Lo que tenes que saber y más (25/09/2019)

Síntesis

(Bloomberg)  El ministro de Hacienda, Hernán Lacunza, se reunirá con las autoridades del Fondo Monetario Internacional Alejandro Werner y Roberto Cardarelli en Washington; más tarde se encontrará con autoridades del Banco Mundial. A las 10am, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires presenta un informe de perspectivas agrícolas de la campaña gruesa 2019/2020. A las 4pm, el Indec publica el informe de balanza comercial de agosto. Christine Lagarde, exdirectora gerente del FMI y pronto jefe del Banco Central Europeo, defendió la decisión del organismo de otorgar una línea de crédito récord por USD56.000 millones a Argentina. “Hicimos lo mejor que pudimos en el momento en que los líderes argentinos vinieron a nosotros con una situación muy difícil”, dijo en una entrevista con Bloomberg TV. En lo internacional, Bloomberg Dollar Spot Index avanza y la libra esterlina cae con inversionistas evaluando posibles efectos de la apertura de un juicio político contra el presidente Trump mientras el Primer Ministro británico Johnson enfrenta su mayor crisis con la reanudación de sesiones del Parlamento en ese país. Acciones y divisas emergentes retroceden; rendimiento de Tesoros 10 años estable en 1,64% tras caer 8pbs en jornada precedente, mientras que futuros S&P caen junto con títulos europeos. Tasa bonos soberanos Japón de 5 años tocan mínimo histórico luego que comentarios del gobernador del BOJ, Kuroda, alimentaron especulación de recorte de tasas en octubre.
  • ARS subió en sesión anterior 0,09% a 56,87/USD
  • Tasa Leliq a 7 días -46pbs a 81,319%
RIESGO PAÍS (25/09)2227+2.7%

Local

  • (Ambito) Alberto Fernández, dispuesto a negociar repago de deuda externa junto al Gobierno (después del 27-0). Avalaría el inicio de las conversaciones con acreedores privados locales y externos, con Hernán Lacunza como interlocutor, bajo la premisa de que hay una extensión en los plazos de pago. También se apoyaría el inico de la discusión con el FMI. Se buscaría un acuerdo similar al «Köhler 2003» Luego de las elecciones del 27 de octubre, y si finalmente es electo presidente, Alberto Fernández está dispuesto a avalar las eventuales negociaciones que el ministro de Hacienda encare con los acreedores de la deuda externa privada, tanto la emitida bajo jurisdicción nacional (unos u$s35.000 millones) y extranjera (u$s100.000 millones). Para esto, el vencedor en las PASO tiene un mensaje para el Gobierno nacional: para cerrar un acuerdo con los acreedores no es necesario una ley aprobada por el Congreso. Incluyendo la que el Ejecutivo envió al Legislativo la semana pasada. La tesis del albertismo es que como no se incluye la emisión de nueva deuda para canjear la reperfilada, no es necesario pasar por el Congreso para una negociación con los acreedores. Con esto, según la visión opositora, se puede ganar tiempo y avanzar en la reestructuración de los vencimientos de deudas antes de la asunción presidencial del 10 de diciembre, para que una vez llegada la nueva gestión (en el caso que se repitan los resultados de las PASO), el capítulo problemático de la deuda externa privada esté ya cerrado o muy encaminado. Lo que tiene en carpeta al albertismo es que Hernán Lacunza comience a tener en cuenta la idea que los fondos de inversión más grandes del mundo le acercaron al candidato y que este consideró (tal como adelantó ayer este diario) viable y coincidente con la visión primaria que desde el principal sector opositor se tiene del pasivo financiero. Se acepta que no debe haber quitas; pero sí extensiones en los plazos de pago acotando la presión inmediata. Si bien no se habló aún de tiempos, en la mente de los albertistas figura que no haya pagos importantes durante los dos primeros años de gestión (2020-2021) y no haya vencimientos importantes que pongan en juego la estabilidad macroeconómica del país. Mientras tanto, en la teoría opositora, Argentina podría encarar reformas fundamentales para volver a crecer y generar divisas para garantizarle a los privados el cobro de la deuda. Nuevamente, sin quitas. La otra negociación sobre la que quiere avanzar el vencedor de las PASO, una vez definido el próximo presidente, es con el FMI. Se esperará a que termine el diálogo de octubre lanzado ayer entre el ministro Hernán Lacunza y el equipo técnico del organismo financiero internacional que trata el caso argentino, y que encabeza el director gerente para el hemisferio occidental, Alejandro Werner. La intención del albertismo es seguir de cerca qué es lo que el Gobierno define con los técnicos del FMI y, en paralelo, comenzar un diálogo con el organismo, ya con Alberto Fernández como presidente electo. Desde el actual grupo opositor ya se tiene en mente la oferta que se le acercará a Werner para que eleve a la conducción del Fondo Monetario; se supone, ya bajo la conducción de la búlgara Kristalina Georgieva. El candidato quiere repetir la experiencia que en 2003 protagonizó, junto con el entonces ministro de Economía, Roberto Lavagna, y su viceministro Guillermo Nielsen; cuando discutieron durante tres meses con los enviados de entonces del FMI un acuerdo para salir del default con el organismo. Aquellas discusiones terminaron con un acuerdo de extensión de los plazos sin la aprobación de nuevos desembolsos; tratado que se anunció en septiembre de ese año. Luego, el 3 de enero de 2006, Néstor Kirchner anunciaba el pago cash de unos u$s9.810 millones, cerrando la historia de acreencias del país con el FMI hasta abril del 2018. Aquel acuerdo fue discutido personalmente en sesiones de debate históricas, que incluyeron un viaje relámpago a Buenos Aires del entonces director gerente del Fondo, el alemán Horst Köhler. Se recuerda que la primer condición que Fernández y Lavagna le pidieron al visitante para que haya un buen resultado en las discusiones, fue que corriera a la entonces número dos del FMI, la norteamericana Anne Krueger, a quién se la consideraba una intransigente con quién era imposible discutir. Köhler aceptó el pedido, y el tiempo demostró que la decisión generó un enojo en la economista que no se curó con los años. Hace unos días, Krueger se despachó a través de un artículo publicado en su país, donde hablaba de la Argentina y recomendaba que “para una economía tan distorsionada como la argentina, no existe un medicamento que pueda prevenir un período de ajuste doloroso”. Sobre el FMI, Alberto Fernández tiene otra cuestión en mente. Sabe que la situación del mexicano Alejandro Werner dentro del organismo es difícil a partir de la crisis desatada con la Argentina y la intervención del organismo de los últimos meses. Sabe el candidato que desde el board se responsabiliza de la situación a la extitular Christine Lagarde y al director para el Hemisfério Occidental. La primera ya no está, con lo que los cañones apuntarían ahora al mexicano. Desde Buenos Aires, el albertismo afirma que puede rescatar al economista (con padre con pasado peronista) y reivindicarlo en el caso de llegar a un nuevo acuerdo estilo “Köhler 2003”.
  • (Cronista) Reperfilamiento: crean programa de asistencia para las provincias que quedaron atrapadas Así fue comunicado hoy a través del Boletín Oficial «con el fin de asistir financieramente a las provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. l Gobierno anunció hoy la creación del ‘Programa de Asistencia para la Recomposición Financiera’ con el fin de asistir financieramente a las provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que quedaron atrapadas por el plan de reperfilamiento de la deuda como el resto de los inversores institucionales. Según detalla la Resolución 731, publicada esta mañana en el Boletín Oficial, “se crea el ‘Programa de Asistencia para la Recomposición Financiera’ con el fin de asistir financieramente a las provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, para atender su déficit financiero y regularizar atrasos de tesorería en concepto de salarios y servicios esenciales, en el marco de los objetivos establecidos en el decreto 286 del 27 de febrero de 1995 y lo dispuesto en el artículo 130 de la Ley Nº 11.672 Complementaria Permanente de Presupuesto (t.o. 2014) y la resolución 150 del 26 de marzo de 2010 del entonces Ministerio de Economía y Finanzas Públicas”. El documento indica que “esta asistencia financiera se instrumentará contra la cesión de los títulos representativos de deuda pública nacional de corto plazo individualizados en el anexo I del decreto de necesidad y urgencia 596 del 28 de agosto de 2019, que se encuentren registrados bajo la titularidad de las jurisdicciones al 31 de julio de 2019 y que las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires mantengan en su poder al momento de celebración del convenio cuyo modelo se aprueba mediante el artículo 2° de esta resolución”. Por otro lado, aclara que “ese Convenio deberá ser suscripto por el Director Ejecutivo de ese Fondo, en su representación, y las jurisdicciones provinciales y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”. En tanto, faculta a la Secretaría de Hacienda del Ministerio de Hacienda para “determinar la moneda de asistencia y su cantidad, en función de las necesidades financieras de las respectivas jurisdicciones, y de acuerdo con la información que brinde la Secretaría de Provincias del Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda, y para dictar las normas interpretativas, aclaratorias y complementarias que fueren necesarias”. “La Secretaría de Hacienda deberá impulsar las medidas pertinentes para que el Fondo Fiduciario para el Desarrollo Provincial cuente con el financiamiento para la implementación del programa creado por el artículo 1° de esta resolución”, agrega.
  • (Cronista) Cuáles son los bonos con mejor posición de cara a una reestructuración Analistas del mercado consultados coinciden en que los ‘bonares’ son los que mejor posicionamiento muestran actualmente. Está prácticamente descontado que el próximo gobierno deberá realizar un proceso de reestructuración de la deuda para rearmar el perfil de los compromisos de Argentina. En las últimas jornadas distintos analistas del mercado están realizando estudios sobre cuales podrían ser los resultados de dicho proceso y, eventualmente, qué bonos se encuentran hoy mejor posicionados ante una posible reestructuración de la deuda. Los analistas del mercado consultados coinciden en que los ‘bonares’ son los que mejor posicionamiento muestran actualmente. Bajo el supuesto de que el Gobierno se embarca en un programa de reestructuración, distintos analistas del mercado local plantearon posibles escenarios que podría experimentar la deuda argentina mediante la formación de nuevas curvas de bonos. En ese caso, el Gobierno podría buscar alargar los plazos de la deuda hacia los 10 a 30 años. El éxito o fracaso de la reestructuración dependerá de los plazos y el cupón de los nuevos bonos, la quita que reciban los actuales bonos y el exit yield (la tasa de interés de los nuevos bonos) en que se calculen los nuevos flujos de fondos de los bonos reestructurados. Cuanto menor sea la tasa de descuento del exit yield, mayor potencial tendrá la deuda argentina bajo reestructuración. Ejercicios de reestructuración Haciendo abstracción de la coyuntura, distintos analistas trazaron diversos escenarios de reestructuración más allá de la complejidad económica y financiera actual, asumiendo que el Gobierno buscará, además de estirar plazos, un alivio tanto en la carga de deuda como en el peso de los intereses. En su informe semanal, Nery Persichini, Head of Strategy de GMA Capital destaca que a pesar de que el futuro es incierto y las combinaciones son infinitas, el análisis de escenarios de reestructuración arroja conclusiones que reducen la opacidad en torno a la cuestión de la deuda y permiten empezar a visualizar lo que se viene. El escenario óptimo para el tenedor del bono sería aquel en el cual la quita del capital es la menor, con menores plazos de extensión de la renta fija y con bajos “exit yield”. Persichini platea que, si se proyecta un exit yield del 10%, con un cupón del bono del 6%, un 20% de quita y 10 años de extensión de plazos, el Bonar 20 ganaría un 42%, el Bonar 2024 un 52%. Los bonos Ley Nueva York ganarían en cambio entre un 10% y un 38%. Si en cambio, la quita termina siendo demasiado agresiva y se acercan al 50%, los resultados terminan siendo de pérdidas para todos los bonos. «Bajo el supuesto de que las condiciones son iguales para los bonos Ley Argentina y Ley Nueva York, los títulos bajo legislación local son los que tienen más upside gracias a sus bajas paridades. En el mejor escenario, el rendimiento superaría el 50% en el mejor escenario a un plazo de 10 años con exit yield de 10%. Sin en cambio, el exit yield saltase al 12%, el rendimiento de los bonos estaría en torno al 30%”, dijo Persichini. En la misma línea de análisis, desde Criteria consideran que actualmente los ´Bonares´ se encuentran mejor posicionado de cara a una reestructuración. Desde la compañía consideran que el nuevo Gobierno optará por reestructurar la deuda emitiendo nuevos bonos Par, con un cupón inicial de 2,5% y sin quita de capital y mediante la emisión de bonos Discount, con un cupón constante del 8%, y una quita del 50% del capital. Para este ejercicio teórico de reestructuración, desde Crireria proponen un escenario macroeconómico proyectado al 2025 de un sendero de normalización de la economía, un tipo de cambio real que mostrará una apreciación del 10% punta a punta, una tasa de crecimiento anual de la economía del 2,5% promedio, con un superávit primario objetivo del 2% hacia el año 2025. La inflación esperada en 2025 en torno es del 22% anual y con una fecha de reestructuración para el primero de agosto de 2020. Finalmente, el tratamiento entre legislaciones local y extranjera será igualitario. Nicolas Max, director de Asset Management de Criteria sostuvo que, “bajo estas condiciones y utilizando como base un Exit Yield del 10% que hoy parece ser la que el mercado descuenta, bonos como los ´Bonar´ se muestran como mejor posicionados de cara a una reestructuración ya que al precio actual podrían ofrecer retornos del 10 al 24% dependiendo la serie. Desde ya que aquí el supuesto de igualdad de tratamiento entre ley local y extranjera tiene un peso fundamental”, explicó Max. Para Gonzalo Gómez Pizarro, presidente de Argentina Valores (AVSA) los precios de los bonos actuales indican que el mercado está esperando una reestructuración agresiva y es consecuencia de la incertidumbre política y económica de Argentina. Según los cálculos de Gómez Pizarro, el Bonar 2024 podría tener un upside de entre el 18% y 32% si se tomase un diferimiento del pago de 5 años, con una quita del capital de 20% y quita de cupón del 50% y un exit yield de 9% y 11% respectivamente, una restructuración que considera muy agresiva. Si se replicase el caso de Ucrania (diferimiento de 4 años, sin quita de cupón y una quita del 20% sobre el capital), el potencial sería del 75% y 60% para un exit yield de 9% y 11%. Ante un diferimiento de pagos de entre 3 y 5 años y sin quita de cupones y capital, con un exit yield de 9% podría otorgar un potencial del bono de 119% y 100% para un exit yield de 11% “Creo que los bonos están demasiado castigados ya que operan con una quita promedio de 46% y 20 años de diferimiento en el pago, como fue la restructuración de 2001. Los bonos siguen estando en precios en donde se pueden hacer buenos negocios”, dijo el especialista.
  • (Cronista) YPF avisa que en 2020 caerá la actividad petrolera La petrolera estatal advirtió que la producción se mantendrá estable aunque con menor cantidad de equipos. os principales directivos de la petrolera estatal YPF advirtieron este martes que el año que viene se notará una caída en la actividad petrolera en relación a los números del corriente 2019. Así lo manifestó Daniel González, CEO de YPF, en el Encuentro con los CEOs en la XII Argentina Oil & Gas (AOG) Expo 2019, organizado por el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) en La Rural. Según comentó González junto al presidente de la petrolera, Miguel Gutiérrez, en 2020 la actividad petrolera bajará pero no significa que caiga la producción de petróleo y de gas natural. «Se producirá igual con menor cantidad de equipos», contaron. El problema principal que tendrá YPF es la falta de acceso al crédito, por lo que la empresa invertirá los dólares que genere e intentará hacer un roll over de sus vencimientos de deuda, que asciende a u$s 750 millones en emisiones internacionales y más de $ 10.000 millones en títulos locales. Sin ir más lejos, YPF pagará el próximo lunes 30 un vencimiento de 300 millones de francos suizos (u$s 304,3 millones) de una emisión de 2016. En cuanto al congelamiento de los combustibles, González afirmó que hay un atraso de 20% en los precios, pero matizaron con que el recupero no será instantáneo, sino «gradual hasta fin de año». «Ya hubo un atraso similar en los precios en otros momentos, como en 2018, y lo supimos manejar bien», recordó Gutiérrez. En ese entonces, después del salto del dólar a $ 42 y con el petróleo Brent rondando los u$s 80 por barril, el atraso fue mayor al 30% y solamente en septiembre de 2018 los precios aumentaron un 24% en cuatro veces a lo largo del mes. Para el presidente de la principal petrolera del país, «la coyuntura es la que es» y hay que adaptarse. YPF se encuentra recién iniciando la etapa de planeamiento de sus inversiones en 2020 y lamenta haber recortado desembolsos por u$s 120 millones mensuales por el congelamiento, pero buscaba cuidar la salud financiera, según el CEO. Por otro lado, González mencionó el incidente en el pozo de Vaca Muerta en el que hubo un incendio tras una fuga de gas. «Es preocupante y tardará 1 o 2 semanas más hasta solucionarse», indicó. Aunque ahora salió de la agenda urgente, el mercado de gas sigue siendo una inquietud para la petrolera. La extraordinaria producción de Tecpetrol en Fortín de Piedra, con los subsidios de la Resolución 46/2017 (y en menor medida la entrada de energías renovables) la desplazó del mercado y debió cerrar hasta un tercio de su producción del fluido. YPF perdiuó $ 10.480 millones en el primer semestre de 2019 y es en buena parte debido a su desplome en la producción de gas, que cayó 20% por la escasa demanda que encuentra en el mercado.
  • (Cronista) Sin noticias del desembolso, el FMI dijo que avanzarán las reuniones con el Gobierno Sólo establecieron que seguirán las reuniones técnicas mañana y la semana del 14 de octubre, en Washington. Sin embargo, para esa fecha todavía no se tratará la quinta revisión, paso para que se dé el último aporte de u$s 5400 millones. l director gerente interino del Fondo Monetario Internacional, David Lipton, destacó hoy al término de la reunión con Mauricio Macri, Hernán Lacunza y Guido Sandleris en Nueva York, que “las recientes medidas de las autoridades han ayudado a calmar a los mercados”. Así lo transmitieron desde el organismo internacional a través de un comunicado en el que Lipton calificó de “constructiva” la reunión con el Gobierno argentino. “Expresé nuestra intención de continuar colaborando con las autoridades y ayudarlas a responder a la difícil situación y los tiempos desafiantes que se avecinan”, agregó el director, quien asumió de manera temporaria al frente del organismo luego de la renuncia de Christine Lagarde. Se estima que en los próximos días habrá novedades sobre la designación formal de la nueva directora gerente, la búlgara Kristalina Georgieva. Lipton sostuvo que el diálogo y “estrecha colaboración” va a continuar con las reuniones técnicas que “tomarán lugar esta semana y antes de las reuniones anuales”. De hecho, está previsto un encuentro mañana, en Washington, con el director para el Departamento Occidental del FMI, Alejandro Werner (que ya estuvo presente hoy) y el líder para la misión en la Argentina, Roberto Cardarelli. “Discutimos los esfuerzos que Argentina ha realizado bajo el programa respaldado por el FMI y sus impactos positivos”, calificó Lipton. A la salida de la reunión, Lacunza dijo que el encuentro fue positivo y anticipó que en la semana del 14 de octubre va a ir una reunión técnica a Washington para «continuar trabajando con el Fondo». Así lo hizo en un breve diálogo con periodistas en Nueva York. “Paso el Presidente al final de la reunión los últimos 10 minutos para manifestarle la posición argentina. Argenitna cumplió con todos los compromisos en materia monetaria y fiscal, tanto a nivel cuantitativo como cualitativo, eso quedó claro en la reunión», agregó Lacunza. Macri está en Nueva York para participar de la Asamblea de las Naciones Unidas. En sí, las reuniones que se llevarán a cabo la semana del 14 de octubre no conforman la quinta revisión del préstamo stand-by para la Argentina, por u$s 57.000 millones, paso para que se concrete el sexto desembolso por los u$s 5400 millones. Esos encuentros se darán en el marco de la Asamblea anual del FMI, en Washington, de la que participará una comitiva argentina. «Se han cumplido con todas las metas monetarias y fiscales. Eso es lo que compete a la Argentina. Después el Fondo tiene el board, el directorio. El líder del directorio es David Lipton. Hicimos nuestra posición y quedamos en seguir trabajando», sostuvo Lacunza tras el encuentro de hoy. «Hubo un avance, una reunión en una serie de conversaciones que teníamos con él», calificó el ministro. La reunión de hoy en Nueva York, así como la del equipo económico mañana en Washington, es la continuidad de las reuniones que comenzaron en Buenos Aires a fines de agosto, dijeron desde Hacienda. De hecho, esos encuentros de fines de agosto formaron parte de una evaluación de los cambios que se dieron luego de las elecciones primarias y no la quinta revisión. Desde el Gobierno aceptaron en las últimas semanas que el desembolso por los u$s 5400 millones no se dará hasta luego de las elecciones. Sin novedades sobre la quinta revisión, y el anuncio de que seguirán los encuentros para el 14 de octubre, todo señala que así ocurrirá, al menos, hasta el 27 de octubre, día de las elecciones presidenciales. Desde el entorno de Lacunza aseguran que estos u$s 5400 millones no constituyen una «necesidad inmediata», aunque admiten que lo contabilizan para este año, por lo que lo esperan para diciembre, a más tardar.

Internacional

  • (Cronista) Banco Central (BCRA) publicó ayer una aclaración adicional al control de cambios, relativa a las deudas contraídas por empresas. El organismo autorizó el acceso al mercado de cambios para las empresas que logren renegociar deudas que vencieron antes del 30 de agosto. Esto significa que si una compañía tenía una deuda que vencía antes de la fecha mencionada, lograra refinanciarla y emitir nuevos bonos para su pago, el BCRA garantiza el acceso al mercado de cambios para abonar esas nuevas obligaciones al vencimiento. Sin esta aclaración, los nuevos bonos no se podrían pagar en dólares porque se emitirían con una fecha posterior a la instauración del cepo cambiario. De esta manera, la autoridad monetaria pone en igualdad de condiciones a la deuda refinanciada y la original. Según publicó el BCRA en la comunicación «A» 6792 determinó que «se podrá acceder al mercado de cambios para el pago, a su vencimiento, de las nuevas emisiones de títulos de deuda que se realicen con el objeto de refinanciar deudas que tuviesen acceso en virtud de lo dispuesto por el punto 9 de la Comunicación “A” 6770 y conlleven un incremento de la vida promedio de las obligaciones». De esta manera, la empresa deudora gana plazo para pagar sus obligaciones, mientras el BCRA no tiene que vender dólares en un momento de inestabilidad cambiaria como el actual. Por su parte, los inversores pueden llegar a obtener un premio adicional a cambio de aceptar la refinanciación de los bonos que tenían en su poder. Guiño a las provincias Por otra parte, el BCRA también estableció una excepción al cepo para los fideicomisos constituídos para garantizar el pago de deudas. El caso más típico es el de las provincias que constituyeron fideicomisos donde fueron depositando fondos (muchas veces regalías petroleras) para luego hacer frente a sus pagos de deuda. «Las entidades podrán dar acceso al mercado local de cambios para realizar pagos de principal o intereses a los fideicomisos constituidos en el país por un residente para garantizar la atención de los servicios de capital e intereses de su obligación, en la medida que verifique que el deudor hubiese tenido acceso para realizar el pago a su nombre por cumplimentar las disposiciones normativas aplicables», estableció la comunicación del BCRA.
  • (Investing) Reacciones: Por qué fracasará el ‘impeachment’ contra Trump.  Nancy Pelosi, presidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, anunció ayer que se va a iniciar el proceso de impeachment (proceso político para intentar forzar su destitución) contra el presidente Donald Trump. “Se acusa a Trump de reclutar a una potencia extranjera con el fin de dañar a un rival para su beneficio político, lo que supone una traición a su juramento del cargo como presidente”, explican en Banca March. Pelosi también le acusó de atentar contra la seguridad nacional y de violar la Constitución. Trump, que se encontraba en Nueva York asistiendo a la cumbre de las Naciones Unidas, se defendió a través de la red social Twitter y acusó a la decisión de “acoso presidencial”. En Link Securities resaltan que “el tema está relacionado con la acusación de que Trump presionó al presidente de Ucrania para que investigara las actividades empresariales del hijo del ex vicepresidente de EE.UU. Biden en el país del este de Europa, lo que se ha venido llamando como Ukraine-Gate. Poco después se supo que el presidente Trump había dado orden de que se desclasificaran sus conversaciones con el presidente de Ucrania, algo que se llevará a cabo antes de que finalice la semana”. “Hay que tener en cuenta que es prácticamente imposible que este proceso consiga la destitución de Trump, ya que las leyes de Estados Unidos exigen que también sea aprobado por el Senado, donde los republicanos tienen mayoría, por lo cual esto queda descartado”, destaca José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets. De la misma opinión son en Renta 4 (MC:RTA4), que apuntan que, “por el momento, la probabilidad de que prospere es baja (hay mayoría republicana en el Senado ‘vs’ 2/3 que se precisarían para sacar adelante el impeachement)”, si bien estos analistas reconicen que este proceso “introduce un nuevo foco de incertidumbre”. Y así es. Al cierre en rojo ayer de Wall Street se han unido las caídas que registran los mercados europeos desde la apertura de la sesión de este miércoles. “Tampoco ayuda el discurso duro de Trump contra China en la ONU, afirmando que no admitirá un mal acuerdo, lo que podría reducir las expectativas de un acuerdo comercial”, concluyen en Renta 4.
  • (Investing) Proceso de destitución contra Trump La presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, anunció un proceso de juicio público contra el presidente Donald Trump, el primer paso hacia los procedimientos oficiales para destituirlo de su cargo, acusando a Trump de violar su juramento bajo la Constitución. La medida tiene lugar tras las revelaciones de que Trump denegó ayuda militar a Ucrania mientras instaba a su nuevo presidente Volodymyr Zelensky a investigar la posible corrupción de una compañía energética local a cuyo Consejo de Administración había pertenecido en su día Hunter Biden, hijo del oponente más probable de Trump en las elecciones del año que viene. La destitución requeriría la aprobación de ambas cámaras del Congreso, incluyendo una mayoría de dos tercios del Senado, algo que parece poco probable en vista del control de los republicanos del Senado y la lealtad del partido a Trump.
  • (Investing) ¿Juzgarán los portavoces de la Fed los desalentadores datos? Habrá discursos de tres altos cargos de la Reserva Federal para informar a aquéllos que quieran saber hacia dónde sopla el viento de la política monetaria tras un par de días de desalentadores datos económicos en todo el mundo, El presidente de la Fed Chicaco, Charles Evans, comparecerá a las 14:00 horas (CET), seguido de Esther George (que disintió de la decisión de este mes de reducir el rango objetivo de los fondos de la Fed) y Lael Brainard, que ofrecerán sus declaraciones a las 16:00 horas (CET).

    (Investing) Neumann expulsado de WeWork Adam Neumann ha sido destituido como director ejecutivo de We Company, la sociedad matriz del proveedor de espacios de oficina compartidos WeWork, en un intento de los accionistas y los directores externos de rescatar la OPV de la compañía. La OPV del fabricante de bicicletas estáticas Peloton sigue en pie y tendrá lugar a finales de esta semana, aunque en el extremo inferior del rango de negociación, según diversos informes.

    (Investing) El petróleo sigue cayendo a la espera de los datos de reservas El petróleo crudo cae aún más, ya que las preocupaciones en torno a la demanda mundial se combinaron con las garantías de la oferta de Arabia Saudí para lastrar los precios. Saudi Aramco ha anunciado que los trabajos de reparación de las instalaciones de procesamiento de Abqaiq, que prepara gran parte del crudo del país para su exportación a los mercados mundiales, se estaban llevando a cabo antes de lo previsto.

INTERNACIONAL
Estados Unidos entra en una nueva etapa de incertidumbre política luego que el partido Democráta anunció formalmente ayer que abrirá un juicio político contra el Presidente Trump, una decisión que puede determinar la reelección del primer mandatario en noviembre del 2020 y paralizar buena parte de la agenda del Congreso

  • La líder del partido demócrata Nancy Pelosi anunció ayer el inicio de la investigación tras acusaciones surgidas la semana pasada según las cuales Trump presionó en una llamada telefónica al presidente de Ucrania para obtener información adversa al expresidente y candidato demócrata Joe Biden
  • Trump dijo que se trata de una “cacería de brujas”, y “acoso presidencial”, al tiempo que prometió una defensa vigorosa. El mandatario se reúne hoy en Nueva York con su par de Ucrania, Volodymyr Zelenskiy, y la Casa Blanca dará a conocer una transcripción de la llamada del 25 de julio entre los dos mandatarios. Trump dará luego una conferencia de prensa
  • El diario New York Times reportó que el gobierno prepara la publicación de una versión de la denuncia por parte de un funcionario de inteligencia que desató el incidente de la llamada telefónica
  • Exlegisladores comparan la nueva crisis política al escándalo de Watergate, el cual devino en la renuncia del entonces presidente Richard Nixon. Sólo tres presidentes de EE.UU. han sido sometidos a juicio político
PARA ESTAR PENDIENTE
  • En Argentina:
    • 10am: Bolsa de Cereales de Buenos Aires publica informe preliminar de maíz, soja de próxima campaña
    • 4pm: Indec publica el informe de balanza comercial de agosto, est. USD678m; anterior USD951m
    • 4pm: Sean Rooney (Shell Argentina), Daniel De Nigris (Exxon Mobile Argentina) y Horacio Turri (Pampa Energia) hablan en evento de Oil & Gas
    • 6pm: Macri se reúne con candidatos a diputados y senadores nacionales
  • Internacional:
    • 11am: EE.UU. ventas viviendas nuevas agosto; m/m est. 658.000 unidades, anterior 635.000 unidades
    • 11:30am: EE.UU. inventarios de crudo sept. 20; est. -276.000 barriles, anterior +1,06m barriles
    • Agenda Fed:
      • 11am: George (Kansas City) habla en comité Senado sobre plan Fed para agilizar sistema de pagos
      • 11am: Gobernadora Brainard diserta sobre estabilidad financiera en comité de Cámara Representantes
      • 8pm: Kaplan (Dallas) habla sobre economía
    • Esta semana:
      • Sept. 26: México decisión tasas
  • Agendas relevantes:
    • Europa
    • Brasil
    • México
    • EE.UU.
    • Suramérica

NOVEDADES:

  • Aeropuertos Argentina 2000 suspende obras Ezeiza tras accidente
  • Lagarde defiende el esfuerzo del FMI en Argentina
  • Macri insta a Irán a cooperar con la causa Amia
  • Brecha cambiaria en Argentina amenaza mercado de NDF
  • Nuevas medidas Argentina ayudaron a tranquilizar mercados: FMI

COMENTARIO:

  • Consultores clave del sector agrícola de Argentina han calculado que los productores aún tienen 27m de toneladas de soja para liquidar de la cosecha récord de 56m, según un reporte de Portfolio Personal Inversiones a clientes.
    • Esa cantidad equivale a una liquidación de unos USD8,8mm
    • “Por el momento, el sector agropecuario está liquidando lo suficiente como para cubrir el capital de trabajo para la temporada de siembra del próximo año, pero las nuevas reglas de liquidación no produjo una cascada de exportaciones de granos”
    • El BCRAS espera ventas de granos por USD6mm “en los últimos cuatro meses del año”; este ingreso de USD se considera una compensación por la acumulación de dólares por parte de los ahorristas minoristas

ÍNDICES: A las 8:56am, éste fue el desempeño de los principales índices:

  • BRL estable vs USD a 4,1655
  • EUR -0,4% vs USD a 1,0981
  • Futuros crudo WTI -1,8% a $56,24
  • S&P 500 Futuros -0,2%
  • Futuros Ibovespa -0,7%
  • Futuros soja -0,4% a $327,17/ton

CIERRE ANTERIOR: BONO/FX

  • Futuros ROFEX 3-meses estable a 66,75/USD el 24 sep.
  • Futuros NY 3-meses +1,1% a 74,68/USD el 24 sep.
  • USD/ARS +0,1% a 56,87/USD el 24 sep.
  • TIR Bonar 2024 +25,1pbs a 62,89%

TASAS/BCRA

  • Tasa de referencia Leliq a 7 días al 81,32% el 24 sep.
  • Reservas – USD65m a USD49,4mm el 24 sep.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *