DAILY
(Bloomberg) Representantes del gobierno sostienen hoy encuentro oficial con el Fondo Monetario Internacional. El ministro de Hacienda, Hernán Lacunza, y el presidente del Banco Central, Guido Sandleris, se reunirán en Washington con la directora gerente del organismo, Kristalina Georgieva, y el primer subdirector gerente, David Lipton. Argentina reclama aún el desembolso de USD5.4mm pactado originalmente para septiembre. Georgieva dijo ayer que el ente multilateral está “totalmente comprometido a trabajar con Argentina”. El contado con liquidación, un tipo de cambio implícito en las operaciones bursátiles, subió 4,67% en sesión previa hasta 71,8/USD, cerrando 23% por encima del ARS oficial. El banco central de Argentina sigue perdiendo reservas para sostener la calma en el mercado spot. Bloomberg Dollar Index apunta a cuarto día de descenso y tercera depreciación semanal, a medida que aminoran riesgos geopolíticos en el Medio Oriente y el decepcionante crecimiento de China es compensado por optimismo sobre comercio global y Brexit. Índice divisas emergentes se encamina a tercera semana de avance; TRY se recupera luego que Turquía y EE.UU. acordaron un cese al fuego en Siria. Futuros S&P en positivo, acciones europeas fluctúan, mientras rendimiento Tesoros 10 años sube 2pbs a 1,77%. GBP extiende apreciación; primer ministro británico, Boris Johnson, busca respaldo parlamentario de cara a votación de su acuerdo Brexit mañana. *T ARS estable a 58,32/USD en jornada previa; lea análisis aquí Contado con liquidación +4.67% a 71,8/USD en jornada previa Reservas -USD50m a USD47,6mm Tasa Leliq a 7 días estable a 68% Todos los eventos en hora local *T
Hecho Relevante.
RIESGO PAÍS (18/10) | 2015 | +1.5% |
Local
- (Cronista) Los bancos anticipan menos oferta crediticia y más requisitos para calificar Una encuesta realizada por el BCRA entre las entidades revela que el crédito a empresas y familias se restringió en el tercer trimestre y que esperan que la tendencia continúe, al menos, hasta fin de año. En línea con la fuerte caída del crédito en los últimos meses, los bancos reconocieron que las condiciones crediticias se restringieron en el tercer trimestre de este año y esperan que esa tendencia continúe hasta fin de año. Según la Encuesta de Condiciones Crediticias (ECC) que conduce el Banco Central (BCRA), en el tercer trimestre de 2019 se evidenció una significativa restricción de los estándares crediticios para las empresas y familias. La ECC es un estudio cualitativo donde los bancos expresan la tendencia (flexibilización/restricción) de la oferta y demanda de crédito en relación a spread, comisiones, monto, plazo y garantías requeridas, tanto para empresas como para familias. Préstamos a familias Con respecto a los créditos a hogares, el informe del BCRA apuntó: «Según indican las entidades, entre los principales factores que explicaron esta evolución se encuentran el deterioro de la situación económica, el aumento del riesgo de la cartera crediticia y las mayores restricciones vinculadas a los niveles de capital de las entidades». Con respecto a los términos y condiciones que se endurecieron en el crédito a los hogares, los bancos indicaron: Los spreads sobre el costo de fondeo se incrementaron significativamente en los préstamos personales. Las comisiones cobradas aumentaron significativamente en las tarjetas, mientras que en los prendarios, personales e hipotecarios lo hicieron en menor magnitud. Los montos máximos otorgados se restringieron moderadamente en casi todas las líneas a los hogares. Los plazos máximos de otorgamiento se redujeron levemente en las tarjetas, líneas personales e hipotecarios pero se sintió más en los prendarios. En cuanto a la demanda percibida, las entidades dijeron que cayó ampliamente en las líneas hipotecarias «principalmente por la disminución de la inversión en viviendas y por el escenario de tasas de interés poco atractivas». La demanda también bajó, aunque no con tanta fuerza, en las líneas prendarias, personales y tarjetas de crédito. Acerca de las perspectivas para lo que resta del año, las entidades proyectaron una importante disminución de la demanda de crédito en todas las líneas destinadas a familias, principalmente en los prendarios e hipotecarios. También anticiparon que habrá una significativa restricción de los estándares de aprobación de casi todas las líneas crediticias a familias, con excepción de las tarjetas de crédito que presentarían una restricción moderada. Crédito corporativo En cuanto a los préstamos a empresas también se verificó la restricción del crédito en el tercer trimestre de este año, ya que se complicaron variables tales como el spread sobre el costo de fondeo, las comisiones cobradas, los montos y plazos máximos de otorgamiento y los requerimientos de garantía. Asimismo, los bancos percibieron menos demanda de préstamos por parte de las empresas, debido a las altas tasas de interés, la disminución de las ventas y de las inversiones en activos fijos. El reporte agregó que el escenario de restricción afectó a las grandes empresas y, en menor magnitud, a las pymes. Los bancos que reconocieron una restricción del crédito «identificaron al deterioro de la situación económica (actual y perspectivas) y al aumento del riesgo de la cartera crediticia, como los factores principales que explicaron su movimiento en el margen». Sobre las perspectivas para el cuarto trimestre de 2019, los bancos encuestados anticiparon menor demanda de préstamos por parte de las empresas y nuevas restricciones significativas en los estándares crediticios asociados a las líneas corporativas, una situación que se extendería principalmente a las grandes empresas y a las financiaciones de mediano y largo plazo.
- (Cronista) Cuáles serán las urgencias financieras que deberá enfrentar el nuevo Gobierno El reperfilamiento es la clave, según los expertos. El mercado necesita saber que no habrá default para volver a confiar. Tras un acuerdo de pagos y de plazos podría empezar resolverse los otros problemas. El 9 de agosto las variables económicas eran un desafío para el Gobierno que asumiera en diciembre, pero tras las PASO, que arrojaron resultados sorpresivos y preocupantes para el mercado, esas mismas variables se volvieron una bomba de tiempo, en especial porque desde aquel lunes 12 de agosto que los números no hicieron más que empeorar. Sin ir más lejos, el reperfilamiento de la deuda no existía y hoy es el problema más urgente a resolver. No obstamte, más allá de esto, el dólar promedio fue de $ 46,55 a $ 60,55, previo pico en $ 62,18; el riesgo país creció de 860 unidades a más de los 2000 puntos en los que se mueve últimamente; las reservas del Banco Central (BCRA) se hundieron de u$s 66.309 millones hasta u$s 47.855 millones, que es el último dato oficial; y la tasa de referencia pasó de 63,71% a tocar un máximo de 85,88% para finalmente retroceder al 68% actual. Los expertos coincidieron en que la renegociación de la deuda es el pilar de todas las demás batallas; es decir que, para resolver los demás problemas, antes es necesario encarar el reperfilamiento. Se trata de la extensión del plazo para pagar los compromisos; fue la alternativa que encontró el Gobierno, ya con Hernán Lacunza como ministro de Hacienda, para hacer frente a la imposibilidad de rolar la deuda corta tras una licitación de letras que resultó desierta. «Es lo que desencadenó todos los otros problemas», señaló José Ignacio Bano, gerente de Asesoramiento Financiero de InvertirOnline.com. Entre las prioridades del próximo Gobierno estarán:
Deuda: Federico Furiase, director de Eco Go, subrayó que «la urgencia es negociar rápido y de forma amigable con el mercado es la condición necesaria para estabilizar el drenaje de reservas y las variables nominales (dólar, inflación) y para no forzar una monetización desmedida del BCRA al Tesoro frente a los fuertes vencimientos». El experto recordó que en 2020 vencen uno u$s 30.000 millones. Riesgo país: Según Furiase, una baja exitosa de este indicador de riesgo derivará tan solo de una negociación de la deuda rápida y sin quita nominal. «Además, el combo tiene incluir un plan monetario y fiscal consistente que permita converger al superávit fiscal primario requerido, 2,5% del PBI, para estabilizar el ratio deuda pública neta a PBI, en torno a 60%», instó. Reservas: Las de libre disponibilidad se encuentran en un mínimo de u$s 10.000 millones, ya que el BCRA está gastandolas para sostener artificialmente el dólar. Para Matías Rajnerman, economista jefe de Ecolatina, «hay que conseguir dólares, pero la pregunta es cómo», dado que «los canales tradicionales, organismos multilaterales y mercados de crédito, parecen cerrados para el próximo Gobierno». Al mismo tiempo, especificó: «En el primer semestre de 2020 vencen más de u$s 10.000 millones; ahí se abren las alternativas heterodoxas, como en su momento fueron China o Rusia (2012-2015)». Por su parte, Ailin do Pazo Glave, analista Asset Management de Criteria, indicó: «Un camino optimista podría ser que, con estos niveles de tipo de cambio real, las exportaciones aumentaran, lo que supondría un alza del stock de reservas». De todas formas, alertó que, como las exportaciones dependen de la demanda internacional y de las limitaciones de oferta interna, en el corto plazo, es poco factible que esto suceda. Dólar: «Hasta que no sepamos cómo será el reperfilamiento, también está abierta la chance de default, por ese motivo nadie renueva una letra, nadie toma deuda, ni si quiera quiere tener pesos», explicó Bano. Así, al darle claridad al mercado, podría dejar de haber presión sobre el tipo de cambio. Por su parte, Álvaro Di Carlo, director de Argie Finance, dijo que «en el corto plazo el tipo de cambio va a tener otro salto, debido a la mayor inflación y un encarecimiento del tipo de cambio real». En cuanto a la tasa de referencia, la valuación de las acciones o el nivel del stock de crédito, de depósitos e incluso de las Leliq, pese a que se está desinflando, son otras variables que deberán acomodarse en el largo plazo, ya que no podrán lograrlo hasta que no estén resueltos los problemas de fondo. Además, tal como recordó Di Carlo, resta reformular la relación con el FMI, no solo porque todavía resta el giro por u$s 5400 millones, sino porque «hay que buscar un plazo de gracia» para todo el paquete de préstamo acordado el año pasado.
- (Cronista) FMI: Georgieva recibe a Lacunza, pero espera conocer los planes del próximo gobierno Habló la directora gerente en conferencia de prensa. Sin novedades del desembolso de los u$s 5400 millones, el ministro de Hacienda dijo que no hay problemas de solvencia para pagar la deuda. En la víspera de la reunión que hoy mantendrán en Washington la misión de funcionarios argentinos con la cúpula del Fondo Monetario Internacional, la flamante directora gerente, Kristalina Georgieva, manifestó ayer un apoyo a la Argentina y entregó la primera definición más explícita de que el organismo espera al nuevo Gobierno para avanzar con negociaciones. «Estamos muy interesados en ver qué marco de políticas se establecería, y cuando tengamos eso, podremos continuar esta conversación. Estaré muy feliz de tener un seguimiento con usted», fue la respuesta de la nueva directora del FMI, que asumió a principios de octubre al frente del organismo, a la pregunta de los colegas argentinos en Washington que plantearon interrogantes acerca del futuro del acuerdo del stand- by y sobre qué tipo de flexibilidad tendrá el organismo en futuras negociaciones con el nuevo gobierno. Una vez desde el FMI aseguraron que están «totalmente comprometidos a trabajar con Argentina», según dijo Georgieva, para asegurarse de que «pueda haber mejoras en las políticas que conduzcan en última instancia a mejorar las vidas de las personas en Argentina». Hernán Lacunza llegó ayer a Washington para formar parte de la Asamblea Anual del FMI y el Banco Mundial. Parte de su equipo está desde el miércoles, reunidos con el equipo técnico liderado por el italiano Roberto Cardarelli. También está el presidente del Banco Central, Guido Sandleris. Tanto Lacunza como Sandleris van a reunirse hoy con Georgieva y con el número dos del FMI, David Lipton. La intención es avanzar con las negociaciones, dentro del préstamo por u$s 57.000 millones, aunque el ministro de Hacienda descartó que pudiera haber novedades del demorado desembolso, por los u$s 5400 millones, que estaban previstos para alrededor del 15 de septiembre. No obstante, el ministro declaró ayer: «Tenemos la expectativa que el desembolso sea en este año, porque Argentina cumplió con todos sus compromisos». Desde el Gobierno resaltan que se cumplieron todas las metas previstas para mitad de este año, de manera que el desembolso debería concretarse. Pero el FMI también mira otros aspectos, como la evolución a futuro del programa, de si hay intenciones de cumplirlo, y también acerca de la sostenibilidad de la deuda. De hecho, en medio de las reuniones en Washington de ayer, Lacunza habló con la prensa y en ambos casos buscó transmitir tranquilidad de que «la deuda de ninguna manera es impagable, es de magnitud razonable para un país como Argentina». «No tenemos problemas de solvencia, aunque sí tenemos en este momento un problema de liquidez», aseguró. En declaraciones a Radio Mitre y Radio La Red, definió que «la deuda argentina son u$s 310.000 millones, que representa el 68% del PBI, no el 100%. Estos cuatro años aumentó en un 29%, no se duplicó ni nada por el estilo».
- (Cronista) La inflación mayorista fue de 4,2% en septiembre y acumula un 40% en lo que va del año Son datos del Indec. El IPC conocido ayer marcó 5,9% para el mismo mes. Subieron más los precios nacionales que los importados. En agosto los precios mayoristas habían subido 11,2%. ras haber tocado el pico del año en agosto, la inflación mayorista fue de 4,2% en septiembre, un porcentaje aún elevado. El aumento se explica como consecuencia de la suba de 4,4% en los productos nacionales y de 1,7% en los importados, detalló el Indec esta tarde. Tras la devaluación post PASO, los precios mayoristas se aceleraron. En agosto tocaron el máximo de 11,2% y, tras ese guarismo, ahora está en 4,2%. Con el 4,2%, acumula en los primeros nueve meses un 40% y, en la comparación con septiembre de 2018, se registró una fuerte desaceleración: tras haber tocado 62,9% el mes pasado, ahora se redujo a 46,2%, según muestran los datos del Indec. Esta disminución en la comparación interanual obedece a que en septiembre de 2018 el índice de precios mayoristas había tocado el máximo de 16%. Como con el dato del noveno mes de 2019 ese 16% queda afuera, se redujo el número de la variación de los últimos 12 meses. El instituto de estadísticas dio a conocer ayer el IPC de septiembre, que marcó 5,9%, el tercero más elevado de la gestión de Mauricio Macri. Con esa suba acumula 37,7% en los primeros nueve meses de 2019 y, en la comparación con septiembre de 2018, trepó a 52,5%. A su vez, el nivel general del índice de precios internos básicos al por mayor (IPIB) mostró un aumento de 4,4% en el mismo período. En este caso, la variación se explica por la suba de 4,6% en los productos nacionales y de 1,7% en los importados. Asimismo, el nivel general del índice de precios básicos del productor (IPP) registró un incremento de 4,5% en el mismo período, como consecuencia del aumento de 3,8% en los productos primarios y de 4,9% en los “Productos manufacturados y energía eléctrica”.
- (BAE) Gas Ban se impone en litigio judicial. Villa Martelli. La Justicia reconoció al Ejército Argentino la propiedad de los terrenos donde funciona el «Centro San Martín» -conocido como «El Gasómetro» de Villa Martelli- de la empresa Gas Natural Ban. Pero, pese a ello, rechazó una demanda de desalojo porque el traslado es de imposible ejecución y afectaría el suministro de gas natural a todos los usuarios -industrias y particulares- en gran parte del conurbano bonaerense. La planta de gas funciona en ese lugar cercano a Tecnópolis desde la década del 50, antes de la privatización del servicio.
- (Clarin) La feroz interna del FMI con los “lobos” de Wall Street La disputa en Manhattan es por las millonarias pérdidas que originó la crisis argentina.. La interna en Manhattan es feroz y la disputa es por una cuestión concreta: la pérdida de miles de millones de dólares por la crisis de la Argentina. Los “lobos” de Wall Street culpan duro a los funcionarios del FMI y les achacan el fracaso. Los bancos acusan a Christine Lagarde de ser el instrumento de una apuesta política de Donald Trump a favor de la continuidad de Mauricio Macri, quien está a tiro de una eventual derrota. Los líderes -entre otros- del Citi, JP Morgan, Bank Of America y Barclays, sostienen que el FMI debe pagar el costo de una reprogramación de la deuda argentina. El FMI -en cambio- acusa a Wall Street de amasar mayúsculas ganancias especulativas con el paraguas del acuerdo con Macri. El organismo plantea que los banqueros deben hacer una quita a la deuda argentina y pagar así el riesgo moral -moral hazard- de sus jugosas ganancias. Washington tambien argumenta que el FMI es un “acreedor privilegiado” y tiene prioridad para cobrarle a la Argentina. La pelea recién comienza y los fuertes cruces generaron una lucha interna en el Fondo, donde se pasan todo tipo de facturas políticas . El “board” se endureció y los directores quieren una “cabeza” que pague los errores de prestarle a la Casa Rosada. Primero en la nómina está Alejandro Werner. Pero los técnicos contraatacan: Werner y Roberto Cardarelli dicen que ellos advirtieron de las inconsistencias y que la “vista gorda” se concretó por orden de Lagarde. Este jueves, en una secreta reunión del JP Morgan, Werner defendió su situación y fue muy duro con el Gobierno argentino. Esta interna descarnada encontraron Hernán Lacunza y Guido Sandleris en Washington. También la registró Guillermo Nielsen: el hombre de la oposición mantiene importantes reuniones, pero absoluto perfil bajo en Washington. El ex secretario se mueve con absoluto hermetismo, pero tiene excelente diálogo con los fondos de inversión. Quiere evitar entrar en disputas de nombres y versiones sobre candidatos a ministro en un eventual gobierno de Alberto F. Fernández no está trabajando en la formación de su gabinete. Pero en su entorno insisten en que hay tres candidatos a ocupar el Ministerio de Hacienda. Uno es Matías Kulfas, de estrecha relación personal con Alberto F. El otro -con experiencia, consistencia y equipo- es Martín Redrado. También se lo promociona, en tercer lugar, a Emmanuel Alvarez Agis. Pero no hay nada resuelto. Alberto sabe que no puede errar esa designación: la gobernabilidad de su eventual gobierno depende mucho del acierto económico. Por eso existe indefinición y muchas consultas: le pidieron un trabajo secreto a Daniel Marx, sobre cómo encarar la renegociación de la deuda. Marx es un hombre de Estado, que trabajó con Raúl Alfonsín y Carlos Menem. Tiene excelente llegada a Washington y dice lo siguiente: se necesita una quita del 20 %. Existen tambien múltiples candidatos para YPF. Miguel Galuccio mantuvo una cena privada con Sergio Massa para aclarar su posición y hablar de la petrolera. El actual CEO de Vista Oil fue contundente: “No quiero ser presidente de YPF y te pido que se lo trasmitas a Alberto”. Lacunza-Sandleris estarán este viernes con Kristalina Georgieva: la titular del FMI les anunciará que no desembolsara ningún dólar pendiente hacia Argentina. Solo está dispuesta a hablar con el nuevo gobierno. En Washington, muchos cuestionan a la dupla de funcionarios. A Lacunza le critican un error estratégico: dispuso un virtual default de la deuda interna y después recién aplico el control de cambios. Lo recomendable era primero el control. A Sandleris lo culpan por el acuerdo con el FMI y por su impacto electoral: los radicales de Cambiemos responsabilizan al BCRA por la derrota en las PASO. La sobredosis monetaria provocó una fuerte recesión y no logró controlar la inflación. Los últimos datos del INDEC reflejan una peligrosa realidad: en septiembre hubo un fuerte y generalizado aumento de precios. Los anuncios -sin claridad y sin plan – de futuros congelamientos están generando una nueva bola inflacionaria. Mauricio Macri ahora acusa a los empresarios por la inflación. Es lo habitual: busca culpables frente al fracaso de plan anti-inflacionario. El Presidente tiene los vínculos rotos con los hombres de negocios. En la intimidad jura desquitarse, en caso de lograr una milagrosa reelección: “Ya van a ver”. Macri siempre mantuvo una actitud despectiva hacia los empresarios tradicionales y por eso privilegió a banqueros como Gabriel Martino o estrellas como Marcos Galperín. Le dolió y mucho la reunión de Galperín -apenas terminaron las PASO- con Alberto Fernández. Así lo dijo: “Te ven en el piso y te patean”. Ese encuentro fue armado- a pedido de Galperín – por el influyente Hugo Sigman. El empresario Sigman y Roberto Urquía, tienen un diálogo directo y fluido con Alberto F. Macri decidió no aceptar una invitación de la Unión Industrial: es el único candidato importante que rechazó la tribuna fabril en medio de la campaña. Este viernes hará una distante conferencia con IDEA y no va a ir al Cicyp. El Presidente no le perdona a la UIA que Miguel Acevedo haya participado de un acto peronista en Tucumán con Alberto Fernández. Pero los empresarios no se inmutan: están decepcionados con Macri, porque su política ocasionó grandes pérdidas en el valor de los activos industriales.
- (BYMA) BYMA y SP Dow Jones Indices presentan dos nuevos índices sectoriales. Uno de ellos representará al sector de Construcción y el otro a los sectores de Energía y Servicios Públicos de Argentina. El desarrollo se suma a los nueve índices sectoriales que la bolsa de valores ya tiene disponibles.
Buenos Aires, 17 de octubre de 2019. Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA) y S&P Dow Jone Indices presentan dos nuevos índices sectoriales. Uno de ellos representará el desempeño del sector de Construcción y el otro a los sectores de Energía y Servicios Públicos de Argentina. Los mismos incluirán acciones que forman parte del S&P/BYMA Índice General y servirán como una herramienta de benchmarking fundamental para la comunidad de inversionistas local e internacional. Se denominarán Índice S&P/BYMA Energía y Servicios Públicos e Índice S&P/BYMA Construcción. Esta novedad complementa los nueve índices sectoriales que la bolsa de valores ya tiene disponibles, los cuales representan otros segmentos clave del mercado local como Consumo Masivo, Bienes Intermedios, Servicios Financieros, Telecomunicaciones, entre otros. Con este lanzamiento, la familia de índices de BYMA queda consolidada de la siguiente manera: Índices generales:
S&P/BYMA Índice General
S&P MERVAL
S&P MERVAL Argentina
Índices sectoriales:
1. S&P/BYMA Energía
2. S&P/BYMA Bienes Intermedios
3. S&P/BYMA Industria y Bienes de Capital
4. S&P/BYMA Consumo No Esencial
5. S&P/BYMA Consumo Masivo
6. S&P/BYMA Servicios Financieros
7. S&P/BYMA Telecomunicaciones
8. S&P/BYMA Servicios Públicos
9. S&P/BYMA Bienes Raíces
10. S&P/BYMA Construcción. ¡Nuevo!
11. S&P/BYMA Energía y Servicios Públicos.
Internacional
(BAE) La titular del FMI pidió una «paz comercial» para que el mundo vuelva a crecer. Georgieva exigió a las autoridades de EE.UU. y de China que resuelvan su disputa arancelaria. La directora gerente del Fondo Monetario Internacional ( FMI), Kristalina Georgieva, aseguró que los países miembros del organismo deben alcanzar una «paz comercial» para que el comercio vuelva a ser el «motor» de la economía global. Durante su discurso de apertura del encuentro anual que celebran el FMI y el Banco Mundial en Washington, Georgieva consideró que la institución «tiene que estar en el centro de la red de seguridad global», promoviendo las relaciones entre sus miembros. La semana pasada el FMI calculó que las tensiones comerciales acumuladas desde hace un año le costarán a la economía global 700.000 millones de dólares (637.000 millones de euros) de crecimiento potencial en 2020, el equivalente a ocho décimas de crecimiento del producto interior bruto ( PIB). Durante su intervención, la directora gerente ha afirmado que los economistas del FMI estimaron que el acuerdo parcial alcanzado por Estados Unidos y China para resolver su disputa comercial reducirá ese impacto negativo en dos décimas porcentuales, equivalente a 175.000 millones de dólares (157.000 millones de euros) Por otro lado, Georgieva ha defendido que las prioridades de los países a corto plazo, ante los riesgos a la baja que se han acumulado, deberían ser encontrar una «solución duradera» al sistema de comercio mundial, usar la política monetaria «sabiamente», promover la cooperación internacional y realizar reformas estructurales para, entre otros objetivos, elevar la productividad. «El sistema comercial actual nos ha servido bien en el pasado, pero no lo hará en el futuro. El mundo seguirá avanzando, no se quedará quieto», ha apostillado Georgieva. En su opinión, todos los países miembros del FMI tienen la obligación de «encontrar formas de cooperar y hacer que las dinámicas de la economía global sean más fuertes». El Fondo Monetario Internacional rebajó por quinta vez consecutiva sus perspectivas de crecimiento global para 2019, citando un debilitamiento generalizado de las economías más grandes del mundo a medida que las tensiones comerciales afectan la expansión. La economía mundial crecerá 3% este año, por debajo de la lectura de julio de 3,2%. En tanto, la estimación para 2020 se redujo de 3,5% a 3,4%, informó el organismo en su último informe sobre las Perspectivas de la Economía Mundial. La proyección para este año sería la más débil desde 2009 ûcuando la economía mundial se contrajoû, ya que el fondo redujo las estimaciones desde Estados Unidos y Europa hasta China e India. «Con una desaceleración sincronizada y una recuperación incierta, la perspectiva global sigue siendo precaria», escribió en el informe la consejera económica y directora del Departamento de Estudios del FMI, Gita Gopinath. «No hay espacio para errores de políticas y existe una necesidad urgente de que los responsables procedan a desescalar cooperativamente las tensiones comerciales y geoestratégicas».
(Bloomberg) Bolsonaro pierde aliados por luchas internas en su partido El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, está perdiendo aliados en el Congreso mientras lucha por el control de su propio partido político y trata de distanciarse de acusaciones de irregularidades en el financiamiento de campañas en las elecciones del año pasado. El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, está perdiendo aliados en el Congreso mientras lucha por el control de su propio partido político y trata de distanciarse de acusaciones de irregularidades en el financiamiento de campañas en las elecciones del año pasado. En las últimas 24 horas, el presidente cortó los lazos con dos legisladores que se encontraban entre sus principales partidarios, despidiendo a Joice Hasselmann de su puesto como líder del gobierno en el Congreso e intentando reemplazar al líder de su partido PSL en la cámara baja, el diputado Waldir de Oliveira. Hasselmann, una de las legisladoras más conocedoras de los medios que surgió en la cosecha de políticos novatos de Brasil, fue la congresista más votada en la historia del país. Oliveira era un viejo aliado. El PSL de Bolsonaro, el segundo partido más grande en la Cámara, ahora está dividido, ya que el presidente busca tomar el control y obtener suficiente apoyo para hacer de su hijo, Eduardo, el nuevo líder del partido. El joven Bolsonaro había sido elegido inicialmente por el presidente para convertirse en embajador de Brasil en Estados Unidos, pero los últimos acontecimientos pusieron en duda su nominación. El periódico Valor Economico dijo que el presidente ha renunciado a la nominación, citando a un funcionario del gobierno que no nombró. La lucha interna plantea preguntas sobre el futuro de la ambiciosa agenda de reformas de Bolsonaro, que incluye revisar el sistema tributario y privatizar los activos estatales, ya que puede debilitar la base de apoyo del gobierno en el Congreso. Tener el control del PSL también desbloquea el acceso a los fondos públicos asignados al partido para las campañas. Brasil celebra elecciones municipales el próximo año y el PSL está ansioso por replicar el éxito obtenido en las elecciones del año pasado. El partido ha enfrentado acusaciones de irregularidades en el uso de fondos de campaña desde las elecciones de 2018. A principios de esta semana, la policía brasileña apuntó al presidente del partido, Luciano Bivar, mientras investigaba si los fondos asignados a candidatas fueron desviados.
(Bloomberg) ¿Qué pasaría si Donald Trump renunciara como presidente de EE.UU.? Donald Trump no ha mostrado signos de ceder mientras continúa luchando contra la investigación de juicio político y se niega a entregar sus declaraciones de impuestos al Congreso. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump no ha mostrado signos de ceder mientras continúa luchando contra la investigación de juicio político y se niega a entregar sus declaraciones de impuestos al Congreso. Pero, ¿qué pasaría si lo hiciera? De hecho, ¿qué pasa si simplemente se levanta y renuncia? Como ejercicio intelectual, esa es la pregunta que los analistas de Raymond James Chris Meekins y Ed Mills plantearon en un informe de investigación que trató de imaginar cómo serían las consecuencias de una renuncia. “Si bien reconocemos que este es un evento de baja probabilidad, la pregunta que escuchamos con más frecuencia en DC es: ¿qué pasa si el presidente Trump decide alejarse de la presidencia y renuncia voluntariamente antes de ser acusado y/o tener que publicar sus declaraciones de impuestos?», escribieron Meekins y Mills. Los analistas de Raymond James especulan que Trump podría renunciar a la presidencia antes de la destitución y antes de que se vea obligado a publicar sus documentos fiscales. El presidente no querría pasar a la historia «como uno de los únicos presidentes bajo juicio político». «Trump puede ir a ganar aún más dinero y tal vez comenzar su propia red de medios, que según informes era su plan inicial», escribieron Meekins y Mills. Después de una renuncia, los analistas creen que el presidente Mike Pence nombraría a Nikki Haley, exembajadora ante Naciones Unidas, como su vicepresidente y haría campaña para la carrera presidencial de 2020. Después de una conmoción inicial, con la campaña de Pence como una «opción predecible, tradicional y conservadora», el mercado se recuperaría, especialmente las empresas relacionadas con el comercio con China, los productos farmacéuticos y los contratistas de defensa. Meekins y Mills enfatizan que una salida voluntaria de Trump es remota, y lo ven como «el raro individuo que declara la victoria en la derrota». «Hay una sensación de que todavía está buscando la validación a través de una reelección ganadora y cree firmemente que ha sido tratado de manera increíblemente injusta por parte de los demócratas del Congreso y la prensa», señalan. «Es fuerte en su creencia de que no hizo nada malo y renunciar temprano solo validaría esa crítica».
(Investing) Guerra comercial: Mazazo al PIB chino; Pekín podría vender bonos americanos. El PIB de China que hemos conocido esta madrugada es una muestra más de la fuerte desaceleración que está viviendo el gigante asiático (crece un 6,0%, al ritmo más bajo en 30 años), con la guerra comercial con Estados Unidos como principal causa. Así, Pekín se estaría viendo presionado a desplegar nuevas medidas de apoyo a su economía. En su cuenta de Twitter, Global Times hace referencia a esto: “Con menores expectativas para el crecimiento del PIB global frente al aumento del proteccionismo comercial de Estados Unidos y la necesidad de China de diversificar sus activos de reserva, es posible que Pekín reduzca aún más sus tenencias de bonos del Tesoro de EE.UU.”. A vueltas con los aranceles de diciembre A esto se suma la tensión por los aranceles de diciembre por parte de EE.UU. a China. José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets, advierte de que China no confirma la cifra de 40.000-50.000 millones de dólares para las compras agrícolas de EE.UU. durante la sesión informativa del Ministerio de Comercio. “Las compras de las empresas chinas siempre se hacen de acuerdo con las necesidades del mercado, ha dicho el portavoz. Y las compras futuras también se harán de acuerdo a las necesidades de China. Ojo con esto, los chinos quieren que Trump asegure que quite los aranceles de diciembre, y Trump no los quita. Seguimos sin creernos nada”. Aunque ambos países, oficialmente, parecen querer dar la imagen de que están trabajando en el texto del acuerdo, Trump ya ha repetido en varias ocasiones que no va a firmar nada hasta reunirse con el presidente chino, Xi Jinping. Recordamos que esta cita está prevista para el próximo mes de noviembre. Sin olvidar las tensiones por Hong Kong. Tal como informa la agencia Xinhua, China sigue instando a EE.UU. de que deje de meterse en los asuntos internos del país asiático. «El Departamento de Estado de Estados Unidos ha hecho demandas adicionales y puesto deliberadamente obstáculos a las actividades oficiales normales de los diplomáticos chinos en Estados Unidos. China se opone a esta acción y ha presentado severas gestiones ante la parte estadounidense», ha explicado el portavoz de la cancillería china, Geng Shuang, en conferencia de prensa. «Instamos a la parte estadounidense que corrija su error, retire la decisión y ofrezca apoyo y conveniencia para que los diplomáticos chinos en Estados Unidos realicen sus actividades, en lugar de establecer barreras», ha afirmado Geng, en declaraciones recogidas por Xinhua.
(Investing) Guerra comercial EE.UU.-UE: Europa se prepara para el impacto económico. Hoy entran en vigor los aranceles de Estados Unidos a importaciones europeas por valor de 7.500 millones de dólares, tal como ya avanzó el presidente estadounidense, Donald Trump, una vez conseguido el ‘visto bueno’ por parte de la Organización Mundial del Comercio (OMC), que considera ilegales las subvenciones de la Unión Europea (UE) al fabricante Airbus (PA:AIR). Esta semana, Trump advertía que su país «no puede perder» en una hipotética guerra comercial con la UE, haciendo una comparación a la supuesta posición de superioridad que tiene su país en la guerra comercial con China. En Link Securities recuerdan que “los aranceles al sector aeropespacial serán del 10%, mientras otros productos agrícolas sufrirán unas tarifas del 25%”. Efectos Francia, Alemania, Reino Unido y España serán los países más afectado por estos aranceles. El Gobierno de España cifra en 841 millones de dólares el impacto económico, y afectará a productos como el aceite de oliva, aceitunas, mantequilla, vino, quesos o carne de cerdo. Por su parte, el Banco de España estima que las exportaciones agrícolas a EE.UU. caerán un 12%. Temor en el sector automoción La guerra comercial entre Estados Unidos y la Unión Europea puede dar cabida a nuevos aranceles, según comentan en Renta 4 (MC:RTA4). “Recordamos que a mediados de noviembre podrían entrar en vigor aranceles de EE.UU. a automóviles europeos en caso de demostrar que van en contra de la seguridad nacional”.
RESUMEN INTERNACIONAL
- La economía de China moderó su crecimiento en el tercer trimestre del año al desacelerarse la inversión en el gigante asiático
- El PIB aumentó 6% a/a, la menor expansión de la actividad productiva desde principios de la década de 1990, y menor a la proyección de 6,1% esperada por analistas
- No obstante, la producción fabril mejoró y las ventas minoristas se mantuvieron, pero la desaceleración del crecimiento de la inversión siguió siendo motivo de preocupación. Las autoridades están permitiendo un menor actividad mientras intentan sanear el sistema financiero y frenar excesos en mercado de créditos al tiempo que confrontan la guerra comercial con EE.UU. que debilita la confianza sobre las perspectivas del país
- El presidente de Bolivia, Evo Morales, enfrenta este domingo su desafío electoral más difícil al buscar un cuarto mandato en medio de un menguado entusiasmo sobre el mandatario con más años de servicio en Suramérica
- Morales necesita 50% de los votos en la primera ronda del domingo, o 40% y una ventaja de 10 ppts sobre su rival más cercano, para evitar una segunda vuelta
- Una encuesta de Ipsos Bolivia publicada del 13 de octubre coloca a Morales con un 40% vs su rival más cercano, Carlos Mesa, con 22% de intención de voto
PARA ESTAR PENDIENTE:
- En Argentina:
- 1pm: Lacunza, Sandleris se reúnen con Kristalina Georgieva (FMI) en Washington
- No se publican datos macro relevantes
- Internacional:
- 10am: EE.UU. índice líder sept.; est. 0,0%, anterior 0,0%
- Agenda Fed:
- 9am: Kaplan (Dallas) habla sobre como desenredar la economía global
- 10:05am: George (Kansas City) habla sobre la economía EE.UU.
- 11:30am: Vicepresidente Clarida habla sobre panorama de economía EE.UU. y política monetaria
- Agendas relevantes:
- Suramérica
- EE.UU.
- México
- Europa
- Brasil
NOVEDADES:
- Hasenstab cambia apuesta a monedas refugio tras perder US$3.000m
- Producción de carne porcina de China cae ante epidemia de fiebre
COMENTARIO:
- Emmanuel Alvarez Agis, director ejecutivo de la consultora PxQ, considera que “será urgente para el próximo Gobierno recuperar la confianza del mercado para poder volver a acceder a financiamiento en moneda local de corto plazo“
- Desde su punto de vista, el reperfilamiento de deuda que lanzó el ministro Lacunza “generó nuevos problemas, principalmente el asociado a la ausencia de fuentes de financiamiento de corto plazo”
- Principal consecuencia del reperfilamiento fue que USD13.8mm de vencimientos del último cuatrimestre se postergaron y pasaron a formar parte de las necesidades financieras brutas de 2020
- “Las necesidades financieras totales de 2020 se incrementaron en aproximadamente USD 15.000 millones,” comenta en reporte a inversionistas
ÍNDICES: A las 9:13am, este fue el desempeño de los principales índices:
- BRL +0,1% vs USD a 4,1618
- EUR +0,2% vs USD a 1,1144
- Futuros crudo WTI +1,2% a $54,58
- S&P 500 Futuros estable
- Futuros Ibovespa -0,5%
- Futuros soja +0,2% a $342,78/ton
CIERRE ANTERIOR: BONO/FX
- Futuros ROFEX 3-meses estable a 69,77/USD el 17 oct.
- Futuros NY 3-meses -0,1% a 74,71/USD el 11 oct.
- USD/ARS estable a 58,32/USD el 17 oct.
- TIR Bonar 2024 estable a 61,94% el 17 oct.
TASAS/BCRA
- Tasa de referencia Leliq a 7 días al 68% el 17 oct.
- Reservas – USD50m a USD47,6mm el 17 oct.