Lo que tenes que saber y más (23/09/2019)

Síntesis

(Bloomberg)  En Argentina, el Gobierno iniciará una misión a Estados Unidos que incluirá una ronda de encuentros con grupos inversores hoy en Nueva York, y conversaciones con el Fondo Monetario Internacional, el martes en Washington. En la comitiva oficial participarán el ministro de Economía, Hernán Lacunza; el presidente del Banco Central, Guido Sandleris; y el secretario de Finanzas, Santiago Bausili. El ARS cerró la semana con una caída del 1%, mientras el Banco Central continúa perdiendo reservas. El viernes, el stock cayó en USD 128m, a USD 49,6mm. En lo internacional, Bloomberg Dollar Spot Index avanza levemente, y rendimiento de Tesoros 10 años baja 2,7pbs a 1,69%, mientras que futuros S&P operan estables y acciones europeas caen tras decepcionantes datos de manufactura y servicios en Alemania y Francia. Los datos opacan optimismo sobre “constructivas” conversaciones sostenidas la semana pasada por representantes comerciales de EE.UU. y China en Washington. Acciones emergentes caen; índice MSCI de monedas emergentes cede terreno por tercera sesión en medio de incertidumbre sobre economía global y perspectivas de guerra comercial.
  • ARS cayó 0,18% en sesión previa hasta 56,67/USD; lea un análisis aquí
  • Leliq -54,3pbs a 82,245%
RIESGO PAÍS (23/09)2099+0.2%

Local

  • (Cronista) El Gobierno condiciona reintegros a exportadores a liquidación de divisas Por las limitaciones para que los exportadores liquiden los dólares en el mercado de cambios, un decreto puso condición el cumplimiento de ese requisito para el reintegro de impuestos. El Gobierno condicionó el pago de reintegros de impuestos a los exportadores a que se hayan liquidado los dólares en el mercado de cambios. El Decreto 661/2019, publicado hoy lunes en el Boletín Oficial, explica en los fundamentos que «se considera adecuado establecer, como condición para el pago de los estímulos a la exportación, que se haya cumplido con el respectivo ingreso de divisas».
  • (Cronista) Congelan tarifas de electricidad hasta fin de año Lo oficializaron las empresas el viernes con comunicados a la Bolsa. Y recuperarán lo perdido en 7 cuotas seguidas. El Gobierno acordó el jueves pasado con los principales directivos de las distribuidoras Edenor y Edesur congelar las tarifas de electricidad hasta 2020 en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano. Es una decisión que ya estaba descontada por las empresas, pero que se confirmó con la comunicación oficial que mandaron el viernes a la Comisión Nacional de Valores (CNV). El congelamiento de las tarifas era uno de los puntos a resolver para que avanzara el traspaso de jurisdicción de Edenor y Edesur de Nación a las administraciones que hoy gobiernan Horacio Rodríguez Larreta y María Eugenia Vidal, ambos electos por Cambiemos en 2015. Ahora, ya sin esta traba, en el Gobierno confían que para finales de esta semana o comienzos de la próxima se firmarán los últimos papeles del traspaso, una vez que Vidal publique el decreto con su aprobación. La Legislatura de la Ciudad ya lo había hecho a principios de julio. Las distribuidoras eléctricas recuperarán los ingresos que dejaron de percibir por este congelamiento en 7 cuotas mensuales consecutivas el año que viene. Sería entre enero y julio de 2020, pero siempre que haya acuerdo entre las administraciones de la Capital Federal y la provincia de Buenos Aires. No sería nada complicado si Juntos por el Cambio triunfara, pero Rodríguez Larreta tiene muchas chances de ser reelecto en la Ciudad, mientras que Vidal corre muy de atrás a Axel Kicillof, el candidato más votado en las elecciones PASO del principal distrito de la Argentina. Las decisiones administrativas y el órgano de contralor será el nuevo Ente Metropolitano Regulador del Servicio Eléctrico (EMSE), que absorberá parte del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE), organismo que quedará a cargo únicamente del control de la transmisión eléctrica a nivel nacional. El EMSE será presidido por el ingeniero Héctor Sergio Falzone, confirmaron fuentes oficiales. El vicepresidente sería Osvaldo Rolando, que fue hasta diciembre de 2017 subsecretario de Subsecretario de Energía Térmica, Transporte y Distribución Eléctrica del Ministerio de Energía que conducía Juan José Aranguren. La Ciudad y la provincia podrán designar en el EMSE tres directores cada uno y durante los primeros años, en caso de empate, definirá un director designado por la Ciudad. Esto deja tranquilas a las empresas, ya que es mucho más factible que las tarifas puedan aumentar debido a la decisión -probablemente- de un técnico aliado de Juntos por el Cambio que de uno nombrado por el Frente de Todos. Así lo graficó a El Cronista un funcionario que pidió estricta reserva de su nombre. «No me preocupa mientras haya un amarillo, pero sí sería inquietante que se junten dos administraciones proclives al populismo», sostuvo. Creen, tanto desde el Gobierno como desde las compañías, que el gobierno de Alberto Fernández y el de Axel Kicillof -si se confirmaran en octubre los resultados de agosto- promulgarán un congelamiento prolongado. En cambio, Rodríguez Larreta seguiría con la idea de aumentar las tarifas en línea con la inflación mayorista, según está previsto en la Revisión Tarifaria Integral (RTI) y es lo «racional», de acuerdo a esta línea de pensamiento. Según contó a este diario un alto directivo de una distribuidora, hasta agosto correspondía un incremento de 25% en el Costo Propio de la Distribución (CPD), que impactaría en un 8% en las boletas finales que llegan a usuarios. Estas también incorporan el valor mayorista (la generación de la electricidad, que tiene contratos en dólares pero con precios pesificados definidos cada trimestre por el Gobierno) y los impuestos. El dato de inflación mayorista de agosto complicó el asunto. Fue de 11,2% y, de acuerdo a los analistas, seguirá alta hasta fin de año. El Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM) es el que define en buena parte cuánto deberán subir las tarifas el año que viene. En las firmas calculan que Edenor y Edesur pierden aproximadamente $ 300 millones por mes por el congelamiento y, aunque algunos directivos entienden que «no es descabellado ni absurdo atrasar las tarifas si fuera solamente una medida transitoria», advirtieron que «regularización tarifaria es sinónimo de regularización de los servicios». Es decir, que la calidad de la prestación se puede resentir en los próximos meses y la duración y la frecuencia de los cortes de luz se extenderían en el próximo verano, tras una etapa en que hubo una mejora en este aspecto. En este 2019 las tarifas aumentaron un 43,6%: 26% en febrero por el costo mayorista y otro 14% más acumulativo para retribuir a Edenor y Edesur. Estaba previsto un incremento de 4% en mayo y otro 4% acumulativo en agosto (totalizando para todo el año 55,4%) por el traslado del costo mayorista de la electricidad, pero eso también fue congelado y el Estado destinará más subsidios para cubrirlo. Además del congelamiento confirmado, otro de los obstáculos que falta saldar para el traspaso formal de jurisdicción de Edenor y Edesur es el financiamiento del consumo de electricidad en barrios de emergencia (villas). Sería un conflicto por aproximadamente $ 3500 millones que pesa en los balances desde 2011, ya que las distribuidoras tienen la obligación de prestar el servicio pero todavía no lo pudieron cobrar de manos del Estado.
  • (Cronista) Devaluación 2018: gasíferas reclaman al Estado $ 3000 millones Para no hacer el pass through de la devaluación a las tarifas, el Gobierno asumió $ 21.000 millones por el consumo de gas. Pero distribuidoras y productoras piden $ 3000 millones más por otros conceptos. La Argentina vive una nueva crisis por la devaluación pos-electoral, que llevó al dólar a superar los $ 60 en agosto. Pero cuando los efectos que causó ese golpe recién se empiezan a sentir en la población, todavía no se terminaron de cerrar las batallas económicas por el salto del tipo de cambio de 2018. Las distribuidoras de gas reclaman al Estado más de $ 3000 millones -de acuerdo al cálculo de un directivo- por la disparada del dólar entre abril y septiembre del año pasado, que dañó sus cuentas al tener ingresos en pesos (tarifas reguladas) y costos principalmente en dólares (el gas). Es por conceptos que quedaron afuera de los más de $ 21.000 millones que asumió como deuda el Estado a través del Decreto 1053/2018, en el que el Gobierno se hizo cargo de las Diferencias Diarias Acumuladas (DDA) para no trasladarle los costos de la devaluación a los usuarios. El intento de hacer ese «pass through» le costó, meses más tarde, el puesto de secretario de Energía a Javier Iguacel -según dicen conocedores del sector- y provocó un tembladeral político a mediados de octubre de 2018. El concepto de DDA fue incluido en las Reglas Básicas de la Licencia de Distribución de gas (RBLD), pensadas en 1992 con la convertibilidad peso-dólar. Como el entonces ministro de Energía, Juan José Aranguren, calculó para el período abril-septiembre 2018 un dólar promedio de $ 20,345, la devaluación de fines de abril hizo añicos esas cuentas. Los usuarios pagaron el gas más barato en dólares de lo que originalmente estaba planeado y a las distribuidoras no les alcanzó para hacer frente a los costos del producto. En concreto, las empresas agrupadas en la Asociación de Distribuidores de Gas (Adigas), una organización en la que por volúmen de clientes pesan más Metrogas, Naturgy -ex Gas BAN-, Camuzzi y EcoGas, solicitaron a la Secretaría de Energía y al Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) que se les reconozca una deuda por la diferencia entre el gas efectivamente vendido a los usuarios finales y el total del gas comprado a las productoras -las petroleras-. El Gobierno avaló el consumo de los usuarios pero no los otros conceptos. Fuentes oficiales sostienen que «eso queda en una discusión comercial entre las empresas». Los conceptos que quedaron afuera son el gas retenido o combustible (utilizado para las plantas de compresión de las transportistas) y el gas no comercializado. Por ejemplo: para entregar 100 m3, una distribuidora debe adquirir unos 110 m3 en las distintas cuencas de producción (Neuquina, Noroeste, Golfo San Jorge, Austral). Ese 10% -que para las empresas que están más cerca de los pozos es menor- representa un costo para las gasíferas, que no fue reconocido por el Estado cuando asumió las DDA. Las productoras de gas apoyan el reclamo de las distribuidoras, ya que son quienes perciben en última instancia el dinero. Las empresas agrupadas en la Adigas, una organización en la que por volúmen de clientes pesan más Metrogas, Naturgy -ex Gas BAN-, Camuzzi y EcoGas, solicitaron a la Secretaría de Energía y al Enargas que se les reconozca una deuda por la diferencia entre el gas efectivamente vendido a los usuarios finales y el total del gas comprado a las productoras -las petroleras-. El pasado lunes 16, mediante la Resolución 554, el Enargas postergó hasta el 15 de octubre el plazo para la adhesión al régimen por el que las distribuidoras y las productoras percibirán a partir del mes que viene los más de $ 21.000 millones de DDA en 30 cuotas mensuales. Estas diferencias las terminaría de pagar el Estado recién en septiembre de 2022. El plazo original, fijado en la Resolución 466 del Enargas -publicada en agosto-, fue del 15 de septiembre, pero fue pospuesto a pedido de petroleras como la estatal chilena ENAP Sipetrol y Pluspetrol y las distribuidoras de EcoGas. Para el próximo deadline, el Gobierno espera que las distribuidoras y productores se pongan de acuerdo entre ellas y finalicen el conflicto, contó a El Cronista el gerente comercial de una compañía. Una posible solución sería que las distribuidores le paguen el impacto de la devaluación en el IVA a los productores en la misma cantidad de cuotas que paga el Estado la DDA (serían 30) y, como contraparte, las petroleras olviden el impacto del gas retenido y no contabilizado. En ese caso, el Gobierno no tendría que transferir fondos para un sector golpeado financieramente por la devaluación.
  • (Cronista) Último desembolso: Lacunza tendrá una reunión clave con David Lipton el martes en Nueva York Estaba pactado para el miércoles un encuentro con el director interino del Fondo en Washington, pero se decidió que fuera el mismo día de arribo de la comitiva argentina a Estados Unidos. En la reunión también participará Alejandro Werner, director para Departamento Occidental. Intentarán destrabar los u$s 5400 millones que faltan. En el marco de la Asamblea de Naciones Unidas (ONU), de la que participará Mauricio Macri en Nueva York el martes, el ministro de Hacienda, Hernán Lacunza, se encontrará directamente el día de su arribo a Estados Unidos con el director interino del Fondo Monetario Internacional, David Lipton. Si bien estaba previsto que el miércoles fuera el primer encuentro entre Lacunza y el titular del FMI, en Washington, se decidió ubicar la reunión más importante para el equipo del Ministerio de Hacienda para el mismo martes, según confirmaron fuentes del FMI a El Cronista. En la reunión también estará el presidente del Banco Central, Guido Sandleris, quien mañana tendrá una reunión con inversores y que el martes formará parte del encuentro con Lipton. También participará del encuentro el director para el Departamento Occidental, Alejandro Werner. Werner ya estuvo reunido con Lacunza y su equipo en agosto, luego de las PASO, en una misión en la que los representantes del FMI no hicieron la quinta revisión sino que visitaron Buenos Aires para analizar la situación luego de las elecciones. En ese viaje también se reunieron con el candidato de Frente de Todos, Alberto Fernández. Mirá también Lavagna reveló una insólita conversación que tuvo con Macri sobre el reperfilami … Luego del encuentro del martes en Nueva York, ya el miércoles, y en Washington, seguirán las reuniones con Werner, Roberto Cardarelli (el líder para la misión en Argentina) y el resto del equipo, para avanzar con cuestiones más técnicas. Aún no está confirmado si este encuentro en EE.UU. oficiará como la quinta revisión del programa stand-by a tres años pactado con la Argentina, paso para que se pueda dar el sexto desembolso por u$s 5400 millones. En el entorno de Lacunza aseguran que, tras las medidas financieras y cambiarias que tomaron, «el desembolso no es una necesidad inmediata». Frente a la consulta de cuán inmediato se tornaba respondieron que «está en el programa financiero de este año», por lo que el límite esperado es diciembre. En el Gobierno bajaron las expectativas y transmitieron que creen que el desembolso por los u$s 5400 millones llegará recién luego de las elecciones presidenciales del 27 de octubre. Lacunza viajará acompañado, además, por los secretarios de Política Económica, Sebastián Katz, y por el de Finanzas, Santiago Bausili. El viaje se produce cuando ya está en marcha la propuesta de reperfilamiento, para la cual, en su pata para los bonos emitidos bajo legislación extranjera, el Gobierno recibió 13 propuestas de bancos.
  • (Ambito) Lipton prepara mensaje para Lacunza: hoy no están los votos en el «board» El titular del Palacio de Hacienda se reunirá en Washington con el número dos del Fondo esta semana.David Lipton le dirá personalmente entre mañana y el miércoles a Hernán Lacunza en Washington que, hoy por hoy, los números en el “board” del Fondo Monetario Internacional (FMI) son insuficientes para aprobar el tercer desembolso comprometido del acuerdo stand by para este año, firmado entre el organismo y la Argentina hace un año. El actual responsable de manejar el FMI (hasta que Kristalina Giorgieva sea oficialmente nombrada como directora gerente), tiene la responsabilidad de administrar los casos que llegan al “board”. Y, sabiendo cual es la visión actual del directorio de la entidad, le explicará al ministro de Hacienda argentino que es mejor que el análisis de la liquidación del tercer tramo del año no se lleve a comité de decisión del FMI, ya que la votación resultaría negativa para el país. Concretamente, los países europeos y asiáticos (salvo China) se pronunciarían en contra del desembolso, con críticas severas por parte de estados clave en la consideración oficial como Gran Bretaña, Italia, Japón y, especialmente, los países nórdicos que ven en la conducta argentina un mal ejemplo para el resto de los estados que tienen líneas de crédito vigentes. Otros países (Alemania, Francia y España), que tienen relaciones más aceitadas con el Gobierno de Mauricio Macri, ya le hicieron saber a Lipton que prefieren no tener que pronunciarse sobre el caso argentino; ya que optan aún por darle tiempo político para que se defina la situación interna del país antes de volver a votar a favor o en contra en el directorio de la entidad. Hay una posición aún más complicada: la de los Estados Unidos, el principal sponsor que tuvo el país en estos años de stand by, incluyendo la presión de abril pasado para que el propio Lipton acepte el uso de dólares del préstamo para contener el precio interno del dólar. Según afirman dentro de la sede de Washington, no se vio en esta oportunidad mucha vehemencia de parte del Gobierno norteamericano para acelerar la liquidación hacia el país. Mucho menos ganas de presionar (como ocurrió en abril) al propio Lipton mostrando “chapa” sobre quién es el que más dinero aporta al organismo. Hacen desde Washington, una aclaración: las dudas no son por Macri, sino por los resultados de las PASO y la actitud ante el FMI y los Estados Unidos sobre cómo se manejaría un eventual gobierno de Alberto Fernández. Es por esta posición deslizada por la administración de Donald Trump, que desde Washington ya se le comunicó hace una semana a Buenos Aires, que el dinero del tercer desembolso podría liquidarse solo después de las elecciones de octubre. Lipton y Lacunza se encontrarán mañana en la sede del FMI en la capital norteamericana. El ministro viajó anoche, para participar de la cumbre anual del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Como argumentos a favor del crédito, Lacunza lleva en su portafolio los datos presentados el viernes sobre un superávit de $73.000 millones de las cuentas primarias de agosto. Sin embargo también deberá explicar por qué se decidió la semana pasada arriar la última bandera pactada con el FMI: la decisión del Banco Central de dejar atrás el equilibrio en la Base Monetaria. Todo esto además de los planes de incremento del gasto fiscal den más de 10.000 millones de pesos, medida impulsada luego de la derrota en las PASO y que no fue consultada con el organismo. Además de Lipton, Lacunza tendrá reuniones con el director para el Hemisfério Occidental, Alejandro Werner, y el responsable del caso argentino, Roberto Cardarelli. Ambos le darán al ministro una primicia: le mostrarán el “paper” elaborado sobre la marcha de la economía del país, fruto de la última visita de ambos a Buenos Aires. Allí, entre otros capítulos (la mayoría negativos), figuran los resultados de la conversación que los visitantes mantuvieron con Alberto Fernández en agosto pasado.
  • (Ambito) Tras comprar SanCor, Adecoagro crece en mercado lácteo local. En 2018 se quedó con dos plantas de la cooperativa. Su producción de leche fluída creció 17%. Duplicó sus ingresos y la ganancia subió 50%. Adecoagro continúa consolidándose en el mercado lácteo local luego de haberle comprado a la cooperativa SanCor dos plantas de producción y las marcas Las Tres Niñas y Angelita por un total de u$s45 millones. Esta millonaria inversión hoy está dando sus frutos y esto se evidencia en los resultados de su balance semestral cerrado en junio pasado en el que informó que sus ventas totales ascendieron a poco más de u$s382 millones y obtuvo una ganancia de u$s21 millones. Un año antes con ingresos de alrededor de u$s371.000 tuvo que afrontar pérdidas de u$s10,5 millones. La compañía que cotiza sus acciones en la Bolsa de NY tiene un fuerte patrimonio en tierras distribuidas en Uruguay, Brasil y la Argentina; opera además en diversos segmentos de negocios que van desde el etanol y el azúcar, pasando por el arroz y su industrialización con la marca Molinos Ala hasta la producción láctea con dos tambos de última tecnología en el que tiene bajo ordeñe a más de 8.500 vacas que producen alrededor de 100 millones de litros de leche al año. En este contexto, el arroz y la leche son los dos segmentos de negocios que están mostrando los mejores márgenes de rentabilidad y crecimiento. En lo que hace estrictamente al negocio lácteo hoy Adecoagro tiene una ventaja clave respecto a otras empresas del rubro porque es la mayor firma privada productora de leche y por eso, en un contexto en el que escasea la materia prima, la compañía comandada por el argentino Mariano Bosch logra diferenciarse. Mientras tanto y según se desprende de su balance semestral, después de la compra de las plantas de SanCor los ingresos del segmento lácteo pasaron de u$s14,6 millones en 2018 a u$s29,7 millones este año, mientras que el EBITDA (ganancia antes de impuestos) aumentó un 50% de u$s5 millones u$s7,4 millones. Además la compañía anunció que la producción de leche aumentó un 17% en la primera mitad del año respecto del 2018 y en este marco espera seguir creciendo porque sus próximas inversiones están dirigidas a este sector. Según las proyecciones que hacen en Adecoagro para el 2022 esperan tener más de 14.000 vacas en ordeñe con lo que lograrían duplicar su producción. En cuanto a los planes a futuro la empresa también prevé llegar a las góndolas locales con quesos semi duros con alguna de sus marcas (Las Tres Niñas, Angelita y Apóstoles), porque justamente en una de las plantas que le compró a SanCor, la que está ubicada en la localidad de Morteros (Córdoba) está especializada en este producto. Finalmente Adecoagro no quiere descuidar el mercado de exportación. Vende leche en polvo y, en un futuro si la rentabilidad es la adecuada, también sumaría los quesos.

Internacional

(BAE) Bolsonaro sacó una mini reforma laboral con «libertad económica». Los bancos podrán abrir los sábados, entre otros puntos de la nueva norma.  El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, sancionó una norma de libertad económica, el cual reduce la burocracia en las actividades económicas y, según el Gobierno, facilitará la apertura y operación de las empresas. El texto, aprobado en agosto pasado en sesión plenaria del Senado brasileño, busca facilitar la actuación del sector privado, al establecer garantías para el libre mercado, contemplando la exención de permisos y licencias para la creación de empresas. La ceremonia en donde se aprobó, en el Palacio de Planalto en Brasilia, la capital brasileña, fue el primer acto público del mandatario desde la cirugía para corregir una hernia intestinal a la que fue sometido el 8 de septiembre pasado. Entre otras medidas, la normativa establece la emisión de nuevas tarjetas de trabajo que se realizará «preferiblemente» de forma digital, y en actividades consideradas de bajo riesgo no será necesaria una licencia provisional para iniciarlas, aunque deberán someterse a una inspección posterior. Además, determina que el registro de entrada y salida en el trabajo solo será obligatorio para empresas con más de 20 empleados, así como que las sucursales bancarias podrán operar los sábados, preservando al mismo tiempo los derechos laborales. Asimismo, decreta que el eSocial, el sistema que recoge datos laborales, fiscales y de seguridad social, será sustituido por otro más sencillo que todavía no tiene fecha de lanzamiento. En un discurso, la miembro informante de la propuesta en el Senado, Soraya Thronicke, dijo que dicha normativa es una «carta de libertad» para Brasil, empresarios y trabajadores. «La esclavitud aún no había sido abolida para el empresario brasileño ni para el trabajador», enfatizó. Thronicke declaró que las nuevas reglas buscan traer al Gobierno al siglo XXI, ofreciendo a Brasil una mayor apertura económica, en un mundo en que los países con mejor desempeño son los que tienen una economía abierta. El texto aprobado por la Cámara baja había autorizado el trabajo los domingos y feriados, algo que fue suprimido luego por el pleno del senado. Actualmente, el trabajo dominical depende de los acuerdos y convenciones de cada categoría. En el comercio, por ejemplo, hay permiso para trabajar siempre que haya un descanso cada tres domingos, como es el caso de San Pablo.
 
(BAE) La UE se lava las manos si por el «Brexit duro» vuelve la violencia en Irlanda. «Es una decisión británica», argumentó Juncker.  El presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, aseguró estar convencido de que el Reino Unido finalmente saldrá de la UE y advirtió una vez más que, si hay brexit sin acuerdo, en Irlanda habrá una frontera «dura». «Estoy convencido de que habrá Brexit», declaróJuncker en una entrevista emitida por la cadena británica Sky News, antes de recibir las nuevas propuestas del primer ministro británico, Boris Johnson, para modificar el acuerdo previo alcanzado entre Bruselas y su antecesora, Theresa May. En cuanto a la posibilidad de la instauración de una frontera entre Irlanda del Norte y la República de Irlanda en caso de que no haya una salida pactada, Juncker contestó afirmativamente. «Debemos asegurarnos la defensa del interés de la Unión Europea y del mercado internacional», argumentó el funcionario. En ese sentido, criticó a los diputados británicos que «han olvidado la historia» en referencia al Acuerdo del Viernes Santo que puso fin a décadas de violencia en Irlanda del Norte. Si hay una frontera dura, «la historia volverá de inmediato». «La situación en Irlanda ha mejorado. No deberíamos jugar con esto», remarcó. A la vez que advirtió que la UE no será la responsable si vuelve la violencia en esa parte de las islas británicas. «La UE no será en modo alguno responsable de ninguna de las consecuencias del brexit. Ha sido una decisión británica. Una decisión soberana que respetamos; pero que no intenten cargar a la UE con la responsabilidad. La UE no está marchándose de Reino Unido; Reino Unido se está marchando de la UE», aseguró. El Reino Unido y la UE fijaron el 31 de octubre como fecha de salida del Reino Unido del bloque, pero Londres quiere un nuevo acuerdo distinto del pactado por May que le permita controlar su frontera con Irlanda. Johnson advirtió que si no hay un nuevo acuerdo con Bruselas habrá igualmente Brexit en la fecha prevista.
(Investing) EE.UU.-China: De ‘ligero altercado’ a ‘guerra fría’. ¿Qué esperar?. Incertidumbre de nuevo en los mercados financieros tras las noticias que vamos conociendo en torno a la guerra comercial entre Estados Unidos y China. El viernes, las bolsas estadounidenses se dieron la vuelta a negativo tras conocerse que la delegación china había anticipado su regreso, anulando una visita programada a granjas agrícolas de Montana y Nebraska. Pero “el susto” no ha ido a mayores, aunque los analistas siguen mostrando desconfianza. Según la Administración Trump, esta visita se canceló “para evitar un circo mediático”. China, por su parte, reitera que esta cancelación “no tiene nada que ver con las conversaciones comerciales”, ha afirmado Han Jun, viceministro del Ministerio de Agricultura y Asuntos Rurales, en declaraciones recogidas por el diario South China Morning Post. Han Jun ha explicado que el viaje “se reprogramará en una fecha posterior, a la espera de una invitación de Estados Unidos”. Así lo ha comunicado también el diario Global Times en Twitter esta mañana: Así, mientras esta mañana los índices europeos abren en negativo, los futuros de Wall Street se mantienen planos. “Esto demuestra la importancia que siguen dando los inversores a este conflicto, al que muchos de ellos achacan ‘todos los males’ que aquejan a la economía global, algo con lo que no estamos totalmente de acuerdo”, apuntan en Link Securities. Unos inversores que seguirán muy de cerca cada novedad que vayamos conociendo en este ámbito, ya que se supone que ambos países siguen planificando la visita de la delegación del país asiático a EE.UU., probablemente durante la primera quincena de octubre. “Cualquier retraso o una potencial anulación de la misma sería un duro golpe para unas bolsas, las occidentales, que siguen muy cerca o en sus niveles más altos del año, como es el caso de los índices Euro Stoxx 50, Euro Stoxx o del Cac 40, que cerraron el viernes en máximos anuales”, añaden en Link Securities. Para Trump es un “ligero altercado”; para Baucus, una “guerra fría” Estos expertos recuerdan, además, que “Trump ha rechazado la posibilidad de alcanzar un acuerdo preliminar o parcial con China, abogando nuevamente por un acuerdo global. Trump dijo que la oferta de China de impulsar las compras de productos agrícolas exportados estadounidenses por sí sola no es suficiente para obligar a su Gobierno a firmar un acuerdo. El robo de propiedad intelectual, añadió, es un asunto que debe ser resuelto. El presidente calificó que la guerra comercial con China, ampliamente citada como un importante factor en la ralentización económica global, como un ligero altercado y reiteró su respeto por el presidente de China, Xi Jinping”. Lo que para Trump es un “ligero altercado”, para otros diplomáticos es algo mucho más grave. South China Morning Post se hace eco de unas declaraciones de Max Baucus, ex embajador de Estados Unidos en China, que advierte de que “China y Estados Unidos se encuentran en una nueva guerra fría más difícil de resolver que el enfrentamiento que duró cuatro décadas entre Estados Unidos y la Unión Soviética”. Estas declaraciones delatan, según el diario, “un mal humor en los círculos diplomáticos y de política comercial, y muchos esperan una serie prolongada de conflictos intermitentes». Además, en Link Securities se hacen eco de un reciente análisis del Banco de España (BdE) que estima que el aumento del proteccionismo entre EE.UU. y China podría tener una «elevada incidencia» en la economía mundial. “Así, según sus cálculos, el impacto directo en el Producto Interior Bruto (PIB) mundial alcanzaría el 0,25% en términos acumulados en 2019-2021, con impactos negativos en los PIB de EE.UU. y China del 0,26% y el 0,38%, respectivamente. En la Zona Euro el impacto negativo en el PIB ascendería a un 0,2%”. No obstante, Hu Xijin, editor jefe de Global Times y considerado portavoz no oficial del Gobierno chino, ha querido destacar en su cuenta personal de Twitter la “buena voluntad” de EE.UU. al anunciar el pasado viernes que eximirá de aranceles a más de 400 productos chinos. “La interacción de buena voluntad entre China y los Estados Unidos sigue siendo frágil. La determinación política del círculo de toma de decisiones de los dos países es necesaria para llegar a un acuerdo”, explica Hu Xijin.

(Investing) Los PMI sugieren que la ralentización continúa La última serie de encuestas empresariales mensuales de todo el mundo no sugieren que haya ningún final a la vista para la ralentización del sector manufacturero mundial. El índice de gestores de compras compuesto de la zona euro cayó a su ritmo más rápido en más de seis años hasta 50,4 puntos, lo que sugiere que la economía casi se estancó al final del tercer trimestre, según IHSS Markit. El sector manufacturero de Alemania, que durante años fuera la fuente de crecimiento más fiable de la región, cayó a su ritmo más rápido desde la Gran Recesión de 2009.

(Investing) Se desvanece el repunte del petróleo
 Los futuros del crudo oscilan bruscamente, subiendo tras los informes acerca de otro ataque de Irán y aún más tras el informe del Wall Street Journal que sugiere que las instalaciones petroleras de Arabia Saudí podrían tardar meses en volver a ser totalmente funcionales. Arabia Saudí retrasó el informe del lunes, alegando que la producción se restablecerá a finales de la semana que viene. Eso ha provocado que los precios del crudo vuelvan a caer hasta 57,70 dólares por barril a las 12:00 horas (CET), su cota más baja desde los ataques a la planta de procesamiento de Abqaiq y al yacimiento petrolífero de Kurais.

(Investing) ¿Se quedarán los laboristas del Reino Unido? El Partido Laborista del Reino Unido va a valerse de toda su fuerza para permanecer en la UE en las próximas elecciones. Los informes hablan de una moción en la conferencia anual de los laboristas que hoy trata la permanencia a pesar de las objeciones del líder Jeremy Corbyn. Paradójicamente, eso podría hacer que el Brexit sea más probable y no menos, ya que podría empeorar la división entre los partidos que favorecen la permanencia a la Unión Europea en las próximas elecciones, lo que muchos esperan antes de fin de año. La libra esterlina descendió frente al dólar al comienzo de la jornada de negociación de Europa, después de que surgieran más indicios de inestabilidad política durante el fin de semana tras conocerse que el primer ministro Boris Johnson no ha detallado las grandes subvenciones de dinero público a una amiga íntima y exmodelo cuando era alcalde de Londres.

 
(BAE) Advierten que en 2020 podría haber otro reperfilamiento. Se afrontan vencimientos por US$45.000 M.  La consultora Ecolatina advirtió ayer en un informe que el reperfilamiento anunciado por el Gobierno para el 85% de las Letras del Tesoro que vencían hasta diciembre podrían no ser suficientes para evitar un default de toda la deuda en el 2020, si se tiene en cuenta que los vencimientos del año que viene suman la friolera de US$45.000 millones sin contar los intereses. Durante el último mes, por la cancelación anticipada de un REPO y la licuación de deuda en pesos, el stock de pasivos se redujo en términ
os nominales a poco más de US$300.000 millones, el más bajo en dos años. Sin embargo, como la mayoría de los títulos está nominado en moneda extranjera, con la devaluación se disparó nuevamente el ratio sobre PBI a más de 90%, lo cual pone en jaque la solvencia del país. Para Ecolatina, el reperfilamiento permitió cerrar el programa financiero del 2019 a costa de pasar U$S9.000 millones al primer año de mandato del próximo presidente. Así, las necesidades de financiamiento sumarían US$45.000 millones -aunque una parte está dentro del propio sector público-, cifra que en este momento luce inviable para conseguir en el mercado internacional. De ahí que se pregunte: «¿Se reperfilará el reperfilamiento?». Es por eso que, según la consultora, «deberán alinearse varios planetas para que nuestro país pueda honrar sus deudas en tiempo y forma». «De lo contrario, una nueva reestructuración será inevitable, esta vez probablemente con quita de capital e intereses», señaló el reporte.
INTERNACIONAL
  • Alemania y Francia dieron hoy señales que alimentan la incertidumbre sobre el futuro de la economía global
    • La actividad productiva de Alemania está registrando su peor desempeño en casi siete años a medida que se profundiza la caída de la industria manufacturera, una situación que aumenta la presión sobre el gobierno teutón para incrementar su estímulo fiscal
    • La actividad de las fábricas alemanas cayó en septiembre al ritmo más rápido en una década y el crecimiento de sector de servicios se suavizó, según mediciones de IHS Markit. También hay señales de que el mercado laboral está sufriendo, lo que podría tener un impacto adverso en la demanda y desencadenar un espiral negativo para la economía más grande de Europa
    • Por su parte, el sector de servicios de Francia se desaceleró al ritmo más débil en cuatro meses. El índice de gerentes de compras de IHS Markit cayó a 51,3 en septiembre vs 52,9 en agosto, por debajo de las estimaciones de los economistas
  • Después de años de debate EE.UU. planea dar a conocer datos del trading de sus bonos soberanos
    • En un evento en el Banco de la Reserva Federal de Nueva York, el subsecretario del Tesoro de EE.UU., Justin Muzinich, anunciará hoy detalles de un plan para dar a conocer la data de trading de bonos soberanos al público general, según funcionarios que pidieron no ser identificados
    • El anuncio se hará ante un grupo de banqueros centrales y reguladores de Wall Street, en un esfuerzo por mejorar la transparencia en el mercado de bonos más grande del mundo
PARA ESTAR PENDIENTE
  • Argentina
    • No se publican datos macro relevantes
    • Sin hora: Ministro de Economía, Hernán Lacunza, se reúne con inversores en Nueva York
    • Agenda presidencial:
      • 10.30pm: reunión de gabinete nacional en Casa Rosada
      • 12pm: presentación del Código Civil y Comercial en Casa Rosada
      • 1pm: Almuerzo con cadetes del Ejército en El Palomar
  • Internacional:
    • 10:45am: EE.UU. Markit manufactura PMI sept. P; est. 50,4, anterior 50,3
    • Agenda Fed:
      • 10:50am: Williams (Nueva York) habla en conferencia de Tesoro, Fed
      • 12:30pm: Daly (San Francisco) habla en conferencia sobre oportunidad económica
      • 2pm: Bullard (St. Louis) habla sobre economía EE.UU. y política monetaria

NOVEDADES:

  • Gazprom sigue en conversaciones con YPF para trabajar en Argentina
  • Kirchner dice que empresas de servicios públicos de Argentina rompieron el compromiso de inversión
  • Lacunza de Argentina se reúne con funcionarios FMI en Nueva York

COMENTARIO:

  • “La historia de la nueva reestructuración argentina recién comienza”, escribe estratega de GMA Capital Nery Persichini en reporte a clientes
    • “Asumimos que el Gobierno buscará, además de estirar plazos, un alivio tanto en la carga de deuda como en el peso de los intereses”
  • De cara a un canje, las mejores perspectivas se ven en bonos ley extranjera del tramo medio de la curva”
    • “Sin considerar los títulos ley local, los Globales 2028 (A2E8) y 2027 (A2E7) son los que maximizarían los rendimientos en los escenarios más benévolos y los que minimizarían las pérdidas en los casos más negativos para los acreedores”

ÍNDICES: A las 9:14am, este fue el desempeño de los principales índices:

  • BRL -0,2% vs USD a 4,1568
  • EUR -0,3% vs USD a 1,0985
  • Futuros crudo WTI -0,4% a $57,84
  • S&P 500 Futuros +0,1%
  • Futuros Ibovespa +0,4%
  • Futuros soja +1,5% a $329,1/ton

CIERRE ANTERIOR: BONO/FX

  • Futuros ROFEX 3-meses estable a 67,4/USD el 20 sep.
  • Futuros NY 3- meses -1,3% a 74,74/USD el 20 sep.
  • USD/ARS -0,2% a 56,67/USD el 20 sep.
  • TIR Bonar 2024 -19,6pbs a 60,26%

TASAS/BCRA

  • Tasa de referencia Leliq a 7 días al 82,25% el 20 sep.
  • Reservas – USD128m a USD49,6mm el 20 sep.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *