DAILY
Síntesis
(Bloomberg) — BCRA anunció al cierre del mercado que dejará sin efecto su meta de «emisión cero» para permitir que la base monetaria del país aumente 2,5% mensual en el mes en curso y octubre. Adicionalmente, el ente emisor elevó el piso de su tasa de referencia a 78% desde 58%; y lo mantendrá en 68% para octubre. A las 4pm, el Indec publica datos de PBI y de desempleo 2T. El candidato presidencial Alberto Fernández está en Bolivia; se reunirá con el presidente Evo Morales en Santa Cruz de la Sierra a las 9pm. Bloomberg Dollar Index desciende, rendimiento Tesoros 10 años cae por cuarto día a 1,77%, y futuros S&P apuntan a apertura en negativo en medio de recorte de tasas por parte bancos centrales y perspectivas menos auspiciosas para la economía global. OCDE redujo proyección de crecimiento mundial a 2,9% vs 3,2% estimado hace cuatro meses; funcionarios de comercio de EE.UU.- China se reúnen hoy y mañana en Washington. BOJ mantuvo política monetaria; GBP cae luego que BOE dejó tasa en 0,75% en una votación unánime 9-0. Divisas emergentes emergentes ceden terreno, Brasil redujo ayer tasas en 50pbs a 5,5%; Indonesia recortó 25pbs a 5,25%, mientras que Taiwán la mantuvo en 1,375%, Crudo WTI extendió avance después de reportarse que Arabia Saudita pidió a Irak crudo para abastecer sus refinerías.
- ARS sin cambios a 56,52/USD
- Tasa Leliq a 7 días -26pbs a 83,205%
RIESGO PAÍS (18/09) | 2150 | -3.3% |
Local
- (Cronista) Eliminan la meta de emisión cero para permitir una baja acotada de tasas Con los controles de cambio, pasó a segundo plano como herramienta de estabilización. Sin embargo, le ponen un piso a la tasa de Leliq en 78% para que no se disparen las cotizaciones paralelas del dólar. Buscan darle algo de aire a la economía. Qué dijo el Fondo al respecto. l Banco Central (BCRA) abandonará su objetivo de emisión cero para permitir que la cantidad de dinero en la economía crezca 2,5% mensual en septiembre y octubre. De esa manera, relaja la política monetaria para dar algo de aire a una economía que sufría por la falta de dinero. Sin embargo, se fijaron nuevos pisos para la tasa de referencia con la idea de que con su baja no dispare a las cotizaciones paralelas del dólar. El FMI dijo que espera discutir pronto la nueva meta con las autoridades del Central. Hoy la tasa de referencia cerró a 83,21%, la entidad no dejará que baje del 78% este mes y del 68% el mes próximo. El Comité de Política Monetaria (Copom) del BCRA anunció que relajará su meta de base monetaria para septiembre y octubre. En contexto de controles cambiarios, la meta de base pasó a segundo plano como herramienta de estabilización. A través de un comunicado, el Comité de Política Monetaria (Copom) del BCRA anunció que relajará su meta de base monetaria para septiembre y octubre. En contexto de controles cambiarios, la meta de base pasó a segundo plano como herramienta de estabilización, dado que el ancla ahora es cambiaria. Mirá también El riesgo país retrocedió y la Bolsa anotó una leve baja El BCRA explicó que luego de haber «tomado medidas para defender la estabilidad monetaria y financiera», en referencia a los controles de cambio, ha decidido adecuar su esquema monetario. Los miembros del Copom entendieron que la cantidad de pesos en circulación se vio reducida no sólo en términos nominales, sino también por el efecto de la inflación en su valor. «La aceleración de la inflación producida por la depreciación del peso implica una reducción en la oferta real de dinero, mientras que el nuevo régimen cambiario permite proyectar una demanda real de dinero sostenida. A fin de evitar una contracción monetaria excesiva, en un contexto que ya presentaba una liquidez ajustada, se requiere actualizar las metas de base monetaria originalmente establecidas», dijeron en el comunicado. Las nuevas metas contemplan un crecimiento de la base monetaria del 2,5% mensual en septiembre y octubre. En el caso de septiembre, explicó el Copom, la meta de base monetaria será de $ 1,377 billón, en promedio de saldos mensuales. Las ventas de divisas que haga el BCRA para contener al dólar generarán ajustes a ese objetivo. El anuncio supone una relajación de la meta de base monetaria respecto del plan original que puede traer algún riesgo cambiario, sobre todo en las cotizaciones paralelas del dólar como el blue o el contado con liquidación. Por eso, aunque busque una relajación, la decisión de la autoridad monetaria además establece un piso más alto para la tasa de referencia, con la idea de que una baja demasiado abrupta de la tasa no genere nuevas tensiones cambiarias. El piso para la tasa de referencia, la Leliq a una semana, pasa así del 58% actual a 78% en septiembre. Para octubre, este límite se establece en 68%. Las previsiones de inflación en esos dos meses están atrás de esos dos niveles. «El Copom considera que estas medidas permitirán sostener una tasa de interés real positiva y retomar el proceso de desinflación a partir de octubre», dijo el comunicado. Un leve alivio para las empresas Para el economista Juan Manuel Pazos, de TPCG, las medidas del BCRA tienen como blanco relajar algo la política monetaria de manera tal de darle aire a una cadena de pagos muy golpeada por la falta de liquidez y las altas tasas. Pero, con la vista puesta en que las brechas cambiarias no se amplíen. «Hoy no necesitás esa meta tan contractiva de base monetaria, pero tenés que ir administrando el trade off de que lo que liberás no te alimente la brecha. No necesitás la meta dura, pero no sabés en qué punto te pasás y te salta la brecha. Más con el vencimiento del Bopomo que se paga el lunes», dijo Pazos. «Si vos relajás un poco la meta de base, las tasas van a bajar. Si hay un poquito más de pesos primarios, acomodás un poco la cadena de pagos que viene muy golpeada, con empresas que la tienen muy difícil para su financiamiento de capital de trabajo, pagos de sueldos y demás». Juan Manuel Pazos, de TPCG. «Si vos relajás un poco la meta de base, las tasas van a bajar. Si hay un poquito más de pesos primarios, acomodás un poco la cadena de pagos que viene muy golpeada, con empresas que la tienen muy difícil para su financiamiento de capital de trabajo, pagos de sueldos y demás», agregó. En coincidencia con Pazos, Gabriel Caamaño de Consultora Ledesma cree que con controles de cambio el ancla de la política monetaria es cambiaria. Y, aunque su opinión la política monetaria no se relaja -por efecto de la inflación en el valor de la base monetaria-, si el BCRA hubiera mantenido la meta previa hubiera ahogado en exceso la economía. «En este mar de incertidumbre, todo ancla suma. Aunque la importante, todos sabemos que es el tipo de cambio. Después de las elecciones pasara por otro lado. Será momento que será tiempo que sean la política y el nuevo esquema de política económica quien ancle expectativas», dijo Caamaño.
- (Cronista) El Central destrabaría más de 1000 operaciones inmobiliarias Aprobaría hoy ampliar a 220.000 UVA (unos u$s 150.000) la compra de divisas para viviendas únicas, que se habían frenado tras el decreto del 2 de septiembre. Las expectativas en el sector. El sector inmobiliario aguarda con expectativas el anuncio que, entre hoy y mañana, haría el Banco Central para flexibilizar el importe en dólares que una persona puede adquirir para comprar una vivienda única. Algunos consideran que puede no sólo reactivar algunas operaciones frenadas, sino también producir un cambio en el ánimo de los vendedores, muchos de los cuales postergaron su decisión de cerrar operaciones para más adelante. Otros creen que, más que nada, resolverá el problema de las personas que habían escriturado, con crédito aprobado, pero no pudieron cerrar la operación, al no recibir los dólares del banco por la medida. La actividad vive su peor año de la historia, en un contexto de fuerte incertidumbre y tras la fuerte devaluación del peso, en un mercado cotizado en dólares; la cantidad de operaciones están, incluso, por debajo de los años de cepo cambiario y la medida que limitó a u$s 10.000 la compra de moneda extranjera paralizó aún más al sector, afectando a las operaciones que estaban en curso. «Toda medida con un viraje hacia algo positivo va a ayudar a alentar la compra de propiedades; hoy no hay otra alternativa mejor de inversión que el dólar ladrillo. Con la suba del dólar tras las PASO todos los negocios perdieron dinero, salvo las propiedades», comentó Alejandro Bennazar, presidente de la Cámara Inmobiliaria Argentina. «La decisión aliviaría muchísimo la inquietud que produjo la limitación a la compra de dólares, sobre todo a quienes venden. La venta se estancó, muchos prefieren no vender y postergan la decisión hasta ver qué sucede. Si se implementa el cambio, creo que reingresarían a la venta», opinó Bennazar. En tanto, Armando Pepe, presidente del Colegio Único de Corredores Inmobiliarios, consideró que la medida no impactará tanto en el todo el mercado, ya que sería sólo para personas que adquieren viviendas únicas. Sí serviría para destrabar operaciones en curso que se frenaron con el decreto del 2 de septiembre. «De las 3000 escrituras de julio, 1400 fueron viviendas; no sabemos cuántas de ellas eran únicas. Por eso no es significativo para el mercado, pero sí es fundamental para quienes que tenían aprobados créditos, avanzado el trámite con el banco pero luego no pudieron cerrar la operación, porque el banco no les vendía los dólares», explicó Pepe. «El 2 de septiembre, cuando se fijó la medida, había 100 escrituras en la ciudad de Buenos Aires que no pudieron firmarse, porque no les vendían los dólares. En todo el país, suman 1070 o 1080 las operaciones sin cerrarse por igual motivo», precisó Pepe. Ahora, si el Banco Central libera el límite hoy o mañana, como está previsto, de los u$s 10.000 para personas físicas que adquieren viviendas únicas por hasta 220.000 UVA (unos u$s 150.000), se podrán cerrar esa transacciones. Mirá también Marriott ingresa al mercado all inclusive y quiere uno en Patagonia POR NURIA REBÓN Según Bennazar, «se estima que de 20% 25% de las escrituras que se firman son para viviendas únicas». Y fue más optimista. «Con u$s 150.000 en el país se pueden comprar muchas propiedades. En Buenos Aires se puede reactivar la venta de unidades chicas, de uno, dos y hasta, en algunos casos, tres ambientes; pero que calzan con otra operaciones por mayor monto, de quienes venden las más chicas», dijo. Pepe, en tanto, aclaró que «ya no se toman créditos hipotecarios por el 80% del valor del inmueble, como en 2016, sino por importes más chicos, de u$s 30.000 a u$s 40.000 por operación, porque la gente sabe que los créditos UVA están complicados», con los cual el dinero podría ser utilizado para comprar viviendas más grandes. Más allá del momento actual, Pepe dijo ser «medianamente optimista». Y agregó: «La incertidumbre política, económica y financiera es muy grande, la mayor que viví en mi vida. Desde agosto del año pasado el mercado inmobiliario viene en caída libre. Desde las PASO está paralizado. Seguimos apenas trabajando con las ventas de ‘registro civil’, de quienes se casan, se separan o tienen un hijo más y necesitan comprar. Pero sí vemos que hay gente que está saliendo de la bicicleta financiera o de los plazos fijos en pesos y está yendo a fideicomisos desde el pozo para la construcción de edificios, para preservar el capital. Es una buena noticia», dijo. En julio, el número de escrituras de compraventa en la ciudad de Buenos Aires cayó un 27,6% interanual, según el Colegio de Escribanos porteño. Desde enero, acumula una baja de 47,6%, a 18.700, tras 14 meses consecutivos interanuales en retroceso y los números de agosto serían más bajos, tras las PASO. Se estima que 2019 podría cerrar en torno a las 30.000 operaciones y ser, así, el peor año desde que se relevan las estadísticas, incluso por debajo de los tiempos de cepo cambiario. Hasta ahora, con 33.700 escrituras, 2014 había sido el piso histórico en la ciudad.
- (Cronista) El titular del BID fue recibido por Macri y por Alberto Fernández. Dos puntas: ya tenía la visita programada, pero el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno, además de ir a la Quinta de Olivos, también conoció las oficinas del candidato del Frente de Todos de la calle México. Son los dos inmuebles hoy, después del 11A, en las que las visitas del poder político y del económico reproducen el resultado de las PASO. No hubo demasiada comunicación local sobre ambas reuniones, al menos oficialmente. Por el lado del Gobierno, apenas se mandó una fotografía del colombiano con el presidente Mauricio Macri a solas. Fuera de gacetilla, desde el oficialismo confiaron que la reunión duró sólo unos 20 minutos y sus ejes fueron la marcha de planes de obra pública financiados por el BID y la agenda política doméstica. La tercera copa de agua en la foto oficial pertenece a un fuera de cuadro Hernán Lacunza. El ministro de Hacienda viajará la semana que viene a Washington por el 60°aniversario del BID, entre el 24 y el 26 de septiembre, por lo que volverá a verse con Moreno. Pero también, el funcionario espera reunirse con autoridades del Banco Mundial en su primer viaje al exterior desde que asumió el cargo post-primarias. PUBLICIDAD «Les transmití (al BID) que la Argentina afrontará sus compromisos externos, pero para eso primero tiene que crecer», resumió en un tuit Alberto F. Más nutrida quedó la comitiva que fue a verlo, al menos cómo se reflejó en ambas comunicaciones. Además del titular del BID, se sentaron en la mesa el vicepresidente de Países, Alexandre Meira da Rosa; el jefe de Gabinete, Luis Alberto Giorgio; y al gerente del Departamento de Países del Cono Sur, José Luis Lupo Flores. Por el lado del albertismo tuvieron un lugar Santiago Cafiero, coordinador de campaña, y Christian Asinelli, ex funcionario del Gabinete F, que supo trabajar en el Banco de Desarrollo de América Latina. «En la reunión repasaron los programas que el BID está ejecutando en la Argentina y analizaron los créditos que el organismo multilateral aprobó a nuestro país y que no se están aplicando», se limitaron a acotar desde el equipo del candidato más votado en las PASO. Este fue el prólogo de la nueva mini-gira por el exterior de Alberto, luego de su paso por España y Portugal. Hoy partirá a Bolivia, donde se verá con Evo Morales y luego en Perú, con el mandatario Martín Vizcarra.
- (Cronista) FIEL: la industria cayó 3% en agosto pero aún no refleja el derrumbe de la economía post PASO La mayoría de las ramas industriales tuvieron el mes pasado un desempeño semejante a los meses anteriores. Fuerte caída de la producción automotriz, seguida por siderurgia, metalmecánica. En lo que va del año la producción industrial se contrajo 6,7%. La producción industrial se contrajo 3% en agosto en comparación al mismo mes del año anterior, y mostró un avance marginal del 0,1% en relación a julio. En el acumulado de los primeros ocho meses del año la contracción fue de 6,7%. La mayoría de los sectores siguieron con la inercia mostrada en los últimos meses. Los datos corresponden al relevamiento mensual que elabora la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL), que subraya el fuerte impacto negativo de la industria automotriz en los datos de la industria en su conjunto. Otros sectores con caídas fueron la producción de minerales no metálicos, siderurgia o metalmecánica. En contraste, la producción de alimentos y bebidas lideró las subas, empujada por la molienda y la producción de aceites, que registró el cuarto mes consecutivo de avance. Además, se observaron buenos números en producción de químicos y plásticos. De este modo, «los datos preliminares de agosto aún no registran un marcado impacto del deterioro del ambiente macro posterior a las elecciones primarias», indicó FIEL. Así, se destaca que «la mayor parte de las actividades continuaron con la inercia observada en los meses anteriores». Habrá que ver qué ocurre cuando el índice del mes próximo, seguramente, empiece a reflejar la profundización de la recesión económica posterior a las PASO. Será algo así como llovido sobre mojado. En lo que va del año el desempeño de las ramas industriales por tipo de bienes se destaca el retroceso de bienes de capital (17,6%), seguido de bienes de consumo durable (16,3%). Por su parte, los bienes intermedios acumulan una contracción de 5,5%, mientras que los bienes de consumo no durable cayeron 0,8%.
- (Cronista) Con incertidumbre sobre el futuro de las Leliq, los bancos vuelven a colocar pases El stock promedio de pases subió en los últimos días y se ubicó por encima de $ 100.000 millones. Esto muestra una mayor liquidez en los bancos y, a la vez, cautela con respecto a un eventual desarme de Leliq. Con temor ante el futuro de las Leliq y necesidad de liquidez, las entidades aumentaron sus colocaciones de pases pasivos en el Banco Central (BCRA) durante los últimos días. Se trata de operaciones a 1 día que pagan 0,90 de la tasa de mínima de Leliq (a 7 días) pero les permiten manejar con más libertad sus flujos de caja. Los pases pasivos pagan en torno al 74% y habilitan a los bancos a colocar sus tenencias cuando tienen exceso de liquidez que no destinan a Leliq, que paga más de 83%. Esto puede suceder porque el BCRA no les toma los pesos con el fin de bajar la tasa o porque las entidades prefieren no inmovilizar dinero por 7 días y eligen los pases. En una entidad apuntaron que la tasa de pases es atractiva: «Nos conviene remunerar fondos de los clientes y darnos vuelta y colocarlos en el BCRA a 1 día». PUBLICIDAD Entre el 2 y el 6 de septiembre, el stock de pases promedió $ 31.850 millones. En cambio, a partir de la segunda semana del mes el saldo colocado en estos instrumentos saltó y se mantiene arriba de los $ 100.000 millones desde ese momento. El promedio en los últimos 10 días fue de $ 115.496 millones. Para Gabriel Caamaño, de Consultora Ledesma, «cuando los bancos van a pases en lugar de Leliq, en realidad están demandando liquidez porque no es lo mismo colocar a 1 que a 7 días. Hay un cambio en la composición de los instrumentos de esterilización que dice que los bancos están más líquidos». «Por otro lado, cuando el BCRA no quiere subir la tasa, toma menos Leliq y los bancos se quedan con liquidez que va a pases hasta la licitación del día siguiente. Esos son los dos factores que explican por qué los pases están tomando volumen de nuevo más allá de que están lejos de lo que supieron ser en términos reales», agregó. El saldo de pases subió desde el 9 de este mes, con los bancos privados como los jugadores principales de la rueda En otra mesa opinaron: «No pasó nada en particular entre el 6 y el 9 de septiembre. Creo que, en un contexto de nuevas regulaciones, puede ser que algunos bancos hayan tomado una actitud cautelosa y colocado pases porque tienen dudas sobre las Leliq en tanto activo». Es que existe cierto temor a un «reperfilamiento» de las letras a 7 días. «A medida que nos acerquemos a noviembre o diciembre, se va a ir incrementando el miedo a las Leliq y subirá el stock de pases», sostuvo un operador. Anticipan que a medida que se acerque el cambio de gobierno bajará el saldo de Leliq y subirá el de pases Sin embargo, no se verificó una baja en las colocaciones de Leliq. Al respecto, en un banco explicaron: «Con el reperfilamiento, muchos inversores rescataron sus fondos de inversión y dejaron el dinero en cuenta. Esos fondos fueron a pases porque no sabíamos si se iban a quedar 7 días. Además, hubo muchos rumores de mercado que nos llevan a ser más cautos en esas decisiones». Desde ayer, además, los fondos comunes de inversión pueden realizar pases con el BCRA. En ese sentido, esperan que este instrumento muestre más movimiento en los próximos meses.
Internacional
Según señala Florian Ielpo, responsable de macro en Unigestion, “vale la pena señalar un número creciente de disensiones entre los miembros del Comité, similar a la reciente reunión del BCE”. Así, “la votación para aprobar el nuevo recorte volvió a no ser unánime, con los presidentes de las Reservas Federales de Boston, Rosengren, y de Kansas, George, votando en contra y con el de la Fed de San Luis, Bullard, apostando por un recorte mayor, de 50 puntos básicos”, recuerdan en Link Securities. De hecho, Rick Rieder, CIO de renta fija global en BlackRock (NYSE:BLK), no cree que el recorte de 50 puntos básicos hubiera sido algo descabellado. “Creemos que la Fed podría haberse permitido recortar 50 pb en esta reunión, declarando que es una acción concorde a lo que el presidente describió recientemente como ajuste del ciclo». Un gráfico de puntos nada clar “En cuanto al ‘dot plot’, no prevén más bajadas de tipos de interés ni para 2019 ni para 2020, en línea con el ‘dot plot’ de junio. Esto contrasta con un mercado que espera 1 bajada más en 2019 y 1 en 2020”, afirman en Renta 4 (MC:RTA4). “Creemos que la posición mayoritaria en el seno del FOMC es la que defendió en rueda de prensa su presidente: que la medida adoptada es puntual, con objeto de impedir una mayor ralentización del crecimiento económico del país, pero que no ven necesidad por el momento de iniciar un proceso continuado de bajadas de tipos y que, si la economía va a peor, la Fed estará preparada para impedir que el ciclo de crecimiento económico actual finalice”, añaden en Link Securities. Maniobras según los datos económicos Los analistas se quedaron con el mensaje de que, aunque la Fed no prevé seguir bajando los tipos, no cierra la puerta del todo a volver a hacerlo si es necesario. “La economía estadounidense sigue firme y la Fed la apoyará con todas sus herramientas cuando lo considere necesario. Además, y a diferencia de lo que ocurre con el BCE o con el Banco de Japón (BoJ), que en su reunión de hoy no ha modificado los principales parámetros de su política monetaria, aunque ha mostrado su total compromiso para apoyar a la economía nipona, la Fed tiene todavía bastante margen de maniobra”, resaltan en Link Securities. De la misma opinión son en Renta 4. “El tono menos acomodaticio de la Fed se enmarca en un escenario macro en el que el crecimiento se mantiene sólido y se espera que la inflación subyacente converja a su objetivo del 2%, aunque reconocen que los riesgos siguen orientados a la baja y sin presiones en inflación”. De hecho, tal como recuerdan estos expertos, “La Fed actualizó sus previsiones de crecimiento, al alza para 2019 y estable en resto de años, en niveles sólidos, apoyados por un consumo privado fuerte que compensa la desaceleración de exportaciones e inversión: PIB 2019 +2,2% (+1 décima), 2020 estable en +2%, 2021 +1,9% (+1 décima) y 2022 +1,8%. En términos de inflación subyacente, mantiene sin cambios sus previsiones en 2019 en 1,8%, 2020 +1,9%, y 2021 y 2022 +2%”. Por su parte, Tim Foster, Gestor de fondos de renta fija de Fidelity International, señala que “la Fed hizo lo mismo con el tipo que pagan las repo inversas con los fondos monetarios, llevando ese tipo por debajo de la horquilla objetivo. Por lo tanto, conviene prepararse también para posteriores reuniones en las que se anunciarán nuevas herramientas que ayuden a la Fed a tirar a la baja de los tipos de mercado, tal vez operaciones de mercado abierto permanentes para comprar indefinidamente bonos del Tesoro de EE.UU. (pero sin llamarlo QE) o una ventanilla permanente para el mercado de repos con el fin de prestar en el extremo superior de la horquilla objetivo”.(Investing) Jueves frenético en el mercado monetario El ciclo de flexibilización de la política monetaria mundial continuó durante la noche; Indonesia y Hong Kong han recortado los tipos de interés oficiales, aunque el Banco de Japón, más relevante, decidió mantener inalterados sus tipos de interés de referencia e insinuó que podría relajar la política monetaria en su próxima reunión de octubre. En Europa, el franco suizo gana posiciones frente al dólar y al euro después de que el Banco Nacional de Suiza decidiera no modificar sus tipos de interés, aunque sí modificó la forma en que calculará la tasa de penalización por el exceso de reservas bancarias en el futuro. El Banco de Inglaterra y el Banco de Reserva de Sudáfrica aún no han anunciado sus decisiones de política monetaria.
(Investing) Las acciones apuntan a una apertura a la baja Los mercados bursátiles de Estados Unidos apuntan a una apertura a la baja, revirtiendo un repunte tardío al cierre de la jornada del miércoles, lo que dejó a los mercados prácticamente sin cambios al día siguiente de las decisiones de política monetaria y la rueda de prensa de la Reserva Federal. Los futuros del S&P 500 descienden un 0,2% a las 12:00 horas (CET), mientras que los futuros del Dow se dejan un 0,2% o 51 puntos, y los futuros del Nasdaq 100 retroceden un 0,3%.
(Investing) La Fed vuelve a calmar al mercado monetario La Reserva Federal llevará a cabo una operación repo para calmar los ánimos en el mercado monetario de Estados Unidos por tercera jornada consecutiva. Como lo hiciera el miércoles, la Fed ofrecerá a los bancos un máximo de 75.000 millones de dólares en fondos a un día. Los bancos habían solicitado 80.000 millones de dólares en la subasta del miércoles, lo que significa que había otra lucha al margen de los fondos a un día en el mercado abierto, lo que impulsó la tasa de los fondos de la Reserva Federal hasta más de un 2,30%, por encima del antiguo rango objetivo de la Reserva Federal fijado en 2%-2,25%.
(Investing) Microsoft (NASDAQ:MSFT) aumenta el dividendo y las recompras Las acciones e Microsoft (NASDAQ:MSFT) acapararan la atención pues la empresa ha aumentado su dividendo y ha ampliado el volumen de su programa de recompra de acciones después de la campana de cierre del miércoles. La compañía aumentó su programa de recompra de acciones sin plazo definido en otros 40.000 millones de dólares, o poco menos del 4% de su capitalización de mercado.
(Investing) El petróleo vuelve a subir tras unos tuits incendiarios y el informe de Irak Los precios del petróleo suben de nuevo pues los tuits del ministro de Asuntos Exteriores de Irán han revivido los temores de conflicto militar en el Golfo sólo horas después de que Arabia Saudí y Estados Unidos parecieran calmar el riesgo de una guerra a corto plazo. A las 12:00 horas (CET), los futuros del petróleo del WTI}} de Estados Unidos suben un 1,7% hasta 59,02 por barril, mientras que el petróleo Brent de referencia internacional se apunta un alza del 2,3% hasta 65,11 dólares.
INTERNACIONAL:
- La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico recortó hoy casi todas sus previsiones económicas realizadas hace cuatro meses, a medida que políticas proteccionistas deterioran la confianza e inversión y aumentan los riesgos en los mercados financieros
- El organismo prevé ahora crecimiento de la economía mundial de sólo 2.9% para este año ante la intensificación de los conflictos comerciales
- La nueva proyección implica el menor crecimiento del PIB global desde la crisis financiera, y según el organismo con sede en Paris los gobiernos no están haciendo lo suficiente para evitar daños a largo plazo de este nuevo contexto económico
- El Banco Central de Brasil preparó ayer el terreno para un ciclo de flexibilización monetaria más largo y profundo tras recortar su tasa Selic en 50pbs y señalar que la inflación seguirá por debajo del objetivo el próximo año, incluso si las tasas siguen cayendo
- El ente emisor redujo la tasa de referencia a 5,5%, en línea con expectativas de economistas encuestados por Bloomberg
- En su comunicado los directivos del banco estimaron que inflación no alcanzará la meta en 2020 a pesar de una reciente depreciación del real brasileño e incluso si la tasa llega a 5% este año, como anticipa el mercado
PARA ESTAR PENDIENTE:
- En Argentina:
- 2pm: Macri inaugura nuevo aeropuerto de Jujuy
- 4pm: Dato PBI 2T; anterior -5,8% a/a, est. 0,4%
- 4pm: Dato desempleo 2T; anterior 10,1%
- 9m: candidato argentino Fernández se reúne con el presidente de Bolivia Evo Morales
- Internacional:
- 8am: Banco de Inglaterra decisión tasas
- 9:30am: EE.UU. solicitudes iniciales de subsidios al desempleo sept. 14; est. 213.000, anterior 204.000
- 11am: EE.UU. índice líder agosto; est. -0,1%, anterior +0,5%
- 11am: EE.UU. ventas viviendas existentes agosto; est. 5,38m, anterior 5,42m
- Agenda Fed:
- No tienen previstos eventos públicos hasta sept. 20
- Agendas relevantes:
- Europa
- Brasil
- México
- EE.UU.
- Suramérica
NOVEDADES:
- BCRA eleva piso de tasa a 78% ante inflación
- Reservas BCRA cayeron USD66m el 18 de septiembre
- Argentina eleva precio nafta ante ataque en Arabia Saudita
- Uruguay sale de recesión con crecimiento débil: Gráfico
- Banco Macro rebajado a desempeño inferior en BofAML; PO ARS174
COMENTARIO:
- Delphos Investment considera que la inflación “reprimida” en Argentina podría desatarse luego de las elecciones del 27 de octubre
- “Una potencial administración de Fernández podría presionar para que se sinceren las variables” macreconómicas del país, analistas de la firma consultora comentan en reporte a inversionistas
- Propuestas de reperfilamiento o reestructuración de la deuda de Argentina “ya comienzan a ser acercadas al equipo de Fernández, quien todavía no definió los integrantes de su equipo económico”
A las 8:16am, éste fue el desempeño de los principales índices:
- BRL estable vs USD a 4,1109
- EUR +0,3% vs USD a 1,1063
- Futuros crudo WTI +1,6% a $59,03
- S&P 500 Futuros estable
- Futuros Ibovespa -0,1%
- Futuros soja estable a $326,43/ton
CIERRE ANTERIOR: BONO/FX
- Futuros ROFEX 3-meses estable a 68,9/USD el 18 sep.
- Futuros NY 3- meses -0,6% a 75,02/USD el 18 sep.
- USD/ARS estable a 56,52/USD el 18 sep.
- TIR Bonar 2024 +47,9pbs a 60,98%
TASAS/BCRA
- Tasa de referencia Leliq a 7 días al 83,21% el 18 sep.
- Reservas – USD66m a USD49,8mm el 18 sep.