DAILY
Dividendos Fecha Pago: Dividendo en Efectivo – AUTOPISTAS DEL SOL S.A.
($11.314)
Dividendos Fecha Pago: Dividendo en Efectivo – GRUPO CONCESIONARIO DEL OESTE S.A.
($2.188)
Dividendos Fecha Pago: Dividendo en Efectivo – MIRGOR S.A.
($1.677)
Dividendos Fecha Pago: Dividendo en Efectivo – TRANSPORTADORA DE GAS DEL NORTE S.A. ($1.476)
18-10-2019
Dividendos Fecha Pago: Dividendo en Efectivo – TELECOM ARGENTINA S. A.
RIESGO PAÍS (15/10) | 1888 | -0.5% |
Local
- (Ambito) Al mercado sólo le importa cómo será la transición al 10-D. Empresas y bancos diagraman sus presupuestos 2020 casi a ciegas. Ya no recurren a sondeos electorales, sino a discernir cómo será lo que viene hasta la entrega del mando al próximo presidente. Ni los debates ni la campaña mueven el amperímetro electoral ni financiero. La atención del mercado está puesta en el día después. Es decir, en el mes y medio que el país tendrá que transitar hasta la asunción el próximo presidente. Para los principales consultores locales la transición tiene aún final abierto, pero todavía ven que hay chances de llegar al 10 de diciembre sin otra crisis, siempre y cuando la competencia electoral no agrava el ya de por si delicado contexto. Esta es la idea que reciben empresarios y banqueros al interrogar a sus asesores sobre las perspectivas desde el 27 de octubre al 10 de diciembre. Hoy en día, si bien los escenarios diseñados por el consenso del mercado dan una mayor probabilidad al de una transición ordenada, día a día crece el sentimiento de que habrá que esperar todo lo contrario, una transición desordenada. En ese caso, cómo sería el marco conceptual del escenario desordenado. En primer lugar, está claro que el Gobierno y la oposición (triunfante) no llegan a ningún acuerdo. De modo que habrá una fuerte volatilidad en el tipo de cambio y crecientes controles. No descartan crisis bancarias. La inflación se mantendrá elevada en 2020. La actividad económica se desploma. Default sin solución rápida, y un mayor deterioro del balance del BCRA. Sería casi el “Infierno del Dante”. Para tener una somera idea de qué se estamos hablando, por ejemplo, de darse este escenario la consultora OJF proyecta, grosso modo, una caída del PBI del 2,4% este año y del 2,1% en 2020, una inflación promedio anual del 54% y del 70% respectivamente, un tipo de cambio de $78 a fin de año y de $125 en diciembre 2020, un riesgo-país de 3.500 puntos a fin de 2019 y de 3.000 al cierre de 2020, junto con una caída del salario real del 7,2% y del 3,5% respectivamente. Las estimaciones varían, pero está claro que una transición desordenada tendría altísimos costos para la economía y la sociedad. Por eso, en el mercado siguen apostando y rezando por una transición ordenada, aunque son conscientes de que todo indica que será difícil de alcanzar, pero no imposible. El escenario ordenado, que contempla un aterrizaje suave de la economía, parte de que el oficialismo y la oposición lleguen a consensuar medidas este año, donde el tipo de cambio real se mantendría estable dentro del nivel histórico actual, y el control de cambios seguirá en sintonía “light”. A esto se sumaría el anuncio de un plan económico integral para el próximo año, junto con el saneamiento del BCRA, el reperfilamiento de la deuda y una nueva política fiscal. Esto parecería el “Purgatorio del Dante”. Mientras que el “Paraíso”, un escenario idílico con bajísima probabilidad, un 5%, es que el oficialismo gana la elección y emerge un shock de confianza y un círculo virtuoso. A pesar de que el Gobierno y la economía se quedaron para la transición sin el “corset disciplinador” del FMI y sus desembolsos, los principales consultores no creen que el Gobierno “tirará la toalla”, sino que buscará moderar todo lo posible la emisión monetaria, la pérdida de reservas y el déficit fiscal primario. De ahí que el Estudio Broda destaca que esto se daría dentro de un contexto de extrema vulnerabilidad financiera, con una economía que aceleró su ritmo de caída, y que sigue perdiendo reservas y depósitos más un programita cuyo único objetivo es mantener estable el tipo de cambio. Y sostiene que, aún con esta economía atada con alfileres, hay chance de llegar al 10 de diciembre sin otra crisis. Siempre y cuando la política no se desmadre. Sin duda, la transición habrá que atravesarla con drenaje de reservas y depósitos. La magnitud del drenaje irá definiendo si se reforzará, o no, el control de cambios y en qué magnitud y si se volverá, o no, a reperfilar deuda corta ya reperfilada. En ese caso, siguiendo las estimaciones grossas de OJF, un escenario ordenado implicaría un caída del PBI del 2,1% y 1% para 2019 y 2020 respectivamente, una inflación promedio del 52,4% y 52,9% respectivamente, un tipo de cambio a fin de año de $69,3 y $102 respectivamente, un riesgo-país de 2.500 puntos y 1.600, y una caída promedio del salario real de 7% y 0,9% respectivamente. De modo que, según la visión de los gurúes de la City, el punto de partida de la próxima administración será parecido al de Menem 1989. Al respecto, MacroView caracteriza este escenario como el de una economía implosionada a medias, pero no totalmente corregida y mucho menos saliendo. “El contexto del 10-D no es el de Néstor K 2003-07, ni tampoco el de Cristina 2007-11. Tiene más parecido con Cristina 2012-15, con alguna pincelada de Cristina I”. Sólo resta esperar si habrá idus entre octubre y diciembre.
- (Ambito) Más goteo de dólares: vencen esta semana pagos de deuda por u$s376 millones. Los compromisos hasta el 10 de diciembre parecen manejables. Pero desde ese día el horizonte se complica. Son u$s15.300 millones hasta marzo. Acuerdo con los acreedores debe ser en primer trimestre. Esta semana, el Ministerio de Hacienda tendrá que afrontar el pago de 376 millones de dólares en concepto de intereses de 3 títulos públicos en moneda local y extranjera. Y desde el 17 hasta fin de mes, los compromisos por la deuda pública ascienden a u$s1.061 millones. Y hasta el 10 de diciembre, u$s2.269 millones más. En total, u$s3.706 millones. En el mercado se multiplican las planillas de Excel. Los analistas hacen y rehacen cuentas para determinar hasta cuándo alcanzarán las reservas de libre disponibilidad y el refuerzo que el Tesoro tiene en el Banco Central. Y sobre la base de las obligaciones futuras, cuál es el margen de tiempo para comenzar las negociaciones y cerrar un acuerdo para la reestructuración de la deuda. La reprogramación unilateral de los vencimientos de Letras del Tesoro, más el anuncio de que el país buscará la reconformación de la deuda soberana hacen suponer que son nulas las probabilidades de obtener nuevo financiamiento. Y que el desembolso pendiente del Fondo Monetario Internacional (FMI) seguirá postergado. Pese a las reuniones que mantendrá en Washington el ministro Hernán Lacunza con funcionarios del Fondo y de la Administración Trump en el marco de la asamblea anual conjunta del FMI y el Banco Mundial. La decisión parece más vinculada a la política que con la eventual solidez de las cifras de septiembre que los técnicos llevaron a Washington, en un intento por destrabar el giro de los u$s5.400 millones. Se da por descontado que, más allá del resultado de los ejercicios numéricos, el veredicto del directorio seguirá demorado a la espera una definición electoral. Sin crédito nuevo, con una exportación retraída y el goteo de los depósitos privados en dólares, la única fuente de recursos para atender los pagos hasta el 10 de diciembre son las reservas. En principio, la cifra está cubierta con la parte de los dólares que el Tesoro tiene en su cuenta del Banco Central. Son las divisas que el FMI había otorgado al país al inicio del programa stand by, en concepto de “fortalecimiento de las reservas” y que Hacienda asegura que eran para atender desfasajes presupuestarios. Alcanzan, aunque muy ajustadamente. El saldo de u$s7.163 millones que tenía esa cuenta a principio de este mes se redujo a poco más de u$s4.000 millones desde que el organismo multilateral aprobó el uso de esos recursos para hacer frente a los vencimientos de deuda. Las reservas totales vienen en caída. El viernes terminaron en u$s47.844 millones. En lo que va del mes, la baja fue de u$s858 millones. Y vienen de una erosión de u$s5.396 millones en septiembre y de u$s13.900 millones en agosto. Es cierto que la última estadística del BCRA muestra que se frenó la pérdida. Fueron apenas 7 millones menos el viernes. Pero en el mercado recuerdan que en sólo 6 meses, el drenaje ascendió a casi u$s30.000 millones. Las divisas de libre disponibilidad ya están por debajo de los u$s10.000 millones. Eso explica por qué el Gobierno dispuso la obligatoriedad de los organismos estatales de invertir sus excedentes financieros en Letras del Tesoro. Probablemente también el freno en la caída de reservas. Ya se dispusieron dos colocaciones compulsivas al Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la Anses. Lo que quede en el BCRA el 10 de diciembre dependerá de la dinámica de los depósitos en dólares y de la dolarización de portafolios. Los privados retiraron poco más de u$s11.500 millones de sus cuentas desde las PASO. Un 35% del total. El stock actual es apenas inferior a u$s21.000 millones. Según las planillas de Excel que alimentan los analistas del mercado, el encaje por esos depósitos y el efectivo en dólares que los bancos tienen en sus cajas alcanzan para cubrir 58% del total. Este jueves vencen los intereses de los Bontes. Son en pesos, pero el equivalente en dólares es de u$s167 millones. A esto se suma el pago de intereses en dólares de los Bonar 25 y Bonar 37, por u$s209 millones. El martes 22 se deberá pagar la renta de los Globales 2021, 2026 y 2046, por un total de u$s503 millones. Y sobre fin de mes, otros u$s472 millones de Letras reprogramadas en pesos y en dólares. El margen de acción parece manejable hasta el 10 de diciembre. Las cifras se complican para 2020. El año próximo los vencimientos ascienden a u$s38.600 millones. El 56% son obligaciones en pesos, pero que pagan tasas superiores a 50% anual o ajustan por inflación, que en los últimos 12 meses tuvo una variación de 55%. El resto son compromisos soberanos en moneda extranjera. El horizonte para negociar y tener cerrado un acuerdo con los acreedores privados no parece ir más allá del primer trimestre. Entre la ceremonia de asunción de diciembre y fin de marzo hay obligaciones de capital e intereses por u$s15.300 millones. La mayor parte, en dólares. Eso explica por qué el riesgo-país todavía sigue alto, cerca de los 1.900 puntos básicos, y la paridad de los bonos está apenas por encima de 40%. También se entiende el interés de la administración Macri por avanzar con el FMI para el caso de conseguir un segundo mandato. Y la prioridad que le asigna al tema Alberto Fernández: de consagrarse presidente el domingo 27, tiene previsto viajar a Nueva York y Washington, quizás la misma semana, para iniciar formalmente el contacto con los grandes fondos que concentran la mayor parte de las tenencias de los bonos argentinos.
- (Cronista) Para Álvarez Agis, el Gobierno todavía podría endurecer aún más el cepo cambiario Según el ex vice ministro de Economía, «mientras continúe el drenaje de reservas del BCRA, las posibilidades de que eso se modifique están. Aunque aclaró que «si es antes o después de las elecciones, va a ser por una decisión estrictamente política y no tanto económica”. n medio de las versiones que pronostican un endurecimiento del cepo cambiario por parte del presidente Mauricio Macri antes de concluir su mandato, el ex vice ministro de Economía Emmanuel Álvarez Agis sostuvo que “una modificación de este tema es un poco de manual, mientras siga habiendo drenaje de reservas del Banco Central». El economista, que confirmó que si bien en las próximas horas estará viajando a Estados Unidos, a la tradicional reunión anual del FMI en Washington, no lo hace como representante del candidato a presidente por el Frente de Todos, Alberto Fernández, como había circulado por esto días. “Me invitaron desde el FMI para dar una conferencia, pero no hablamos en nombre de Alberto Fernández. Me generaría múltiples problemas”, detalló Álavarez Agis. Al tiempo que planteó que Macri es quién gobernará hasta el 1º de octubre, por lo que “lo único que podemos hacer los economistas es dar nuestra opinión. Hay mucha especulación”. Según opinó el economista, “la corrida hoy está mucho más controlada por el control de capitales aplicado después de las PASO, que al 98% de la gente no le afecta”. Y aclaró que ahora “no hay corrida, sino un drenaje de reservas diario, que hoy no es peligroso”. En esa línea, planteó que “la incertidumbre va a seguir, porque es claro que las chances no le juegan a favor a Macri”. Al hacer referencia al drenaje que continúa de reservas del Banco Central, Agis alertó esta mañana en diálogo con radio La Red que «si persiste hasta el 10 de diciembre, el BCRA va a llegar debilitado. La situación no deja de ser gravísima”. “La diferencia con el 2001 es que tenemos una tasa de inflación altísima: en el podio de los estándares internacionales”, agregó. Al ser consultado sobre las versiones sobre que después del 27 de octubre el Gobierno reforzaría duramente el cepo cambiario y si hay temor en los mercados de lo que pueda pasar el día después de la elecciones generales, Álvarez Agis detalló: “No veo que haya temor en el mercado financiero porque este control de capitales era el más esperado de la historia, lo que sorprendió lo mucho que tardó Cambiemos en implementarlo. Y una modificación de este tema es un poco de manual. Cuando uno un control de capitales es para no perder reservas. Este control de capitales que tenemos ahora no es el mismo que tuvimos a penas se anunció, hubo algunos ajustes de tuerca porque el drenaje seguía siendo importante. Mientras siga habiendo el drenaje las posibilidades de que eso se modifique están, si es antes o después de las elecciones va a ser por una decisión estrictamente política y no tanto económica”. Al finalizar planteó que hace tres meses, la duda del mercado era la voluntad de Alberto Fernández de pagar la deuda. Se creía que iban a ir al default porque tenían ganas. Hoy la situación es distinta”. “El miedo del mercado tiene que ver con el FMI, no con la voluntad de pago de Alberto Fernández”, concluyó.
- (Cronista) Los ‘hedge funds’ buscan oportunidades en Argentina Las firmas buscan dinero fresco a pocas semanas de haber sufrido una brutal venta masiva. Apuestan a que forzosamente los activos argentinos deberían registrar una recuperación. os hedge funds golpeados por una feroz venta masiva de activos argentinos están poniendo más dinero a trabajar en el país, apostando a que los actuales precios bajos definitivamente van a subir. Algunos grupos de fondos de mercados emergentes recaudaron más dinero entre inversores, mientras que otros están redoblando sus posiciones antes de las elecciones generales que se llevarán a cabo este mes en Argentina, en las que se espera que gane el candidato peronista Alberto Fernández. VR Capital Group, un hedge fund con activos por u$s 4800 millones, lanzó el mes pasado un nuevo vehículo para invertir en Argentina, no mucho después de sufrir enormes pérdidas tras el derrumbe del mercado en agosto a raíz de que se alejaron las perspectivas de reelección para el presidente Mauricio Macri. Este fondo especializado en mercados emergentes, que tiene su sede en Londres y cuyos activos bajo su administración perdieron más de una quinta parte de su valor en agosto, pidió a los inversores que comprometieran capital a su Fondo de Recuperación de Argentina mientras se prepara para ampliar su exposición a los activos del país. Un inversor del fondo dijo que se sorprendió al saber que VR Capital estaba recaudando capital, porque en los últimos años había devuelto dinero a los inversores. La firma no respondió a los pedidos de comentarios. Autonomy Capital, que administra u$s 6000 millones en activos, también recurrió a sus actuales inversores para aumentar sus inversiones en Argentina. El hedge fund fue uno de los más golpeados por la venta masiva de agosto, ya que perdió u$s 1000 millones en un mes. La empresa se negó a hacer comentarios. Greylock Capital Management, otro inversor de larga trayectoria en Argentina, viene elevando sus apuestas desde agosto. «Definitivamente hay un potencial alcista en Argentina a partir de estos niveles», dijo un gestor de hedge funds con exposición a la deuda del país. Faltando aún dos semanas para las elecciones, los mayores acreedores del país no logran saber cuáles son las prioridades de Fernández para la economía y qué tipo de relación busca mantener con el FMI, que el año pasado extendió al país un rescate récord de u$s 57.000 millones. De la forma en que proceda Fernández dependerá la capacidad que tenga el país de pagarle al Fondo y de reembolsar los u$s 50.000 millones de deuda a largo plazo que mantiene en su mayor parte con los inversores extranjeros. «Los inversores tienen un gran trastorno de estrés postraumático con los bonos argentinos», dijo un inversor de mercados emergentes, refiriéndose a los ocho defaults de deuda soberana que tuvo el país, dos de los cuales se han producido desde el cambio de milenio. «No hemos descartado captar capital fresco, pero por el momento es más fácil utilizar nuestra acumulación de liquidez», agregó. Macri admitió a fin de agosto que el país necesitaría reestructurar sus deudas y que, como 80% de los pasivos del país están nominados en moneda extranjera, cualquier caída adicional del peso frente al dólar hará que esas obligaciones sean aún más difíciles de pagar. Un gestor de hedge funds de mercados emergentes que analizó pero luego se abstuvo de crear un fondo concentrado en Argentina, dijo que observa mucha incertidumbre en las perspectivas del país, pero que el tema de inversión sigue siendo «candente» en los mercados emergentes. Agregó: «Causó un inmenso sufrimiento y enormes pérdidas en agosto, y cada vez que hay inmensas pérdidas, en general existe una oportunidad».
- (Cronista) En el Gobierno se preparan para recibir el impacto del peor dato de inflación del año y el tercero más elevado de la gestión de Mauricio Macri. Cuando falten 10 días para las elecciones presidenciales, el Indec va a dar a conocer el IPC de septiembre, que los analistas lo ven hasta en un 7%, con un piso de 4,5%. Luego de que en el debate presidencial de 2015 Macri aseguró que la inflación era lo más fácil de bajar, en la versión de ya presidente, el domingo pasado prefirió referirse de manera elíptica y mencionar que «la carga fue alta». De hecho, según cómo terminen siendo los números de septiembre, octubre y noviembre, la inflación del Gobierno de Mauricio Macri terminará con un acumulado de los cuatro años de en torno a 300%. De este período, el IPC de septiembre que va a dar a conocer el Indec va a ser el tercero más alto de la gestión de Cambiemos: tras abril de 2016, donde pegó un salto de en torno a 7% (según estimaciones privadas ya que aún no había datos del Indec), septiembre del año pasado trepó a 6,5% y, el número que se conozca el miércoles, los analistas lo ven en 5,8%.) A 10 días de las elecciones, el Gobierno dará a conocer el tercer IPC más alto de su gestión Este miércoles el Indec dará a conocer la inflación de septiembre. El impacto de la devaluación pos PASO se sintió con fuerza en el noveno mes: ven que el indicador podría llegar a 7%. Además de los aumentos puntuales de septiembre, el arrastre estadístico que viene de agosto, este implica la inflación que surge aún cuando los pesos no variaran, marca un piso que, según cada analista, arranca en 1,7 puntos porcentuales y trepa a 3,2. A esto se añade la actualización de otros valores de alimentos y bebidas, más las subas en recreación y en indumentaria que se dieron en el noveno mes. De acuerdo al REM (Relevamiento de Expectativas del Mercado), los analistas esperan un IPC de 5,8% para septiembre. Pero entre las respuestas a la consulta que hace el Banco Central hay quienes la ven en 4,5% y otros, en hasta 7%. En la Fundación Fiel, que mide la suba de precios para la Ciudad de Buenos Aires, el IPC de septiembre fue de 4,6%, que computa un arrastre estadístico de 1,7 puntos porcentuales. De esta manera, el registro interanual se ubicó en 50,3%, una disminución en relación a los meses previos debido a que los niveles inflacionarios de los tres últimos meses fueron inferiores a los de un año atrás. A su vez, la «inflación núcleo», que es la que surge de despejar del IPC el efecto de las subas de precios estacionales y regulados,, registró un aumento de 5,9% en septiembre, con la que acumuló un incremento de 49,8% en los últimos 12 meses. En septiembre, «los mayores aumentos se concentraron en los Bienes los cuales crecieron casi el doble que los servicios gran parte de los cuales se encuentran congelados por el gobierno», identificaron en FIEL. En EcoGo registraron un IPC de 5,5% respecto a agosto, contaron. Con este en nueve meses acumuló una suba de 36,7% y, en la variación interanual, trepó a 52,9%. Desde Elypsis contaron que la inflación en septiembre les dio 5,8%, con una suba de 6,2% en alimentos y bebidas. También el noveno mes dejará un arrastre estadístico para octubre, de 1,5 puntos porcentuales. Así, el décimo mes ya lo ven en 4,2%, contó Victoria Giarrizo, de esta consultora. En Seido también registraron un IPC (ponderado según la Canasta Nacional Urbana) de 5,8% en septiembre. A su vez, la inflación núcleo trepó al 7%. «El arrastre estadístico del IPC de septiembre para octubre se ubicó en 1,6%, considerablemente menor al 3,2% recibido de agosto», describieron. Así, esperan una inflación cercana a 3,5% para octubre explicada principalmente por el arrastre estadístico de septiembre. En Ecolatina registraron un IPC GBA de 5,5% en septiembre, con la que llega a un 53,5% interanual. «Traccionó alimentos y bebidas, que subió en línea con la inflación general; equipamiento del hogar, por la suba del dólar; atención médica, por las prepagas; e indumentaria, por el cambio de estación», explicó Lorenzo Sigaut Gravina. A su vez, «tras una inflación que se aceleró fuerte en agosto y septiembre», para octubre esperan un número más similar al del octavo mes, «incluso un poco por debajo quizá, pero tampoco tanto, entre 3,5% y 4%», sostuvo. «Lo más fuerte debería haber pasado», señaló. «El signo de pregunta es qué va a pasar cuando caigan los aumentos que se pospusieron, como en el caso de las naftas y los servicios públicos», planteó Sigaut Gravina. En el estudio Orlando J. Ferreres y Asociados, identificaron una inflación de septiembre de 5,2% mensual. De esta manera, registraron una variación de 50,6% en términos interanuales. «El nivel de precios acumula un crecimiento del 29,3% en los nueve meses del año», dijeron.
- (Cronista) El Gobierno analiza el ‘timing’ para aplicar otro aumento de naftas Habilitarían aumento de 3% después de las elecciones, incluso en medio del congelamiento. En las empresas aducen un atraso de 17% en los precios y que pararán sus inversiones el próximo año. Aunque el congelamiento de precios de los combustibles líquidos (naftas y gasoil) se extiende formalmente hasta el 13 de noviembre, el Gobierno analiza desde hace dos semanas el momento preciso para habilitar un nuevo aumento, tal como lo hizo a mediados de septiembre con un 4%. Así lo contaron a El Cronista fuentes oficiales, que advirtieron que dependerá exclusivamente de la decisión del presidente Mauricio Macri. Luce improbable que suban los combustibles a dos semanas de las elecciones generales, por lo que el rumor que corre en el sector es que el congelamiento caería el lunes 28 de octubre, derogación de decretos mediante. Según una empresa consultada, el Gobierno planeaba habilitar un incremento de 3% para recompensar en parte la inflación de septiembre y que no se siga acumulando un atraso en los precios, que los directivos de las petroleras ubican en un 17%. Esto podría abrir un frente de conflicto entre Macri y Alberto Fernández, si se repitieran los resultados de las elecciones PASO y el candidato del Frente de Todos (FdT) fuera electo en primera vuelta. En la supuesta transición, se impondrían medidas consensuadas para evitar una profundización de la crisis y una aceleración inflacionaria. El congelamiento de precios, dispuesto en agosto, impactó en toda la cadena petrolera y produjo incertidumbre en los ejecutivos. De hecho, hace semanas vienen señalando que la inversión caerá en 2020: en petróleo por las malas señales de la política, mientras que en gas falta capacidad de transporte y demanda local. Mientras tanto, YPF, la compañía líder, logró instalar en la agenda sectorial que los aumentos en los combustibles no están ligados de manera directa con la inflación. Su presidente, Miguel Ángel Gutiérrez, exhibió que las naftas y gasoil subieron 22% en lo que va de 2019, contra una inflación acumulada a septiembre que estimaron cercana a 39% (solo el mes pasado el índice de precios habría saltado 7,1%). «Si de golpe incrementamos un 17% los precios, el efecto va a ser peor porque caerán fuerte las ventas», matizaron en una petrolera. En agosto, incluso, bajó por primera vez el consumo de nafta súper, la variedad más barata. La crisis ya se manifestaba en la demanda de nafta premium, que baja a más de 20% interanual.
- (Cronista) Estados Unidos presiona: quiere que Alberto mantenga la presión sobre la Venezuela de Maduro Washington marcó su descontento con la intención del candidato de abandonar el Grupo de Lima y aseguró que la participación argentina en el foro «es crítica para la seguridad regional». l gobierno de los Estados Unidos reaccionó a la intención del candidato del Frente de Todos, Alberto Fernández, de cambiar drásticamente la postura con la que la Argentina abordó la crisis en Venezuela, y advirtió que la permanencia del país en el Grupo de Lima es «crítica para la seguridad regional», en un intento por evitar su alejamiento de este mecanismo que ha dado su apoyo al titular del parlamento, Juan Guaidó, como presidente encargado. Luego de que el candidato asegurara que la Argentina debería dejar el club de países que pujan por la salida de Nicolás Maduro -incluso amenazando con el uso de la fuerza-, funcionarios de Washington reconocieron a este diario la intención de evitar un cambio rotundo en el posicionamiento del Estado. «El Grupo de Lima es un foro de colaboración en el cual se discute la difícil situación del pueblo venezolano. La participación de la Argentina en él es valorada y a la vez crítica para la seguridad regional», subrayó un vocero del Departamento de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental a El Cronista. El gobierno estadounidense también subrayó que sus miembros «tienen diferentes puntos de vista y enfoques para resolver la crisis, y lo que los une no es una respuesta específica, sino un compromiso compartido para poner fin al sufrimiento de la manera más rápida y pacífica posible», al tiempo que reiteraron que la Casa Blanca «está lista para trabajar con cualquier gobierno que gobierne democráticamente y aborde la relación con buena voluntad».La semana pasada, Fernández elogió la posición de México y el Uruguay en el marco de otro mecanismo internacional, el Grupo de Contacto Internacional (GCI), liderado por la Unión Europea (UE). Sostuvo que esta «es la posición correcta para afrontar un problema que todos vemos». Para Alberto, «la Argentina debe ser parte de los países que quieren ayudar a los venezolanos a encontrar una salida, y estar en el Grupo de Lima es contradictorio con esto». Rápido de reflejos, el Gobierno acentuó la distancia con Fernández al reconocer como única representante de Venezuela en el país a Elisa Trotta, delegada de Guaidó, con lo cual terminó por desconocer a los funcionarios nominados por Maduro. De hecho, el canciller Jorge Faurie reconoció que han solicitado a esos funcionarios que abandonen el país. En el primer debate electoral, Macri cuestionó a Fernández y dijo que «no puede haber doble discurso» respecto a Venezuela, donde exigió que defina si allí hay «dictadura o democracia». Y reforzó: «La neutralidad es avalar la dictadura». Fernández recogió el guante, y si bien evitó definiciones, dijo que ese país «tiene problemas», pero que Macri pretende «romper relaciones» con Caracas para avalar una intervención militar. Desde el ámbito diplomático sugirieron a Fernández no abandonar el Grupo de Lima para evitar un roce con Estados Unidos mientras se inician las negociaciones con el FMI, aunque sí bajar el protagonismo, y por el contrario concentrar esfuerzos en el GCI.
- (Cronista) El Macro completó la fusión con el Banco de Tucumán y sumó 426.000 clientes Desde el lunes, las 47 sucursales del banco provincial presentan la estética de la entidad que finaliza así un proceso que llevó casi 15 años. esde este lunes, las 47 sucursales del Banco de Tucumán amanecieron con un cambio en sus fachadas: ahora tienen la cartelería del Banco Macro, entidad que concretó la adquisición del 100% del banco provincial y así logra sumar 426.000 clientes. «Con esta fusión, estamos ampliando la oferta de servicios, con transformación tecnológica, para que nuestros clientes opten por qué canales deseen operar», dijo Milagro Medrano, gerente de Relaciones Institucionales y Atención al Cliente del Grupo Macro. Según informó la entidad al regulador se trató de una «fusión por adquisición» y finaliza así un proceso de casi 15 años. Es que en 2005, la entidad presidida por ese entonces por Jorge Brito, había comprado el Banco de Tucumán, dejando el 10% de las acciones como agente financiero de la provincia. Y recién el año pasado, la Gobernación tucumana decidió desprenderse de ese porcentaje de acciones, por lo que la entidad privada comenzó una inversión de $ 280 millones en infraestructura y capacitación de los empleados, que fueron captados en sus filas. Desde el punto de vista de los clientes, la incorporación al Macro aumenta sus posibilidades a la hora de operar en las más de 500 sucursales que la entidad tiene en todo el territorio nacional. Además, Medrano hizo hincapié en que se mantuvieron y capacitaron en nuevas áreas y tecnologías a los más de 1000 empleados que formaban parte hasta el viernes pasado del ex Banco de Tucumán. «Estamos muy contentos con esta apuesta», remacó Medrano. «En Macro tenemos una app y un homebanking de última generación. También procedimientos biométricos y hasta se pueden hacer transferencias financieras desde el WhatsApp, eMe, en cualquier sucursal y en nuestro sitio web. La multifuncionalidad es un beneficio para todos nuestros clientes, sean empresas privadas, estamentos públicos o particulares. El cliente está pidiendo estas herramientas nuevas y notaban la diferencia entre uno y otro banco. Ahora le ampliamos la oferta de productos», remarcó.
- (BAE) El Gobierno quemó el 53% de los dólares «intocables» y espera por el desembolso Esta semana, Lacunza y Sandleris se reunirán con Georgieva y Lipton en Estados Unidos. El ministro de Hacienda, Hernán Lacunza, y el presidente del Banco Central, Guido Sandleris, visitarán esta semana Estados Unidos, donde se reunirán el viernes con las máximas autoridades del Fondo Monetario Internacional, la recién ungida directora gerente Kristalina Georgieva y representante estadounidense David Lipton, en el marco de las reuniones anuales de ese organismo y del Banco Mundial. Con un cepo light que no logró frenar la sangría de divisas, el objetivo de la comitiva será destrabar el desembolso de US$5.400 millones luego de que en sólo diez días se quemara más de la mitad de los dólares que hasta hace poco el Fondo obligaba a guardar para fortalecer las reservas. Sandleris llegará hoy a Nueva York para disertar en un evento del Consejo de las Américas y comenzar el miércoles con los encuentros de carácter técnico con el FMI. Lacunza se sumará a la misión el jueves, cuando se realice la primera sesión de la reunión de ministros de finanzas y presidentes de bancos centrales del G20. Además de ellos, viajarán la vicepresidenta segunda del BCRA, Verónica Rappoport, y los secretarios de Política Económica y de Finanzas, Sebastián Katz y Santiago Bausili. La clave de las conversaciones en tierras de Donald Trump será el intento del Gobierno por recibir el desembolso postergado luego de que el recrudecimiento de la crisis en agosto dejara virtualmente roto el acuerdo stand by. El encuentro de esta semana con la cúpula del Fondo se había acordado en septiembre, cuando el organismo confirmó la suspensión del giro. «Estamos trabajando para una eventual reanudación de una relación financiera con Argentina, que puede tener que esperar un tiempo», había dicho Lipton, en una clara señal de que cualquier movimiento llegará luego de negociar con el próximo presidente, que todos descuentan será Alberto Fernández, ya electo. A falta de desembolso, de aquel viaje el equipo económico sólo se trajo la ratificación del aval para usar los casi US$7.200 millones que el Tesoro tenía guardado en su cuenta en el BCRA para fortalecer las reservas, los llamados dólares «intocables», que le dieron algo de aire al Gobierno. Pero a pesar del control de cambios y el reperfilamiento de la deuda de corto plazo, en apenas diez días Hacienda tuvo que quemar el 53% de esos recursos para pagar vencimientos en moneda extranjera y local. Hoy, quedan allí unos US$3.400 millones, que se suman a los menos de US$13.400 millones de reservas netas. Las dos grandes preocupaciones son los pagos de deuda pendientes y la tensión cambiaria. Según la Oficina de Presupuesto del Congreso, entre octubre y diciembre el Tesoro deberá cancelar US$6.447 millones por vencimientos en dólares. Descontados los pagos realizados en lo que va del mes, restarían cerca de US$5.000 millones. Además, en el último trimestre vencen US$10.305 millones en pesos, una parte de los cuales podría ser cubierto con las divisas del FMI ante la falta de recursos oficiales. Macri quiere que los US$5.400 M lleguen en su mandato, pero el Fondo espera a Alberto Por otra parte, en los primeros ocho días de octubre, el BCRA vendió en promedio US$94 millones diarios para contener el dólar. Desde la aplicación del cepo light, que habilita la compra de hasta US$10.000 mensuales a las personas físicas, la entidad vendió US$70 millones diarios, es decir, unos US$1.500 millones al mes. A este ritmo, que implicarían cerca US$4.000 millones hasta fin de año, las reservas disponibles podrían no ser suficientes. De ahí los renovados intentos del Ejecutivo por conseguir los US$5.400 millones antes del 10 de diciembre. Tanto Fernández como el FMI prefieren otra salida: un cepo más duro o un tipo de cambio más alto a cambio de dejar de financiar la fuga de capitales con reservas. Y que el envío llegue con una renegociación del acuerdo ya en marcha.
Internacional
- EE.UU. llamó a un alto al fuego en Siria e impuso sanciones a tres funcionarios turcos y elevó los aranceles al acero de ese país en respuesta a la operación militar lanzada la semana pasada
- Miembros Demócratas y Republicanos del Congreso dijeron que las sanciones no eran suficiente, mientras que inversionistas en Turquía las ignoraron aunque advirtieron que podrían venir sanciones más duras
- Ecuador dio marcha atrás a los aumentos del precio del combustible que provocaron casi dos semanas de disturbios violentos
- Por su parte, los líderes de las organizaciones indígenas del país cancelaron las protestas que paralizaban grandes partes del país
- El Gobierno del presidente Lenín Moreno acordó revocar el decreto del 1 de octubre por el que ponía fin a los subsidios al diésel y la gasolina, dijo Arnaud Peral, representante de la ONU en Ecuador: las dos partes negociarán un nuevo decreto para una reforma al subsidio, dijo Peral, en un discurso televisado
- El presidente de la Fed de St. Louis dio a entender que estaría a favor de un recorte de tasa adicional en vista de la débil inflación y los riesgos de una desaceleración más pronunciada que lo previsto
- La inversión de la curva de rendimiento de los bonos del Tesoro fue una señal de advertencia que “parece sugerir que la política monetaria podría seer muy restrictiva para el ambiente actual”, dijo Bullard en una conferencia de Bloomberg en Londres
- En Argentina:
- No se publican datos macro relevantes
- 6.10pm: Presidente Mauricio Macri visita empresa Seeds Energy en Pergamino, provincia de Buenos Aires
- Internacional:
- No se publican datos macro relevantes en EE.UU. hasta oct. 16
- Reuniones anuales FMI, Banco Mundial en Washington
- Agenda Fed:
- 10am: Bostic (Atlanta) habla sobre desarrollo comunitario
- 1:45pm: George (Kansas City) habla sobre el sistema de pagos de EE.UU.
- 4:30pm: Daly (San Francisco) habla en Los Ángeles
NOVEDADES:
- El Merval peronista; dudan del #SiSePuede: Café con Traders
- Rosatom de Rusia busca construir plantas nucleares en Sudamérica
COMENTARIO:
- “Alberto Fernández dijo en el debate presidencial que piensa apelar a la ortodoxia y a la heterodoxia para buscar salidas a la crisis económica“, describió un informe de la consultora local Delphos Investment, en reporte a clientes
- “Creemos que la heterodoxia vendrá por el lado de medidas que busquen fomentar el mercado doméstico, proteger a las industrias locales, subsidiar las tarifas de servicios públicos y otras que alienten el consumo doméstico. Ello requerirá financiamiento, que saldrá de mayores impuestos al campo y a la riqueza”
- “La ortodoxia podría venir de mostrar un compromiso de pago de la deuda, de una renegociación amistosa de la misma y de una búsqueda de un mayor ordenamiento fiscal (nunca por medio de menos gastos, siempre financiado con más impuestos”
- “Se termina el período calmo. El 28 de octubre se abre la etapa de “Presidente Electo”, en la cual los intereses se desalinearán en caso de que se vuelva a imponer Alberto Fernández. En esta etapa habría que esperar mucha más volatilidad e incertidumbre”
- “Resta saber si será con un mundo RISK ON, lo cual podría ayudar, o si va a continuar el mal humor con emergentes”.
- “Acá será donde hay que recordar que las oportunidades en Argentina se abren en momentos de baja, entendiendo que todavía falta correr mucha agua bajo el puente”
- “Resta saber si será con un mundo RISK ON, lo cual podría ayudar, o si va a continuar el mal humor con emergentes”.
*T ÍNDICES: A las 9:32am, este fue el desempeño de los principales índices: BRL -0,1% vs USD a 4,1326 EUR -0,2% vs USD a 1,1004 Futuros crudo WTI -0,5% a $53,31 S&P 500 Futuros +0,4% Futuros Ibovespa +0,1% Futuros soja -0,4% a $344,16/ton CIERRE ANTERIOR: BONO/FX Futuros ROFEX 3-meses estable a 69,55/USD el 11 oct. Futuros NY 3-meses estable a 74,71/USD el 11 oct. USD/ARS -0,1% a 58,05/USD el 11 oct. TIR Bonar 2024 estable a 56,44% TASAS/BCRA Tasa de referencia Leliq a 7 días al 68,02% el 11 oct. Reservas -USD7m a USD47,8mm el 11 oct. *T