Lo que tenes que saber y más (16/10/2019)

DAILY

(Bloomberg) — Inversionistas monitorean reporte de inflación de septiembre del Indec; analistas consultados por Bloomberg estiman el IPC de Argentina subió 5,5% m/m vs 4% m/m en agosto. Un equipo del ministerio de Economía, encabezado por el viceministro Sebastián Katz, se reúne con staff del Fondo Monetario Internacional e inversionistas en Washington. El ministro Lacunza, quien llegará a la capital de EE.UU. el jueves, anticipó que esta semana no se decidirá el próximo desembolso por parte del ente multilateral. A las 8:15pm, comienza Coloquio de IDEA en Mar del Plata; la reunión anual de empresarios culmina el 18 de octubre. Bloomberg Dollar Spot Index repunta por segunda sesión en la semana, mientras inversionistas salen de activos de riesgo en medio de preocupaciones sobre relaciones EE.UU.-China e incertidumbre Brexit. China amenazó con tomar una serie de “fuertes medidas” si el Congreso estadounidense aprueba una ley en apoyo a las protestas en Hong Kong. Futuros S&P caen junto a acciones europeas; GBP desciende luego que oposición de partido irlandés reduce posibilidad de Brexit para el 31 de octubre. Divisas emergentes retroceden por segundo día consecutivo; inversionistas monitorean posible incremento de la inflación en Brasil. *T ARS -0,4% a 58,27/USD en jornada previa; lea un análisis aquí Contado con liqui estable a 68,63/USD en jornada previa Reservas -USD81m a USD47,8mm Tasa Leliq a 7 días estable a 68% Todos los eventos en hora local.
RIESGO PAÍS (16/10)1933+2.4%

Local

  • (Cronista) Lacunza alerta que el giro del FMI no llegará este mes y admite que puede haber quita de deuda. Ea Argentina debe recobrar el acceso a los mercados voluntarios de deuda», sostuvo Hernán Lacunza en la conferencia. Lo hizo tras una pregunta de El Cronista respecto de si la negociación del reperfilamiento iba a incluir quita o no. El ministro había dicho, en su exposición de ayer en la que presentó los números fiscales y evolución de deuda pública, que el proceso de negociación del reperfilamiento debía tener dos condimentos: tenia que ser rápido y voluntario. Al ser consultado acerca de la posibilidad de incluir quita, respondió que «el resultado tiene que ver con la trayectoria fiscal: la negociación puede ser más hostil o amigable, según sea la trayectoria que se decida». En ese punto, no descartó la posibilidad, que de hecho el mercado incorpora. No obstante, marcó que el problema actual «es de liquidez, no de solvencia». Sobre los plazos, mencionó que debería ser rápido, aunque no urgente, en un período de unos 9 meses. «No hay tiempo que perder», definió. «Quien sea la autoridad de turno va a tener apoyo de estos funcionarios», reconociendo una posible derrota el 27 de octubre. El ministro aseguró que la variación de la deuda es una sumatoria del déficit. «Hay que elegir entre un mayor ajuste o menor deuda», planteó. «Ese dilema no lo resuelve el Poder Ejecutivo. Es una interacción de fuerzas políticas», defendió. En ese sentido, dijo que surge de la negociación con las provincias y también de los fallos judiciales. Lo mencionó a pocos días de las presentaciones en la Justicia desde las provincias y también de la decisión de la Corte Suprema sobre quién se debe hacer cargo de la disminución del IVA y de Ganancias, que implican mayores erogaciones para el Estado nacional. Con el uso de promedios móviles para el PBI, luego de hacer un recorrido de la evolución nominal de la deuda y las reservas internacionales desde 2007, aseguró que actualmente está en 68% del producto y que, con mediciones alternativas (aunque no detalló cuáles), sería equivalente a un 75% del PBI. «Es un buen punto de partida para empezar a negociar el reperfilamiento con los acreedores», señaló. De hecho, buscó resaltar que con organismos y el sector privado, la deuda está hoy en 43% del PBI, cifra que asciende a 47%, según las «mediciones alternativas» que mencionan. Además, luego de que el Gobierno de Mauricio Macri emitiera un decreto de necesidad y urgencia (DNU) mediante el cual obliga a todo el sector público a tomar deuda de corto plazo (letras) emitida desde el Tesoro (que, reperfilamiento mediante, implica a veces tomar instrumentos que tienen un valor muy bajo), Lacunza defendió y dijo que «hay que mirar la película, no la foto», y comparó el monto nominal (en dólares) de la deuda intrasector público. «Ahora es menor que la que había en 2015 y también en 2017», justificó. Sin desembolso esta semana «No va a haber esta semana alguna definición sobre el desembolso», sostuvo el ministro de Hacienda, Hernán Lacunza, en conferencia de prensa, cuando fue consultado sobre las reuniones que desde hoy van a mantener con el FMI en Washington. El equipo económico (Sebastián Katz, Rodrigo Pena y Santiago Bausili) viajó anoche a EE.UU. para comenzar los contactos a nivel técnico con los funcionarios del FMI. Lacunza y el presidente del Banco Central, Guido Sandleris, participarán de la Asamblea Anual del organismo, desde el jueves. En tanto, el viernes se verá con la nueva titular del organismo, Kristalina Georgieva, y David Lipton, el número dos. Cuando aún no hay novedades respecto de cuándo se concretará el sexto desembolso por u$s 5400 millones, Lacunza ayer descartó que hubiera novedades en los próximos días. «Es nuestra obligación allanar el camino para que quien gane las elecciones, pueda discutir la continuidad del programa», agregó. «Se realizará una reunión de seguimiento», resumió. Luego de las acusaciones en el debate del domingo del candidato del Frente de Todos, Alberto Fernández, el ministro retrucó: del FMI ingresaron u$s 45.000 millones y la deuda neta cayó u$s 10.000 millones, dijo. «No hay tal cosa como financiar fuga de capitales; no hay correlación posible», planteó Acerca de las estimaciones del FMI sobre la Argentina, Lacunza reconoció que son un «poco más negativas» que las esperadas por el Gobierno, pero evaluó que «no hay diferencias sustantivas» con el análisis oficial. «Creemos que una vez resuelta la incertidumbre política y financiera por el perfil de la deuda, se estaría en condiciones de retomar el crecimiento antes de mediados del año próximo», confió.
  • (Cronista) Moody’s alerta por riesgo de default de la provincia de Buenos Aires. La calificadora de riesgo Moody’s alertó hoy sobre la posibilidad de default de la provincia de Buenos Aires. La jurisdicción que gobierna María Eugenia Vidal pagó hoy el equivalente en pesos a u$s 65 millones por el cupón del bono que vence en 2025. No obstante, enfrenta vencimientos de u$s 1384 millones de dólares en 2020 (entre capital e intereses), lo que representa el 63% de la deuda de todas las provincias para el año que viene. Para 2021, en tanto, las obligaciones bonaerenses suman unos u$s 1467 millones, lo que significa el 50% de los pagos de todos los subsoberanos locales. A eso se suman pagos por u$s 744 millones de un bono que la Provincia le colocó en forma directa a Anses. Moody’s prevé que Argentina permanezca en recesión hasta 2020 y deberá seguir afrontando volatilidad financiera, condiciones de financiamiento ajustadas y un nivel de inflación alto y persistente. «En este contexto, la provincia de Buenos Aires deberá afrontar un mayor riesgo de default debido a: 1) su alta susceptibilidad a la volatilidad del tipo de cambio dada su alta cuota de deuda denominada en moneda extranjera; 2) su vulnerabilidad a condiciones financieras ajustadas, y 3) su debilitada situación fiscal debido a una menor recaudación impositiva y los desafíos que deberá enfrentar para cubrir sus gastos», explicó la calificadora. De todos modos, el informe consideró que «su liquidez es suficiente para enfrentar la amortización de la deuda en 2019» pero apuntó que «necesitará asegurar financiamiento externo para renovar sus vencimientos en 2020». En conclusión, ese perfil de vencimientos «desafiante expone a los tenedores de notas a un riesgo de refinanciamiento significativo, dada la volatilidad del tipo de cambio actual y el acceso limitado al mercado para los emisores argentinos». En la mesa de un banco local se manifestaron en la misma línea. «Es probable que llegue a honrar sus compromisos este año pero en 2020 debería lograr un roll over de la deuda y eso estará muy atado a lo que pase con el soberano. En el contexto actual, la provincia no va a poder emitir y es probable que pida una asistencia financiera al Tesoro Nacional. Si eso no llegara, podría haber una reestructuración o alargamiento de plazos», dijeron. Moody’s también confía en el salvavidas financiero de la Nación. «Esperamos que la Provincia continúe confiando en el gobierno federal para la refinanciación si es necesario, especialmente dado que una parte significativa de los vencimientos de su deuda para 2019-20 son préstamos dentro del sector público, aproximadamente el 50% de sus vencimientos en dólares», se esperanzó la calificadora. Y agregó: «En última instancia, asumimos una probabilidad moderada de apoyo extraordinario a la Provincia por parte del gobierno federal en caso de estrés agudo de liquidez». Los ingresos de la provincia, afirmó Moody’s, bajarán en los próximos meses, en coincidencia con la contracción del PBI nacional. «La recaudación de impuestos para 2018 y la primera mitad de 2019 creció por debajo de las tasas de inflación», puntualizó el informe. Asimismo, la inflación aumentará los gastos que la provincia realiza por salarios y servicios. Desde Delphos Investment, Leonardo Chialva analizó la curva de seguros contra default argentinos y calculó que «la probabilidad de default de los bonos de Buenos Aires excede el 70%». Y anticipó: «Moody’s está detallando que una provincia que se endeudó en moneda extranjera, tiene ingresos en moneda doméstica y está en una economía en recesión que perjudica su recaudación, obviamente no va a poder pagar sus deudas. Esto se soluciona muy fácil: o la economía empieza a crecer y se da vuelta el ciclo económico; o la provincia de Buenos Aires va a seguir los pasos de la Nación con algún reperfilamiento o renegociación amistosa».
  • (Cronista) Dólar: el BCRA vendió durante toda la rueda para ponerle un techo al billete. A menos de dos semanas de las elecciones, el dólar mayorista volvió a mostrar una renovada tendencia alcista que generó la participación del Banco Central (BCRA) durante toda la rueda con ventas de reservas. El objetivo fue aumentar la oferta de divisas y ponerle también un techo al precio. La autoridad monetaria buscó que el billete no superara los $ 58,30. Pese a la intervención, el mayorista mayorista sumó 22 centavos y se colocó en los $ 58,27 en el MULC. De esta forma, el peso argentino se depreció 0,40% en el día. El promedio entre bancos que realiza el BCRA fijó el precio en los $ 60,44, un alza de 13 centavos, mientras que en las pantallas del Banco Nación (BNA) la divisa se mantuvo sin cambios en los $ 59,50. El dólar blue se colocó en los $ 63,50. El dólar MEP operaba a las 15.40 en los $ 66,49 (-0,1%), mientras que el dólar CCL caía $ 69,19, un retroceso del (-2,59%). El volumen operado en el segmento de contadoavanzó 21% contra al viernes al colocarse en los u$s 399,458 millones, sin que se registraran operaciones en el segmento de futuros MAE. Fernando Izzo de ABC Mercado de Cambios explicó que «continua la merma de las ofertas de los exportadores y los bancos lo saben», lo que generó que el BCRA interviniera con partidas con u$s 10 millones a lo largo de toda la sesión. La semana pasada, el dólar terminó la semana en el nivel más alto desde fines de agosto , acomodándose con relativa facilidad por encima de los $ 58 en el MULC. Izzo calculó que el Central habría inyectado unos u$s 100 millones.
  • (Cronista) El FMI pronostica que Argentina será el tercer país con mayor inflación. Las proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) de la evolución de la economía argentina para el año próximo son duras de digerir: la actividad se va a desplomar 1,3%, número que se modifica desde la anterior proyección, apenas tres meses atrás, que aún marcaba un optimista repunte de 2,2%. Para la inflación, peor aún: el FMI prevé que el IPC va a trepar el año próximo hasta 39,2%, de acuerdo al pronóstico anual a diciembre de 2020. Lo hará tras cerrar este año en 57,3%, según las previsiones del FMI actualizadas y volcadas en el Panorama Económico Mundial (WEO, por sus siglas en inglés) difundidas hoy en Washington, en el arranque de su Asamblea Anual. Estas previsiones se conocen en la víspera de los encuentros que el equipo económico, liderados por el ministro de Hacienda, Hernán Lacunza, y el presidente del Banco Central, Guido Sandleris, van a mantener en Washington con el funcionarios del FMI entre este jueves y viernes. Además de los encuentros a nivel técnico, el viernes tendrán la reunión más relevante del viaje a Estados Unidos: se verán con la nueva número uno del FMI, la búlgara Kristalina Georgieva, y con el número dos, David Lipton. Si bien desde el equipo económico se busca bajar el tono a la necesidad de destrabar el envío del sexto desembolso por u$s 5400 millones, las reuniones seguirán con ese norte como objetivo. “Las reuniones se inscriben en el contexto del diálogo fluido que tenemos con las autoridades con el objetivo de apoyarles a estabilizar la economía y allanar el camino para que el crecimiento regrese”, sostuvo un vocero del FMI ante la consulta de El Cronista. Panorama desalentador Los números de la evolución del PBI y de la inflación son peores que los previstos por el gobierno de Mauricio Macri para el año próximo. En ese sentido, el proyecto de Presupuesto presentado en el Congreso contempla una suba de la actividad de 1% y una inflación de 34%. Son, en cambio, similares a las de privados y a las del Banco Mundial, en materia de actividad. El BM actualizó la semana pasada sus previsiones y marcó una caída del PBI de 3,2% para este año y de 1,2% para el próximo. Desde el FMI dijeron que “la contracción en Argentina continuó durante la primera mitad del año, aunque a un ritmo más lento, y los riesgos en el futuro son claramente a la baja debido al fuerte deterioro de las condiciones del mercado”. Estimaciones por regiones y países. WEO, FMI Argentina, la excepción de la inflación Un capítulo del Panorama Económico Mundial del FMI identifica que los países en general tienen inflación baja y hasta por debajo de promedios históricos. En varios párrafos se diferencia a la Argentina de este grupo, que junto con Venezuela (aunque a porcentajes muy diferentes) son los que siguen con IPC elevados. “No es sorprendente que, a medida que la expansión global se ha debilitado, la inflación subyacente se ha deslizado más allá del objetivo en las economías avanzadas y por debajo de los promedios históricos en muchas economías de mercados emergentes y en desarrollo», sostiene el trabajo. Y describen que «las pocas excepciones a este amplio patrón de ablandamiento son las economías en las que las grandes depreciaciones monetarias han contribuido a una mayor presión de los precios internos (como en Argentina) o donde hay una grave escasez de bienes esenciales (Venezuela)”. De esta manera, sostienen que esperan que la inflación en los mercados emergentes y las economías en desarrollo, excluyendo Venezuela, disminuya a 4,7% este año. “Las excepciones incluyen a Argentina, donde la inflación ha aumentado debido a la depreciación del peso; y Venezuela”, puntualizan una vez más. Casi el peor alumno en la región De acuerdo al WEO, la actividad en América latina se desaceleró notablemente a principios de año en las economías más grandes, que reflejan principalmente factores idiosincrásicos. Así prevé un crecimiento en la región de 0,2% en 2019, esto es 1,2 puntos porcentuales menos que en el WEO de abril. “Se espera que la economía argentina se contraiga aún más en 2019 debido a una menor confianza y condiciones de financiamiento externo más estrictas”, dicen sobre el país y la caída prevista del 3,2%. Para 2020, en la región en su conjunto esperan que el crecimiento se fortalezca hasta 1,8%, también 0,6 punto porcentual más bajo que en el pronóstico de abril. “El fortalecimiento proyectado refleja la recuperación esperada en Brasil (gracias a la política monetaria acomodaticia) y en México (a medida que la incertidumbre disminuye gradualmente), junto con contracciones menos severas para 2020 en comparación con este año en Argentina y Venezuela”, detallan.
  • (Cronista) La industria sin señales de repunte, por lo menos hasta fin de año. Quienes prenden velas a la reactivación de la producción industrial deberán mantenerlas encendidas, al menos hasta fin de año o comienzos de 2020. En lo que va del año todos los sectores manufactureros están en terreno negativo, con caídas pronunciadas en vehículos (24% interanual), maquinaria y equipos (21%), textiles (14%), industrias metálicas básicas (10%) y plástico (10%), sólo por mencionar algunos. Este desplome se da en un escenario de fuerte retroceso de la demanda interna por caída del poder adquisitivo del salario, tasas de interés muy elevadas para apalancar la producción e impulsar exportaciones, y una volatilidad cambiaria que complica el proceso de producción. Así, la estabilidad macroeconómica se ha convertido hoy en un factor clave si se pretende un mayor dinamismo en el sector industrial y en la economía en su conjunto. Mirá también Biocombustibles: piden avanzar hacia una nueva ley POR PAULA LÓPEZ Un informe de Ecolatina, al que tuvo acceso El Cronista, destaca que «las perspectivas para la actividad industrial no son alentadoras», a partir de la aceleración de la inflación tras las PASO, que «no deja posibilidades de que el salario real pueda percibir mejoras los próximos meses». Por otra parte, las tasas que rigen para financiar el consumo «son casi prohibitivas, así que difícilmente la demanda interna pueda reactivarse en el corto plazo». Hay alguna alternativa por el lado de los sectores orientados a las exportaciones, un segmento que tiene mayores incentivos por la competitividad ganada por vía cambiaria. Sin embargo, no es menos cierto que las pymes «tienen dificultades para poner en movimiento la producción ante el encarecimiento del crédito» señala Ecolatina. Además, las nuevas restricciones en materia cambiaria y los plazos fijados para liquidar exportaciones «provocan un desincentivo para el crecimiento sostenido de las ventas externas», mucho más en un escenario de elevada incertidumbre. «Hay algunos microclimas, los vinculados al agro, las empresas más volcadas al comercio exterior, más Vaca Muerta, pero en términos agregados, seguramente la industria encuentre un piso hacia fin de año o principios de 2020», indicó Mariángel Ghilardi Sierra, economista jefe del Área Microeconomía de Ecolatina. Y sobre una eventual recuperación precisó: «Esto no va a significar todavía un despegue rápido». Varias razones de peso permiten comprender esta proyección. Desde el lado de la demanda interna, no hay demasiados incentivos, ante un mercado doméstico deprimido. Por el lado de las exportaciones, a las que sí se les abrió un nuevo escenario tras la devaluación, «es difícil que muestren una aceleración en este contexto», indicó Ghilardi Sierra. El hecho es que la mayoría de las empresas industriales son pymes, y para poder atender una mayor demanda externa necesitan un mercado doméstico fuerte que les permita lograr cierta escala y mejorar su competitividad para lanzarse a los mercados del exterior pero además, requieren financiar su producción, algo que hoy no está disponible en el mercado. «De esta forma, la industria continuará sumergida bajo el agua hasta tanto el poder adquisitivo mejore, la tasa de interés se torne más accesible y la economía y la política muestren señales de estabilidad», concluye el informe de Ecolatina. A esto hay que agregar la incertidumbre electoral. «Hay que ver qué gobierno asume el 10 de diciembre, qué equipo económico vendrá y qué va a pasar con las restricciones cambiarias, que también afectan mucho a la industria», destacó Ghilardi Sierra. Y remató: «Es necesario primero la estabilidad macroeconómica para después pensar en cuestiones más micro».
  • (Cronista) La Leliq tocó su piso de 68% para el mes y se detiene la baja de tasas. La baja de tasas que propició el Banco Central (BCRA) desde principios de septiembre, luego del salto que sufrieron los rendimientos en pesos tras las PASO, encontró ayer un piso. La tasa de referencia quedó ayer en el 68%, el mínimo que le fijó el Comité de Política Monetaria (Copom) para todo el mes de octubre. Con 15 días por delante, mantener ese soporte para el rendimiento de la Leliq a una semana le genera al Banco Central (BCRA) un costo por la lado de las condiciones de financiamiento para empresas e individuos, con la cadena de pagos muy estresada. Pero la entidad conducida por Guido Sandleris estableció el piso para evitar que una baja de tasas más acelerada lo fuerce a gastar más reservas en el mercado cambiario y amplíe la brecha entre el dólar oficial y las cotizaciones paralelas en tiempos de controles de cambio. La tasa de referencia de la política monetaria, la de las Leliq que el BCRA coloca a diario para regular la cantidad de dinero en circulación, quedó ayer en el 68%. El rendimiento llegó a ese nivel luego de una acelerada caída que lo llevó a recortar 18 puntos porcentuales desde el 86% que rozó el 10 de septiembre pasado, luego de la disparada del dólar post-PASO. La autoridad monetaria propició la baja de la tasa al modificar su meta de agregados desde el objetivo de «emisión cero» a uno menos contractivo que en septiembre y octubre permite una expansión del promedio de base monetaria del 2,5% mensual. Pero ahora, si el BCRA mantiene el rumbo fijado por el Copom el 18 de septiembre pasado, la baja de tasas llegó a un alto. Aquel día la entidad oficializó la nueva meta que relajó en el margen la política monetaria pero impuso un piso del 72% para la tasa de referencia en septiembre y del 68% en octubre. La relajación, orientada a desacelerar el crecimiento del stock de Leliq y aliviar en algo el peso de las tasas para empresas y personas, no debería ser demasiada a riesgo perder muchas reservas para contener al dólar, generar una disparada de las cotizaciones paralelas como el dólar contado con liquidación y echar nafta a la dinámica de precios. «La viene apurando a la baja de tasas, al punto tal que está teniendo que intervenir en el mercado de cambios y que las brechas cambiarias están en alza, parece prudente ahora mantener el piso del 68%», dijo Gabriel Caamaño de Consultora Ledesma,. «Al parecer, administrado el nivel de pérdida de reservas con el control de cambios, el BCRA quiso aliviar un poco la cadena de pagos, pero sin el piso de tasa -y sobre todo cerca de las elecciones- el proceso de presión cambiaria podría reactivarse», agrego. Las tasas de interés reaccionaron en algo a la pequeña relajación monetaria del BCRA. La tasa de interés de adelantos en cuenta corriente de más de $ 1 millón, fundamental para el financiamiento empresario, pasó de promediar 90% en los primeros 8 días hábiles de septiembre a promediar 75,8% en el mismo período de octubre. Según el último Informe Monetario Mensual del BCRA la tasa de interés promedio de descuento de cheques y documentos promedió 62,1% en septiembre, descendió 7,9 puntos porcentuales respecto de agosto. «Cuanto menos liquidez crees (menos bajes la tasa), menos goteo de reservas vas a tener. Más aún, más chances que la gente venda dólares para cubrir el faltante de pesos de las próximas semanas (vencimientos de impuestos, sueldos, etcétera)», dijo Juan Manuel Pazos, de TPCG. «El costo es que seguís parando la actividad pero, sinceramente, a 15 días de las elecciones, no hay baja de tasa que arranque esto», agregó.
  • (Cronista) Comercial del Plata se asocia con gigante estadounidense de las papas congeladas. Sociedad Comercial del Plata se asoció con la empresa estadounidense Lamb Weston International para adquirir el 100% de Alimentos Modernos (AMSA), empresa alimenticia que pertenecía a Ignacio Noel, presidente de SCP. La transacción valuó a la empresa vendida en u$s 70 millones. Los compradores constituirán, ahora, un nuevo joint venture, en el que cada uno tendrá una participación de 50%, llamado Lamb Weston Alimentos Modernos, «con el objetivo de liderar el mercado argentino y regional de productos congelados de papa», informó Comercial del Plata en una nota enviada a la Bolsa porteña y a la Comisión Nacional de Valores, firmada por su vicepresidente, Matías Brea. «Sociedad Comercial del Plata: asociación 50/50% con Lamb Weston para producir y comercializar papas prefritas congeladas en Sudamérica», tuiteó, por su parte, Noel. El acuerdo incluye un convenio para que el nuevo joint-venture provea a Morixe Hermanos, también controlada por el empresario, de un volumen mínimo de 2400 toneladas anuales de papas pre-fritas durante, por lo menos, seis años. Además, firmó acuerdos de licencia para que Morixe use la marca Rapipap (en el segmento retail) y AMSA pueda utilizar la etiqueta Morixe (food service). Mirá también Aerolíneas busca facturar u$s 320 millones adicionales a los pasajes POR NURIA REBÓN El volumen podrá ampliarse a un 25% de la capacidad de producción anual, con eventuales ampliaciones de las líneas de elaboración. Los precios serán de mercado y AMSA no podrá venderle a Morixe en condiciones comerciales perjudiciales. Los detalles Lamb Weston, informó SCP, es líder mundial en el mercado de productos congelados de papa. Los comercializa en más de 100 países y tiene 26 plantas industriales, que emplean a 7000 personas. Para 2019, proyecta ventas por u$s 3700 millones. Sus acciones cotizan en la Bolsa de Nueva York, donde la empresa tiene una capitalización bursátil de u$s 11.000 millones. «SCP ha encontrado conveniente y oportuna esta oportunidad de asociarse por partes iguales con Lamb Weston. A través de la participación en AMSA, SCP incorpora una compañía con una importante generación de divisas de exportación (70% de las ventas de AMSA son exportaciones) y significativas posibilidades de crecimiento futuro», explicó. Esto, agregó, coincide con su estrategia pública de ingresar en negocios vinculados al mercado agroindustrial con una participación no menor al 50% del capital social y votos. «La incorporación de AMSA al portfolio de compañías operativas de SCP se reflejará en un aumento de las ventas consolidadas de SCP de, aproximadamente, $ 3000 millones por año, sobre la base de las ventas proyectadas de AMSA para el ejercicio 2019 en curso», precisó. El valor de la empresa adquirida, de u$s 70 millones, está sujeto a «ajustes por variaciones de capital de trabajo, deuda financiera neta y contribuciones de capital efectuadas y comprometidas al cierre de la transacción». Según el acuerdo, Lamb Weston efectuará un aporte de capital por u$s 20,9 milllones. Además, entre otras condiciones a resolver, en el supuesto de aprobarse en forma definitiva su financiación, se avanzaría con un proyecto de construcción de una planta en el Parque Industrial de Mar del Plata. SCP le adquirirá a Noel el 100% de sus tenencias en AMSA por u$s 31,67 millones. Se canceló parcialmente con la cesión de un crédito, por u$s 14,9 millones, que SCP tenía contra Sierras de Mazan (otra empresa de Noel). El saldo será cancelado en cinco años, en cuotas que devengarán un 10% sobre saldos. El ajuste en más o menos del correspondiente capital de trabajo a realizar por Lamb Weston en AMSA aplicará, también, en forma proporcional al precio de compra a ser abonado por SCP a Noel, con más un 10%. De emerger contingencias, serán descontadas del precio, según informaron las notas a Bolsa y CNV. En 2018, COME (tal su sigla bursátil) facturó $ 4570,7 millones y ganó $ 5689,7 millones, como consecuencia de la venta de Metrotel y los beneficios obtenidos por su participación en Compañía General de Combustibles (CGC).
  • (Ambito) Esperan piso de inflación del 4% para el último trimestre. La inflación en el último trimestre tendría un piso del 4% mensual, tras alcanzar un pico cercano al 6% en septiembre. Así coincidieron diversos economistas, al señalar que este fenómeno está explicado por la devaluación pos-PASO, que se ubicó en torno al 23%. De esta manera, de acuerdo con cálculos privados, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) terminará el año con un incremento del 55% promedio. Según estimaciones privadas, la inflación se ubicaría en septiembre entre un 5,5% y un 6%, producto de la depreciación del tipo de cambio ocurrida luego de las elecciones primarias. La consultora Eco-Go estimó que la cifra estaría en 5,5%, mientras que Elypsis calcula un 5,8% y LCG, un 6%. De todos modos, el INDEC dará a conocer hoy el dato oficial. Tras el pico de septiembre, el indicador mantendría una tendencia descendente, aunque con algunos riesgos para diciembre. En octubre, la cifra caería a un valor cercano al 4,2%, de acuerdo con las consultoras, manteniéndose en estos niveles hasta diciembre. Julia Segoviano, economista de LCG, destacó que “el dato de septiembre será el más alto en lo que va del año, dado que el traslado a precios en agosto no fue completo”. Explicó que “las PASO se realizaron el 11 de agosto; en los primeros días del mes predominó la calma cambiaria, en conjunto con un proceso de desinflación”. Sostuvo que, “como la depreciación del tipo de cambio se dio recién en las últimas semanas, la suba de precios tendría un mayor efecto en septiembre”. Segoviano proyectó que en octubre, la cifra bajaría hasta un nivel cercano al 4%, que se mantendría como piso mensual hasta diciembre. La economista sostuvo que “el tipo de cambio está funcionando como la principal ancla nominal de la economía. En la medida en que se mantenga estable, y que sigan los controles cambiarios, la inflación debería situarse en estos niveles”. “Para 2020, hay que esperar a las medidas que anuncie el próximo Gobierno”, agregó. Vale recordar que, antes de las PASO, la caída en la actividad económica parecía haber alcanzado un piso, mientras que la tasa de inflación había registrado cuatro meses de desaceleración. Previo al salto cambiario de agosto, el Banco Central, que conduce Guido Sandleris, estimaba una cifra en torno al 1,8% para el mes, por debajo del dato de julio (2,2%), lo que confirmaba este proceso. Todo parecía encaminado para que la economía comenzara a recuperarse, pero tras la victoria de la fórmula Fernández-Fernández, el dólar llegó a avanzar cerca del 30%, lo que llevó al BCRA a subir las tasas de interés hasta un 85% para intentar frenar la aceleración inflacionaria e intentar desincentivar la demanda de dólares. Federico Furiase, director de Eco Go, alertó que en diciembre podría haber un nuevo salto inflacionario. El economista explicó que “se podría complicar la dinámica en un contexto de pérdida de reservas, sumado a una posible monetización del BCRA para cubrir una brecha fiscal en torno a los $240.000 millones, que representa el 18% de la base monetaria”. Todo esto en un contexto donde la demanda real de dinero continúa cayendo. Por otro lado, estimó que en los próximos meses el dólar oficial seguirá estable, pero con una brecha cambiaria creciente, “producto de la caída de los depósitos en dólares, del pago de deudas y de la venta de dólares por parte del BCRA”. En esta línea, Furiase manifestó que “el BCRA poco a poco se va quedando sin herramientas y va perdiendo credibilidad, en medio de un empeoramiento de la hoja de balance, mientras que los bancos van haciendo rotación en el margen por algunos riesgos que ven en las Leliq”. Y alertó que “los vencimientos de pesos en 2020 son un tema complejo, en torno a $1,18 billones (90% del nivel actual de la base monetaria)”. “Si no hay roll-over, los caminos alternativos son muy costosos: emisión monetaria o reperfilamiento de deuda en pesos, que en una segunda vuelta de todas formas puede generar emisión monetaria vía desarme de Leliq por el rescate de fondos o la salida de depósitos en pesos”.
  • (Ambito) Fuerte caída en la salida de depósitos en dólares (¿tregua hasta 28-O?) Parece que las hordas inversoras se han tomado cierto respiro. Como si comulgaran con el espíritu de Julio César y su célebre “Alea iacta est”. Porque en las últimas jornadas resulta insoslayable que el drenaje diario de los depósitos privados en dólares (argendólares) muestra una fuerte desaceleración. No se detuvo por completo. Pero frente a los guarismos del mes pasado es elocuente que el ánimo de personas y empresas con colocaciones en dólares se ha aquietado. Desde las PASO y hasta el miércoles pasado (último dato del BCRA) la salida de divisas por retiro desde cajas de ahorro en dólares y cancelación de plazos fijos en dólares totaliza u$s11.517 millones. El dato es más que relevante porque explica el 65% de la pérdida de reservas del BCRA en dicho período. Porque los encajes de estos depósitos (la porción que los bancos no pueden prestar) están computados dentro de las reservas del BCRA. O sea, cada vez que un ahorrista retira o cancela un argendólar, caen las reservas en aproximadamente la mitad del monto involucrado. Los datos dan cuenta así que en el período analizado, se perdieron u$s7.425 millones de las reservas vía la caída de los encajes de los argendólares. Según la información disponible, al 9 de octubre, el stock de argendólares se redujo a u$s20.983 millones. Vale mencionar que a lo largo de este período las reservas del BCRA cayeron casi u$s20.000 millones, de los cuales cerca de u$s3.000 millones fueron por venta de divisas en el mercado, u$s6.800 millones de operaciones del Tesoro (incluida la cancelación del REPO con bancos extranjeros por u$s2.600 millones), y otros u$s1.000 millones de operaciones con organismos internacionales. De modo que la sangría diaria de argendólares, desde las PASO, es una de las variables más monitoreadas junto con la demanda de divisas para atesoramiento. Al respecto en agosto (desde las PASO) se iban diariamente un promedio de u$s391 millones desde los argendólares. Así se fueron u$s5.870 millones entre el 9 y fin de agosto (al contemplar los días previos a las PASO la caída se reduce a u$s5.534 millones, lo que habla del impacto de las Primarias). Luego en septiembre, se percibió cierta desaceleración pero hubo días críticos que al final dejaron un saldo negativo de u$s5.243 millones, pero marcando un promedio diario menor en torno a los u$s250 millones. Ahora, en la previa de los debates y del 27-O la salida de los argendólares ha bajado notoriamente a un promedio diario de u$s58 millones. Hasta el 9 de octubre la caída suma sólo u$s404 millones. Desde las PASO el goteo diario arroja un promedio de u$s268 millones. Con vistas a lo que falta para cerrar el año, en realidad, hasta las elecciones, es un nivel inquietante por el nivel de las reservas y los controles cambiarios. Por ello es alentador la desaceleración que se evidencia en lo que va de octubre. Claro que ello no implica que los ahorristas miren para otro lado. Es cierto que las empresas usan estas colocaciones para estacionar liquidez en dólares y otras como capital de trabajo, por lo que su comportamiento no responde directamente a motivos especulativos, como en la mayoría de los casos de pequeños y medianos ahorristas. Si bien esta escaramuza cambiaria, vinculada con los argendólares, parece estar, en el corto plazo, más o menos controlada, la batalla aún no ha finalizado. Es que la tenue, pero persistente, caída de los plazos fijos en pesos privados, seguramente, alimenta la demanda de billetes para atesoramiento. De ahí que los analistas miran de reojo esto porque de intensificarse obligaría a retocar los controles cambiarios. Muchos de ellos descuentan que esta pax no sería más que una tregua hasta la verdad del 27-O.

Internacional

(Bloomberg) Senado de Brasil aprueba acuerdo para repartir bonanza petrolera. El Senado brasileño aprobó un proyecto de ley para dividir las ganancias de algunos de los mayores descubrimientos petroleros de este siglo, despejando el camino tanto para una importante subasta en noviembre, así como para una votación final de la Cámara Alta sobre la reforma de pensiones. El Senado aprobó por unanimidad el acuerdo que determina la división entre los gobiernos estatales y municipales de la llamada Área de Transferencia de Derechos, así como la compensación debida a la petrolera estatal Petrobras. La aprobación del proyecto de ley también facilita una votación final sobre una revisión importante del sistema de seguridad social de Brasil que los senadores habían pospuesto mientras intentaban llegar a un acuerdo sobre las riquezas petroleras. Las acciones de Petrobras se hunden tras reversión de precios Los bloques que saldrán a subasta el 6 de noviembre se encuentran en un área donde Petrobras obtuvo los derechos de 5.000 millones de barriles de petróleo del Gobierno en 2010. A medida que Petrobras exploraba la región, encontró mucho más crudo del que tenía derecho a explotar según el acuerdo, con lo que dejó al Gobierno con un excedente. Desde entonces, la venta del llamado petróleo de la Transferencia de Derechos ha sido muy esperada en la industria petrolera. Un estudio encargado por el regulador petrolero brasileño y realizado por Gaffney, Cline & Associates, con sede Houston, mostró que el área podría contener más de 15.100 millones de barriles de crudo recuperable. Esa cifra no incluye los 5.000 millones que ya están siendo explotados por Petrobras en los mismos yacimientos.
(Bloomberg) Compra de bonos de la Fed puede provocar subasta para inversores. Las subastas de bonos del Tesoro el martes serán una prueba decisiva para los inversionistas, mientras la Reserva Federal está lista para comenzar su oleada de compras esta semana. El gobierno planea vender US$45.000 millones en bonos a tres meses y US$42.000 millones a seis meses el martes. Serán las primeras subastas de valores a corto plazo desde que la Fed dijo el viernes que comenzará a comprar US$60.000 millones en bonos del Tesoro por mes para mejorar su control sobre la tasa de referencia que utiliza para guiar la política monetaria. PUBLICIDAD inRead invented by Teads El surgimiento del banco central como comprador de bonos del Tesoro está a punto de reducir los rendimientos a medida que los inversionistas claman por los títulos. Las tenencias en el mercado monetario de valores con vencimiento inferior a un año han superado US$1 billón, ya que los fondos utilizan los bonos del Tesoro como vehículo de inversión y para satisfacer los requisitos de liquidez. Los distribuidores primarios, que solo tienen posiciones netas a largo cercanas a US$7.000 millones de bonos del Tesoro, también buscarán comprar en la subasta. “Los distribuidores querrán adelantarse a la compra de bonos porque van a necesitar vender a la Fed en un tiempo relativamente corto”, dijo Jon Hill, un estratega de BMO Capital Markets.
(Investing) La inflación de la eurozona alcanza su nivel más bajo en los últimos tres años.  Alcanza su índice más bajo en los últimos tres años. La tasa de inflación interanual de la zona euro se situó el pasado mes de septiembre en el 0,8%, dos décimas por debajo de la lectura del mes anterior. Se trata de la menor subida de los precios en la eurozona desde noviembre de 2016. Los datos, reflejan la caída del 1,8% de los precios de la energía, frente al descenso del 0,6% de agosto, mientras que los alimentos frescos se encarecieron un 0,7%, tras subir un 2,5% el mes anterior. En el caso de España, la tasa de inflación armonizada se situó en septiembre en el 0,2%, la mitad que en el mes anterior.
(Investing) Se complica el acuerdo del Brexit. ¿Y ahora qué? Sigue la montaña rusa en los mercados con las nuevas noticias que vamos conociendo en torno al Brexit. Hoy las bolsas europeas cotizan a la baja, después de las “declaraciones oficiales del Gobierno británico diciendo que las posibilidades de acuerdo son muy bajas, evidentemente por culpa de los irlandeses, suponemos que deben estar negándose al acuerdo que casi ya se tenían”, apunta José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets. Y es que, el Partido Unionista Democrático (Democratic Unionist Party – DUP) de Irlanda habría pedido “una gran cantidad de dinero por aceptar el acuerdo”, apunta Cárpatos, que se hace eco de una información de Financial Times. La libra baja a esta hora casi un 0,5% en relación al euro y al dólar. Ya ayer “los norirlandeses del DUP se mostraron cautos y consideraban que es necesario seguir negociando”, apuntan en Renta 4 (MC:RTA4). Por tanto, los mercados siguen al minuto las últimas noticias que vamos conociendo en torno al Brexit. “Si se anuncia que el Reino Unido y la UE han alcanzado un principio de acuerdo y que se ha redactado un borrador del mismo para que pueda ser analizado y firmado por los líderes de la UE en la cumbre que comienza mañana, creemos que las bolsas girarán al alza. Si, por el contrario, ambas partes no terminan de cerrar el mencionado acuerdo, las bolsas profundizarán en sus caídas”, afirman en Link Securities. Nuevo reto por tanto para el primer ministro británico, Boris Johnson, que “con el objetivo de alcanzar un acuerdo antes de la cumbre europea en Bruselas, ha mantenido durante los últimos días reuniones con líderes de la Unión”. Recordamos que ayer el negociador de la UE y principal negociador del Brexit, Michel Barnier, dijo que «aún es posible» cerrar un acuerdo esta semana para evitar un Brexit duro el próximo 31 de octubre. “No obstante, Barnier dijo que ‘cada vez es más difícil’ y que para ello es necesario que el Gobierno británico presente una nueva propuesta legal y creíble”.
(Investing) La menor emisión de deuda de las empresas europeas aumenta el temor a una recesión. La financiación de las empresas de la Unión Europea en los mercados de deuda se redujo drásticamente el año pasado, según un informe de la industria publicado el miércoles, lo que supone una señal de que el bloque podría estar dirigiéndose hacia una recesión con la contención de la inversión empresarial. Tradicionalmente, la economía de la UE ha estado sobreexpuesta a los préstamos bancarios, lo que la hace más vulnerable a las crisis bancarias que Estados Unidos, donde las empresas están más acostumbradas a recurrir a los mercados para obtener financiación mediante la emisión de acciones y de obligaciones. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos de la UE por reducir la dependencia de los bancos, las empresas europeas siguen rechazando en gran medida los mercados públicos, según un informe de la Asociación para los Mercados Financieros en Europa (AFME, por sus siglas en inglés), un organismo de operaciones financieras. El año pasado, la financiación en el mercado de las empresas de la UE representó un 12% del total, frente al 14% de 2017, un resultado decepcionante para la Comisión Europea, que en 2015 puso en marcha planes para una unión del mercado de capitales destinada a diversificar la financiación de las empresas. La reducción se debió a una caída del 16% en la emisión de bonos corporativos y a un recorte del 5% en la emisión de acciones, dijo la AFME, señalando que la caída en su indicador de financiación en mercados fue la mayor desde que comenzó a compilarse en 2012, justo después de la crisis de los bonos de la zona euro. «Se han producido cambios negativos en el indicador de esta magnitud en períodos asociados a la crisis económica y la inestabilidad», indica el informe, que estima que esto podría dar lugar a un descenso de 0,2 puntos porcentuales en el crecimiento de la UE este año. Tanto los 28 países de la UE como los 19 de la pequeña zona euro vieron cómo su crecimiento se reducía al 0,2% en el segundo trimestre del año, mientras que los datos de la industria y los indicadores de confianza apuntan a un posible deterioro adicional en este trimestre.
RESUMEN INTERNACIONAL
    • El plan de Brasil para obtener hasta USD7mm con la venta de acciones en compañías que cotizan en bolsa propiedad del banco de desarrollo se está descarrilando por una disputa entre los empleados y el nuevo equipo administrativo
      • La tensión en BNDES, como se conoce al banco de desarrollo de Brasil, ha resultado en la salida del director de inversiones, Andre Laloni, ex ejecutivo de UBS Group y Goldman Sachs Group, a menos de tres meses después de que haber sido contratado con la misión de vender la cartera de acciones del banco valorada en unos BRL110mm
      • Mientras BNDES dijo que Laloni solicitó un permiso temporal, dos personas con conocimiento directo del tema dijeron que el gobierno ya está buscando su reemplazo

    PARA ESTAR PENDIENTE

    • En Argentina:
    • 4pm: Indec publica dato inflación septiembre; est. 5,5% m/m, previo 4% m/m
    • Sin horario: equipo de ministerio Hacienda se reúne con staff FMI, inversores en Washington
    • 8:15pm: Reunión anual empresarios IDEA, Mar del Plata
    • Internacional:
      • 8:30am: EE.UU. ventas minoristas anticipadas sept.; m/m est. 0,3%, anterior 0,4%
      • 2pm: Fed Libro Beige
      • Reuniones anuales FMI, Banco Mundial en Washington
      • Agenda Fed:
        • 8am: Evans (Chicago) habla de economía y política monetaria
        • 12pm: Kaplan (Dallas) habla en evento
        • 2pm: Gobernadora Brainard habla en conferencia sobre criptomonedas
    • Agendas relevantes:
      • Suramérica
      • EE.UU.
      • México
      • Europa
      • Brasil

    NOVEDADES:

    • Reservas internacionales BCRA cayeron USD81m en Oct. 15
    • Lacunza dice no hay tiempo que perder en reperfilamiento deuda
    • Fondo Templeton pierde US$3mm en un trimestre miserable

    COMENTARIO:

    • El proyecto para extender vencimiento de deuda Argentina, sin quitas de capital y renegociación de cupones, no es sostenible a largo plazo, según Capital Markets
      • “Los pagos de vencimientos del resto de 2019 estarían garantizados por la utilización de parte del préstamo con el FMI especialmente destinado para el fortalecimiento de reservas,” comentan analistas de la consultora en reporte a clientes
    • Posicionarse en bonos bajo ley extranjera “podría ser atractivo” para quienes buscan exposición en notas argentinas; títulos con ley local pueden generar incertidumbre por un eventual canje
    • Bonos Arcor, Adecoagro, Aeropuertos Argentina 2000 o TGS son atractivos porque son empresas con reducido endeudamiento, mientras que “elevados porcentajes de sus ingresos” provienen de operaciones fuera de Argentina

    ÍNDICES: A las 9:59pm, éste fue el desempeño de los principales índices:

    • BRL estable vs USD a 4,1802
    • EUR estable vs USD a 1,1032
    • Futuros crudo WTI +0,3% a $52,96
    • S&P 500 Futuros -0,3%
    • Futuros Ibovespa +0,1%
    • Futuros soja -0,2% a $342,42/ton

    CIERRE ANTERIOR: BONO/FX

    • Futuros ROFEX 3-meses +0,4% a 69,8/USD
    • Futuros NY 3-meses estable a 74,71/USD el 11 oct.
    • USD/ARS -0,4% a 58,27/USD el 15 oct.
    • TIR Bonar 2024 +132,9pbs a 57,74%

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *