DAILY
(Bloomberg) El Banco Central de Argentina sumó ayer una nueva restricción para evitar que los ahorristas puedan girar dólares al exterior a través de la compra-venta de bonos. El organismo aún se ve afectado por una sostenida demanda de divisas en el mercado cambiario, que la fuerza a perder reservas internacionales. El stock cayó ayer USD236 millones hasta USD 48,7mm. En lo internacional, rendimiento bonos del Tesoro a 10 años suben por primera vez en cuatro días a 1,74% tras débil venta de bonos en Japón, la cual generó una liquidación que gradualmente se extendió por el mundo. Futuros EE.UU. apuntan a apertura positiva, en tanto bolsas europeas caen tras datos que revelan el deterioro del sector manufacturero en septiembre y una baja inesperada de la inflación. Índice Bloomberg Dollar spot avanza por segunda jornada; divisas emergentes retroceden. GBP a la deriva mientras primer ministro Boris Johnson se prepara para presentar a la UE su plan para un nuevo acuerdo del brexit. *T ARS -0,5% a 57,6/USD en jornada previa; lea un análisis aquí Contado con liqui estable a 63,48/USD en jornada previa Reservas -USD236m a USD48,7mm Tasa Leliq a 7 días -0,8pbs a 78,37%
RIESGO PAÍS (01/10) | 2150 | -0.7% |
Local
- (Ambito) Confirmado: Alberto Fernández no descarta que el FMI avale quita a los privados. El Fondo todavía tiene pendiente el desembolso de una cuota de u$s5.400 millones que llegaría recién después de las elecciones del 27 de octubre. La quita a privados podría entrar en ese esquema de negociación. “Están apurados en llegar a un acuerdo porque temen que FMI avale una quita a los tenedores privados de la deuda para asegurarse el pago”. Este mantra financiero comenzó a retumbar en las oficinas de Alberto Fernández en la calle México. El candidato presidencial del Frente de Todos se prepara para negociar la reestructuración de pagos con los tenedores privados de deuda en paralelo con Fondo Monetario Internacional. A pesar de que en público sostiene el modelo uruguayo, con alargamiento de plazos y sin quitarse capital, el staff económico del Fernández considera que el organismo multilateral de crédito podría terminar de avalar el pago con quita a privados para asegurarse el recobro de su propio desembolso. En ese contexto decodifican desde el entorno de Fernández el apuro de los tenedores privados de deuda para renegociar un plan de pagos, antes de que el candidato-en caso de resultar electo Presidente- abra una nueva instancia de negociación con el FMI. Etapa que podría comenzar en noviembre con un viaje a Washington y que ya comenzó a tantear Emiliano Álvarez Agis la semana pasada en Estados Unidos. La pieza central del equipo económico de Fernández es Matías Kulfas. La discreción y prudencia de este economista del Grupo Callao contrasta con la verborragia de otra figuras de menor peso, como Guillermo Nielsen, que en ocasiones complican la estrategia de renegociación de la deuda que intenta imprimir el Frente de Todos. El Fondo todavía tiene pendiente el desembolso de una cuota de u$s5.400 millones que llegaría recién después de las elecciones del 27 de octubre cuando el organismo multilateral de crédito esté en condiciones de sentarse a negociar como el Estado argentino le repagará el programa de u$s57.000 millones que desembolsó en el país. Como anticipó Ámbito la semana pasada, la quita a privados podría entrar en ese esquema de negociación. Hasta ahora, el gobierno de Mauricio Macri anunció la reformulación del programa monetario que “reperfila” la deuda por unos u$s105.000 millones en relación a los tenedores institucionales de esos títulos. Como explicitó el jueves pasado ante empresarios de la Fundación Mediterránea en Córdoba, para Fernández el gobierno de Macri declaró un default encubierto bajo la modalidad del reperfilamiento. Fernández llegó esta mañana a San Juan donde fue recibido por Sergio Uñac. Juntos tienen en agenda una recorrida e inauguración de obras, la relocalización de vecinos de un asentamiento a barrios del IPV, un encuentro con representantes del sector minero y la participación de un coloquio económico del sector minero. Después de un participar en un almuerzo, Fernández asistirá a las 16.30 a la inauguración de la nueva sede de la Secretaría de Gestión Ambiental y Control Minero, ubicada en calles Agustín Gómez y Catamarca. El candidato a presidente aprovechará la ocasión para interiorizarse sobre la actualidad del sector minero y fijar una línea en torno al desarrollo de la actividad durante su eventual gestión, en un encuentro del que participarán funcionarios de Gobierno, empresarios, dirigentes gremiales y trabajadores. El candidato comenzará a cerrar su agenda de trabajo en San Juan con su participación, desde las 18, en el Coloquio “Integración y Desarrollo, hacia una Industria Nacional con un fuerte perfil externo” que tendrá lugar en el Centro de Convenciones “Intendente Guillermo Barrena Guzmán”.
- (Ambito) Nación alistó $ 60.000 millones para rescatar letras atrapadas de provincias y municipios. El Gobierno de Mauricio Macri oficializó los fondos para la operatoria, pero persiste la incertidumbre y el malestar entre mandatarios, con la amenaza de judicialización aún abierta. El Gobierno de Mauricio Macri engrosó hoy vía DNU el Fondo Fiduciario para el Desarrollo Provincial con $ 60.000 millones para hacer operativo el rescate de Letras del Tesoro en pesos (Letes) y Letras Capitalizables (Lecap) de provincias y municipios que quedaron “atrapadas” en el reperfilamiento de deuda definido por el ministro Hernán Lacunza a fines de agosto. La operatoria sin embargo sigue disparando dudas y preocupación entre gobernadores, con la puerta de la judicialización aún abierta en algunos distritos, en medio de la campaña contrarreloj hacia las elecciones nacionales del 27 de octubre. El Decreto 668/2019 de ampliación del presupuesto nacional publicado en el Boletín Oficial destaca, entre otros ejes, que resulta necesario que el Ministerio de Hacienda pueda ampliar los alcances del “Programa de Asistencia para la Recomposición Financiera” e incorporar los créditos presupuestarios con el objeto de asistir financieramente al Fondo Fiduciario para el Desarrollo Provincial, por $ 60.000 millones. “Se engordó el programa para tenerlo listo para provincias y municipios”, aseguraron desde despachos nacionales a Ámbito, además de precisar que los recursos “no fueron aún girados” y que aún no está “cerrado” las provincias que recibirán “la asistencia”. Precisamente, con esa intención de atenuar el impacto del cepo light, la semana pasada la Secretaría de Hacienda nacional ya había oficializado el Programa de Asistencia para la Recomposición Financiera “con el fin de asistir financieramente a las provincias y a la ciudad de Buenos Aires, para atender su déficit financiero y regularizar atrasos de tesorería en concepto de salarios y servicios esenciales”. “El objetivo es estar listos para poner en marcha el programa que salió en el Boletín Oficial la semana pasada”, aseguraron a este diario desde filas nacionales, en referencia a ese programa de asistencia. Pero el escenario hoy por hoy sigue abierto entre la administración de Macri y los gobernadores, y en despachos provinciales el arco de reacciones transita entre la incertidumbre por la falta de definiciones sobre la operatoria de compra de estos títulos por parte de Nación, la preocupación frente a la necesidad de dólares para hacer frente a compromisos urgentes e, incluso, la posibilidad cierta de llevar el reclamo a la Corte Suprema de Justicia nacional. Buenos Aires, CABA, Mendoza, San Juan, Salta, Río Negro, Catamarca, Formosa, Santa Fe y La Rioja tienen invertidos cerca de u$s1.200 millones en Letes y Lecap, y por alcance del cepo light sobre personas jurídicas les correspondía recibir un 15% al momento del vencimiento, un 25% a los 90 días del pago anterior (más el interés) y el saldo remanente a los 180 días. Con la resolución de Hacienda de la semana pasada, la propuesta ahora a las provincias es comprarle esos títulos en los tiempos de vencimiento previstos antes del reperfilamiento, siempre y cuando demuestren la existencia de una urgencia para hacerse de esos recursos. Pero además se suma el espinoso hecho de que a priori la intención del Gobierno nacional es comprar los títulos en pesos, a excepción de que el distrito demuestre una estricta necesidad de dólares. “Tiene que estar justificada la utilización de los dólares; si quieren cambiar las Letras sin justificación, lo podrán hacer pero convertidas a pesos, a valor dólar del Banco Nación”, explicaron días atrás desde la administración de Macri. Esa doble imposición genera malestar entre varios Ejecutivos provinciales, y los más críticos -sobre todo, por la pesificación de esos rescates- no descartan elevar el planteo a la Corte. “Ya desde el vamos que hablen de ayuda financiera a quienes tenemos instrumentos reperfilados predispone mal; no estamos pidiendo ayuda: si nos pagan los títulos que se vencieron es suficiente”, remarcaron desde cercanías de un gobernador a Ámbito. “Necesitamos los dólares para pagar intereses de títulos en dólares”, señalaron desde otro distrito. “Todavía no tenemos más detalles y el tema sigue sin definiciones”, aportaron desde otra provincia.
- (Cronista) Cuál será el escenario financiero que enfrentará el próximo gobierno y cómo deberá actuar El año que viene hay u$s 25.000 millones de vencimientos de deuda con el sector privado más u$s 3.000 millones con multilaterales, y a eso hay que agregar necesidades fiscales (sobre todo intereses) por u$s 11.600 millones. El resultado de las Elecciones PASO supone que quien será el próximo presidente de Argentina hasta 2023 es el candidato kirchnerista Alberto Fernández. Dada la historia reciente que tiene ese espacio respecto de su relación con los mercados, se espera que un eventual gobierno del Frente de Todos deje a la Argentina en un contexto complicado desde el lado financiero. Es decir, el mercado cree que, de ganar, Alberto Fernández no tendría un mercado de capitales cerrado, o al menos no tan abierto como sí tuvo Mauricio Macri en sus primeros años y en el que pueda contar para financiarse. Pese a ello, resulta clave que un próximo gobierno, sea cual fuere, reabra las puertas para reconciliarse con los mercados. Tras las PASO los inversores decidieron casi por unanimidad no renovar las Letes de corto plazo que vencían inmediatamente después de las elecciones. Los analistas de Portfolio Personal Inversiones (PPI) sostuvieron que, con las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias, se cerró el financiamiento voluntario en el mercado de capitales, terminando en el reperfilamiento mencionado de la deuda de corto, y llevando a la deuda a bajas abruptas de las paridades. “Tras el resultado de las PASO, y el consiguiente aumento de la incertidumbre política y económica, el riesgo país se disparó llevando a la Argentina a un corte del financiamiento que entendemos que durará bastantes meses. Esto en un marco en el que la deuda de Argentina operará bajo stress financiero por temor a problemas de liquidez o insolvencia, que podrían terminar, en el peor escenario, en un default”, comentaron. Además, desde PPI explicaron que las paridades pasaron de niveles promedio del 77% previo a las Paso (para la curva de soberanos en dólares ley local), se pasó a mínimos del 37% (el 30 de agosto) y un techo de 47% (el 6 de septiembre), para fluctuar en las últimas semanas alrededor de 42%, rango en el que esperan que se mantenga mientras que el “mercado” siga sin señales respecto a una propuesta concreta de reestructuración. El mercado supone que un próximo gobierno Kirchnerista no contaría con el aval del mercado para poder rollear la deuda de corto plazo ni para financiar déficits que Argentina tendrá en el camino hacia una eventual normalización de la economía. Pese a que se considere que la posibilidad de financiarse en los mercado de capitales es más reducida, analistas entienden que el próximo gobierno deberá moverse rápido para poder solucionar el problema de la deuda de corto plazo y buscar entablar lazos para poder volver a tener un programa financiero sustentable. Adrián Yarde Buller, economista jefe de Grupo SBS coincide con Zielonka al destacar que, desde el segundo trimestre de 2018, la capacidad de Argentina de financiarse en el mercado se deterioró sistemáticamente. Para el especialista, el cierre del mercado pone presión sobre el programa financiero en el muy corto plazo. “Estimamos que para el período septiembre a diciembre el Tesoro tendrá necesidades financieras cercanas a los $ 526.00 millones en moneda local y u$s 6,600 en moneda extranjera, justo cuando emergen algunas tensiones vinculadas a las fuentes de financiamiento. Por otra parte, el reperfilamiento de las Letras del Tesoro en pesos dificultó el financiamiento en moneda local y, probablemente, el cierre del programa financiero 2019 requerirá de la asistencia monetaria del BCRA ”, dijo Yarde Buller. Por su parte, Miguel Zielonka, director asociado de Econviews considera que el próximo gobierno arranca con el mercado de crédito cerrado. “En mi opinión, deberían moverse rápidamente para comunicar cuál es su plan para regularizar el tema de la deuda, y un aspecto muy vinculado a eso, es dar pautas de lo que piensan va a ser el programa fiscal. Por más que planteen un cambio que luzca positivo, los acreedores necesitan ver que en las nuevas condiciones la deuda es pagable”, comentó Zielonka. En cuanto a los números que manejan desde Econviews, el año que viene hay u$s 25.000 millones de vencimientos de deuda con el sector privado más u$s 3.000 millones con multilaterales, y a eso hay que agregar necesidades fiscales (sobre todo intereses) por u$s 11.600 millones. “La verdad es que se tienen que mover rápido y mostrar un plan que sea creíble y genere confianza”, resaltó Zielonka. La clave pasa por tener una reestructuración exitosa Distintos analistas hacen foco en que la clave para poder financiar las necesidades financieras de Argentina en los próximos años radica en hacer un programa financiero consistente para lo cual resulta clave que la reestructuración de la deuda local sea exitosa y que la misma no sea agresiva en cuanto a su quita de capital. Para Alejandro Kowalczuk, head portfolio manager de Argenfunds, la necesidad y capacidad de acceder al mercado de capitales por parte del próximo gobierno depende fundamentalmente de la reestructuración de deuda. “Si el gobierno propone una quita muy agresiva en términos de capital, cupón de intereses y alargamiento de plazos, por un lado, va a disminuir las necesidades de fondos en el corto plazo pero por el otro, con un mercado claramente golpeado, estará cerrando totalmente la puerta a renovación de vencimientos de deuda. Lo opuesto, una reestructuración amigable, voluntaria y consensuada con los principales acreedores, puede implicar mayor necesidad de fondos de corto plazo, pero con un mercado menos afectado y más permeable en cuanto a la renovación de ciertos montos de vencimientos y mantener líneas con organismos multilaterales”, explicó. Con una visión similar, Federico Furiase, director de la consultora EcoGo y profesor de la maestría en finanzas de UTDT considera que, si bien la próxima gestión partirá de superávit comercial producto de la recesión, necesitará reabrir el mercado de capitales para cerrar el programa financiero, estabilizar el tipo de cambio y anclar expectativas. “En este contexto, el tema clave para reabrir el mercado, estabilizar el tipo de cambio y la nominalidad de la economía será el cierre del programa financiero con algún esquema de reperfilamiento de las letras de corto plazo y de los vencimientos de capital de bonos en dólares ley local, sin una quita agresiva, dado los fundamentos de partida. Para que la reestructuración tenga éxito y permita bajar el riesgo país y abrir los mercados internacionales de crédito, la quita propuesta a los tenedores de bonos tiene que guardar coherencia con los fundamentos económicos de partida y el plan económico hacia adelante”, dijo Furiase. Furiase entiende también que la próxima gestión deberá atacar en simultaneo distintos desafíos desde el lado macroeconómico y financiero. “La próxima gestión deberá tener un programa económico coordinado que apunte a lograr un superávit fiscal primario en torno a 2,5% del PBI para estabilizar la relación deuda pública neta. Además deberá contar con un programa monetario consistente que permita tener un ancla nominal creíble dado el desplome en la demanda de dinero y la acumulación de Leliq . A su vez deberá poner en marcha una agenda de reformas estructurales que permita desindexar las jubilaciones a la inflación pasada para destrabar la trayectoria al superávit fiscal y finalmente deberá proponer una reestructuración amigable de la deuda sin quita nominal con reperfilamiento de plazos”, dijo el especialista. Según Furiase, el problema del perfil de vencimientos de la deuda se encuentra en 2020 con vencimientos por us$ 29.500 inflados por la concentración de letras de corto plazo y los vencimientos de capital de bonos en dólares ley local.
- (Cronista) El BCRA frena arbitrajes y giro de dólares a cuentas de inversión en el exterior A través de una Comunicación, el organismo dificulta la operatoria de compraventa de títulos que permite hacerse de dólares. Ataca en particular al contado con liquidación. El Banco Central (BCRA) salió a frenar la operatoria conocida como «bucle» o rulo vip para las personas físicas. La normativa le pega particularmente al arbitraje entre bonos comprados en el exterior y dólar MEP. Fuentes del BCRA aclararon que el organismo busca frenar las operaciones especulativas mediante estas medidas. Se trata de un arbitraje que empieza trayendo al país un bono en dólares del exterior para venderlo contra dólares locales o dólar MEP. Esos dólares locales se transferían al banco y, desde ahí, a una cuenta en el exterior para luego volver a empezar la operatoria. La ganancia estaba en que los bonos en dólares estaban más baratos en el exterior de lo que se vendían a nivel local contra MEP. «Había gente haciéndolo, ese spread llegó a tocar 10% en dólares y hoy estaba en 3%», señaló un operador. «Es para desalentar el rulo que hacían de off shore a on shore. Como había cierto spread entre el dólar MEP y el contado con liquidación y es para que no hagan esa difrerencia, más que para el tipo que quiere sacar la guita y dejarla afuera», coincidió un colega. El organismo monetario ya había intentado limitar esta operatoria implementando una declaración jurada donde el cliente que comprara dólares afirmara que no iba a usarlos para comprar bonos soberanos. Ahora, a través de la Comunicación «A» 6799, el BCRA obliga a los inversores a quedarse con el bono durante 5 días para evitar compraventas inmediatas que son las que permiten hacer los arbitrajes y acceder a ese tipo de cambio. El organismo fijó que «cuando las personas humanas adquieran títulos valores mediante liquidación en moneda extranjera, los mismos deberán permanecer en la cartera del comprador por un período no menor a 5 días hábiles a contar desde la fecha de liquidación de la operación, antes de ser vendidos o transferidos a otras entidades depositarias. Este plazo mínimo de tenencia no será de aplicación cuando la venta de los títulos valores sea contra la misma jurisdicción de liquidación que la compra». De esta manera, ataca particularmente las operaciones realizadas en jurisdicciones diferentes, por ejemplo, cuando se compra un bono en Nueva York y se vende en Buenos Aires. Si, en cambio, la operación tiene la misma jurisdicción para la compra y la venta, no hay ningún impedimento. En síntesis, no agrega una limitación lo que se conoce como «Dólar MEP», que permite acceder a un tipo de cambio implícito mediante compra y venta de bonos a nivel local. El BCRA ya había regulado que las operaciones de MEP por hasta u$s 10.000 requerían inmoviliar los bonos por 5 días, aunque las que superaran ese monto tenían podían liquidarlo en 48 horas. Al mismo tiempo, si el inversor quiere vender los bonos una vez transcurridos los 5 días y transferir las divisas, tendrá que esperar 5 días más para girar los dólares al exterior. La Comunicación del BCRA estableció que «las personas humanas que transfieran divisas desde sus cuentas locales en moneda extranjera a cuentas bancarias propias en el exterior deben presentar una declaración jurada de que no han efectuado venta de títulos valores con liquidación local en moneda extranjera en los últimos 5 días hábiles». Al mismo tiempo, las transferencias al exterior solo se pueden hacer hacia una cuenta bancaria de la cual sea titular, ya no se podrán transferir dólares a cuentas de inversión. Esto apunta no sólo a frenar la especulación, sino también a contener la fuga de capitales. Sobre este punto, en el BCRA afirmaron que se afecta la actividad de los broker pero no de los ahorristas «genuinos». Sucede que los brokers ofrecían a los minoristas girar las divisas a una cuenta de inversión en el exterior en lugar de a una cuenta bancaria de la misma titularidad. A partir de esta norma, esa maniobra queda prohibida.
- (Cronista) Nueva caída de la inversión y sin rebote hasta 2020 El freno a la actividad económica por la incertidumbre post PASO impactó fuerte en la inversión, que representa 20,2% del PBI. La inversión ya lleva 13 meses consecutivos en baja. evaluación, caída de la actividad y desplome de la inversión. Esa es la secuencia que se observó en agosto, tras el resultado electoral que derivó en un salto del tipo de cambio, que virtualmente paralizó las inversiones de equipos importados. La Inversión Bruta Interna Mensual (IBIM), que elabora la consultora Orlando Ferreres y Asociados (OJF), cerró en agosto con una caída de 8,7% en volumen físico, y acumula una baja de 10,3% en el año. En maquinaria y equipo cayó 15,3% interanual, con un verdadero desplome de 22,8% en la venta de equipos durables importados, mientras que los de origen nacional retrocedieron 6,1%. Así, este componente de la inversión se contrajo 18,3% en el período enero-agosto. La construcción, en tanto, retrocedió 2,5%. Con estos datos en agosto la inversión representó 20,2% del PBI. «Esperamos que la inversión se mantenga en los muy bajos niveles actuales por lo menos hasta entrado el próximo año, cuando haya una perspectiva más clara del camino económico del próximo gobierno», indica el informe.Esto está en línea con el débil desempeño de la actividad económica en agosto, que según la misma fuente en agosto cayó 5,4% y acumula 3,7% en el año. De los 11 sectores relevados por OJF nueve tuvieron resultado negativo
- (Cronista) Un asesor económico clave de Alberto explicó cómo hará para bajar la inflación Matías Kulfas dijo que el aumento de precios no es un tema extricamente monetario, sino que responde a la puja distributiva que se da entre los empresarios por los valores de los producos y los trabajadores por los sueldos. Qué formula propuso para atacar el problema. El economista Matías Kulfas, integrante del equipo del candidato presidencial del Frente de Todos Alberto Fernández, convocó a un diálogo económico y social como medida para bajar la inflación. Kulfas consideró “un error del Gobierno actual considerar que el origen de la inflación es extrictamente monetario, sin tener en cuenta la puja redistributiva, en un mercado con sectores muy concentrados”. “La grieta es uno de los obstáculos” para resolver el problema, dijo Kulfas, porque “no podemos estar todo el tiempo cambiando de visión”. Con el acuerdo económico social sobre precios y también sobre “cómo recuperar los salarios de una manera sustentable a futuro”, Kulfas espera volver a “niveles inflacionarios anteriores” al gobierno de Mauricio Macri, “de 2% mensual en 2020”. El economista consideró que esto es necesario para “encender la economía”, porque “ningún país creció con inflación por encima del 3% mensual”. Sobre la tasa de interés, Kulfas dijo que “hay que pensar en el esquema completo de política monetaria”, la que incluye “estímulos crediticios para la inversión”. Kulfas consideró positiva la experiencia por la línea para la inversión productiva de 2012, que le tocó implementar. “Este Gobierno planteó que era un subsidio, pero era ahorro canalizado a las pymes, y que después se dirigió a los bancos”. Añadió que piensa que se debe fomentar la inversión “no sólo de las pymes, sino de las grandes empresas, e hizo hincapié en el potencial de la cuenca de petróleo y gas no convencionales de Vaca Muerta. También para bajar la tasa consideró necesario “el acuerdo económico social con los bancos sentados a la mesa”, pero advirtió que “antes que nada hay que reconstruir la confianza con una renegociación voluntaria de la deuda”. Dólar “El problema del dólar no es el precio actual, que se podría pensar que es bueno, porque es competitivo, sino que el gobierno de Macri no está en pleno control de la situación económica, al punto de que el Fondo Monetario Internacional postergó desembolsos del acuerdo”, dijo Kulfas. Por ese motivo, Kulfas aseguró que “la pregunta es si este dólar es sostenible, o si va a haber otra devaluación con pase a precios”. Por otra parte, sobre el cepo, dijo que “el tipo de cambio es un ancla importante de la inflación”, por lo que “hay que buscar un mecanismo regulatorio acorde con la realidad argentina”. “Una desregulación total daría una alta vulnerabilidad a un país relativamente pequeño como la Argentina, pero tampoco hay que regular de manera excesiva”, puntualizó Kulfas. “Es importante que los exportadores liquiden las divisas y que haya controles a la entrada y salida de capitales especulativos. Pero sería deseable poder relajar las actuales regulaciones del tipo de cambio en el corto plazo, porque esto traba la inversión”, comentó. Deuda Kulfas dijo que “Alberto Fernández planteó que quiere llegar al superávit fiscal, pero esto no se logra con más ajuste, porque termina en mayor caída económica y de la recaudación. Así el déficit no se reduce, o la hace poco”. Esta necesidad de fomentar la actividad económica llevaría, dijo Kulfas, a “posponer plazos de la deuda, pero no a plantear grandes quitas, y con el crecimiento, volver a pagar en las condiciones originales”. “Cuando Alberto Fernández habla de Uruguay apunta a una negociación de deuda voluntaria y a evitar un default unilateral. Dependerá de lo que queda en diciembre”, advirtió. Fondo Monetario “Un acuerdo con el FMI a fututo tiene que tener como base ver cómo llegar al crecimiento y salir de la lógica del ajuste, porque así es imposible pagar la deuda”, enfatizó Kulfas. “El Fondo Monetario Internacional se va a alejar para ver globalmente la deuda, de tal manera de incluir la que tiene el país con ese organismo. Y estamos de acuerdo con los objetivos, pero por el camino actual no se logró nada”, dijo el economista. “El déficit no es muy distinto al que recibieron en 2015, porque se redujo el primario, pero aumentó el financiero. Lo que se necesita es un plan para recuperar la economía real”, aseveró Kulfas. Impuestos Al respecto, también dijo que “en Argentina, cada vez que se habla del tema fiscal, se ataca el gasto”, protestó Kulfas “Es verdad que siempre hay que pensar cómo hacer más eficiente el gasto, pero este Gobierno se ha centrado en bajar el gasto y los impuestos pensando que así aumenta la inversión, y hoy está por debajo de 2011. Kulfas aseguró que no está en estudio una suba del Impuesto sobre los Bienes Personales ni gravar especialmente a quienes ingresaron al blanqueo de 2016, y dijo que “hay que ser muy cuidadosos para revisar la estructura impositiva”. “No se trata sólo de reducir impuestos, sino de pensar en incentivos a quienes quieran invertir en Vaca Muerta o agroindustria, por ejemplo”, precisó. Respecto del problema previsional, Kulfas dijo que el problema es que no crece el empleo, y por lo tanto, la cantidad de trabajadores activos que aportan al sistema. Y que “con trabajo estable, la sustentabilidad jubilatoria es posible”.
- (Cronista) Lacunza: «Si Macri gana, en su segundo mandato se crecerá al 3% anual» El ministro de Hacienda aseguró que el Gobierno se puso metas muy ambiciosas para la inflación, pero advirtió que si el Presidente es reelecto habrá políticas pro exportación y empleo lograr ese objetivo. Sorprendió con una coincidencia explíticita con Matías Kulfas, del equipo de Alberto Fernández. El ministro de Hacienda, Hernán Lacunza, hizo “autocrítica” de parte del Gobierno y dijo que el error fue pensar que “se podía bajar la inflación y crecer cuando había que recomponer tarifas”. “Una de las autocríticas que tenemos que hacer es que no se deben poner metas muy ambiciosas porque se pierde credibilidad”, lo que se habría corregido en el proyecto de Presupuesto 2020 al haber fijado un tope de suba de precios anual de 34%, dijo Lacunza en una charla abierta organizada por el diario Clarín. Sobre la inflación, Lacunza agregó que antes de la devaluación post electoral, la suba de precios se desaceleraba, pero la suba del dólar los “impactó”, proceso que “se va a detener”, y “para 2020 vamos a volver a ese sendero”. “Cuando me convocó el Presidente, tuvimos un diálogo sobre el tipo de cambio, y me pidió que el salto que vivía el dólar en ese momento fuera el último, porque se traslada a los precios y crea más pobreza”, dijo Lacunza. “Si ganamos las elecciones, durante el próximo mandato del presidente Mauricio Macri habrá un crecimiento de un 3% anual”, aseguró Lacunza, y puntualizó que esto se logrará con políticas pro exportación y empleo. En tal sentido, defendió las medidas anunciadas por Macri sobre baja de cargas laborales, porque “si tengo que hacer un sacrificio fiscal, me inclino por los impuestos al trabajo, porque no es cierto que lo pagan los empresarios y los trabajadores, los pagan quienes tienen menor poder de negociación”, remarcó. “El 36% de pobreza promedio que está instalado en el país desde hace varias décadas”, dijo Lacunza, “nos debe interpelar a los funcionarios de todos los poderes”, y agregó que “los pobres también están en las provincias” que fueron a las Justicia contra la baja del IVA. Fondo Monetario El funcionario aseguró que en su visita Nueva York encontró “gran expectativa de los inversores sobre la Argentina”, y explicó que esto respondió a que se espera una “propuesta para la negociación de la deuda”. Sobre el problema de la deuda, Lacunza dijo que no hay un problema estructural, sino que “ante la incertidumbre que se generó por el proceso electoral, todos quieren cobrar cash, y eso muy pocos países podrían sostenerlo”. El funcionario aseveró que coincide con Matías Kulfas, economista del equipo de Alberto Fernández, candidato presidencial del Frente de Todos, en que es necesaria “una propuesta amigable” a los acreedores. Sobre el Fondo Monetario Internacional (FMI), dijo que “el diálogo es permanente” y adelantó que en dos semanas se volverá a reunir con sus autoridades. “En cuanto a que no hay desembolso -comentó Lacunza-, no quiere decir que no lo haya en el futuro”. “Quedan tres semanas de incertidumbre electoral y, una vez que ésta se haya disipado, se va a saber si hay un programa económico en Argentina”, dijo Lacunza, y añadió que “el desembolso va a ser este año”, ya que “se han cumplido todas las metas del acuerdo”. Cepo y deuda Para explicar el cepo cambiario y el default selectivo, Lacunza comentó que “el Presidente me pidió que cuidara a todos los argentinos en el momento delicado de la transición electoral”. Por este motivo, explicó “tomamos medidas incómodas, porque eran necesarias para evitar males mayores”, lo que tuvo como fundamento que el tipo de cambio del dólar estaba “90% más alto que el oficial de fines de 2015 y 60% por arriba del que tenía en 2018 antes de que comenzaran las turbulencias”. “Para contener esta presión irracional sobre el tipo de cambio en la incertidumbre electoral, se recurrió al control cambiario”, el que puede ser “suspendido rápidamente, en cuanto esté resuelta la negociación de la deuda, que puede hacerse en seis semanas, no hacen falta ocho meses”, remarcó. Con relación a las críticas sobre estas medidas, enfatizó que “se hacen análisis parciales”, y que se buscó “preservar siempre al ahorrista individual”. Lacunza felicitó la solidez del sistema financiero gracias a que “se ha aprendi, respecto de la crisis de 2001” y comentó que en el pico de la corrida cambiaria conversó con los bancos para que “si la gente pide un dólar pongamos dos sobre el mostrador”. Reconoció que esto fue posible por “la gran liquidez”. Sobre la tasa de interés reconoció que “no es normal ni sostenible, es de pánico, pero hay que estimular el ahorro en pesos para que no se dolarice. El Banco Central ya está dando señales de que la bajará en cuanto pase la incertidumbre electoral”, precisó. Lacunza aseguró que el Gobierno deja en herencia una situación “mucho más robusta” de la que recibió en 2015, a pesar de que “en materia de bienestar, los resultados no fueron los esperados”. “Este año vamos a tener casi equilibrios gemelos considerando el resultado primario, dejamos resuelto el problema de las tarifas, exportamos energía en lugar de importarla, y bajamos los impuestos”, dijo el ministro Y hasta aseguró que se crearon 1.250.000 puestos de trabajo”, más allá de “aumento la demanda”, pero esto no quiere decir que se haya destruido empleo.
Internacional
(BAE) Expectativa en Brasil por el primer voto en el Senado de la reforma previsional La cámara alta debatirá el miércoles el proyecto, que se terminaría de aprobar la próxima semana. Pasado mañana se votará en primera instancia del Senado brasileño el proyecto de reforma del sistema previsional del socio mayor del Mercosur, una iniciativa que se espera reactive la economía de Brasil de la mano de una mejora de la confianza de los mercados internacionales. Convencidos de los cambios estructurales que requiere el país, el dividido Congreso brasileño ha logrado avanzar en la propuesta, sorteando los cuestionamientos de los gobiernos estatales bajo el compromiso de tratar una enmienda constitucional adicional que reforme las pensiones en ese nivel. De esta manera, el mercado, que anota un alza de 27% en el Bovespa desde la elección de Bolsonaro hace un año, ya descuenta su aprobación y celebra. «La reforma de pensiones nos ha sorprendido al alza. La estimación actual de ahorros es de alrededor de 870.000 millones de reales (US$209.321 millones) en 10 años», indica Roberto Secemski, economista de Barclays Capital. Pese al optimismo bursátil, persisten las dudas sobre el repunte de la economía En este punto, las perspectivas apuntan a una aceleración del crecimiento, desde el 1% pronosticado para el presente ejercicio hasta el 2% y 2,5% que se anticipan para 2020 y 2021, respectivamente. No obstante el optimismo bursátil, persisten las dudas sobre el repunte de la economía. Por ejemplo la versión de que la reforma al sistema de pensiones podrá sufrir más demoras después de que un grupo de senadores manifestó su inconformidad con «el coste», según una versión publicada por la agencia Reuters. De hecho, el mismo Secemski destaca que en Barclays «desde el principio se ha argumentado que la reforma de pensiones es necesaria, pero no suficiente para abordar todos los problemas fiscales del país». Su opinión es compartida por el economista senior del Banco MUFG Brasil, Carlos Duchein, quien destaca que «el próximo gran esfuerzo será la reforma fiscal cuyo desafío es lograr una propuesta de consenso entre varios actores: gobierno federal, estados, municipios y corporaciones/individuos». Este último, enumera entre los puntos pendientes un pacto federal para eliminar las asignaciones de los presupuestos federales y locales; una reforma administrativa, donde se establezca una nueva estructura de carrera de los empleados públicos y funcionarios; concesión de servicios públicos y privatización de empresas, entre otras. Tasas a la baja En tanto, las expectativas para las tasas de interés y de tipo de cambio en Brasil tocaron mínimos para este año, según un sondeo del Banco Central entre economistas publicado ayer, en una mayor evidencia de que se tiene en mente una continua expansión monetaria del organismo. Los economistas esperan que la tasa de interés referencial Selic caiga a un 4,75 por ciento El promedio de los pronósticos en la última encuesta «Focus» mostró por primera vez que los economistas esperan que el dólar termine este año en 4 reales y que la tasa de interés referencial Selic caiga a un 4,75%. Este mes, el comité del banco que fija la política monetaria, conocido como Copom, redujo la tasa Selic en 50 puntos básicos a un mínimo récord de 5,50% y entregó señales claras de que está preparado para bajarlas nuevamente, asumiendo que la inflación se mantiene bien contenida
(Bloomberg) Las exportaciones de crudo nunca cayeron tan bajo en la historia de Venezuela Paralizado por las sanciones de Estados Unidos que limitaron a sus compradores y cortado su acceso a los petroleros, el país sudamericano vio caer las cargas de crudo a un mínimo de 70 años de 495.000 barriles por día. as exportaciones de crudo de Venezuela se han desplomado a un nivel no visto desde antes del nacimiento de su difunto presidente Hugo Chávez. Paralizado por las sanciones de Estados Unidos que limitaron a sus compradores y cortado su acceso a los petroleros, el país sudamericano vio caer las cargas de crudo a un mínimo de 70 años de 495.000 barriles por día en septiembre, según datos de rastreo de barcos compilados por Bloomberg. Los envíos diarios se redujeron por última vez en 1950, cuando promediaron 488.962 barriles durante todo el año, según muestran los datos del Ministerio de Energía. Los volúmenes de septiembre son incluso más bajos que los observados durante la huelga laboral 2002-2003 que cerró campos petroleros, puertos y refinerías, y causó que el entonces presidente Chávez declarara fuerza mayor sobre las exportaciones. Después de perder el acceso al mercado estadounidense, que representaba 37% de las exportaciones petroleras venezolanas, Venezuela estuvo enviando la mayor parte de su petróleo a China e India. Pero los envíos a China cayeron 75% en septiembre, ya que la compañía petrolera estatal de la nación asiática, China National Petroleum Corp., rechazó el crudo venezolano por segundo mes debido a las sanciones de Estados Unidos.
(Investing) Mazazo de JP Morgan y BofAML a Trump: Sobreponderan Europa frente a EE.UU. El presidente estadounidense, Donald Trump, se atribuye las subidas de la bolsa estadounidense en uno de sus últimos tuits: “No se puede juzgar mi desempeño en el mercado de valores desde mi toma de posesión, que fue muy buena, pero sí desde el día después de la gran victoria electoral, que fue espectacular debido a la euforia de sacar a Obama y Biden con la entrada de Trump/Pence”. No obstante, grandes bancos de inversión estadounidenses destacan la bolsa europea frente a la norteamericana a la hora de recomendar sus inversiones. Así, según el último informe de Bank of America (NYSE:BAC) Merrill Lynch, la renta variable europea podría subir un 6% en los próximos meses. Entre otros pronósticos, el banco estima que el Stoxx 600, que actualmente cotiza a 395 puntos, aumentará a 415 en marzo de 2020. Por su parte, JP Morgan (NYSE:JPM) ha rebajado su recomendación sobre la Bolsa de Estados Unidos a ‘neutral’, mientras eleva la de la Zona Euro a ‘sobreponderar’. Según esta entidad, los ajustes de cartera propios del cambio de trimestre podrían reflejar un trasvase de inversiones desde el país norteamericano hacia Europa. Es destacable este cambio de tendencia de JP Morgan, que se ha caracterizado siempre por decantarse por Wall Street.
(Investing) Los planes del Brexit de Johnson parecen llegar ya muertos El primer ministro del Reino Unido, Boris Johnson, enviará a la UE sus planes detallados para resolver el problema de la frontera irlandesa tras el Brexit. Espera que los planes le permitan elaborar algún tipo de acuerdo en la cumbre que se celebra dentro de dos semanas que será efectivamente la última oportunidad para el Reino Unido de garantizar una salida ordenada de la UE el 31 de octubre. Según el Daily Telegraph, los planes implican a una serie de centros de control de aduanas apostados a pocos kilómetros de la frontera. Esto incumple a efectos prácticos las disposiciones del Acuerdo de Viernes Santo sobre el mantenimiento de la infraestructura fronteriza física fuera de la isla o en Irlanda. Dado que tanto el Reino Unido como la UE han acordado mantener el Acuerdo de Viernes Santo, la posibilidad de que la UE acepte las propuestas de Johnson parece mínima.
(Investing) El director ejecutivo de Credit Suisse (SIX:SIX:CSGN) escapa ileso del drama de espionaje La junta directiva de Credit Suisse (SIX:CSGN) ha exonerado al director ejecutivo Tidjane Thiam de las irregularidades en la revisión del caso de espionaje al exdirector de gestión patrimonial, Iqbal Khan, cuando se disponía a comenzar a trabajar para su rival UBS (SIX:UBSG). El director de operaciones Patrick Bouee, un confidente de Thiam que también trabajó con él en Prudential (LON:LON:PRU) PLC, pagó el pato y dimitió. Mientras tanto, el exconsejero delegado que contrató a los investigadores para seguir a Khan en nombre de Credit Suisse (SIX:CSGN) se ha suicidado, asegurando que un episodio vergonzoso y nocivo para la reputación de Credit Suisse terminara de la forma más escabrosa posible.
RESUMEN INTERNACIONAL
- El presidente Martín Vizcarra disolvió el Congreso peruano, controlado por la oposición, y llamó a elecciones parlamentarias anticipadas tras meses de enfrentamientos por medidas anticorrupción
- En un discurso televisado el lunes, Vizcarra dijo que utilizó los poderes constitucionales para disolver el parlamento luego que su Gabinete perdiera un voto de confianza por la apuesta del gobierno de detener la elección de nuevos jueces al Tribunal Constitucional del país
- La decisión del Congreso de elegir al primero de los seis nuevos jueces el lunes constituyo la negación de facto de la moción de confianza del gabinete
- La decisión de Vizcarra fue repudiada por legisladores de la oposición, quienes realizaron un votación rápida para suspender al presidente y procedieron a jurar a la vicepresidenta Mercedes Aráoz como líder
- El sector manufacturero en la zona euro se desplomó en septiembre debido a que las fábricas alemanas atravesaron el mes más difícil desde lo peor de la crisis financiera
- El índice de fabricación de IHS Markit para la región del euro llegó a 45,7 el mes pasado, ligeramente por encima de la estimación inicial de 45,6, aunque sigue siendo el nivel más bajo desde octubre de 2012
- Los pedidos nuevos registraron la contracción más pronunciada en casi siete años, y la demanda se debilitó tanto en la región como en el extranjero
PARA ESTAR PENDIENTE:
- En Argentina:
- 3:15pm: Macri cierra reunión Unión Industrial de Córdoba
- 3:30pm: AFIP anuncia recaudación fiscal de septiembre, anterior ARS458,5mm
- Internacional:
- 10:45am: EE.UU. Markit manufactura PMI sept. F; est. 51, anterior 51
- 11am: EE.UU. ISM manufactura sept.; est. 50, anterior 49,1
- 11am: EE.UU. gastos construcción agosto; m/m est. 0,5%, anterior 0,1%
- Agenda Fed:
- 9:50am: Vicepresidente Clarida habla en conferencia sobre inteligencia artificial
- 10:30am: Gobernadora Bowman habla en conferencia de banca comunitaria de la Fed de St. Louis
NOVEDADES:
- Controles FX y tasas altas aplastan el mercado inmobiliario argentino
- Argentina aumenta controles a ahorristas que buscan mover USD
- Reservas internacionales de Argentina caen USD 236M el 30 de Sep.
- Empresas argentinas pueden asumir el costo del cambio de servicios públicos
COMENTARIO:
- “Actualmente, los precios de los bonos argentinos descuentan un escenario de reestructuración muy agresiva”, escribió el equipo de research de Capital Markets Argentina, liderado por Alejando Quelch, en un reporte a clientes
- “El principal riesgo radica en que el proyecto enviado por el Gobierno no contiene ningún detalle sobre una propuesta, lo cual todavía genera mucha incertidumbre y no da atractivo a aumentar exposición a activos locales”
- Recomienda bonos con ley extranjera ante la incertidumbre que puede generar el canje en los bonos con ley local
- “Los bonos corporativos de empresas exportadoras, como Arcor, Adecoagro, Aeropuertos Argentina 2000 o TGS, con elevados porcentajes de sus ingresos provenientes de operaciones fuera del país, y con reducido endeudamiento en moneda dura podrían ser opciones atractivas”
ÍNDICES: A las 9:23am, éste fue el desempeño de los principales índices:
- BRL -0,2% vs USD a 4,1645
- EUR estable vs USD a 1,0897
- Futuros crudo WTI +0,7% a $54,43
- S&P 500 Futuros +0,3%
- Futuros Ibovespa +0,2%
- Futuros soja +0,1% a $333,05/ton
CIERRE ANTERIOR:
- BONO/FX
- Futuros ROFEX 3-meses estable a 70,91/USD el 30 sep.
- Futuros NY 3-meses +0,2% a 75,53/USD el 30 sep.
- USD/ARS -0,5% a 57,6/USD el 30 sep.
- TIR Bonar 2024 estable a 60,65% el 30 sep.
TASAS/BCRA
- Tasa de referencia Leliq a 7 días al 78,37% el 30 sep.
- Reservas – USD236m a USD48,7mm el 30 sep.