DAILY
(Bloomberg) – En Argentina, el Banco Central avanza con nuevos recortes en su tasa de política, a pesar de que continúa la presión sobre el dólar y sus reservas. El rendimiento de referencia de la Leliq se situó por debajo del 73% y alcanzó así un mínimo en casi dos meses. Las reservas internacionales volvieron a caer más de USD100m a USD48,1mm. En lo internacional, divisas emergentes y futuros S&P extienden descenso junto con acciones europeas mientras inversionistas sopesan perspectivas de diálogo comercial China-EE.UU. que se inicia el jueves en Washington, luego que el gobierno estadounidense decidió incluir en una lista negra a algunas empresas tecnológicas de la nación asiática por presuntos abusos de derechos humanos. Bloomberg Dollar Spot Index con pocos cambios, rendimiento Tesoros 10-años baja a 1,52%; el presidente de la Fed, Jerome Powell, habla en clausura de la conferencia anual de la NABE en Denver. GBP cae luego el primer ministro Johnson comentó a la canciller alemana Merkel que un acuerdo brexit es imposible si se exige que Irlanda del Norte permanezca en la unión aduanera UE.
- *T ARS -0,3% a 57,91/USD en jornada previa; lea un análisis aquí *T
- Contado con liqui estable a 65,73/USD en jornada previa
- *T Reservas -USD104m a USD48,1mm *T
- Tasa Leliq a 7 días -2pbs a 72.97%
RIESGO PAÍS (08/10) | 2104 | -2.4% |
Local
- (Iprofesional) El FMI endurece su postura con Argentina: no habrá más plata si antes no se compromete una agenda de reformas. Un destacado economista argentino, conocedor de los pasillos de los organismos en Washington cuenta que, apenas fue designada al frente del Fondo, Kristalina Georgieva pidió que la pusieran al detalle del acuerdo vigente con la Argentina. La economista búlgara ya tuvo su primer acercamiento durante su reciente encuentro protocolar con el ministro Hernán Lacunza. Pero sabe que la relación con su principal acreedor -la Argentina concentra nada menos que 60% de los préstamos que tiene asignados el FMI; un total de u$s44.100 millones- entrará en una nueva dinámica a partir de la asunción del próximo gobierno. Georgieva, una dirigente con carrera en los organismos multilaterales, está al tanto de que la historia suele ser dura con quienes desde el Fondo Monetario encaran procesos que llegan precedidos de rotundos fracasos. El último fue Dominique Strauss-Kahn, doblemente castigado: por la crisis en Grecia que él atendió con un singular ajuste en 2010; y porque luego Strauss-Kahn quedó postergado por las denuncias en su contra por integrar una red de prostitución. Y, mientras la flamante directora del FMI analiza el caso antes de plantear explícitamente su opinión, ya se empiezan a detectar señales indirectas en el sentido de que el organismo prevé una etapa más dura en su relacionamiento con Argentina. En Buenos Aires, el jamaiquino Trevor Alleyne maneja la oficina que el Fondo abrió hacia finales del año pasado. El economista, con dos décadas y media trabajando cerca del directorio del organismo, no deja lugar para las dudas: «Si el próximo gobierno quiere una refinanciación de los vencimientos tendrá que poner en marcha un programa de reformas a paso acelerado», dice ante quien lo consulta. Trevor Alleyne no hace más que reproducir la línea que «baja» directamente su flamante jefa. «Esto sugiere que la Argentina podría reprogramar su deuda a largo plazo. Pero, eso sí, el país debería adelantar las reformas inmediatamente», completa. Después de las PASO, la agenda de Trevor se intensificó. El jamaiquino es un hombre de consulta permanente por parte de economistas e inversores. Quieren saber de primera mano los próximos pasos del FMI, ahora que Alberto Fernández quedó muy cerca de la Casa Rosada. Para que sus interlocutores comprendan en qué punto se posiciona el «nuevo mando» del Fondo, el jamaiquino menciona el término «front load». Se trata de una expresión muy utilizada en el mundo de las finanzas para expresar que los pagos o cargos deben realizarse de antemano o bien al principio de un crédito, por ejemplo. Según la visión del Fondo, la Argentina se encuentra en esa situación. «No alcanzan con las señales o las promesas. Como el país necesita dólares sobre la mesa, entonces deben preparar un programa con reformas a aplicarse de manera acelerada», asevera Trevor en su contacto con colegas suyos; e incluso cuando se junta con inversores. Trevor, al respecto, afirma que en la agenda de Washington existen tres demandas básicas, que la Argentina debería cumplir si busca una reprogramación de los vencimientos del colosal crédito:
1. Pasar de un rojo de las cuentas públicas a un superávit primario ya en el año 2020.
2. La aprobación en el Congreso de una reforma previsional que alivie la carga fiscal del país.
3. Una ley de reforma laboral. La agenda de Alberto, a contramano
Esta agenda impartida desde Washington choca contra los planes de Alberto Fernández. No solamente por lo que el candidato viene prometiendo durante la campaña electoral. Si no que también lo rechazan algunos de los economistas que forman parte de su equipo y que tienen vínculo directo con los inversores internacionales. En las últimas semanas, tanto Guillermo Nielsen como Emmanuel Álvarez Agis descartaron la posibilidad de una reforma jubilatoria, cada vez que se contactaron con grupos de inversores que están ávidos por conocer los planes de «Los Fernández». El propio Alberto F. se mostró a favor de «estudiar» una suba en la edad jubilatoria para los futuros jubilados, pero sin que ello signifique quitarle derechos a las personas que ya perciben sus haberes. Sobre la reforma laboral, algunos de sus asesores le recomendaron la flexibilización que se puso en práctica en Vaca Muerta, y que permitió la creación de puestos de trabajo. Esos mismos asesores le dijeron que en la Argentina de hoy no resulta políticamente viable una reforma laboral generalizada sino que -a lo sumo- pueden analizarse cambios sector por sector.
- (Ambito) emor a Plan Bonex explica, en parte, baja de tasas de plazo fijos. Los rendimientos ofrecidos a los ahorristas vienen cayendo, al igual que la tasa de referencia. Los bancos parecen no querer más liquidez. ¿Por qué?. Pese al retiro de depósitos de parte del sector privado que se acentuó tras las PASO, el sistema financiero mantiene un elevado nivel de liquidez. Esto, además, explica cierto comportamiento de las entidades financieras en las últimas semanas, que se reflejó en una baja sostenida de las tasas de interés de referencia (en las subastas de Letras de Liquidez de BCRA o Leliq). Lo que en paralelo se trasladó en un ajuste de los rendimientos ofrecidos a los ahorristas de plazo fijo. El panorama de incertidumbre electoral no cambió para nada y el contexto económico y financiero se deterioró más aún. De modo que la baja de las tasas de interés plantean ciertas dudas. ¿Qué es lo que pasa en realidad? Según la lectura de los analistas más agudos, detrás del comportamiento de los bancos está latente el temor a un nuevo Plan Bonex. Por esas cosas del destino el próximo 11 de diciembre (24 horas después de haber asumido el nuevo presidente) se cumplirán 30 años del tristemente recordado Plan Bonex de 1989 cuando, por un DNU, el gobierno de Menem vía el ministro de Economía, Erman González, implementó un canje compulsivo de los depósitos a plazo fijo por títulos públicos (“Bonos externos con vencimiento en 1999 conocidos como Bonex 89). Salvo algunas diferencias, el núcleo del problema es el mismo. El BCRA capta, indirectamente, los depósitos de los bancos a cambio de entregarle títulos de deuda, en la actualidad son las Leliq. En el 89, tras la corrida cambiaria y financiera los bancos debían esperar que el BCRA entregara liquidez para afrontar el retiro de depósitos. Esto provocó un gran colapso porque la mayoría de los depósitos (no había operaciones en dólares) eran trasaccionales. Hoy el panorama es distinto pero el meollo casi igual. Porque la emisión contenida en el BCRA, o sea, el stock de Leliq equivale a casi una base monetaria. Sin duda, semejante expansión potencial de dinero primario (de base) implicaría un serio riesgo (hiper) inflacionario. Hoy el stock de Leliq es de $1,12 billón a lo que se suman otros $150.000 millones enpases pasivos. De modo que la deuda del BCRA asciende al tipo de cambio de hoy en alrededor de u$s22.000 millones. Claramente una cifra inmanejable en la actualidad de las reservas del BCRA. Por ello los bancos vienen rechazando tener más liquidez, o sea, captar más depósitos a plazo, primero porque no tienen demanda genuina de crédito y en segundo lugar, porque temen que la resolución del tema Leliq tendrá algún ribete semejante a esquemas ya implementados décadas atrás. Por más que se recurra a bajar encajes para inyectar liquidez si la demanda de dinero no reacciona será difícil este camino. Y la experiencia histórica muestra que no hubo ningún plan de estabilización que lograra semejante recuperación de la demanda de dinero en poco tiempo. Por lo tanto, el desarme del stock de Leliq requerirá de cirugía de alta complejidad para evitar un descalabro mayor.
- (Cronista) Los subsidios económicos de Nación disminuirán u$s 800 millones en 2020 El ajuste del próximo año se concentrará en una reducción de u$s 800 millones en los subsidios a la energía. Los subsidios económicos bajarán su peso en el Producto Bruto Interno hasta el 1,2% en 2020. LDe esta forma, se estima una reducción en los subsidios económicos del 0,48% del PBI, según el proyecto de ley que todavía resta votar y que no tiene fecha definida para la discusión en ambas cámaras del Congreso, dada la cercanía de las elecciones presidenciales del 27 de octubre y el recambio de autoridades, diputados y senadores. Sumando los subsidios y los gastos de capital, el Presupuesto 2020 prevé un gasto de $ 434.817,4 millones (1,4% del PBI) en transferencias de carácter económico para el financiamiento de empresas públicas, fondos fiduciarios y el sector privado. Las transferencias para subsidiar el costo mayorista de la electricidad (la generación, dolarizada) alcanzarán el próximo año los $ 145.986,9 millones. En tanto, el pago del precio estímulo otorgado por la Resolución 46/2017 a la producción nueva de gas natural (u$s 6,50 por millón de BTU a partir de 2020, que beneficiará casi exclusivamente a Tecpetrol) en Vaca Muerta llegaría a $ 38.707,8 millones o poco más de u$s 575 millones, menos que los u$s 700 millones actuales.os subsidios crecerán el año próximo hasta los $ 395.075,6 millones o un 1,2% del Producto Bruto Interno (PBI), según el proyecto de Presupuesto 2020 presentado por el Gobierno el mes pasado al Congreso. Serían u$s 5888 millones, al tipo de cambio promedio estimado en $ 67,10. Esto significa que habrá un aumento en términos nominales de 41,1% en pesos respecto a las asignaciones previstas para 2019, según informó ayer la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP). Y, a la vez, implica una reducción de 1,4% en términos reales, con una inflación proyectada en 43,1% en promedio (34% punta a punta). Dentro de este importe, las asignaciones del sector energético, que rondarán los $ 280.634,4 millones o un 0,9% del PBI estimado. Se trata de un incremento de 37,9% en relación a los créditos vigentes para 2019 y llegaría a u$s 4182 millones. Para el corriente año, el Gobierno estimaba destinar subsidios a la energía por u$s 5000 millones (a un tipo de cambio presupuestado en $ 40,10).
- (Cronista) Los bancos desarmaron préstamos por u$s 2000 millones para atender el retiro de depósitos En septiembre salieron de las entidades u$s 5200 millones de cuentas privadas. Para hacer frente a la demanda, optaron por no renovar créditos en moneda extranjera, cuyo stock cayó u$s 1970 millones en el mes. Los préstamos en dólares disminuyeron u$s 1970 millones en septiembre, en lo que resultó una manifestación más de las consecuencias de la inestabilidad financiera que se desató tras las elecciones primarias. Ante los fuertes retiros de depósitos en moneda extranjera, los bancos eligieron no renovar lo que tenían prestado para poder hacer frente a los retiros de divisas que ven en sus ventanillas. Según los datos publicados por el Banco Central (BCRA) en su informe monetario mensual, la disminución de los préstamos en moneda extranjera al sector privado entre el último día de agosto y el 30 de septiembre fue de 12,8% (u$s 1970 millones) y estuvo principalmente explicada por la caída en las líneas de documentos a sola firma. A la vez, la autoridad monetaria argumentó que la baja en el descuento de documentos en dólares tuvo que ver con que «ciertas empresas optaron por refinanciar su deuda en moneda extranjera, tomando otro crédito en pesos». En ese sentido, el informe sostuvo que ese cambio de pasivos en dólares por deuda en pesos generó una baja en la tasa de los préstamos otorgados en moneda local. «La elevada participación que tuvieron en los montos otorgados los préstamos destinados a refinanciar las deudas en dólares –con tasas de interés por debajo de financiaciones que se otorgan en el mismo segmento– explicó la caída de la tasa de interés promedio de los préstamos otorgados mediante documentos a sola firma en pesos que, al promediar 62,1%, descendió 7,9 puntos porcentuales respecto de agosto», apuntó el BCRA.
- (Cronista) Los bonos argentinos subieron, a contramano de sus pares emergentes. Los bonos soberanos argentinos tuvieron un día de avances, a contramano de lo que se vio en el mercado de acciones y de la debilidad de la renta fija de mercados emergentes. Los inversores miran las paridades de los bonos de cara a una esperada reestructuración de la deuda soberana, mientras que la demanda por títulos de deuda para operaciones cambiarias de «contado con liquidación» marcan además el ritmo de la rueda. El riesgo país retrocedió así 2,8% a 2104 unidades, aunque sigue sin poder perforar ni acercarse a los 2000 puntos. «Los títulos de deuda argentinos presentaron una tendencia positiva en una jornada sin nuevas definiciones en cuanto al manejo de la deuda (y los caminos posibles de renegociación) por parte de los principales candidatos presidenciales. Los bonos en dólares presentaron subas a lo largo de toda la curva, destacándose entre los más cortos el aumento del 3,3% y el 1,6% del Bonar 21 y el Bonar 20, respectivamente. Los más largos registraron subas de hasta el 4%. Las paridades se mantuvieron en torno a los máximos alcanzados la semana pasada (45/50%)», detalló un informe de Portfolio Personal Inversiones. Así, mientras los títulos de deuda sufrían de la mano de fuertes salidas de posiciones del fondo de JP Morgan de mercados emergentes (según la agencia Bloomberg, sólo la semana pasada salieron u$s 835 millones de ese fondo estructurado), los papeles de la Argentina vivían su propia lógica tras el duro castigo de agosto que los separó de la suerte del otros activos similares. «Atentos a las señales políticas y económicas camino al 27-O, los operadores continúan transitando una etapa de wait and see lo cual se ve reflejado en el comportamiento de los activos locales que siguen entre idas y vueltas encerrados en un acotado rango de trading», escribió el analista Gustavo Ber. «Dicho impasse se debe a que los inversores reconocen que las principales definiciones llegarán recién luego de las elecciones», agregó.
- (BAE) Bancos traban la compra de dólares a la industria para importar insumos Empresas señalaron que es un pedido del BCRA a las entidades para cuidar las reservas. En un contexto de gran confusión para el comercio exterior debido al «cepo cambiario», sectores industriales se quejan de trabas para la importación de materias primas, insumos o repuestos. Varios empresarios manifestaron haber sido notificados por entidades bancarias sobre la imposibilidad de comprar dólares, por una supuesta orden del Banco Central. Fuentes de empresas nucleadas en la Unión Industrial de la provincia de Buenos Aires (UIPBA) revelaron ayer a BAE Negocios que «hoy hay un cepo (no declarado) para importar materia prima». «Si querés pagar tu mercadería, pedís autorización al BCRA y te niegan las divisas», detallaron. “Hoy tenés un cepo para importar materias primas. Te niegan las divisas”, dicen en la industria «Los gerentes de bancos te atienden y te cuentan que no hay reservas; y que la orden del Central es que deben hacer todo lo posible para que no salgan divisas, es decir, no venderte», ampliaron. En esta dirección, las fuentes privadas apuntaron que el sector autopartista y metalúrgico son dos de los segmentos afectados por las demoras bancarias. «Existen varios planteos de socios (de UIPBA), que hace meses que no pueden acceder a los dólares necesarios. Hay un caso donde un empresario hace dos meses que no puede importar solamente 10.000 dólares en repuestos. Estas situaciones ya se encuentran en todos los municipios y focalizados en las pymes», desarrollaron entre las filas de la máxima entidad fabril de la provincia de Buenos Aires. La demora, o directamente la denegación, en la entrega de divisas para hacer frente al pago de una materia prima o insumo atentan directamente contra la producción nacional, profundizando aún más el golpe sobre la actividad económica. «Aunque resultara también conflictivo, se entendería mucho más que dificulten la importación de mercaderías que compiten con la industria argentina. Pero de esta forma, ya están complicando la producción de bienes y servicios nacionales, porque se corta el abastecimiento de insumos y repuestos, todo por el objetivo de cuidar las reservas», manifestaron los empresarios en off the record. A más de un mes de aplicado el «cepo» cambiario, las operaciones de importación de bienes y servicios se complican cada vez en mayor medida. La semana pasada, este medio había informado que las empresas no pueden girar dólares para compras determinadas, ya que el Gobierno exige la entrega actualizada de datos sobre activos y pasivos externos, y el sector importador dejó en claro que no es una operatoria rápida de resolver. El relevamiento sobre pasivos y activos externos (montos por pagar o cobrar en el exterior) era obligatorio solamente para fines estadísticos, hasta el pasado 1 de septiembre. Cuando se reinstauró el cepo en la Argentina, vía la comunicación A 6770, el Banco Central puso como obligatoria la presentación de dicho informe para importar, en un intento por frenar la salida de divisas. La mayor cantidad de trabas se detectaron en autopartistas y metalúrgicos Envueltas en el cepo, también las automotrices critican con fuerza al Banco Central por trabar las autorizaciones para ampliar la compra de dólares, que actualmente es de US$2 millones mensuales por terminal para cancelar deudas anteriores al 31 de agosto. Hace días, un referente del sector dijo que «el Banco Central pide veinte millones de papeles de lo que se te ocurra, en vez de decirte no te voy a prestar». Para las terminales, «están mandando un mensaje muy malo a las casas matrices».
- (BAE) Vencen US$600 millones y el Tesoro volverá a usar los dólares «intocables» del FMI. Hoy pagará el cupón del Bonar 2020 y el viernes, Letes. El Gobierno deberá afrontar esta semana vencimientos de deuda por unos US$600 millones, que harán mella en las raleadas reservas. Hoy, el Tesoro deberá pagar US$117,8 millones por el cupón del Bonar 2020, que en el mercado descuentan que prácticamente no recibirá reinversiones ya que es uno de los títulos que entraría en la reestructuración de la deuda. Además, el viernes tendrá que desembolsar US$464 millones de las Letes no reperfiladas. Desde el Ministerio de Hacienda le confirmaron a BAE Negocios que, ante la falta de recursos, volverán a apelar a los dólares que el FMI había ordenado dejar en el Banco Central para fortalecer las tenencias internacionales. El Bonar 2020 es un título emitido en 2015 bajo ley local que vencerá en octubre de 2020 y paga una renta nominal anual del 8%, que se cancela semestralmente. Los operadores descuentan que es uno de los bonos que ingresarán al reperfilamiento y, si bien el Ejecutivo actual ya envió un proyecto al Congreso, creen que las definiciones llegarán recién con la próxima gestión. De cualquier manera, cotiza a valores de default, con una tasa interna de retorno del 155,6%, lo que significa que el mercado espera que la reestructuración implique una quita y no solo una extensión de plazos. Por otra parte, el viernes Hacienda deberá desembolsar US$464 millones en Letes. El vencimiento original era de US$854 millones, pero tras el default selectivo anunciado el 28 de agosto sólo se deberá pagar el 15% en manos de personas jurídicas y la totalidad de lo que poseen las personas humanas. Estos compromisos serán un nuevo golpe a las reservas, que desde el estallido de la corrida perdieron US$18.240 millones, el 27,5% del total. Ayer, se fueron otros US$104 millones en una sangría ininterrumpida. Sin recursos suficientes para cubrir sus necesidades financieras, el Tesoro recibió el aval del FMI para utilizar los US$7.198 millones que hasta hace días eran «intocables» y debían permanecer el BCRA para engrosar las reservas. Entre el viernes 27 y el lunes 30 de septiembre, Hacienda usó US$1.936 millones. El viernes pasado tomó otros US$176 millones. Así, el saldo restante en esa cuenta es de US$5.086 millones pero una parte se irá esta semana. Este diario había anticipado que el Gobierno puso en la mesa de negociación con el organismo la necesidad de utilizar esos dólares luego de que se suspendiera el desembolso de US$5.400 millones que debía llegar en septiembre. La aprobación le dio algo de aire para cerrar su mandato, aunque los analistas advierten que llegaría con lo justo. Ahora las reservas de libre disponibilidad rondan los US$17.000 millones, según cálculos privados, y la demanda hasta fin de año superaría los US$14.500 millones.
Internacional
- La Fed se apresta a enfrentar una potencial recesión en EE.UU. que luce distinta a las precedentes
- Hasta ahora las recesiones de la mayor economía del mundo han surgido por problemas domésticos y tenido al consumo con centro de acción, en medio de alza de tasas y excesos financieros y económicos
- Sin embargo, los inversionistas están nerviosos ahora por una recesión cuyo epicentro es el shock geopolítico global al sentimiento empresarial, el cual está llevando a las corporaciones EE.UU. a frenar gastos en medio de la guerra comercial con China y Brexit
- “La economía global continúa debilitándose y estamos tomando medidas para reducir la capacidad”, dijo el presidente ejecutivo de FedEx Corp., Fred Smith, a analistas el 17 de septiembre. La desaceleración está siendo “impulsada por un aumento de las tensiones comerciales y la incertidumbre política”
- El presidente de Ecuador, Lenín Moreno, acusó ayer a sus opositores políticos de intentar un golpe de estado mientras el gobierno abandonó Quito debido a las continuadas protestas provocadas por la eliminación de los subsidios a los combustibles decretado la semana pasada
- En un discurso a la nación, Moreno dijo que trasladaba el poder ejecutivo a la ciudad portuaria de Guayaquil debido a amenazas de seguridad. El mandatario dijo que los aliados de su predecesor, Rafael Correa, se habían infiltrado en las manifestaciones que tienen lugar en varias ciudades del país en un intento por derrocar a su gobierno, aunque no proporcionó pruebas sobre su acusación
- El gobierno suspendió para hoy clases en escuelas y colegios de todo el país, según reportó el diario El Comercio, mientras continúan manifestaciones, saqueos y cierres viales
PARA ESTAR PENDIENTE:
- En Argentina:
- 5:35pm: Visita de Mauricio Macri a la provincia de Neuquén. Recorrida por el Metrobus Neuquén.
- Internacional:
- 9:30am: EE.UU. IPP demanda final sept.; m/m est. 0,1%, anterior 0,1%
- Agenda Fed:
- 2:35pm: Evans (Chicago) habla en un evento
- 3:30pm: Powell habla en Denver
- 6pm: Kashkari (Minneapolis) habla en asamblea pública
NOVEDADES:
- Fernández de Argentina dice que abandonaría grupo Lima: Cronista
COMENTARIO:
- “La administración de Macri continúa priorizando el control de daños para evitar los peores escenarios y sobrevivir hasta la transición política anticipada del 10 de diciembre”, escribió Siobhan Morden, jefe de estrategia de renta fija para Latinoamérica en Amherst Pierpont Securities
- “Mantiene controles de capital FX para desalentar la demanda del USD y salvaguardar la liquidez mínima para pagos prioritarios como cupones soberanos y amortizaciones”
- “Las decisiones difíciles pasan a la próxima administración para abordar rápidamente los reclamos de los acreedores y negociar con el FMI”
- “Todavía no ha habido urgencia para comunicar previamente un plan o equipo“
*T ÍNDICES: A las 9:18am, este fue el desempeño de los principales índices: BRL +0,2% vs USD a 4,1025 EUR +0,1% vs USD a 1,0986 Futuros crudo WTI -1,4% a $52,03 S&P 500 Futuros -0,6% Futuros Ibovespa -0,4% Futuros soja -0,3% a $335,25/ton CIERRE ANTERIOR: BONO/FX Futuros ROFEX 3-meses estable a 68,9/USD el 07 oct. Futuros NY 3-meses +2,3% a 74,46/USD el 03 oct. USD/ARS -0,3% a 57,91/USD el 07 oct. TASAS/BCRA Tasa de referencia Leliq a 7 días al 72,97% el 07 oct. Reservas -USD104m a USD48,1mm el 07 oct