DAILY
Síntesis
- ARS sube 0,02% a 56,11/USD
- Leliq -184,2 pbs a 84,149%
RIESGO PAÍS (16/09) | 2183 | +1.0% |
Local
- (Cronista) Alberto Fernández: «El debate presidencial puede ser un problema» El candidato por el frente Todos sostuvo que le preocupa el tema porque no sabe cuál va a ser el resultado de los mercados al día siguiente de cada debate. El candidato por el frente Todos, Alberto Fernández afirmó ayer en el programa «Hagan Algo» de C5N , que no entiende como la Argentina cometió el «disparate» de generar un debate presidencial por ley. «En estas circunstancias el debate puede ser un problema. Porque el presidente va a tener que debatir con tres personas que hacen incapié sobre la economía y la crisis económica. Yo no se cuál va a ser el resultado de los mercados al dia siguiente de cada debate. No lo entiendo. Lo digo pensando en la Argentina», afirmó Fernández. «Si vamos al debate, iremos con toda la franqueza y toda la transparencia que siempre hemos planteado las cosas. Las preocupaciones que tenemos son centralmente económicas, sin ninguna duda. Y lo que lamento es que al gobierno le cuesta encontrar la respuesta suficiente a la crisis económica», sostuvo. «En estas circunstancias el debate puede ser un problema. Porque el presidente va a tener que debatir con tres personas que hacen incapié sobre la economía y la crisis económica. Yo no se cuál va a ser el resultado de los mercados al dia siguiente de cada debate. No lo entiendo. Lo digo pensando en la Argentina», afirmó Fernández. «Si vamos al debate, iremos con toda la franqueza y toda la transparencia que siempre hemos planteado las cosas. Las preocupaciones que tenemos son centralmente económicas, sin ninguna duda. Y lo que lamento es que al gobierno le cuesta encontrar la respuesta suficiente a la crisis económica», sostuvo.
- (Cronista) Qué contestó Melconian cuando le preguntaron si sería funcionario de Alberto Fernández El ex presidente del BCRA blanqueó ayer en el programa La Cornisa, que conoce al candidato del frente Todos desde 2005 y le presentó a Néstor Kirchner. El economista Carlos Melconian desmintió ayer durante el programa La Cornisa de Luis Majul en America Tv que le haya presentado un plan económico al candidato del frente Todos, Alberto Fernández. El ex presidente del BCRA blanqueó además que conoce a Fernández desde hace casi 20 años y que la relación se estrechó mientras ninguno de los dos fueron funcionarios. “El venía a mi oficina, yo fui a su casa varias veces”, contó Melconian y recordó: “Lo conozco desde 2005 cuando me presentó a Néstor Kirchner. Cuando dejó el gobierno hablamos y me dijo ´che continuemos con la relación´. Yo creo en eso, creo en ir a tomar un café y charlar”. Durante la entrevista, Majul le consultó también si aceptaría un cargo en el equipo económico de Fernández: ¿Qué contestó? Mirá qué le respondió en el video.
- (Cronista) El acuerdo automotor con Brasil obliga a «reperfilar» la estrategia sectorial El plazo para liberalizar el intercambio bilateral se extendió hasta 2029. Pero al interior de la cadena de valor saben que sin mejora de la competitividad y mayor escala será difícil radicar nuevas inversiones. En una industria tan Brasil dependiente como la automotriz, en la que un tercio de la producción y dos de cada tres vehículos exportados llegan a territorio brasileño, el acuerdo alcanzado hace diez días entre los dos socios mayores del Mercosur, fue un bálsamo para la alicaída industria automotriz y el autopartismo nacional. Se extendió hasta 2029 el plazo para liberalizar el mercado, se fijó un cronograma gradual de incremento del «flex» -desvío de exportaciones entre ambos países- y un «blanqueo» de los incumplimientos pasados, ya que el flex de 1,5 se elevó ahora al 1,7% y se hizo retroactivo a julio de 2015. Un informe de Ecolatina destaca que la desaceleración de la economía brasileña es uno de los factores que explica el deslucido desempeño de las exportaciones de vehículos a Brasil en los últimos meses. Pero no todo depende de la menor demanda del gigante sudamericano. El patentamiento de autos creció 12% en ese país en enero-julio, pero los importados se contrajeron 1,2%. «Dichas magnitudes dan cuenta del retroceso de los vehículos argentinos en el mercado brasileño, dado que las exportaciones locales a Brasil acumularon a julio un retroceso del 19% interanual», señaló la consultora. Al respecto, Mariángel Ghilardi Sierra, economista Jefe de Microeconomía en Ecolatina, recordó que «el problema de la industria automotriz es la escala» y aclaró que tenemos que competir con Brasil pero también con la Unión Europea. En su opinión, «hay consenso en que la industria tiene que ir hacia las pick ups y las SUV pero la reconversión no es fácil». Hay que estabilizar la macro, bajar el costo del capital y «ver si están los incentivos puestos en esa especialización», dicen. Fuentes del sector autopartista señalaron que aún con tiempo extra para el comercio administrado, «si Argentina no gana competitividad para atraer inversiones, iremos perdiendo terreno con Brasil». Sobre llovido, mojado. En los últimos 20 años se consolidó una relación de producción de 4 a 1 con el país vecino. Frente a ello, otra fuente sectorial insistió en que «hay una agenda urgente que debemos atacar». En primer lugar, recomienda tener «previsibilidad global como país», pero además bajar la presión impositiva y «modernizar los esquemas laborales».
- (Cronista) Producción y el BCRA estudian medidas para evitar el default privado El ministro Dante Sica será el encargado de recabar la información de las compañías que necesitan pagar deudas en el exterior y el Central analizará los casos para emitir aclaraciones. La comunicación de IRSA a la Comisión Nacional de Valores sacudió el mercado y puso en alerta a una gran cantidad de compañía que tienen que enfrentar una situación similar. Las medidas tomadas post elecciones PASO para frenar la sangría de dólares siguen mostrando perfiles no tenidos en cuenta y, aunque pareciera haber logrado una nueva estabilidad del dólar en el orden de los $ 57, no para de generar conflictos. Y los rumores siguen. En el medio de esta situación está incrementando el nerviosismo en buena parte de las compañías que tiene que pagar deudas en el exterior luego de la imposibilidad que está sufriendo IRSA para hacer frente a sus pagos por u$s 135 millones (ver pag 4 Suplemento Finanzas) y ya están sonando todos los teléfonos de los funcionarios del equipo económico para que busquen una solución al respecto frente a la posibilidad de que buena parte de las compañías argentinas enfrente un default. Frente a esto el ministro de Producción y Trabajo, Dante Sica, señaló que trabaja «a diario» con el Banco Central intercambiando información sobre las empresas. En el programa de radio «Es Por Acá» de FM Milenium, el funcionario señaló que trabajan junto con el Banco Central para que el BCRA «todos los jueves tenga reunión de directorio y a partir de ahí estamos llevándole casos en los cuales puede haber cierta flexibilización que permitan adecuarse a las condiciones del ciclo de negocios de cada sector». De ninguna manera el control de cambios va a afectar a las empresas que tengan deudas por pagar. Se van a hacer las aclaraciones o ajustes necesarios en este sentido de forma que el requisito de conformidad previa no resulte en un impedimento al pago de las deudas», explicaron a El Cronista desde la entidad que regula el sistema financiero de la Argentina. «No hay manera que una empresa llegue a defaultear por la normativa del Central», agregaron. Rumores En las mesas de dinero de los grandes bancos circula la idea respecto a que el Banco Central ajustará aún más el torniquete a la salida de divisa en donde la ventana que establecía que las empresas sólo podían girar divisas a cuentas propias en el exterior se cerrará un poco más y se iría hacia un modelo en donde sólo podrán salir los giros vía la operación de contado con liquidación y así evitar la salida de dólar billete. «No es una locura en este contexto. El Gobierno está en un modelo de llegar cueste lo que cueste y en eso se podría llegar a generar una medida de este tipo», explicaron a este diario fuentes del sector financiero. «Además, aparece con mayor consideración si el Gobierno ya tiene en claro que el desembolso del Fondo Monetario Internacional no llega hasta después del 10 de diciembre», agregaron. El problema surge con la operación denominada Contado con Liquidación que, aunque la medida del BCRA lo hace más engorroso, no frena el drenaje de dólares y menos la expectativa de devaluación y es una operatoria lícita que es muy utilizada por las grandes multinacionales que consiste en comprar bonos o acciones en la plaza local y solicitar que se acrediten en una cuenta en el exterior y sacar así los dólares.
- (Cronista) Vaca Muerta: YPF intenta controlar un incendio en uno de sus pozos El fuego se inició durante la madrugada, tras la fuga de gas que se registró ayer. La petrolera destacó que no hubo heridos. YPF informó esta mañana que se registró un incendio en el pozo donde continúa trabajando intensamente para contener una fuga de gas, ubicado en cercanías al yacimiento Loma La Lata Oeste, en la formación geológica Vaca Muerta. «En horas de la madrugada, se registró fuego en el pozo LLLO X-2, donde se viene trabajando para contener una pérdida de gas que se inició ayer», indicó la compañía en el parte emitido esta mañana. Asimismo, señaló que «fruto del operativo desplegado, no se registraron heridos y ya trabajan en la zona dos autobombas con dotaciones de 12 bomberos cada una. A su vez, se sumarán más recursos en el trascurso de la mañana». La petrolera informó que «sigue en pie el perímetro de un kilómetro a la redonda establecido como protección en el día de ayer y se han extremado las medidas de seguridad». Además, aseguraron que comunicaron este hecho a las autoridades de la provincia de Neuquén, «con las que se mantiene un diálogo permanente».»YPF reitera que continúa poniendo a disposición todos los recursos para normalizar la situación en la mayor brevedad posible», concluyó el comunicado. Desde la madrugada de ayer YPF se encuentra trabajando para contener una fuga de gas en el pozo LLLO X-2.
- (Ambito) Escalada de precio del Brent presiona sobre la producción de petróleo en Vaca Muerta. El valor del crudo de referencia para la producción local tiene un desfasaje de hasta 13% frente al precio internacional. A la fuga de gas y la suspensión de 1.000 trabajadores, ahora se suman más incertidumbre en la actividad en Vaca Muerta. La disparada del petróleo Brent tras los ataques a los oleoductos de Arabia Saudita duplicó la presión sobre el congelamiento de precios de crudo decretado por Mauricio Macri para el mercado argentino y llena de incertidumbres la actividad en Vaca Muerta, afectada por la suspensión de miles de trabajadores y por la fuga de gas de un pozo en Loma La Lata. En agosto pasado, a través del Decreto 566/2019, el presidente congeló el barril criollo en u$s59 para evitar un brusco traslado a precios de la devaluación post-PASO. En la misma norma se estableció un tipo de cambio de $45,19. Energía admitió que ese valor del dólar era irreal y luego de una flexibilización -inyección de $1.500 millones en subsidios- lo subió a $49,50. Al mismo tiempo, se dejaron fijos los precios de las naftas y el gasoil en los surtidores. La medida se tomó con el respaldo de YPF, la principal empresa productora de hidrocarburíferas del país, que controla el 55% del mercado local. Sin embargo, otras compañías del sector, las no integradas que extraen pero no refinan, expresaron sus quejas por el desfasaje de producir petróleo con precios de venta congelados, insumos dolarizados y un tipo actual por arriba de $60. Muchas de esas compañías hoy entregan sus productos a las refinadoras con un barril pesificado entre u$s40 y u$s42. Esta situación no solo prevé una profundización de la baja de equipos, suspensiones y posibles despidos en Vaca Muerta. También pone en riesgo los planes de inversión para 2020, que comienzan a cerrarse este mes. En el sector estiman que los 20 o 25 equipos nuevos que iban a comenzar a perforar el año que viene, ya no la hará. Aseguran que los inversiones dudan de mantener el interés aquí: en Permian se paga 30 dólares más por barril. El ataque de los milicianos houtíes a la planta de la estatal saudí Aramco provocó una escalada del petróleo a nivel mundial. Aramco elabora el 5% de la producción mundial de hidrocarburos. El crudo que más subió (casi 18%) fue el Brent, que se extrae fundamentalmente en el Mar del Norte, y que desde hace varios años ya se toma como referencia en la Argentina. En los mayores momentos de incertidumbre el valor del barril llegó a u$s71, pero luego recortó la suba y ahora anota un crecimiento del 10%. Hoy, se comercializa a u$s66,69 para entrega en noviembre en el International Exchange Futures (ICE), respecto al cierre del pasado viernes, cuando cerró en u$s60,23. Si se tiene en cuenta el congelamiento de Macri vigente hasta mediados de noviembre próximo, en el país el crudo tiene un atraso de hasta 13% en dólares frente al precio internacional.
- (Ambito) Crisis en el sector inmobiliario: piso histórico en Ciudad y una reunión clave Las operaciones de compra venta de inmuebles en la Ciudad de Buenos Aires cerrarán este año por debajo de las 30.000 escrituras, indicó el Colegio Público de Escribanos porteño. Las operaciones de compra venta de inmuebles en la Ciudad de Buenos Aires cerrarán este año por debajo de las 30.000 escrituras, lo que representará el peor año de los 21 que tiene la serie histórica, un registro aún peor que los observados en la crisis de 2001 o en los años más duros del cepo cambiario, indicó el Colegio Público de Escribanos porteño. Ante esta situación, fuentes del sector inmobiliario dijeron que esperan poder destrabar este semana con el Banco Central el acceso a dólares para la compra de viviendas, un problema adicional al alicaído mercado que, cuando se den a conocer las cifras de agosto, sumará su decimoquinta caída consecutiva de operaciones. Para hoy se espera una reunión en el Ministerio de Hacienda entre funcionarios y los representantes de las inmobiliarias para intentar encontrar una solución al acceso de dólares para quienes quieran comprar una propiedad, que hoy no pueden hacerlo por las restricciones cambiarias del cepo. Hasta hoy, el período 2013-2015 era el más bajo de la historia ya que en aquellos años de cepo cambiario se registraron respectivamente 35.910, 33.706 y 37.398 escrituras. Pero al analizar el panorama 2019, se asegura que de seguir así, este año será el peor de la serie, debido a que hasta comienzos de septiembre se habían registrado unas 18.000 operaciones y de sostenerse las tendencias no habría mucho más de 30.000 hacia fines de diciembre. De ser así, se confirmaría el peor año del registro histórico iniciado en 1998, precisamente el año que mantiene el récord de operaciones con 76.676 escrituras. En el Colegio estimaban que agosto -cuyas cifras de escrituras se darán a conocer en dos semanas- habrá cerrado a la baja y completará una caída interanual de 15 meses consecutivos, aunque aún por encima del mes con menor actividad de la serie histórica que fue febrero de 2002 con 1.557 operaciones. Las fuentes del sector señalaron que en aquella oportunidad que al peor febrero de la serie tuvo un contraste inmediato en abril y mayo, en los que se registraron más de 8.000 operaciones para los que lograban sortear el corralito bancario. A pesar de aquella crisis, en 2001 se realizaron 54.493 escrituras de compra venta en el ámbito de la ciudad de Buenos Aires, y en 2002 se alcanzaron las 56.393 operaciones, casi el doble de lo que se estima podría ocurrir en el presente año Como dato estadístico, directivos del Colegio de Escribanos resaltaron que el mejor mes de la serie histórica fue diciembre de 2007 con 8.500 operaciones, aunque en ese caso pesa también un factor estacional, ya que en ese mes se concentra la mayor cantidad de operaciones del año normalmente. En cuanto a las escrituras con créditos hipotecarios, los mejores registros se dieron en marzo y abril de 2018 con más de 2.200 operaciones. El contraste se daba con el cimbronazo posterior con las escaladas del dólar y los magros desempeños de los últimos meses en los que las operaciones alcanzaron poco más de 200, es decir, un desplome del 90% respecto de los mejores meses. En este contexto, las fuentes dijeron que se espera que en la reunión que mantendrán el martes el sector inmobiliario con el Banco Central se autorice un nuevo mecanismo que permita a los compradores de una propiedad acceder a los dólares necesarios, mediante un certificado digital elaborado por el escribano involucrado en la operación. Y, calcularon que esta flexibilización a la prohibición de comprar más de US$ 10.000 mensuales por persona humana significa un flujo de divisas de US$ 300 millones al mes, que en el actual mercado inmobliario representan un promedio aproximado de US$ 100.000 por cada operación. La propuesta permitirá solucionar en principio los casos de vivienda única, enfocado en el concepto de «necesidad de techo familiar», por lo cual se asegura que las divisas involucradas en la operación se movilizarán dentro del mercado local, presuponiendo la compra de otra vivienda.
Internacional
- (Investing) “Los precios al productor en China se redujeron al nivel de hace 3 años debido a la gran devaluación de su moneda por parte de China, junto con el estímulo monetario. ¿La Reserva Federal no lo ve? ¿Jugará su baza alguna vez la Fed? ¡El dólar está más fuerte que nunca! Muy malo para las exportaciones. Sin inflación… Tipos de interés más altos… Estados Unidos, debido a la Reserva Federal, está pagando un TIPO de interés MUCHO más alto que otros países competidores. No pueden creer lo afortunados que son de que Jay Powell y la Fed no tengan ni idea. Y ahora, además de todo, el petróleo ha golpeado. ¡Necesitamos un gran recorte de tipos de interés, estímulo!”. Con este tuit publicado hace pocos minutos, el presidente estadounidense, Donald Trump, vuelve a aprovechar los datos macro conocidos en China y la subida del petróleo hoy para atacar de nuevo a la Fed. Eso, tras conocer, según destaca José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets, que “Arabia Saudí puede necesitar meses para regularizar la producción de crudo”. El tuit de Trump llega un día después de las declaraciones del presidente estadounidense de que “liberaría” petróleo de la Reserva Estratégica de Petróleo, una cantidad suficiente “para mantener a los mercados bien abastecidos”.No obstante, un poco antes, Trump se vanagloriaba de que Estados Unidos no dependía del petróleo. “Debido a que nos ha ido tan bien con la energía en los últimos años (¡gracias, señor presidente!), somos un exportador neto de energía y ahora el productor número uno en el mundo. No necesitamos petróleo y gas de Oriente Medio, y de hecho tenemos muy pocos tanques, ¡pero ayudaremos a nuestros aliados!” China también ‘mete baza’ Esta mañana, China metía baza en relación al conflicto en Arabia Saudí. Lo hacía a través de Hu Xijin, editor jefe de Global Times y considerado portavoz no oficial del Gobierno del gigante asiático. “Si fueras ministro de Asuntos Exteriores iraní, ¿apoyarías a tu país para atacar el campo petrolero saudí? ¿Crees que es un movimiento muy arriesgado? ¿Por qué siempre piensas que los líderes de los otros países son estúpidos?”. Lo hacía como respuesta a un tuit del secretario de Estados en EE.UU., Mike Pompeo, que afirma que “Teherán está detrás de casi 100 ataques contra Arabia Saudita, mientras que Rouhani y Zarif fingen participar en la diplomacia. En medio de todas las llamadas a la calma, Irán ha lanzado un ataque sin precedentes contra el suministro de energía del mundo. No hay evidencia de que los ataques vinieran de Yemen”.
- (Investing) El petróleo se dispara un 10% y sufre su mayor subida diaria desde 1991. El petróleo está registrando importantes subidas este lunes después de que los ataques perpetrados a Arabia Saudí este fin de semana. Así, el barril de crudo Brent, referencia en Europa se ha llegado a disparar más de un 10,5% en Londres. Con estos incrementos, el barril se queda en un los 66,07 dólares. Por otra parte, el WTI avanza un 8,67% durante la jornada. El crudo de referencia en Estados Unidos, por tanto, obtiene un valor de 59,52 dólares. De hecho, la negociación ha estado muy por encima de los niveles que estamos viendo a primeras horas de la apertura de las bolsas europeas y el Brent se ha llegado a revalorizar casi un 20%. Por su parte, la revalorización del barril del WTI ha superado el 15%. Recordemos que durante este fin de semana se han producido varios ataques a algunas instalaciones del gigante petrolero saudí, Aramco, realizado con drones de precisión. Esto ha supuesto que la compañía haya reconocido que dejarán de producir alrededor de 5,7 millones de barriles de crudo al día, lo que representa un total del 50% de su producción. Estas consecuencias son terribles para los intereses del petróleo ya que el hecho de que Aramco deje de extraer tal cantidad, supone un 5% menos del total. La revalorización del petróleo ha provocado, como no, la reacción de Donald Trump. El presidente de Estados Unidos ha aseverado que están preparados para tomar cualquier tipo de medidas. «¡Hay razones para creer que conocemos al culpable, estamos listos, dependiendo de la verificación, pero estamos esperando escuchar al Reino sobre quién cree que fue el causante de este ataque, y bajo qué términos procederíamos!», escribió en su cuenta de Twitter. El mandatario republicano también sostuvo que autorizó la liberación de petróleo de la Reserva Estratégica de Estados Unidos en caso de ser necesario, en una cantidad que se determinará. Desde Renta 4 (MC:RTA4) sostienen que: «creemos que tardará un tiempo en normalizarse la situación pudiendo elevar con ello el precio del crudo en el corto plazo. Esto a su vez ha provocado un repunte en activos refugios como yen y oro, que subieron +0,5% y +1,2% respectivamente».
- (Investing) La economía china, bajo presión Los últimos datos económicos de China siguen mostrando que la economía se ve sometida a un estrés cada vez mayor no sólo por la guerra comercial, sino también por décadas de exceso de inversión y crecimiento impulsado por la deuda. La producción industrial creció en agosto a su ritmo más lento desde 2002, según datos recopilados por Investing.com, mientras que el crecimiento de las ventas minoristas y la inversión en activos fijos tampoco ha cumplido con las expectativas.(Investing) Las acciones apuntan a una apertura a la baja
Los mercados bursátiles de Estados Unidos abrirán a la baja ante las noticias de Oriente Próximo.A las 6 de la mañana, los contratos de futuros del Dow 30 y el S&P 500 habían bajado un 0,4%, retrocediendo aún más tras no conseguir alanzar nuevos máximos históricos el viernes. El contrato de futuros del Nasdaq 100 baja un 0,3%.Los sectores que probablemente acapararán la atención este lunes incluyen el petróleo y el gas, que podrían registrar ganancias procedentes de las compañías energéticas, aéreas y de logística, que tendrán que tener en cuenta la subida de los costes del combustible.(Investing) La huelga de UAW golpea a GM Casi 50.000 trabajadores de General Motors (NYSE:GM) se han presentado a la huelga este lunes en busca de subidas de sueldo y compromisos de inversión, la mayor acción industrial que azota a la empresa desde 2007. Los trabajadores cerraron 33 fábricas y 22 centros de distribución de componentes en todo Estados Unidos. No está claro cuánto durará la huelga, pero las conversaciones entre ambos bandos se reanudarán a las 16:00 horas (CET). El sindicato Trabajadores Unidos del Automóvil (UAW, por sus siglas en inglés) ha hecho de GM su empresa objetivo este año, y cualquier acuerdo que se firme será utilizado como plantilla para las negociaciones con Ford Motor (NYSE:F) y Fiat Chrysler (MI:FCHA).
(Investing) Johnson se reunirá con Juncker ante el estancamiento del Brexit
La libra esterlina se está consolidando justo por debajo de los máximos de seis semanas registrados a finales de la semana pasada al disminuir los temores de un Brexit desordenado. El primer ministro del Reino Unido, Boris Johnson, se reunirá hoy con el presidente saliente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, para hablar de cómo salvar las diferencias entre ambas partes, que giran principalmente en torno al futuro tratamiento reglamentario de la provincia británica de Irlanda del Norte.
- Petróleo Brent registra repunte intradiario histórico después de un ataque a una instalación petrolera de Arabia Saudita que eliminó aproximadamente el 5% de los suministros mundiales y aumentó la posibilidad de una mayor desestabilización en el Medio Oriente
- Futuros del Brent subieron casi USD12 en los segundos posteriores a la apertura de este lunes, la mayor cantidad en dólares desde el inicio de cotización en 1988. Tras la apertura los precios han cedido cerca de la mitad de esa ganancia inicial de casi 20%, pero todavía se dirigen hacia el mayor avance en casi tres años
- La estatal petrolera Saudi Aramco perdió alrededor de 5,7m de barriles de producción el sábado después que 10 vehículos aéreos no tripulados atacaron la mayor instalación de procesamiento de crudo del mundo en la ciudad de Abqaiq y el segundo campo petrolero más grande de Arabia Saudita en Khurais
- La desaceleración de China se profundiza a medida que aumentan los riesgos para la economía global, incrementando la presión sobre las autoridades para implementar medidas adicionales de estímulo a la actividad productiva del país
- La producción industrial creció 4,4% a/a en agosto, la menor alza en un mes desde 2002, mientras que las ventas minoristas se situaron por debajo de las expectativas de analistas. Por su parte, la inversión en activos fijos se desaceleró a 5,5% en los primeros ocho meses del año, con las inversiones del sector privado rezagadas por sexto mes vs las inversiones del estado
- Nomura International Ltd. dijo que los datos y los incidentes en el Medio Oriente aumentan la probabilidad de que el banco central de China reduzca su tasa de interés en el mediano plazo
- En Argentina:
- 10.45am: Presidente Mauricio Macri inicia reunión de gabinete nacional en Casa Rosada
- No se publican datos macro relevantes
- Internacional:
- Agenda Fed:
- No tienen previstos eventos públicos hasta sept. 18
- Agenda Fed:
NOVEDADES:
- Fernández se reunió con Schiaretti, no cerró pacto electoral
- Lavagna de Argentina dice que el FMI debería realizar desembolso
COMENTARIO:
- “El anuncio de que Argentina intentará reperfilar sus pagos de deuda es en realidad simplemente un default con otro nombre”, escribió el economista jefe de Capital Economics, Neil Shearing, en informe a clientes
- “Argentina es ahora un anacronismo dentro del mundo emergente”
- “El desafío que enfrentan la mayoría de los hacedores de políticas de los emergentes no es cómo garantizar la estabilidad macro básica, sino cómo evitar que el crecimiento se aloje a tasas estructuralmente bajas”
ÍNDICES: A las 9:33am, este fue el desempeño de los principales índices:
- BRL -0,2% vs USD a 4,0933
- EUR -0,4% vs USD a 1,1034
- Futuros crudo WTI +10,2% a $60,42
- S&P 500 Futuros estable
- Futuros Ibovespa -0,1%
- Futuros soja -0,2% a $329,47/ton
CIERRE ANTERIOR: BONO/FX
- Futuros ROFEX 3-meses estable a 67,1/USD el 13 sep.
- Futuros NY 3- meses -1,7% a 69,98/USD el 13 sep.
- USD/ARS estable a 56,11/USD el 13 sep.
- TIR Bonar 2024 estable a 53,81% el 13 sep.
TASAS/BCRA
- Tasa de referencia Leliq a 7 días al 84,15% el 13 sep.
- Reservas – USD60m a USD50,1mm el 13 sep.