Buenos Aires dio que en julio se realizaron 3208 transacciones. «Los escribanos quedaron en que iban a sacar el porcentaje de esas operaciones que se corresponden con vivienda única, y la idea es que nos volvamos a juntar con estos datos la semana próxima o la otra, pero estamos trabajando para encontrar una solución», cerró, y recordó que las distintas entidades del sector formaron una comisión de seguimiento del DNU y la comunicación del BCRA. En tanto, fuentes del Central dijeron que se daría prioridad a las operaciones de primera vivienda o única y que el boleto no sería el instrumento que permita la compra de divisas, sino la escritura. Sin embargo, el tema de la resolución para el sector no estaba en el temario de la reunión de directorio de ayer y no saldría esta semana, sino, quizá, recién la próxima. Por otro lado, el presidente del Colegio de Escribanos de la Ciudad, Claudio Caputo (que finalmente participó de la reunión), contó que ellos propusieron que, en lugar de mandar la escritura al banco 72 horas antes, se mande una certificación digital a la entidad en que se haga la operación en la que se resumirían los antecedentes de la escritura -por ejemplo, si hubo boleto previo- y se informarían los dólares que harían falta para completar la operación para que en esos tres días estén en la sucursal. «Las autoridades dijeron que estudiarían esta operatoria a partir del sistema de certificaciones digitales», comentó Caputo. La certificación permitiría salvar uno de los obstáculos que el notario había señalado, ya que hay datos de la escritura que no están disponibles tres días antes de la operación, con lo cual la versión que se enviara al banco iba a contener espacios en blanco. Además, este trámite sería más ágil e implicaría menos papeleo. En esta oportunidad, los referentes no se reunieron con el presidente Guido Sandleris, sino con el área técnica del BCRA y el gerente general, Nicolás Gadano. La próxima reunión no tiene aún fecha, pero el lunes serían recibidos también por el ministro de Hacienda, Hernán Lacunza, a las 11. En la semana también mantuvieron reuniones con la AFIP, pero la administración a cargo de Leandro Cuccioli no está relacionada con el límite a la compra de dólares, sino que la entidad competente es el BCRA. Más allá de esto, sí conversaron sobre cuestiones operativas de la actividad.
Internacional
- (Bloomberg) Trump revisará reducción de impuestos sobre ganancias de capital Hace un mes lo consideró «elitista», pero ahora estaría dispuesto a analizar una propuesta. Lo hace en momentos en que la economía da señales de alarma. ELa idea de recortar el impuesto a las inversiones contrasta fuertemente con las propuestas de los candidatos demócratas, que compiten por desafiar al presidente el próximo año, que apuntan en gran medida a elevar los impuestos a las personas más acaudaladas. Antes de su candidatura a la reelección de 2020, Trump culpó a la Reserva Federal por reprimir la economía estadounidense y dijo que su guerra comercial con China ha perjudicado el desempeño del mercado bursátil. No obstante, recortar el impuesto sobre las ganancias de capital afecta a escasos contribuyentes de la clase media y haría poco para estimular el crecimiento económico. La indexación de las ganancias de capital reduciría las facturas fiscales para los inversionistas al vender activos como acciones o bienes raíces con un ajuste del precio de compra original para que no se pague ningún impuesto sobre la apreciación vinculada a la inflación. Trump ha dicho que podría permitir la indexación de las ganancias de capital sin la aprobación del Congreso. Según el presidente, solo necesitaría una carta del fiscal general que diga que puede hacerlo. «Hemos estado hablando de indexación durante mucho tiempo», dijo Trump el 20 de agosto. «Y a muchas personas les gusta la indexación y podría hacerse de manera muy simple». Pero un día después, Trump indicó que no está dispuesto a llevar a cabo la medida. “No estoy buscando hacer una indexación. Y no lo he analizado seriamente”, dijo. «No es algo que me guste», precisó. La reforma de los impuestos sobre las ganancias de capital, a través de una regla u orden ejecutiva, probablemente enfrentaría desafíos legales, una preocupación que, según los informes, hizo que la administración del expresidente George H. W. Bush abandonara un plan similar. Funcionarios de la Casa Blanca habían indicado previamente que esperaban avanzar con un plan sobre impuestos a las ganancias de capital este verano. El Wall Street Journal informó sobre la reunión anteriormente. Encargados de prensa de la Casa Blanca declinaron hacer comentarios.l presidente de Estados Unidos, Donald Trump, tiene previsto reunirse con asesores económicos para discutir la posibilidad de reducir el impuesto sobre las ganancias de capital por medio de una indexación de las ganancias a la inflación, dijo una persona familiarizada con el asunto. Los asesores planean notificar a Trump sobre el tema, y no se espera una decisión final respecto a seguir o no la política en la reunión, según la persona que solicitó no ser identificada, porque la reunión no se ha anunciado públicamente. Trump dijo el mes pasado que recortar los impuestos a las ganancias de capital se percibiría como «algo elitista», ya que la medida beneficiaría a los ricos. Los comentarios de Trump en agosto sobre el impuesto a las ganancias de capital —así como la posibilidad de reducir los impuestos sobre las remuneraciones— se produjeron en un momento en que la economía de EE.UU. ha mostrado señales de advertencia que podrían presagiar una desaceleración económica y una posible recesión.
- (Investing) Goldman Sachs se muestra escéptico sobre la durabilidad de la rotación de capital Desde la crisis financiera de 2008, los estrategas de Goldman han contado 13 períodos de rotaciones similares. ste mes, los operadores están cambiando rápidamente de opinión respecto a los favoritos del mercado hacia valores más volátiles. Sin embargo, es poco probable que el cambio desde acciones defensivas dure mucho tiempo, según Goldman Sachs Group Inc. Desde la crisis financiera de 2008, los estrategas de Goldman han contado 13 períodos de rotaciones similares, con valores cíclicos que superan a los defensivos en un 16% en promedio durante cuatro meses. El último movimiento hacia valores más sensibles al crecimiento económico, como las acciones bancarias y petroleras, ha sido impulsado por un aumento en los rendimientos de los bonos y el optimismo de que Estados Unidos y China continúan las conversaciones comerciales. «Es poco probable que esta rotación actual dure estructuralmente», escribió Peter Oppenheimer, un estratega de Goldman, en una nota. «Si los rendimientos de los bonos siguen siendo bajos, y el crecimiento se mantiene débil, es probable que se restablezca el rumbo anterior». Los operadores cuantitativos enfocados en la inversión factorial —que agrupa a las empresas por rasgos como la rapidez con que aumentan sus ganancias o cuán bajas son sus valoraciones— también han observado cambios importantes este mes. Después de tener un rendimiento inferior a las acciones de crecimiento durante todos los meses de este año, las denominadas acciones de valor global subieron un 3,7% en septiembre en comparación con un avance de 0,7% para las empresas que anotan una expansión de ganancias más rápida. Goldman Sachs proyecta alza de materias primas hacia fin de año Los inversionistas se abalanzaron hacia factores defensivos de mayor calidad e impulso este año en medio de las preocupaciones de ciclo tardío que señalaban que el crecimiento global había alcanzado su punto máximo. Dicho posicionamiento extremo de los inversionistas provocó que tales acciones sean vulnerables a una rotación, que podría resultar de corta duración, pero poderosa si se desencadena por un evento geopolítico positivo, como un acuerdo brexit o un avance en las negociaciones arancelarias, según Oppenheimer.
- (Investing) El BCE baja el tipo de depósito y anuncia compras por 20.000 millones. Tal como esperaba el mercado, el Banco Central Europeo (BCE) ha mantenido sin cambios los tipos de interés de referencia y el tipo de facilidad marginal de crédito, pero ha rebajado 10 puntos básicos el tipo de la facilidad de depósito, hasta el -0,50%. «El Consejo de Gobierno ahora espera que las tasas de interés clave del BCE se mantengan en sus niveles actuales o más bajos hasta que haya visto que las perspectivas de inflación convergen sólidamente a un nivel suficientemente cercano, pero inferior al 2% dentro de su horizonte de proyección, y dicha convergencia ha sido constante reflejado en la dinámica subyacente de la inflación», reza el comunicado del BCE. En cuanto al esperado QE, el organismo ha anunciado que «las compras netas se reiniciarán en virtud del programa de compra de activos (APP) del Consejo de Gobierno a un ritmo mensual de 20.000 millones de euros a partir del 1 de noviembre. El Consejo de Gobierno espera que funcionen durante el tiempo que sea necesario para reforzar el impacto acomodaticio de sus tasas de política y que finalicen poco antes de que comience a elevar las tasas de interés clave del BCE». Y con respecto al programa TLTRO III, «las modalidades de la nueva serie de operaciones de refinanciamiento a largo plazo con objetivos trimestrales (TLTRO III) se cambiarán para preservar condiciones favorables de préstamos bancarios, garantizar la transmisión fluida de la política monetaria y apoyar aún más la postura acomodaticia de la política monetaria. La tasa de interés en cada operación se establecerá ahora al nivel de la tasa promedio aplicada en las principales operaciones de refinanciación del Eurosistema durante la vida útil de la TLTRO respectiva. Para los bancos cuyos préstamos netos elegibles exceden un punto de referencia, la tasa aplicada en las operaciones TLTRO III será más baja y puede ser tan baja como la tasa de interés promedio en la facilidad de depósito que prevalece durante la vida de la operación. El vencimiento de las operaciones se extenderá de dos a tres años», afirma el BCE en su comunicado. Las reinversiones de los pagos de principal de valores vencidos adquiridos bajo la APP continuarán, en su totalidad, durante un período prolongado más allá de la fecha en que el Consejo de Gobierno comience a elevar las tasas de interés clave del BCE, y en cualquier caso durante el tiempo que sea necesario. necesario para mantener condiciones favorables de liquidez y un amplio grado de acomodación monetaria, dice el organismo. «Con el fin de respaldar la transmisión de la política monetaria basada en el banco, se introducirá un sistema de dos niveles para la remuneración de reserva, en el que parte de las tenencias de exceso de liquidez de los bancos estarán exentas de la tasa negativa de la facilidad de depósito», concluye el comunicado del BCE. Reacción de los mercados. Las bolsas europeas han tomado fuerza tras el comunicado del BCE y el sector bancario europeo cotizaba cómodo en el verde, si bien a los pocos minutos se ha dado la vuelta, con las entidades cotizando en negativo. Hay que tener mucho cuidado con la volatilidad de los mercados y, en especial, del sector bancario, ya que no es la primera vez que sube con fuerza después del comunicado del organismo, y después se da la vuelta al rojo a los pocos minutos o tras las palabras de Mario Draghi, en la rueda de prensa que ofrece a las 14:30 hora española. Les recordamos que Investing.com emitirá la rueda de prensa (en inglés) en directo.
- (Investing) EE.UU.-China: Qué esperar tras la aparente ‘buena voluntad’ de Trump y Xi. Ayer, con Wall Street ya cerrado, el presidente estadounidense Donald Trump anunciaba que retrasaba del 1 al 15 de octubre el aumento de algunos aranceles por valor de 250.000 millones de dólares. Y dijo que lo hacía como un “gesto de buena voluntad” a petición del vice primer ministro chino, Liu He. Una respuesta muy esperada, pero que no llegó hasta el final del día. Un día complicado para China, ya que después de anunciar la cancelación de aranceles durante 1 año para 16 productos estadounidenses, la primera reacción de Trump a mediodía fue la indiferencia, algo que enfadó al gigante asiático. Hu Xijin, editor jefe del diario Global Times y considerado como portavoz no oficial del Gobierno chino, dio las gracias al posterior anuncio de Trump. ”Debería verse como un gesto de buena voluntad que hizo la parte estadounidense para crear buen rollo para las conversaciones comerciales programadas a principios de octubre. Ayer, China anunció eliminar 16 categorías de productos estadounidenses de la lista arancelaria. Espero que la reciprocidad de buena voluntad pueda continuar”. Asimismo, el diario estatal chino ha publicado otro tuit haciéndose eco de las declaraciones de expertos animando a que sigan los gestos de “buena voluntad” entre ambas partes. “Con suerte, surgirán más medidas recíprocas de buena voluntad por parte de las dos superpotencias en las próximas dos semanas antes de que se reanuden las conversaciones comerciales de alto perfil en octubre en Washington, dicen los expertos chinos, para evitar que la economía mundial empeore y caiga en una recesión”. ¿Qué dicen los analistas? Según los expertos de Renta 4 (MC:RTA4), este gesto de ambas partes “sienta unas buenas bases para reiniciar las negociaciones a principios de octubre”. “Durante la noche el pensamiento del mercado de que puede haber un ‘mini acuerdo’ entre China y EE.UU. se ha incrementado después de que Trump haya aplazado los aranceles que entraban en vigor efectivo el 1 de octubre hasta el 15 de octubre. Por su parte los chinos han vuelto a decir que van a comprar productos de EE.UU. sin pedir nada a cambio como gesto de buena voluntad. La distensión es evidente por ambas partes. A Trump ya se le nota más relajado respecto a China en sus tweets”, apunta José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets. “A pesar de que ambos gestos son ‘más cosméticos’ que reales, entendemos que detrás de los mismos está la intención de mostrar a la otra parte su disposición para sentarse y volver a negociar en un ambiente más sosegado y de mayor confianza. Que ello lleve a alcanzar un acuerdo comercial en toda regla en el corto plazo es otra cuestión, lo vemos complicado. No obstante, para los mercados el ‘nuevo tono’ más conciliador que están mostrando las partes es muy positivo”, concluyen por su parte en Link Securities.
- (Investing) La OPEP+ no está más cerca de unos recortes más profundos de la producción ante los «desalentadores» pronósticos del mercado Funcionarios del llamado grupo de exportadores de petróleo OPEP+ en Abu Dabi, han señalado con el dedo a los miembros que están excediendo los límites de producción, pero han optado por no recomendar cambios en el acuerdo actual sobre las reducciones de la producción. Por otra parte, la Agencia Internacional de la Energía advirtió de que la reciente disminución de las reservas mundiales de petróleo es temporal y que el aumento de la producción de los países no miembros de la OPEP llevaría al mercado mundial a un superávit para 2020, lo que lastraría de nuevo los precios y dibujaría un panorama «desalentador» para la OPEP. Los futuros del petróleo WTI bajan un 0,6% hasta 55,44 dólares por barril a las 12:00 horas (CET), mientras que los futuros del Brent se dejan un 0,8% hasta 60,30 dólares por barril.
INTERNACIONAL
- EE.UU. y China están dando pequeños pasos para aliviar sus tensiones comerciales, mientras negociadores de ambos países se preparan para reanudar conversaciones en Washington en las próximas semanas
- El presidente Trump anunció ayer que posponía por dos semanas la imposición de aranceles adicionales de 5% a los productos chinos, lo que significa que los funcionarios chinos pueden celebrar su día nacional del 1 de octubre sin una nueva escalada comercial
- Por su parte, China está considerando permitir nuevas importaciones de productos agrícolas estadounidenses, incluida la soja y la carne de cerdo, según personas familiarizadas con la situación, lo que podría aliviar la presión de los estados agropecuarios de EE.UU.
- El banco central de Perú está llamado a mantener hoy su tasa de referencia en 2,5%, a medida que la inflación se desacelera y las expectativas de crecimiento declinan
- En una encuesta de Bloomberg, 10 de 13 economistas esperan que el ente emisor deje su tasa sin cambios; 3 prevén una reducción adicional de 25pbs
PARA ESTAR PENDIENTE
- En Argentina:
- 11:30am: Cámara de Diputados discute proyecto de ley de emergencia alimentaria
- 3pm: Bolsa de Cereales de Buenos Aires publica informe semanal
- 4pm: Indec publica dato de inflación de agosto; est. 4,4% m/m, anterior 2,2% m/m
- Internacional:
- 6pm: Decisión tasas Perú
- Agenda de Fed:
- No tienen previstos eventos públicos esta semana
- Agendas relevantes:
- Suramérica
- EE.UU.
- México
- Brasil
- Europa
NOVEDADES:
- Argentina toma medidas para evitar evasión de controles
- Candidato a VP Pichetto pide debate electoral de vicepresidentes
- Alberto Fernández asegura que lo que él dice no impacta en mercados
- Macri dice que el gobierno está dispuesto a discutir emergencia alimentaria
COMENTARIO:
- Balanz Capital comenta que la capacidad de pago de Argentina sin recibir asistencia es limitada y el candidato Fernández deberá resolver esto rápidamente si es reelecto
- “Fernández podría intentar solucionar el problema de solvencia de la deuda a través de una reestructuración con una quita”, evitando un programa económico agresivo, jefe de estrategia Ezequiel Zambaglione escribe en informe
- El problema es que los tenedores de deuda podrían no aceptarlo
- Si se decide extender los vencimientos de los bonos sin quita, no se vería una reacción muy positiva en precios hasta que no se muestren avances en reformas
- “Los bonos reflejan un escenario de 50% de quita, donde los nuevos bonos emitidos post negociación operarían en spreads en torno a los 600 y 800 puntos básicos”
- “Preferimos esperar hasta tener mayores certezas antes de tomar posiciones en bonos argentinos”
ÍNDICES: A las 9:35am, este fue el desempeño de los principales índices:
- BRL +0,8% vs USD a 4,0355
- EUR -0,5% vs USD a 1,095
- Futuros crudo WTI -1,8% a $54,77
- S&P 500 Futuros +0,2%
- Futuros Ibovespa +0,9%
- Futuros soja +1% a $316,97/ton
CIERRE ANTERIOR: BONO/FX
- Futuros ROFEX 3-meses estable a 65,5/USD el 11 sep.
- Futuros NY 3- meses -1% a 68,44/USD el 11 sep.
- USD/ARS -0,3% a 56,18/USD el 11 sep.
- TIR Bonar 2024 +24,1pbs a 49,07%
TASAS/BCRA
- Tasa de referencia Leliq a 7 días al 85,99% el 11 sep.
- Reservas – USD141m a USD50,2mm el 11 sep.