Lo que tenes que saber y más (27/09/2019)

Síntesis

(Bloomberg)  En Argentina, el Banco Central decidió abrir sumarios a ahorristas y entidades financieras para investigar presuntas violaciones a la normativa cambiaria, según la oficina de prensa del organismo. El BCRA sigue perdiendo cerca de USD100 millones diarios de reservas frente a las ventas que debe hacer para abastecer una sostenida demanda de dólares. El ARS podría cerrar hoy su segunda semana en baja. La tasa Leliq cayó por debajo del 80% por primera vez desde fines de agosto. No hay publicación de datos macro relevantes. En lo internacional, USD apunta a su mayor ganancia semanal en un mes, mientras que acciones europeas y futuros S&P avanzan después que China anunció que comprará más productos estadounidenses cimentando expectativas de nuevos consensos de cara al diálogo comercial que ambos países iniciarán el 7 de octubre. Miradas puestas hoy sobre datos macro EE.UU., como el deflactor PCE, la medida preferida de inflación de la Fed. EUR fluctúa después que la confianza económica europea cayó a mínimos desde 2015. GBP cede terreno por tercer día luego que un directivo del BOE dijera que podrían ser necesarios recortes de tasas incluso si se produce un Brexit negociado.
  • ARS cae en sesión previa 0,30% a 57,21/USD; lea un análisis diario aquí
  • Tasa Leliq a 7 días -83pbs a 79,994%
RIESGO PAÍS (27/09)2234+0.7%

Local

  • (Cronista) El Banco Central sumarió a personas y entidades financieras por infracciones al cepo Según fuentes de la autoridad monetaria, ya se iniciaron sumarios a personas que adquirieron más de u$s 10.000 en septiembre o más de u$s 1000 con dinero en efectivo. También a las entidades financieras que les vendieron. l Banco Central (BCRA) inició sumarios en contra de personas humanas y entidades financieras por violaciones a las normas del control de cambios instaurado en septiembre. Es porque compraron más de los u$s 10.000 mensuales autorizados por las nuevas regulaciones, o porque hicieron compras en efectivo por más de u$s 1000. Las personas investigadas, las fuentes no revelaron el número, quedan inhabilitadas para operar en cambios y quedan sujetas a la Ley Penal Cambiaria. Técnicos de la entidad conducida por Guido Sandleris, sin embargo, creen que la aplicación de las sanciones será lenta y difícil, dado el desmantelamiento de la capacidad de control del banco tras el desarme del cepo kirchnerista luego de 2015. Las personas sumariadas quedan inhabilitadas para operar en el mercado de cambios, están sujetas a la Ley Penal Cambiaria que establece multas de varias veces el valor de la operación y, en el extremo, hasta 8 años de prisión. Una fuente del BCRA dijo a El Cronista que hoy fueron notificadas personas humanas y entidades financieras que violaron las normas del control de cambios puesto en vigor el 1° de septiembre pasado. Las infracciones, detalló, son compras por más de u$s 10.000 en el mes de septiembre, es decir por encima del tope fijado en la comunicación A 6770 que dio inicio a los controles de cambio. También, dijo, hay personas a las que se les abrió un sumario por compras de dólares en efectivo por más de u$s 1000. La norma original establecía que montos mayores a debían comprarse con débito a cuenta, no en efectivo. Y modificaciones posteriores agregaron que ese era el monto máximo mensual permitido, dado que muchos clientes optaron por hacer varias compras de u$s 1000 cada una para eludir la redacción original de las trabas cambiarias. Las personas sumariadas quedan inhabilitadas para operar en el mercado de cambios, están sujetas a la Ley Penal Cambiaria que establece multas de varias veces el valor de la operación y, en el extremo, hasta 8 años de prisión. Por último, la misma fuente aseguró que entre los sumariados están entidades financieras que hicieron ventas por encima de lo que autorizan los controles de cambio. La normativa obliga a llenar una declaración jurada antes de cada operación en la que el comprador dice estar al tanto de los límites vigentes. Pero aún con ello, el BCRA espera que las entidades impidan toda compra por encima del tope permitido. Las considera también responsables. Una segunda fuente de la autoridad monetaria confirmó la detección de operaciones que violaban las normas cambiarias, que entre otras cosas incluían a «coleros» que prestaban su nombre y cupo de acceso al mercado para terceros. Los sumarios estaban siendo elaborados esta mañana, según esa misma fuente. Voceros del BCRA prefirieron no hacer comentarios. Reactivan el control El sector del BCRA encargado del control de las operaciones es la Superintendencia de Entidades Financieras y Cambiarias (SEFyC), y está a cargo de Fabián Zampone y Francisco Gismondi, dos de los miembros del directorio de la autoridad monetaria. Desde la imposición de controles de cambio el sector está de regreso en el rol de policía cambiario. Algo que no hacía desde el último cambio de Gobierno y rol para el que perdió mucha de su capacidad operativa, luego de que el primer presidente del BCRA del gobierno de Mauricio Macri, Federico Sturzenegger, se dedicara a desmantelar los controles heredados del cepo. Las nuevas normas, pudo confirmar este diario entre técnicos de la entidad, supusieron un desborde para el sector después de muchos años sin el nivel de vigilancia que supone un cepo. La aplicación de los sumarios, entienden, será lenta y difícil. En febrero de 2016, la entidad redujo la capacidad operativa del área. En julio de ese mismo año, además, el sector dio de baja más de 60.000 sumarios al entender que habían sido iniciados por normas que ya habían sido eliminadas.
  • (Cronista) Moody’s: “La Argentina entrará en default de mediano y largo plazo” Así lo aseguró Gabriel Torres, vicepresidente Senior Credit Officer de la calificadora para la Argentina, quien además aclaró la postura de la firma sobre el caso local: «Reperfilamiento es default». “Ya hubo default de corto plazo en Argentina, y ahora damos por sentado que habrá algún tipo de default de mediano y largo plazo”, disparó Gabriel Torres, vicepresidente Senior Credit Officer de Moody’s, quien es el analista principal de la calificadora para el Gobierno de Argentina, en el marco de la conferencia de Moody’s «Inside LatAm 2019 Argentina». -El Gobierno habla de reperfilamiento de deuda, no de default. – El reperfilamiento es default. Acá se usa la palabra default diferente, pero default es cualquier cambio a las condiciones originarias de pago, por lo que si extienden los plazos, aunque no haya quita, es default. Lo que el Gobierno propone, que es extender los plazos de pagos, es tan default como en 2001, la única diferencia puede ser la pérdida. Por eso, nosotros no debatimos si hay default, sino cuál será el nivel de pérdidas. -¿Cómo repercutirá esto en la calificación?. En la calificación ya está incorporado el default. Muchas veces cuando bajamos la calificación de un país como consecuencia de un default, luego empieza a subir, ya que como consecuencia su capacidad de pago aumentó. Obviamente que como corolario aparecen otro tipo de riesgos, pero balanceamos eso nosotros. Torres, en el Moody’s «Inside LatAm 2019 Argentina» -Qué pronósticos hacen sobre la economía argentina? – Hacemos escenario base, no hacemos pronósticos. En este sentido, el default ya se hizo, ahora este gobierno lo único que quiere es extender plazos, pero quizás el próximo gobierno necesite más, hacer algún tipo de quita además. Hay defaults de distintos tipos de intensidad de mayor o menos intensidad. De todos modos, es cada vez menos relevante para el mercado lo que quiere hacer este gobierno y cada vez más relevante lo que quiera hacer el próximo gobierno. -¿Y para los ahorristas, que retiraron los depósitos de los bancos? -La mayor parte de la caída de reservas es, justamente, por la caída de los depósitos en dólares, por lo que las reservas netas no caen a la misma velocidad. De todos modos, hay un fuerte impacto financiero en las reservas, porque la gente se asusta, entonces recurre al dólar, lo que pone presión sobre el tipo de cambio, y además la gente se aleja del sistema bancario, es algo recurrente y constante: pasa los pesos a dólares, y si tiene dólares trata de sacarlos del sistema, los lleva al colchón o a cajas de seguridad, y luego trata de sacarlos del país, por el miedo, por las dudas. -¿Qué pasa de diferente en los demás países? Ningún país en el mundo paga su deuda, todos los países del mundo emiten deuda y luego para pagar esa deuda emiten otra. Lo importante es si tenés acceso al mercado y el gran problema de Argentina es, justamente, no tener acceso al mercado de deuda.
  • (Cronista) El Gobierno prepara 100 inauguraciones en la previa a las elecciones Antes del 2 de octubre y en paralelo a las caravanas en apoyo al presidente Macri, Transporte e Interior apuran un centenar de obras para que se realicen cortes de cintas por todo el país. Como sucedió en la previa a las elecciones PASO el Gobierno nacional prepara una lista de inauguraciones de obras públicas con las que busca apalancar la campaña electoral de cara a las elecciones del 27 de octubre. Así, mientras la Secretaría de la Presidencia organiza la lista y las fechas de las 30 ciudades en las que se realizará la caravana en apoyo al presidente, los ministerios de Interior, Obras Públicas y Vivienda y el de Transporte, armaron una grilla con casi 100 obras para ser inauguradas antes del próximo 2 de octubre, fecha en la que comienza la veda para el gobierno nacional. En casi todas participarán los ministros Guillermo Dietrich y Rogelio Frigerio y en algunos casos estarán presentes el Presidente Mauricio Macri su ahora candidato a la vicepresidencia Miguel Angel Pichetto. Transporte que tiene un cronograma de 26 obras y tiene confirmada la presencia del primer mandatario en once de ellas. En el caso Interior que tiene programada inaugurara otras 66 obras por $ 5807,7 millones aproximadamente, señalaron a este diario que «se está terminando de organizar la agenda pero va a participar de varias inauguraciones». Por ahora Macri va a participar del Metrobus Florencio Varela, de la inauguración de 35 km de la autopista RN 12 en posadas, Misiones, del primer tramo de la Autopista Camino del Buen Ayre (entre RP 40 y barrio 20 de junio). También estará en Córdoba para inaugurar 12 km de la autopista RN 19 Río primero y en Santa Fe para hacer lo mismo en la autopista RN 34 que une Rosario con la localidad de Sunchales. El ministro de interior Rogelio Frigerio aportó un listado de 66 obras y Guillermo Dietrich de Transporte otras 26 Aunque las obras que se apuran a terminar para poder están repartidas en varias provincias y se esperan actos en Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, Jujuy, Corrientes, Misiones, Santa Fe, Salta, Tucumán, Ciuadad de Buenos Aires, Neuquén, San Luis, Chubut, Tierra del Fuego, la gran parte se concentran tierras de la gobernadora María Eugenia Vidal. La provincia tendrá 27 cortes de cinta (18 del Ministerio de Interior y otras 9 de Transporte). Buena parte de las obras para Vidal son de la secretaría de Infraestructura y Política Hídrica en donde habrá tres plantas depuradoras nuevas, una fuerte inversión en pavimentación de calles y centros urbanos. Del total de los cortes de cintas programados en los próximos 30 días, 27 se concentran en tierras de María Eugenia Vidal Entre Corrientes, Entre Ríos y Río Negro el Gobierno entregará 808 viviendas sociales lo que significó una inversión de 580 millones de pesos.
  • (Cronista) l próximo domingo se realizarán las elecciones generales de Mendoza. El quinto distrito electoral renovará sus autoridades provinciales, y se destaca la elección a gobernador, que hasta tomó relevancia nacional. Habrá cuatro candidatos: Rodolfo Suárez, de Cambia Mendoza; Anabel Fernández Sagasti, del Frente Elegí; José Luis Ramón, de Protectora; y Noelia Barbeito, del Frente de Izquierda y de los Trabajadores. En las primarias celebradas en junio, Suárez fue el candidato más votado. El intendente de la capital derrotó en la interna a Omar de Marchi, del Pro. Como frente, Cambia Mendoza superó por 42% a 37% a Elegí. Allí, la senadora kirchnerista Fernández Sagasti superó al intendente Alejandro Bermejo. Mendoza es una de las dos provincias argentinas que no tiene habilitada la reelección inmediata para el gobernador –la otra es Santa Fe–. Por eso, Cornejo dejará su cargo tras cuatro años. Buscará su lugar como diputado nacional el próximo 27 de octubre. PUBLICIDAD El titular del Comité Nacional de la UCR eligió a Suárez como su delfín, y desde el oficialismo local están confiados en lograr el triunfo. La estrategia de campaña ha sido focalizar la elección en Mendoza y no discutir las cuestiones nacionales. De hecho, en las PASO nacionales el peronismo logró una leve ventaja frente a Cambiemos. A contramano, la campaña de Fernández Sagasti fue apuntalada desde todas las latitudes peronistas. Alberto Fernández visitó la provincia tres veces durante la campaña. El martes, de hecho, presentó allí su proyecto para fortalecer el federalismo. Fueron gobernadores y vices de todo el país. Se espera que los resultados de la elección tengan su repercusión por fuera de la provincia. Un triunfo de Suárez podría generar cierta expectativa para el oficialismo nacional. Pero si se impone Fernández Sagasti sería un duro golpe al radicalismo y a Juntos por el Cambio de cara al 27 de octubre. Además del próximo gobernador, las elecciones definirán la composición de la Legislatura, ya que se renovarán la mitad de los diputados y senadores. A nivel municipal, cuatro departamentos adelantaron sus comicios. Pero otros catorce elegirán a sus intendentes y concejales.Mendoza define su gobernador entre la UCR y La Cámpora Los comicios provinciales tendrán un alto valor simbólico. Rodolfo Suárez y Anabel Fernández Sagasti son los principales candidatos a suceder a Alfredo Cornejo.
  • (Cronista) Deuda: ¿es aplicable a la Argentina la «salida a la uruguaya» que quiere Alberto? El vecino país reestructuró en 2003 en forma «amistosa», con un alargamiento de plazos, sin quita de capital ni intereses. ¿Es viable esa alternativa aquí? Aberto Fernández habló en la Fundación Mediterránea, en Córdoba, y dijo que en un eventual gobierno suyo podría adoptar, para la deuda argentina, una salida como la de Uruguay, que en 2003 realizó una reestructuración “amistosa”, consistente en un alargamiento de plazos, sin quita de capital ni intereses. «Nunca nos hemos parado frente a la deuda diciendo que no íbamos a pagar», sostuvo el candidato, al tiempo que propuso imitar el caso de Uruguay, es decir, con diferimiento de los plazos, aunque sin quita. «Por las condiciones internacionales, no va a ser difícil hacer algo parecido a lo que hizo Uruguay, lo he hablado con inversores internacionales. No va a haber dificultades para lograr eso. Es ganar tiempo y no hacer quitas», dijo. En el momento de la reestructuración, la deuda uruguaya era de u$s 11.000 millones, es decir un volumen prácticamente equivalente a su PBI de entonces. El país reestructuró u$s 4981 millones, entre interna y externa, es decir un 40% del total. Su reestructuración fue preventiva, es decir que la hizo antes de caer en un default’ formal. Consistió en alargar los plazos de vencimiento de sus bonos. “En la práctica a los tenedores de bonos se les ofreció la oportunidad de elegir entre dos opciones. Por un lado, los bonos se podían canjear por otros nuevos con un cupón similar y un vencimiento más largo que el original (en general, cinco años más). En algunos casos se mezclaba también con un bono a treinta años que podía capitalizar parte de los intereses devengados durante los primeros cuatro años. Por otra parte, los inversores podían optar por una opción llamada «bono de referencia», que tenía un vencimiento todavía más largo que la primera opción, pero, a cambio, ofrecía más liquidez”, describió un artículo de Expansión, a pocos días de producido el evento.Por su parte, Carlos Sténeri, ex agente financiero de Uruguay en EE.UU. y encargado de la reestructuración de la deuda de su país, recordó en 2014 que “la idea nuestra fue presentarnos a la masa de acreedores de manera muy abierta y franca diciéndoles que teníamos un problema de pagos y que no podíamos afrontar los compromisos que teníamos por delante y que necesitábamos algún tipo de solución”. “En nuestro caso, nuestro primer planteo fue refinanciar los vencimientos por un plazo de 5 años, manteniendo las tasas de interés, con el argumento de que si no lográbamos ese tipo de acuerdo íbamos sí o sí a un default”, dijo. Y agregó: “Nosotros no queríamos negociar de manera unilateral”. ¿Sirve el ejemplo para la Argentina? “Lo primero que se tiene dejar claro, es que la reestructuración uruguaya, además de ser amistosa, se hizo en base a un plan bien pensado, con tiempo. Eligieron el momento. No salieron a reestructurar cuando tenían el agua al cuello”, recordó el economista Hernán Hirsch, en diálogo con El Cronista. Hirsch destacó, además, que los uruguayos se preocuparon particularmente por delimitarse de lo que había sido la experiencia argentina del 2001: “Lo primero que dijeron era que eso era un mal ejemplo”. Para Hirsch, la viabilidad de una “salida a la uruguaya” exige determinar, básicamente, qué ratio deuda bruta / PBI tiene el país que pretenda usar esa modalidad y qué nivel de necesidades financieras es capaz de tolerar. “Cuando Uruguay lo hizo estaba cerca del 100% de su PBI. Los ratios no son iguales para cada país. No es lo mismo ese ratio si el país es Uruguay, Japón o Italia, que si es Argentina, que, entre otras cosas, defaultió varias veces. El ratio argentina de deuda bruta / PBI es del 90%. Es alto. No es sostenible ese nivel deuda para reestructurar sin quita, porque lo que uno tiene que analizar es qué deuda queda después de la reestructuración, dijo. Hirchs recordó, además, que los precios de los bonos argentinos hoy expresan que el mercado ya anticipan una quita. Por eso consideró que la alusión de Fernández al modelo uruguayo responde más a una necesidad de campaña, de rechazar la idea de una quita, que a un plan real. Por su parte, Miguel Zielonka, de Econviews, le dijo a El Cronista que la salida a la uruguaya que propuso Fernández es “una buena intención”, pero “para ser creíble una propuesta en esa línea debe mostrar un programa fiscal con un superávit primario aún mayor que lo que habíamos comprometido al Fondo (1% del PBI)”. Según el economista “en la práctica, más allá de cualquier promesa que uno haga a los acreedores, lo que los bonistas van a hacer es evaluar si esa nueva estructura de pagos es sostenible. Si la propuesta no es sostenible, los acreedores difícilmente acepten cambios de condiciones”. Sobre la posibilidad de una «salida a la uruguaya» tambien habló hoy Daniel Artana, economista jefe de FIEL. En el evento que la consultora organizó en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, se centró en la cuestión fiscal como una de las condiciones que harían posible esa alternativa: «Este año el Gobierno seguro termine en déficit de algo más de 1% del PBI. Uruguay en 2003 y Ucrania en 2014 hicieron algo parecido, pero tuvieron de partida superávits de 3 puntos del PBI».
  • (Ambito) Reperfilamiento: aclaran cuáles son los bonos que se podrán utilizar para el pago de deudas con la Anses. Mediante la resolución 18/2019 Hacienda habilitó la operación. Los activos alcanzados son Lecap, Lecer y Lelink. El Ministerio de Hacienda habilitó a que los tenedores de las distintas modalidades de Letras del Tesoro, Lecap, Lecer y Lelink a utilizarlas en la cancelación de sus obligaciones con la seguridad social, a través de la resolución 18/2019 publicada hoy en el Boletín Oficial. De esta manera, los títulos representativos de deuda pública nacional de corto plazo cuyos vencimientos fueron postergados por el gobierno nacional se podrán emplear, a partir de su fecha original de caducidad, para afrontar el pago de aportes previsionales. Los activos involucrados son las Letras del Tesoro Capitalizables (Lecap), las ajustadas por el Coeficiente de Estabilidad de Referencia (Lecer) y las atadas a la cotización del dólar (Lelink). Están detallados en el anexo que acompaña a la resolución 18/2019. Los títulos que se utilicen para la cancelación de las obligaciones previsionales se computarán a su valor técnico calculado a la fecha de su vencimiento original. Para ello, los tenedores interesados deberán solicitar a sus depositantes las transferencias de sus instrumentos desde la cuenta donde se encuentren depositados, a la cuenta corriente abierta para tal fin por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), con una antelación no menor a un día hábil anterior a la fecha de aplicación de los títulos y por hasta las sumas necesarias de valor nominal original para cubrir la deuda con el organismo.
  • (Cronista) Abogan por una salida ordenada de la crisis de deuda y bono por bono En el marco de la Conferencia anual de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL), el economista Daniel Marx se refirió a la necesidad de renegociar la deuda y pidió que se atiendan «los problemas de fondo». El economista Daniel Marx dijo que Argentina se encamina “de vuelta a una revisión de los contratos”, y abogó por hacerlo dentro de un plan económico que sustentabilidad a un canje de deuda. En la conferencia anual de FIEL, Marx, Director Ejecutivo de Quantum Finanzas, aseguró que para encarar el canje “sin buscar atajos” se necesita contar con autoridades legítimas, porque de lo contrario “hay temor de que se vuelva a revisar». Marx advirtió que quedan muchos vencimientos hasta fin de año, a pesar del reperfilamiento.
  • (Ambito) Advierten sobre tres riesgos que deberán enfrentar los bancos en 2020 Las dificultadas en el sistema tienen su raíz en la situación política actual. Desde las entidades, aseguran que están preparados para afrontar este escenario.  Los principales riesgos que atraviesan los bancos argentinos están relacionados con la situación política del país, y se asocian a: fondeo, debido a la caída de los depósitos después de las PASO; deterioro de la calidad de los activos líquidos, que están invertidos en títulos públicos y deuda de Banco Central; y empeoramiento en la calidad de carteras por mora. Así lo evaluó Marcelo De Gruttolla, Assistant Vice President de Moody’s durante un evento del que participó Ámbito. Por su parte, el presidente de la Asociación de Bancos Argentinos (ADEBA), Javier Bolzico, destacó “el sistema bancario estaba prevenido sobre estos riesgos, por lo que nos preparamos para afrontar estas situaciones”. Los bancos tienen un alto nivel de liquidez, solvencia patrimonial fuerte y una cobertura de cartera que permite afrontar ese deterioro”, resumió. A principios de este mes, la calificadora de riesgo Moody’s disminuyó ayer el perfil macro del sistema financiero argentino de “débil” a “muy débil” para indicar la mayor fragilidad del perfil crediticio del país y bajó las calificaciones de 24 entidades financieras. La agencia explicó que esta baja abarca las evaluaciones en moneda local y extranjera, tanto en escala global como nacional. Entre las entidades afectadas, se encuentran: 22 bancos, una compañía financiera y el Mercado a Término de Buenos Aires (MATBA). Las entidades recalificadas son BNP Paribas, Banco Comafi, Banco Hipotecario, Banco Itaú Argentina, Banco Macro, Banco Patagonia, GPAT Compañía Financiera, Banco Piano, Banco Rioja, Banco Santander Río, Banco Supervielle, Banco de Galicia y Buenos Aires, Banco de Servicios Financieros y el Banco de Valores. También fueron afectados el Banco de la Ciudad de Buenos Aires, Banco de la Provincia de Córdoba, Banco del Tucumán, HSBC Bank Argentina, ICBC, John Deere Credit Compañía Financiera, MATBA, PSA Finance Argentina, Rombo Compañía Financiera, y Toyota Compañía Financiera

Internacional

(Bloomberg) Los bonos de PDVSA se derrumban en medio de ventas y pánico Los bonos incumplidos de la petrolera venezolana con vencimiento en 2037 cayeron a un mínimo histórico de 8 centavos, y los 2024 en 9 centavos, por las versiones de que la OFAC podría limitar sus transacciones hasta este lunes 30 de septiembre. E“Algunos vendedores no querían correr el riesgo de que OFAC no extendiera su licencia, por lo que cedieron a ofertas baratas”, dijo Antonio Agresta, operador de bonos de Morgan Capital Advisors, con sede en Londres. Agresta dijo que espera que se extienda la licencia. La oleada de operaciones despertó a inversionistas de Venezuela de un largo sueño que comenzó en julio después de que JPMorgan Chase & Co. dijo que reduciría gradualmente a cero la ponderación de la nación en sus índices de bonos de referencia. Las sanciones impuestas al país tras una disputada elección presidencial y la autoproclamación del opositor Juan Guaidó como líder legítimo de Venezuela, prohíben efectivamente a inversionistas estadounidenses comprar deuda venezolana, aunque sí tienen permitido reducir sus tenencias actuales.l jueves, algunos bonos de la estatal petrolera de Venezuela cayeron a centavos por dólar, a medida que inversionistas especulaban sobre una exención del Departamento del Tesoro sobre transacciones de deuda que están a punto de vencer. Los bonos incumplidos de Petróleos de Venezuela con vencimiento en 2037 cayeron a un mínimo histórico de 8 centavos, mientras que los bonos 2024 de la compañía cayeron a 9 centavos. Operadores dijeron que la venta masiva fue impulsada por titulares de bonos que temían que la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Tesoro (OFAC, por sus siglas en inglés) no extendiera su período de liquidación de ciertas transacciones venezolanas más allá del 30 de septiembre, lo que significaría que quedarían atrapados con sus notas a largo plazo.
(Investing) El euro, en mínimos de 2019 El euro registró nuevos mínimos de 2019 frente al dólar, retrocediendo el par EUR/USD hasta el nivel de 1,0923 tras una jornada aciaga del jueves para la moneda única. Cabe destacar que el BCE emitió un informe sobre la actualidad económica y enfatizó que no existen “movimientos significantes” en el mercado de las divisas.

(Investing)  Atentos con Luis de Guindos El vicepresidente del Banco Central Europeo pasa revista de la actualidad económica tan solo un día después de que su organismo presentase el Boletín Económico, en el que se explicaba que prevé un frenazo en la economía de la región durante este año, pero espera que se recupere según avancen los meses. Las palabras de Luis de Guindos podrían repercutir en las acciones de la banca, que durante las últimas sesiones se han visto lastradas por la incertidumbre en la Unión Europea.

(Investing) La Fed mueve ficha La Reserva Federal ofrecerá mayores inyecciones de efectivo al sistema financiero en los próximos meses para suavizar la volatilidad que ha plagado los mercados de financiación a corto plazo durante las últimas dos semanas, según se conoció este jueves. El banco central estadounidense ha recaudado ondos a un día que se ofrecen a 75-100 millones de dólares y ha duplicado el volumen de una operación similar a dos semanas de entre 30 y 60 millones de dólares.

(Investing) Tokio cierra a la baja El Nikkei de Tokio ha concluido la jornada con descensos del 0,77%, hasta finalizar en los 21.878 puntos. Por otra parte, se ha conocido que los beneficios de las principales empresas industriales chinas cayeron un 1,7% interanual en los primeros ocho meses de 2019 debido a que continúa la tendencia a la baja de las ganancias de los conglomerados estatales

INTERNACIONAL
  • Las perspectivas económicas de la zona euro lucen cada vez menos prometedoras, luego que la confianza del sector industrial cayó en septiembre a su nivel más bajo desde 2015 en una señal de que el impacto de la incertidumbre comercial y Brexit está empeorando
    • El índice de sentimiento económico de la zona euro se desaceleró más de lo previsto por los economistas en septiembre, a 101,7
    • La desaceleración del sector fabril está pesando mucho sobre la región, con Alemania al borde de una recesión y la mayoría de las principales economías registrando un crecimiento más lento. La encuesta de la Comisión Europea destacó que los gerentes de la industria están más preocupados por la demanda de los clientes al tiempo que muestran menos entusiasmo por la contratación
  • El Banco de Inglaterra tendría que recortar tasas incluso si el Reino Unido logra un Brexit negociado con la Unión Europea, según Michael Saunders, uno de los directivos del ente emisor
    • Los comentarios de Saunders representan una clara desviación para alguien que hasta hoy es considerado como el directivos más “hawkish” o vigilante del BOE. Hablando en Barnsley, Saunders dijo “si el Reino Unido evita un Brexit sin acuerdo, la política monetaria también podría ir en cualquier dirección y creo que es bastante plausible que el próximo movimiento en la tasa bancaria see a bajar en lugar de subir”
    • Su argumento es que es probable que las incertidumbres Brexit sigan deprimiendo el crecimiento, incluso si la salida de la Unión Europea es fluida
PARA ESTAR PENDIENTE
  • En Argentina:
    • No se publican datos macro relevantes hasta el 30 de septiembre
    • 2pm: Presidente Macri realiza recorrida por la Matanza, provincia de Buenos Aires
    • Esta semana:
      • Sept. 29: elecciones a gobernador en la provincia de Mendoza
  • Internacional:
    • 11am: EE.UU. sentimiento de consumidor U. Michigan sept. F; est. 92,1, anterior 92
    • Agenda Fed:
      • 9:30am: Vicepresidente de supervisión Quarles habla sobre regulación macroprudencial
      • 2pm: Harker (Filadelfia) habla a grupo independiente de análisis económico

NOVEDADES:

  • Preocupaciones de Ashmore Argentina son exageradas: Morgan Stanley
  • Apuestas argentinas de Hedge Fund Highland cayeron 62% en agosto
  • Fernández sugiere reperfilar deuda argentina al estilo uruguayo

COMENTARIO:

  • “Los activos argentinos han caído tanto desde las elecciones primarias del país que hay oportunidades para que algunos de ellos obtengan grandes ganancias si el gobierno puede establecer un plan económico claro y creíble”, dijo Pablo Goldberg, gerente de cartera de BlackRock Inc., en una entrevista después de hablar en el Foro Bloomberg Latin American Capital Markets en la ciudad de Nueva York el jueves
    • “Todos estos activos que han sido tan maltratados podrían tener una recuperación significativa”
  • Las acciones y los bonos corporativos serían los primeros en obtener una perspectiva más estable en Argentina
    • Los bancos pueden ganar ya que fueron “particularmente afectados” tras la elección primaria del 11 de agosto

ÍNDICES: A las 9:33am, éste fue el desempeño de los principales índices:

  • BRL +0,3% vs USD a 4,1561
  • EUR +0,1% vs USD a 1,0935
  • Futuros crudo WTI -1,1% a $55,79
  • S&P 500 Futuros +0,2%
  • Futuros Ibovespa estable
  • Futuros soja -0,1% a $326,16/ton

CIERRE ANTERIOR: BONO/FX

  • Futuros ROFEX 3-meses estable a 66,95/USD el 26 sep.
  • Futuros NY 3-meses -0,7% a 75,12/USD el 26 sep.
  • USD/ARS -0,3% a 57,21/USD el 26 sep.
  • TIR Bonar 2024 -41pbs a 64,45%

TASAS/BCRA

  • Tasa de referencia Leliq a 7 días al 79,99% el 26 sep.
  • Reservas – USD82m a USD49,2mm el 26 sep.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *