DAILY
(Bloomberg) El presidente del Banco Central Guido Sandleris presenta en conferencia de prensa el informe de política monetaria (IPOM) a las 4pm de Buenos Aires. La tasa de política monetaria sigue en sendero descentente ininterrumpido desde el 13 de septiembre; ayer cayó 150 puntos básicos y se ubica por debajo del 70%. Los inversores extranjeros comenzaron a acudir a los mercados de deuda corporativa para reinvertir los “pesos atrapados” en el país tras la imposición del control de capitales; lea la historia completa aquí. Además, el candidato presidencial Alberto Fernández habla ante alumnos en aula magna del Colegio Nacional Buenos Aires junto al ex presidente de Uruguay, José Mujica. En lo internacional, Futuros S&P en terreno positivo y bolsas europeas avanzan ante optimismo en torno a segundo día de conversaciones comerciales de alto nivel entre EE.UU. y China en Washington; presidente Trump dijo que las conversaciones ayer con China “fueron muy buenas”. Bloomberg Dollar spot cae, mientras índice MSCI divisas emergentes avanza por segundo día. Crudo WTI salta luego que buque petrolero iraní fuera alcanzado por dos misiles en el mar rojo, cerca de la costa de Arabia Saudita. Rendimiento bonos del Tesoro a 10 años sube 3,1pbs a 1,7%. GBP extiende avance luego que presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, dijera que ha recibido señales prometedoras sobre un posible acuerdo brexit. *T ARS estable a 57,99/USD en jornada previa; lea un análisis aquí Contado con liqui estable a 67,82/USD en jornada previa Reservas -USD62m a USD47,9mm Tasa Leliq a 7 días -1,5pbs a 69,49%
RIESGO PAÍS (11/10) | 1877 | -7.5% |
Local
- (Bloomberg) Inversores atrapados en Argentina corren hacia deuda corporativa La creciente demanda de deuda corporativa argentina podría estar alimentando anomalías en los precios del mercado nacional. os inversores extranjeros están comenzando a acudir en masa al mercado de bonos corporativos de Argentina, desesperados por reinvertir los pesos atrapados en el país debido a los controles de capital impuestos recientemente.Después de quedar excluidos de los mercados internacionales de deuda en medio de un colapso que ha llevado al país al borde del incumplimiento de nuevo, compañías emisoras de deuda, tales como los productores de petróleo YPF SA y Pan American Energy LLC, están recurriendo a los bonos en pesos para acceder a financiación. Y, en lugar de encontrarse con unos gestores de capitales que huyen del riesgo y desconfían de todo lo que tiene que ver con Argentina, están registrando un interés significativo por parte de inversores internacionales que no pueden repatriar fondos, dijeron personas familiarizadas con el asunto.Los gestores de activos pueden eludir técnicamente los controles mediante el uso de un tipo de cambio paralelo conocido como contado con liqui, pero es posible que las políticas internas de algunas empresas les impidan recurrir a esta táctica. Y, aunque a corto plazo la deuda del Gobierno siempre es una opción de reinversión, posiblemente consideren que la deuda de empresas es una inversión menos arriesgada, dados los problemas fiscales actuales del país, añadieron las personas. Peligra la comercialización de lana en Argentina Argentina volvió a introducir los controles de capital el 1 de septiembre tras un desplome del peso de aproximadamente el 25% después de las elecciones primarias de agosto, en las que el candidato opositor Alberto Fernández derrotó al presidente Mauricio Macri. La tasa de contado con liqui ahora es aproximadamente un 14% más débil que la tasa spot oficial del peso, según datos recabados por Bloomberg.A finales del mes pasado, el país realizó un pago de intereses de una deuda de 142.000 millones de pesos (US$2.400 millones) que vence en 2020 vinculada a la tasa de política monetaria, y cuyos principales titulares son inversores extranjeros.La creciente demanda de deuda corporativa argentina podría estar alimentando anomalías en los precios del mercado nacional. La venta de YPF por 3.500 millones de pesos la semana pasada se emitió con una rentabilidad del 10% La venta de YPF por 3.500 millones de pesos la semana pasada se emitió con una rentabilidad del 10% por encima de la tasa de referencia Badlar, una prima significativa respecto a los niveles en el mercado secundario altamente ilíquido, según una persona con conocimiento de los precios. Después de YPF, Pan American Energy emitió bonos por 7.200 millones de pesos de tasa variable con vencimiento en 2020 el jueves.Los representantes de las compañías rehusaron comentar si llevaron a cabo las emisiones de deuda tras registrar interés por parte de los inversores. Un portavoz de Pan American Energy dijo que la venta está destinada a financiar parcialmente la campaña de perforación en la reserva de hidrocarburos Cerro Dragón.
- (Bloomberg) Crisis en Argentina hace de Adecoagro una ganga para Citigroup Adecoagro SA está pagando un alto precio por su exposición argentina. Las acciones de Nueva York de la empresa agrícola se han desplomado junto con los valores argentinos debido a que la probable elección del izquierdista Alberto Fernández a la presidencia augura un retorno a las políticas proteccionistas. Pero, si bien Adecoagro tiene sul oficinas centrales en Buenos Aires, solo una quinta parte de sus ganancias proviene de Argentina. Sus operaciones brasileñas de caña de azúcar son mucho más importantes. Incluso si Fernández gana y restituye los prohibitivos impuestos a las exportaciones, el golpe a las ganancias de Adecoagro solo sería de alrededor de 5%, dijo Fernanda Cunha, analista de Citigroup Inc. El campo se agranda: las grandes empresas se diversifican Además, dado que la sede de su empresa matriz se ubica fuera de Argentina, Adecoagro no está sujeta a restricciones de capital en el país sudamericano. «Cualquier política de dividendos, por ejemplo, no se vería afectada», indicó por teléfono. “Las acciones de Adecoagro solo reflejan las operaciones de Brasil”, sostuvo Cunha, quien otorga una recomendación de compra para la acción. “El negocio argentino es casi gratis”.
- (Cronista) La vuelta de la doble indemnización para frenar la caída laboral. Reinstaurar la doble indemnización por despidos sin causa que rigió tras la crisis de 2001 como mecanismo para intentar contener la caída del empleo, constituye una de las principales recomendaciones en materia de políticas laborales que los equipos técnicos del PJ le presentaron al candidato presidencial del Frente de Todos, Alberto Fernández, el último martes. El paquete de propuestas también contempla la extensión y facilitación al acceso a los subsidios del Programa de Recuperación Productiva (REPRO), que financia el pago de salarios a cambio de que las empresas que atraviesan complicaciones no despidan a su personal, y la reconversión de la mayoría de los actuales planes sociales de transferencia de ingresos en programas de trabajo. Además, se suma la idea de elaboración de un plan integral y transversal para el empleo, que contemple aspectos de orientación, formación, generación de oportunidades y emprendedorismo, destinado a los jóvenes de entre 14 y 29 años. Junto con la preocupación vinculada al deterioro del mercado de trabajo, escenario que se profundizó en los últimos años, el capítulo laboral alentado desde el PJ incorpora también una serie de iniciativas para mejorar los ingresos de trabajadores, jubilados y beneficiarios de planes sociales. En cuanto a los trabajadores del sector privado formal, destaca el desafío de recomponer el poder de compra de los salarios «lo más rápido posible», discusión que se dará en el marco de un acuerdo económico social, que sumará a representantes empresarios y sindicales, junto con la discusión de una iniciativa de más amplio alcanza para salir de la crisis económica actual, destaca el documento. Mirá también La mesa de los argentinos domina la política agrícola POR PAULA LÓPEZ En el caso de los jubilados, pensionados y beneficiarios de la AUH, prevé disponer incrementos de haberes que permitan recuperar los ingresos de esos sectores hasta el nivel de la inflación alcanzada en el período 2016/18. Adicionalmente, se impulsa el pago de «un bono por única vez que compense la diferencia entre la inflación registrada y el incremento de los haberes en ese período». Finalmente, la iniciativa del PJ propone crear un millón de puestos de trabajo. La mitad transformando planes de transferencia de ingresos en programas de trabajo y producción, y los otros nuevos puestos de trabajo por la construcción de viviendas y la producción de alimentos de primera necesidad.
- (Cronista) La mesa de los argentinos domina la política agrícola Las retenciones a la soja y granos vuelven como pilar de la «seguridad alimentaria». Economías regionales serán exceptuadas. Avanza la idea de «desdolarizar» los alimentos básicos. a politica agropecuaria elevada por el Partido Justicialista a Alberto Fernández está focalizada en la mesa de los argentinos. «No puede haber compatriotas que pasen hambre» y la prioridad debe ser «volver a alimentarse adecuadamente». «En los hogares argentinos no puede faltar carne, pan, leche, verduras o frutas», sostiene el trabajo coordinado por el consultor y periodista Javier Preciado Patiño y el director de la Licenciatura en Economía Política de la Universidad General Sarmiento, Juan Fal. En líneas generales, el capítulo agropecuario apunta a desacoplar el precio de los alimentos de la canasta familiar del dólar, mediante ferias populares y valores de referencia para las cadenas de comercialización, entre otras medidas. Considera a los derechos de exportación como eje para «fomentar el agregado de valor, la generación de trabajo nacional y la seguridad alimentaria». Mirá también ¿Quién ganó el debate entre los candidatos porteños? Para los primeros 100 días, propone eliminar las retenciones a las economías regionales «en riesgo» y, tal vez aprendiendo de viejas experiencias, plantea segmentar las retenciones por tipo de producción. Además promete menores retenciones para quien incorpore trabajo y valor agregado. Y reflota el Fondo Federal Solidario (fondo sojero) esta vez para «financiar proyectos vinculados a la producción, la distribución y el abastecimiento de alimentos, tales como la mejora de la infraestructura productiva y las cadenas de valor locales». «El sistema actual castiga a los pequeños productores y no discrimina a quienes agregan valor. Además, está atado a las necesidades que fija el FMI para el pago de la deuda, como quedó en evidencia en los últimos meses», enfatiza el documento. También «se retomará el manejo y regulación soberana de las divisas del comercio exterior de granos y oleaginosas, un recurso escaso y estratégico. Y se establecerán tiempos de liquidación «acordes a la necesidad y forma del cumplimiento de las obligaciones externas». Tras resaltar la importancia de la Agricultura Familiar y el pequeño productor, el PJ impulsa un alza en la producción de trigo, maíz y soja, así como de stock vacuno y de carnes alternativas.
- (Cronista) El PBI volverá a caer en 2020 y recién en 2021 crecerá, para el Banco Mundial Los números del organismo se contrastan con los del Gobierno, que pronostica un aumento de la actividad de 1% para el año próximo. Alertan por bajo desempeño de la región. a Argentina va a recuperar su crecimiento recién en 2021 para el Banco Mundial. Tras terminar este año con una caída en el PBI de un 3,1%, según prevé el organismo, y con un desplome en la actividad de 1,2% en 2020, recién en 2021 volvería a aumentar la economía, en un 1,4%. Estos números se contrastan con las previsiones oficiales: según el proyecto de Presupuesto presentado en el Congreso por Hernán Lacunza, el Gobierno prevé que este año cerrará con una caída del PBI de 2,6%. Pero la principal diferencia radica en el pronóstico para 2020 ya que la estimación es que la economía va a crecer un 1%. Los datos del Banco Mundial fueron incluidos en el informe «¿La integración comercial como vía de desarrollo?», presentado ayer en vísperas de la Asamblea anual que el organismo va a mantener la próxima semana, en Washington, junto al Fondo Monetario Internacional. PUBLICIDAD «La región de América Latina y el Caribe ingresó en una nueva etapa de bajo desempeño económico, pero una mayor integración al comercio internacional y a las cadenas de valor globales podría reavivar el crecimiento económico», advierte el BM en su reporte. Mirá también La mesa de los argentinos domina la política agrícola «Luego del rápido crecimiento derivado de los altos precios de las materias primas en la primera década del siglo XXI, la región ahora se encuentra en una etapa de bajo desempeño», dijo Martín Rama, economista jefe del Banco Mundial para América Latina y el Caribe. «Los años de precios elevados para las materias primas quedaron claramente atrás. Ahora debemos concentrarnos en áreas como la integración comercial para impulsar la productividad de la región», agregó. Se prevé que el PBI de la región de América Latina y el Caribe (excluyendo Venezuela) crezca un 0,8% en 2019 y un 1,8% en 2020, de acuerdo al informe. Para el próximo año, sólo Argentina y Nicaragua van a tener una caída en la actividad. En sentido contrario, Brasil va a mejorar un 2%; Uruguay, 2,5%; Chile, 2,9%; y Paraguay, un 3,1%, entre otros. Desde el BM anticipan que «las perspectivas a corto y mediano plazo nos son particularmente alentadoras». Identifican que «El nivel de las exportaciones ha sido relativamente bajo y el reducido espacio fiscal deja poco margen para estimular la demanda interna. La recesión argentina se profundizará antes de que comience la recuperación, mientras que se espera que continúe la desaceleración en México. Así mismo, un freno en la economía mundial podría hacer que estas perspectivas se deterioren aún más». A su vez, describe que las tensiones comerciales hasta ahora han beneficiado a varios países de la región. «Por ejemplo, México superó a China como el principal socio comercial de Estados Unidos y en China, Brasil le está quitando cuota de mercado a los exportadores de soja estadounidenses», rescata. No obstante, el informe revela cómo la integración relativamente baja de la región al comercio internacional y a las cadenas de valor globales dificultó el crecimiento.
- (Cronista) La rentabilidad de los bancos se vio resentida durante el cimbronazo de agosto Menores ganancias por títulos valores no fueron compensadas por las ganancias que generó el salto del dólar sobre activos en moneda extranjera. Los depósitos del sector privado cayeron. n agosto, mes en el que el mercado sufrió el cimbronazo posterior a las elecciones PASO, los bancos vieron reducida su rentabilidad y caer sus depósitos. Pero la mora de empresas y familias, al menos, se mantuvo estable y no empeoró la calidad de su cartera. «En agosto las ganancias nominales del sistema financiero fueron equivalentes a 2,5%a. —anualizado— del activo (ROA) y a 23,3% anualizado del patrimonio neto (ROE). En el acumulado de 12 meses a agosto el conjunto de bancos acumuló un ROA nominal de 4,2% y un ROE nominal de 39,1%», detalló el Banco Central en su Informe sobre Bancos de agosto publicado ayer. Las cifras suponen un retroceso respecto del resultado que obtenían un mes antes, julio último, cuando fueron equivalentes a 4,6% anualizado del activo y a 41,4% anualizado del patrimonio neto. Las entidades del sistema en su conjunto gozaron de mayores ganancias por diferencias de cotización -dada la disparada del dólar- que fueron compensadas por peores resultados en títulos valores, por el shock posterior a las PASO. Los depósitos en pesos del sector privado se redujeron 4,7% en agosto en términos reales y 1% nominal, mientras que los depósitos en dólares disminuyeron 17,3% con respecto a julio, detalló además el informe. Mirá también 1º Mesa de Innovación en Seguros e Insurtech, organizada por El Cronista «El saldo de los depósitos en pesos del sector privado se redujo en agosto (-1% nominal o -4,7% real), fundamentalmente por los depósitos a plazo de mayor tamaño relativo (en general de personas jurídicas)», informó el BCRA. A su vez, el Central precisó que «los depósitos del sector privado en moneda extranjera cayeron 17,3% con respecto a julio (en moneda de origen), desempeño mayormente observado desde (las elecciones PASO) el 12 de agosto». El informe sobre bancos explicó además que «por la normativa vigente, los depósitos en moneda extranjera tienen como contrapartida fundamentalmente liquidez -en el BCRA y en las entidades- y préstamos en esta denominación (a sectores con ingresos en moneda extranjera)». En este escenario, el BCRA destacó que «durante agosto el sistema financiero continuó registrando altos niveles relativos de liquidez y solvencia y acotados descalces patrimoniales, preservando un importante grado de resiliencia en un contexto operativo desafiante». Agregó que «en agosto el saldo de crédito en pesos al sector privado se redujo 0,8% real (+3,1% nominal), mientras que los préstamos en moneda extranjera a dicho sector disminuyeron 4,6%». Añadió el informe que la irregularidad en la exposición de los bancos al riesgo de crédito se mantuvo, sin cambios durante agosto, en 4,7%. También marcó el informe que la mora hipotecaria sigue baja, en 0,46% para los créditos UVA y en 0,79% para el resto de la cartera en hipotecas.
- (Cronista) Estiman que el control de cambios ahorra sólo u$s 8800 millones Para los economistas consultados, los dólares no alcanzan para pagar las obligaciones y responder a la demanda al mismo tiempo. El mercado olfatea mayores controles sobre los minoristas. Antes de las elecciones, el factor político condiciona las restricciones. a implementación de los controles cambiarios buscar racionar los dólares del país, en medio de un contexto de pérdida de reservas internacionales. Según estimaciones privadas los controles cambiarios implementados por el Gobierno tras las elecciones PASO, la oferta de divisas aumenta por un total de u$s 8800 millones, aunque entre los analistas consideran que hacen falta mayores controles de cara a los desafíos de deuda y demanda de divisas para adelante. El Gobierno optó por llevar a cabo controles cambiarios para así completar el programa financiero de 2019 en un contexto de rollover bajo de la deuda de corto plazo tras las PASO a la vez que buscaba reducir las fuentes de demanda de divisas y, como resultado, dejar al BCRA con mayor munición para proteger el tipo de cambio. Cálculos de una entidad privada local, que no circula sus números en público, estiman que el impacto potencial en la dinámica de la oferta y la demanda en el mercado de divisas implicaría una mejora en saldo por un total de u$s 8800 millones a diciembre de 2019. PUBLICIDAD La mayor parte de los ahorros estarían explicados por la prohibición a las compañías a comprar dólares para atesoramiento, lo que implicaría una mejora en la oferta total por u$s 4000 millones. Mirá también 1º Mesa de Innovación en Seguros e Insurtech, organizada por El Cronista En segunda instancia, la liquidación anticipada de exportadores sumaria u$s 2500 millones. El techo a la compra para residentes por u$s 10.000 mensuales mejoraría el balance por u$s 1100 millones, además del techo de compras de dólares para no residentes que mejoraría en u$s 800 millones. Finalmente, las restricciones para transferir dividendos al exterior y la reducción del límite de exposición de divisas de los bancos mejorarían el saldo en u$s 400 millones. Si bien los controles cambiarios mejoran en cierta forma la oferta de divisas, para distintos economistas es esperable que dichas imposiciones se hagan mas restrictivas hacia adelante. Marco Valenti, analista de Invertir en Bolsa (IEB) agregó que desde la compañía consideran que los controles van a tener que aumentar, ya que un objetivo central de las nuevas regulaciones era que el mercado de cambios encontrara su equilibrio (entre oferta y demanda) sin la participación del BCRA, y que en el resultado de septiembre arrojaba que el BCRA tuvo que vender u$s 1.300 millones, una cifra elevada. “Quizás se revisen algunas cuestiones. Podría ser que, si la cuenta turismo no se equilibra y siga arrojando déficit, se imponga controles o el surgimiento del dólar turista. También en un contexto de escasez de dólares, lamentablemente la venta de u$s 10.000 a personas para atesoramiento puede quedar relegado en función de otros objetivos como puede ser pago de importaciones”, anticipó. Por otro lado, los analistas del mercado anticipan mayores controles cambiarios en base al tamaño de las obligaciones a las cuales debe hacer frente el giobierno, combinado con la demanda de dólares de los distintos agentes que todavía pueden comprar divisas en función de los actuales controles cambiarios. Las cuestiones políticas también son un factor que podriá generar mayores restricciones hacia adelante. Leonardo Chialva, director de Delphos Investment considera que la potencial mejora en la oferta de dólares que logre el Gobierno con los controles cambiarios va a depender de la renegociación o reperfilamiento que hagan ya que los dólares son para eso. “Yo creo que los controles como están dados no alcanzan. Lo estamos viendo con un BCRA que pierde reservas todos Los días. Es un cepo muy light que todavía deja puertas muy abiertas, sobre todo a personas humanas. La definición de un cepo más fuerte va a venir con el plan del nuevo gobierno. Ahí es donde el tipo de tratamiento a los bonistas es lo importante ya que más dólares para la deuda implican menos dólar para el resto”, comentó. Por su parte, para el economista jefe de un banco local, los controles cambiarios actuales lucen blandos para lo que puede llegar a venir si es que gana el candidato Kirchnerista. “Dada la experiencia política y económica que rigió hasta 2015, es esperable que los controles se identifiquen. Más allá del lado político, los dólares no alcanzan hoy para pagar toda la deuda y a la vez responder a la demanda de divisas de los argentinos, en línea con el importante proceso de dolarización de portafolios típico de Argentina. Seguramente veamos mayores controles cambiarios sobre la demanda minorista, algo que Macri todavía no se animó a hacer y probablemente no lo haga sino hasta después de octubre”, agregó el director de un importante banco local. En cuanto a la cantidad de dólares, Gustavo Neffa, director de Research for Traders también alerta que los mismos no alcanzan. “En materia de deuda, a junio la misma suma u$s 44.000 millones de capital y u$s 16.600 millones de intereses el año que viene. A eso hay que sumarle lo reperfilado y restarle el impacto positivo de una devaluación sobre la deuda emitida en pesos medida en dólares de junio en adelante. Con reperfilamiento caen u$s 8000 millones, a grandes rasgos. De manera genuina este año se cerraría con u$s 15.000 de superávit comercial”, remarcó Neffa Respecto de la posibilidad de que veamos mayores restricciones cambiarias, el economista no descarta nuevas medidas si es que el goteo de depósitos se acentúa de acá a fin de año. Finalmente, si bien esta claro que los controles cambiarios apuntan a mejorar el saldo final de stock de divisas, restringiendo la demanda de las mismas, para Adrián Yarde Buller, economista jefe de Grupo SBS, la clave estará en las necesidades de financiamiento del gobierno en el último trimestre del año. “Estimamos que el Tesoro va a tener necesidades de financiamiento en pesos por $ 485 millones y además deberá cubrir otros u$s 5300 millones en moneda extranjera. Las reservas alcanzan para financiar esta brecha, especialmente luego de que en los últimos días el gobierno empezó a usar el desembolso de u$s 7200 millones destinado originalmente al fortalecimiento de las reservas del Banco Central . Más allá de esto, las autoridades van a tener que tomar alguna decisión con respecto a los pesos que van a entrar en circulación y probablemente van a terminar combinando ventas de dólares con esterilización vía Leliq y, tal vez, nuevas regulaciones cambiarias”, dijo el economista jefe de Grupo SBS.
- (Ambito) Limbo económico y financiero: un país hasta el 27, otro a partir del 28 Las decisiones están paralizadas hasta las elecciones. Si hay ganador ese domingo, desde el 28 empezará a despejarse la incertidumbre. Cuáles son las primeras tareas a encarar. Hasta el 27. Desde el 28. Dos días, dos países diferentes. Hasta las elecciones, las decisiones de los privados para emprender permanecerán en stand by. Igual que los proyectos de inversión y de empleo, a la espera de definiciones. El Gobierno, a su vez, procurará mantener al dólar calmo, en un intento por generar un espejismo de estabilidad económica capaz de disimular la realidad y llegar a las urnas con mejores chances que en las primarias. De aquí al domingo 27 habrá dólar vigilado por debajo de los 60 pesos. Y muchas promesas. Una kermesse de alivios para los rigores que dejó la política de llevar a cero el déficit primario. Desde la oposición, la que mejor quedó en las PASO, vendiendo la esperanza de que con una eventual administración del Frente de Todos habrá oro y moro. Ambos tienen la mira puesta en el domingo 27. Juntos por el Cambio, intenta revertir la derrota del 11 de agosto que lo dejó a una enorme distancia de 17 puntos, difícil de remontar. A lo sumo, la expectativa de máxima del tour #LaDamosVuelta no es ganar, sino recortar la diferencia. Que la fórmula de los Fernández caiga a menos de 45 puntos y el ticket del oficialismo mejore para quedar a menos de 10 y poder así aspirar a un segundo round en noviembre. Confían en que el reparto de los votos en un ballotage los favorecerá. Desde la oposición, el esfuerzo está puesto en mantener la difícil amalgama de las distintas variantes del peronismo. Pese a las flagrantes contradicciones. Sin descalificar a nadie, procurando el voto de cada uno de los aglutinados. El objetivo es el de consolidar el saldo de las urnas de agosto de modo de garantizar un triunfo en primera vuelta y liquidar la puja en la misma noche del 27. Después se verá quién manda y quiénes quedan. Si la elección se definiera ese domingo, con la consagración de Alberto Fernández como futuro presidente, comenzaría a definirse, ya con precisiones, cuál será el rumbo de la futura Argentina. Atrás habrán quedado las declaraciones de campaña, que suelen incluir frases ambiguas y a veces contradictorias. Si la disputa quedara pendiente para noviembre, habrá que esperar una prolongación del limbo económico y financiero. De todos modos, sea quien resulte ganador, en octubre o en noviembre, parece claro que tendrá por delante una tarea ciclópea. Lo que deja pendiente el gobierno de Mauricio Macri, para sí mismo o para el que lo suceda, es equivalente a los 12 trabajos de Hércules. Que le fueron asignados para redimir sus actos de insania. Quizás el esfuerzo demande los mismos 12 años que le llevó completar la penitencia al héroe de la mitología griega. Curiosamente, fueron 12 años, los 8 de Cristina Fernández de Kirchner y 4 de Macri, los que condujeron a la Argentina a la degradada situación económica actual. Las tareas podrán no ser iguales en número. Pero sí, probablemente, sean comparables en el grado de exigencia y dificultad que demandarán. DEUDA: la fragilidad financiera del país quedó de manifiesto luego de las primarias. La dificultad para hacer frente a los compromisos de la deuda condujo a la reprogramación unilateral de los vencimientos de corto plazo y el anuncio de un posterior reperfilamiento de los títulos soberanos. Es la deuda en letras del Tesoro y los bonos que se emitieron durante el gobierno de Cambiemos. El presidente que asuma el 10 de diciembre tendrá que encarar negociaciones con los acreedores para evitar un nuevo default de la Argentina. Hasta fin de año el cumplimiento parece asegurado. Pero no más allá. La intención de la oposición más votada es la de encarar una negociación amigable y sin quita de capital, solo la extensión de los plazos, como la que hizo Uruguay en 2003. Pero una cosa es querer y otra es poder. Para lograr esa combinación habrá que presentar un sendero de crecimiento creíble para los próximos años, que convenza sobre la posibilidad de repago. Quizás una opción más realista incluya una quita de capital e intereses, además de un nuevo perfil de los vencimientos. FMI: El programa stand by quedó en modo ídem. El desembolso originalmente previsto para mediados de septiembre fue postergado sine díe. Quizás se reactive luego de definida la elección presidencial. Desde Hacienda aseguran que siguen las conversaciones para la quinta revisión técnica del organismo. Y que trabajan para destrabar el desembolso pendiente de u$s5.400 millones. Pero el segundo del organismo, David Lipton dijo que “la relación financiera con la Argentina puede que tenga que esperar un tiempo”. Y su nueva directora gerente, Kristalina Georgieva, ni siquiera mencionó a la Argentina al asumir. Ante la falta de recursos presupuestarios, el Tesoro empezó a utilizar los dólares que el Fondo había concedido al país bajo el paraguas de “fortalecimiento de las reservas”, pero que Hacienda asegura que fueron para “refuerzo presupuestario”. Poco cabe esperar en concreto ahora. Será una de las primeras tareas que deberá encarar el próximo presidente. El primer viaje que tiene previsto Fernández si gana es a Washington y Nueva York con esta agenda. Les volverán a pedir reforma laboral, impositiva y previsional. INFLACIÓN: Macri recibió un índice anualizado de 25% y, más allá de las intenciones, la realidad es que el IPC apunta a terminar 2019 con una variación interanual de 55%, de acuerdo al último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que elabora el Banco Central. Se desconoce la fórmula del oficialismo para resolver el problema que el propio presidente en su malhadada frase de 2016 calificó como “una demostración de tu incapacidad para gobernar”. Intentó sin éxito con las metas de inflación de Federico Sturzenegger, el control de los agregados monetarios de Guido Sandleris, la reedición de los precios cuidados de Guillermo Moreno y con los esenciales de Nicolás Dujovne. La oposición anticipó que confía en un acuerdo social. Hasta ahora nadie habló de reducir el tamaño del Estado y los gastos. Algo comprensible en medio de las campañas electorales. Y probablemente no lo hagan tampoco una vez definidos los comicios. ENERGÍA: el congelamiento de los combustibles dispuesto luego de las primarias como parte del paquete de alivio a la clase media es otra de las primeras cuestiones que se deberán resolver. También el precio del barril de petróleo por debajo del valor inter-nacional del crudo, que complica el desarrollo y las inversiones en Vaca Muerta. Tanto para el actual Gobierno como para la oposición, el futuro del yacimiento de shale gas y shale oil es prioridad. Por lo tanto, también será clave la definición de las reglas de juego para que continúe el flujo de recursos destinados al desarrollo de la cuenca petrolera neuquina. DÓLAR: Las dudas que dejaron las PASO sobre el futuro de la economía exacerbaron los temores de ahorristas e inversores y acentuaron la natural tendencia a la dolarización de portafolios. Frente a este escenario, que resultó en un retiro de 35% de los depósitos en dólares, y una caída de más de u$s 19.000 millones en las reservas internacionales, el Gobierno dispuso el control de cambios, con medidas que incluyeron un cepo a las compras de divisas para los individuos y la prohibición para el atesoramiento de personas jurídicas. La próxima administración deberá resolver cómo sigue la historia. Hasta que se pueda restaurar la confianza, la escasez de divisas obligará a extender y profundizar las restricciones para el acceso a los dólares y aumentar las presiones para que aumente la oferta de la exportación. Alberto Fernández se había pronunciado sobre el cepo (el de 2015) en forma crítica: “no es una buena solución”. ¿Pensará en un desdoblamiento del mercado? Macri no se animó a aprobar la segmentación por temor a que el tipo financiero impactara (aún más) en la inflación, cuando en la práctica las actuales cotizaciones alternativas (CCL, MEP) funcionan de modo equivalente. DÉFICIT: La meta de déficit fiscal cero en su versión primaria, antes de computar los pagos de la deuda, quedó desdibujada luego de las medidas de alivio dispuestas tras las primarias. El costo de esas medidas se suma al drenaje que antes provocó la reasignación de partidas para contención social. En total supera un punto del PBI en las cuentas de este año y deja interrogantes para los números de 2020. Ya se descuenta que no habrá superávit de u$s 5.000 millones, como estaba previsto originalmente para el año entrante. El Presupuesto elaborado por Hacienda fue más bien para cumplir con el plazo de presentación legal del cálculo de recursos y gastos. Los supuestos de un crecimiento de 1%, de 34% de inflación y de un dólar de 67 pesos para 2020 quedaron descolocados antes de que empiece el debate parlamentario. La menor disciplina en el gasto para atender la urgencia electoral y la merma en la recaudación impositiva, consecuencia de la recesión económica, obligarán a comenzar de cero una vez definida la elección. Que no admite dilaciones.
- (Ambito) EEUU respaldó a la Argentina para ser miembro de la OCDE. Washington no hizo sin embargo gestos hacia Brasil pese a que el Gobierno del presidente Donald Trump había anunciado en mayo su apoyado a ese país. El Gobierno de Estados Unidos respaldó a Argentina para ser miembro de la OCDE pero no mencionó apoyo a Brasil en una carta al organismo a fines de agosto, dijeron dos fuentes con conocimiento del asunto. Washington no hizo gestos hacia Brasil pese a que el Gobierno del presidente Donald Trump había anunciado en mayo su apoyado a ese país. Según una de las fuentes, la carta no rechaza el respaldo a la solicitud brasileña y es parte de un escenario mayor que incluye la oposición de Estados Unidos a la gestión de Angel Gurría, secretario general de la OCDE.
Internacional
(Bloomberg) Según Seaport Global, «el mercado petrolero 2020 será un desastre para el shale» El banco de inversiones bajó la calificadora de 13 productoras de shale de «compra» a «neutral». Señalan que el volumen de producción estadounidense ya es excesivo y deben reducirlo. a producción de petróleo en expansión y el lento crecimiento de la demanda mundial para el próximo año implicarán que los exploradores de shale de Estados Unidos tendrían que dejar de aumentar la producción, esta vez de verdad. Ese es el mensaje de Seaport Global Securities, que rebajó su calificación en 13 productores de petróleo y gas de compra a neutral. PUBLICIDAD inRead invented by Teads “Es hora de enfrentar los hechos, la configuración macro del petróleo para 2020 es un desastre”, dijeron los analistas Mike Kelly y Patrick Sun, en una nota del 10 de octubre a los clientes. “Está bastante claro que las exploraciones y producciones, especialmente para nuestros shalers L48 favoritos, necesitan ser altamente incentivados para NO agregar volúmenes incrementales en un mercado ya excesivo”, dijeron, en referencia a los productores en los estados contiguos de EE.UU. Estados Unidos toma una nueva medida para paralizar la industria petrolera venezolana Sin embargo, esto es algo que podría llegar por la fuerza, con los inversionistas golpeando los precios del petróleo hasta que los productores tengan pocas opciones más que desacelerar, dijo Seaport. Entre las compañías degradadas se encuentran Abraxas Petroleum Corp., HighPoint Resources Corp., Rosehill Resources Inc. y Whiting Petroleum Corp. Las selecciones a largo plazo de Seaport son Cabot Oil & Gas Corp., Diamondback Energy Inc., WPX Energy Inc., Talos Energy Inc. y Northern Oil and Gas Inc. A pesar de las súplicas de los inversionistas para recortar los presupuestos de capital y centrarse en los rendimientos de los accionistas, muchos productores de shale apuntaban a un crecimiento de dos dígitos de la producción para 2019. Un puñado de exploradores, incluidos Concho Resources Inc. y Apache Corp. recientemente han reducido sus planes de expansión para cumplir con sus presupuestos, aunque ambos todavía esperan que la producción aumente en comparación con el año pasado. Estados Unidos: cae el precio del petróleo por producción récord Un camino a seguir para los productores con dificultades es fusionarse con empresas de tamaño similar. Seaport señala la adquisición de SRC Energy Inc., por parte de PDC Energy Inc., que ganó el favor de analistas e inversionistas por su falta de una prima de adquisición. Según el informe, dicho acuerdo muestra que está “100% bien” ralentizar el crecimiento de la producción después de una fusión si se prevén ahorros de costos y flujo de caja disponible
(Ambito) Ataque con misiles a un buque petrolero iraní dispara el precio del crudo. El gobierno iraní informó que dos misiles impactaron contra uno de sus barcos. El precio del barril sube más de 2%. Los precios del crudo saltaban más de un 2% el viernes, después de que medios iraníes dijeron que un buque petrolero estatal fue golpeado por misiles en el mar Rojo cerca de Arabia Saudita, planteando la posibilidad de trastornos de los suministros semanas después de los ataques contra plantas saudíes. El petrolero Sabiti categoría Suezmax se incendió y sufrió graves daños después de que fue impactado por dos misiles, reportaron medios iraníes. Ambos referenciales registraban su mayor alza diaria desde el 16 de septiembre, el primer día de operaciones después de los ataques a las instalaciones petroleras saudíes, cuando los precios treparon cerca de un 20%. Los futuros del referencial internacional Brent subían 1,39 dólares, o cerca de un 2,4%, a 60,49 dólares por barril a las 0829 GMT. El West Texas Intermediate (WTI) de Estados Unidos ganaba 1,16 dólares a 54,71 dólares por barril. «La capacidad libre sigue siendo frágil y como la vulnerabilidad de la cadena de suministros es una preocupación en virtualmente todos los campos petroleros de Oriente Medio, los operadores continúan cubriendo la prima de riesgos al suministro», dijo Stephen Innes, estratega de mercados de Asia Pacífico en AxiTrader. Los ataques del 14 de septiembre contra dos plantas de procesamiento de petróleo de Arabia Saudita detuvieron más de la mitad de la producción de crudo del reino. Las tensiones en Oriente Medio han escalado luego de los ataques a petroleros y naves no tripuladas de Estados Unidos en el Estrecho de Ormuz, una ruta clave de comercio marítimo. Los precios eran limitados por un reporte de la Agencia Internacional de Energía que dijo el viernes que los mercados petroleros globales se recuperaron rápidamente de los ataques e incluso enfrentan un exceso de oferta el próximo año ante una desaceleración de la demanda.
(Investing) ¿Se acerca el acuerdo comercial entre Estados Unidos y China? El presidente Donald Trump dijo que el primer día de conversaciones comerciales entre Estados Unidos y China había sido una «muy, muy buena negociación», lo que suscitó las esperanzas de una tregua al menos parcial y temporal del conflicto comercial entre ambos países. Trump se reunirá con el principal negociador de China, Liu He, este viernes, algo que informes anteriores habían sugerido que sólo ocurriría si había algún tipo de entendimiento sustancial en las conversaciones
(Investing) «Señales prometedoras» en la cuestión del Brexit La libra esterlina se eleva e impulsa las acciones europeas con la esperanza de que el Reino Unido y la UE acuerden un divorcio amistoso a finales de mes. Las conversaciones entre el primer ministro, Boris Johnson, y su homólogo irlandés, Leo Varadkar, sobre Thursdau dieron lugar a lo que ambos han denominado un «camino hacia un acuerdo», y el presidente del Consejo de la UE, Donald Tusk, lo recibió con una declaración formal el viernes. Sin embargo, Tusk advirtió de que «no hay garantía de éxito y el tiempo prácticamente se ha agotado» en lo que respecta a conseguir un acuerdo. Las conversaciones técnicas entre el Reino Unido y el negociador jefe de la UE, Michel Barnier, están teniendo lugar en el momento de redactar estas líneas.
(Investing) Los banqueros ponen precio a Aramco La empresa más valiosa del mundo podría obtener finalmente una propuesta de valoración firme este viernes, ya que los banqueros publicarán sus estimaciones sobre lo que la compañía petrolera nacional saudí podría recaudar en su salida a bolsa. JPMorgan (NYSE:JPM), Morgan Stanley (NYSE:MS) y Goldman Sachs (NYSE:GS) se encuentran entre los bancos que aspiran a la colocación de las acciones. Sin embargo, es probable que el primer tramo de la colocación sea una lista exclusivamente nacional. Se ha previsto un listado internacional —probablemente en Tokio—para una fecha posterior, según varios informes.
INTERNACIONAL:
- Un petrolero iraní fue alcanzado por misiles cerca del puerto saudí de Jeddah, dañando significativamente el barco y causando un derrame de crudo
- Un portavoz de National Iranian Tanker Company dijo inicialmente que los cohetes provenían de Arabia Saudita, una afirmación que la compañía retiró posteriormente en un comunicado
- El incidente provocó un salto de hasta 2,5% en futuros WTI
- Con las tensiones ya a flor de piel en la región, tras el ataque del mes pasado a las instalaciones petroleras sauditas, el Ministerio de Relaciones Exteriores de China, que importa una parte significativa de su petróleo del Golfo Pérsico, hizo un llamado a la moderación el viernes
- Perú mantuvo la tasa de interés de referencia en medio de señales de que el crecimiento económico se está acelerando, a pesar de la agitación política interna y las tensiones comerciales mundiales
- La junta del banco central mantuvo la tasa en 2,50% el jueves; 7 de los 14 economistas encuestados por Bloomberg no esperaban cambios, mientras que siete pronosticaban un recorte de un cuarto de punto
- Los responsables de política monetaria han indicado que están dispuestos a aumentar el estímulo después de reducir previamente las tasas a un mínimo de nueve años; aún así, los datos preliminares sugieren que el crecimiento se aceleró en el 3T, lo que refuerza los argumentos para que el banco mantenga los costos crediticios sin cambios mientras mide la fuerza de la recuperación
PARA ESTAR PENDIENTE:
- En Argentina:
- 3pm: candidato Fernández habla ante alumnos en aula magna del Colegio Nacional Buenos Aires
- 4pm: presidente del BCRA Sandleris habla en conferencia de prensa
- No hay publicación de datos relevantes hasta Oct. 16
- Internacional:
- 11am: EE.UU. sentimiento de consumidor U. Michigan oct. P; est. 92, anterior 93,2
- Agenda Fed:
- 2:15pm: Rosengren (Boston) habla en un simposio en Wisconsin
- 4pm: Kaplan (Dallas) habla en evento en San Francisco
- Agendas relevantes:
- Suramérica
- EE.UU.
- México
- Europa
- Brasil
NOVEDADES:
- Inversores atrapados en Argentina corren hacia deuda corporativa
- Fernández sugiere reperfilamiento de deuda “a la uruguaya”
- Bonos argentinos anotan auge y desplome antes de las elecciones
- Pan American Energy vendió ARS7,2mm de bonos tasa flotante a 2020
- Sandleris presenta informe pol. monetaria de Argentina viernes
- Trump dice que sigue apoyando a Brasil en la OCDE, pese a carta
COMENTARIO:
- Los bonos en USD tuvieron una “destacada jornada” ayer con subas de entre 2 y 3 dólares en promedio, según el reporte diario de Grupo SBS a clientes.
- Los bonos en ARS no estuvieron ajenos a la dinámica alcista del resto del mercado, aunque dejaron subas moderadas de entre 0,50% y 2% promedio para los tramos CER y floater
- “En relación a las letras del tesoro, continuamos con pocas referencias en el mercado, siendo lo más destacado que las licitaciones realizadas por el BCRA para carteras de FCIs fueron declaradas desiertas”
ÍNDICES: A las 8:53am, éste fue el desempeño de los principales índices:
- BRL estable vs USD a 4,1085
- EUR +0,4% vs USD a 1,1049
- Futuros crudo WTI +1,5% a $54,33
- S&P 500 Futuros +1%
- Futuros Ibovespa +0,6%
- Futuros soja +1% a $342,6/ton
CIERRE ANTERIOR: BONO/FX
- Futuros ROFEX 3-meses estable a 69,6/USD el 10 oct.
- Futuros NY 3- meses +2,8% a 74,72/USD el 10 oct.
- USD/ARS estable a 57,99/USD el 10 oct.
- TIR Bonar 2024 +5,6pbs a 54,96%
TASAS/BCRA
- Tasa de referencia Leliq a 7 días al 69,49% el 10 oct.
- Reservas – USD62m a USD47,9mm el 10 oct.