DAILY
(Bloomberg) La incertidumbre por las elecciones presidenciales del domingo domina la escena. El nerviosismo de los ahorristas se percibe en las sucursales de los bancos, con una fuerte demanda de dólares por parte de los minoristas. El banco central vendió casi USD700 millones el jueves para abastecer el mercado mayorista y las reservas cayeron USD883 milllones a USD45.258 millones. El organismo estudia alternativas para minimizar la volatilidad del tipo de cambio y la pérdida de reservas tras las elecciones. Además, el Tesoro hoy deberá afrontar el pago de letras en dólares por alrededor de USD450 milones. La veda electoral rige en Argentina desde las 8am hasta las 9pm del domingo; los candidatos presidenciales ya no pueden hacer actos de campaña. En lo internacional, índice divisas emergentes frena seis sesiones al alza luego que el discurso del vicepresidente de EE.UU. Mike Pence criticando a China por reprimir a manifestantes de Hong Kong, creara dudas sobre las perspectivas del diálogo comercial entre los dos países. China contestó diciendo que sus palabras estuvieron plagadas de “arrogancia” y minadas de “mentiras”. Bloomberg Dollar Spot Index estable, se encamina a primer avance semanal en un mes, a medida que se mantienen expectativas sobre recortes de la Fed; rendimiento Tesoros 10 años estable en 1,77%. Acciones europeas caen y futuros S&P estables tras decepción en reportes trimestales de Amazon.com y Anheuser-Busch InBev. *T ARS -0,8% a 59,45/USD en jornada previa; lea un análisis aquí Contado con liqui +2,4% a 77,46/USD en jornada previa Reservas -USD883m a USD45,3mm Tasa Leliq a 7 días estable a 68%
| RIESGO PAÍS (24/10) | 2145 | -0.0% |
Local
- (Ambito) Congelaron las tarifas del Mercado Eléctrico Mayorista hasta abril 2020.La medida se tomó en consonancia con los valores ya congelados para los consumos residenciales, en época electoral. Además, estableció que a partir del 1 de noviembre, el Precio Spot Máximo para la sanción de los Precios del Mercado en el MEM será de $ 720 por megavatio hora. El Ministerio de Hacienda congeló las tarifas del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) hasta el 30 de abril del 2020, en consonancia con los valores establecidos para los consumos residenciales. Lo hizo a través de la Resolución 38 de la Secretaría de Recursos Renovables, publicada este jueves en el Boletín Oficial. A 72 horas de las elecciones presidenciales, el Gobierno decidió mantener la aplicación de los Precios de Referencia de la Potencia (Potref) y el Precio Estabilizado de la Energía (PEE) en el MEM que regían para el trimestre comprendido entre el 1 de agosto último y el 31 de octubre próximo, durante el período comprendido entre el 1 de noviembre de 2019 y el 30 de abril de 2020. La medida rige para la demanda de energía eléctrica declarada por los agentes distribuidores y prestadores del Servicio Público de Distribución del MEM. «En consideración de las medidas adoptadas por el Estado nacional con relación a las tarifas de los servicios públicos del sector residencial, resulta necesario continuar con la reagrupación de las categorías de usuarios, ya que éstas se mantienen a idéntico valor que para los trimestres entre febrero y octubre 2019», remarcó la resolución. Desde julio pasado la Secretaría de Energía congeló los aumentos de tarifas para usuarios residenciales de la Ciudad y el Gran Buenos Aires previstos a partir del mes electoral de octubre, pero prometió compensar a las distribuidoras Edesur y Edenor. Hasta mitad de 2019 el incremento fue tarifario promedio fue de poco más de 43%. La extensión del congelamiento subrayó que «el PEE, junto con el Potref y el Precio Estabilizado del Transporte (PET) son los que se deberán utilizar para su correspondiente aplicación en los cuadros tarifarios de los agentes distribuidores y otros prestadores del servicio público de distribución que lo requieran». La resolución también estableció que a partir del 1 de noviembre el Precio Spot Máximo para la sanción de los Precios del Mercado (PM) en el MEM será de $ 720 por megavatio hora. El ENRE calcula el cuadro tarifario teniendo en cuenta el valor del expost, los Precios de Referencia de la Potencia, los Precios Estabilizados de la Energía, el Precio Estacional de Transporte y el valor del Fondo Nacional de Energía Eléctrica (FNEE). A ello, se suma el ajuste correspondiente al Costo Propio de Distribución (CPD). Por lo tanto, la medida no implica que no haya ajustes en las facturas de verano.
- (Cronista) Analistas achicaron 17% el volumen de reservas que esperan tendrá el BCRA a fin de año Las consultoras que participaron de la encuesta EMEC de octubre contrajeron el nivel de reservas previsto para diciembre. Si bien ven a la inflación para octubre en torno al 4,5%, las expectativas sobre la tasa anual no variaron significativamente. En la semana previa a las elecciones presidenciales, importantes consultoras dieron sus proyecciones sobre inflación, dólar, nivel de reservas y evolución de la actividad económica en el marco de la encuesta mensual de Expectativas Macroeconómicas de El Cronista (EMEC). Las diez consultoras participantes, que brindaron sus previsiones entre el 17 y el 24 de octubre, pronosticaron que las reservas internacionales netas del Banco Central (BCRA) terminarán el mes en u$s 45.500 millones y el año en u$s 40.000 millones. Se trata, en este último aspecto, de un recorte de casi 17% de las expectativas, dado que en la encuesta de septiembre la mediana de las respuestas fue de u$s 48.000 millones. Además, los analistas ajustaron al alza sus estimaciones respecto al valor que tendrá el dólar a fin de año, al resultar la mediana de las respuestas en $ 70, un 4,5% más que el guarismo que arrojó la EMEC de septiembre. El abanico de pronósticos fue bastante amplio: de $ 63,50 a $ 80. Con respecto al tipo de cambio de fin del año que viene, la mediana de las respuestas de las consultoras se ubicó en los $ 90. En este punto no hubo demasiado cambio en relación con los números de septiembre, que tuvieron una mediana de $ 88. Inflación, tasas y otras variables Las respuestas de los analistas dieron como mediana una inflación de 4,5% para octubre y una interanual de 52,6%, mientras que la inflación de todo el año será de 55%, según se desprende de las estimaciones. Así, el grueso de los pronósticos se mantiene estable desde agosto, cuando luego de las PASO los vaticinios ascendieron a 55,5%. La encuesta sí registró un recorte de expectativas de la tasa de las Letras de Liquidez (Leliq), que en septiembre tuvo una mediana de 71% anual y cayó a 65% en octubre. Similar comportamiento mostraron las de las previsiones del rendimiento de los depósitos a plazo fijo, que bajó levemente de 54% a 51,5%, y las de la tasa Badlar, que se contrajo de 56% de septiembre a 52%. En cuanto al resultado fiscal, volvió a ajustarse al alza la previsión de déficit primario para diciembre de este año al confluir las respuestas en una mediana de 1% del PBI. En los dos meses anteriores, las previsiones del rojo fiscal se ubicaron en 0,8% del producto. En materia de actividad hubo una pequeña mejora de expectativas. Si bien prevén que la economía lejos estará de crecer este año o el que viene, las estimaciones de octubre mejoraron levemente respecto a las de septiembre. Para el año que viene, la variación fue mayor: de una caída de 1,8% del mes pasado a una baja de 1,4% de este mes. Sobre la EMEC La Encuesta de Expectativas Macroeconómicas El Cronista (EMEC) se realiza una vez por mes desde junio de 2016 entre varios de los más destacados analistas del mercado, incluyendo bancos, consultoras, centros de investigación y asesores de inversión, a quienes se les pide que respondan un formulario con una treintena de preguntas sobre 12 variables clave de la macroeconomía y las finanzas nacionales.
- (Cronista) Argentina elige presidente: la continuidad de Macri o la vuelta peronista al poder En medio de una fuerte volatilidad económica y financiera, y tras el resultado adverso de las PASO, el Presidente busca llegar al ballottage ante Alberto Fernández, que se perfila como su sucesor. robablemente el domingo concluya uno de los procesos electorales más peculiares de la historia democrática reciente en la Argentina. De confirmarse en las urnas la tendencia que vaticinan la totalidad de los sondeos previos, el país amanecerá el lunes con un nuevo presidente electo, pero que ya gozaba del aura de la unción en el cargo por la abrumadora mayoría obtenida en las primarias de agosto, y así se desencadenará un proceso de seis semanas en el que la principal tarea de ganadores y perdedores no será otra que dar señales de previsibilidad, entendimiento, incluso calma a los mercados para evitar que se desencadenen más inconvenientes sobre el ya derrumbado nivel actividad, con escalada de precios y achicamiento del bolsillo. De haber definiciones en primera vuelta, vendrá un período de seis semanas calientes en materia económica. Atravesando una crisis económica cuyo precedente más cercano es el estallido de 2001, el resultado que este domingo espera confirmar el Frente de Todos, y que asume como probable la alianza oficialista Juntos por el Cambio, marcaría el retorno de la ex presidenta Cristina Kirchner al Poder Ejecutivo, y a cargo del Legislativo, esta vez secundando a Alberto Fernández, la mano derecha de su esposo en aquel mayo de 2003 con desafíos de magnitud similares a los de hoy. Cristina, vigente en la primera plana de la política nacional desde hace más de 15 años y a la cual recurrió constantemente esta administración para afianzar su núcleo duro y legitimar su plan de gobierno, podrá sentir que su «renunciamiento» en favor de Fernández cumplió con su objetivo de desplazar a Mauricio Macri del sillón de Rivadavia. Será materia de observación y análisis si mantendrá su rol prescindente o será preponderante en el reparto de poder al interior de una alianza más allá del kirchnerismo. También es de esperar que Mauricio Macri sea el primer presidente no peronista desde Marcelo Torcuato de Alvear en culminar su mandato, sin crédito y con números mucho peores a la «pesada herencia» de diciembre de 2015. Eso requerirá de afrontar el sabor amargo de la derrota tras ilusionarse durante 30 días repitiendo como un mantra el renovado eslogan de campaña: «Sí se puede». En la Rosada, no obstante, apuestan todavía a remontar la categórica derrota de 15 puntos en las elecciones PASO y poder competir en un ballottage el 24 de noviembre. Desconfianza mutua En los 75 días transcurridos desde las primarias, el recelo y los deseos de revancha impidieron que Macri y Fernández articularan con claridad una eventual transición. El gobernante atribuyó la escalada del dólar a la «incertidumbre electoral», mientras el candidato opositor abonó la teoría de una maniobra articulada desde la Casa Rosada para dar una sensación de pánico en la jornada poselectoral, como consta en una denuncia judicial. Pese a la desconfianza entre Macri y Fernández, sus equipos lanzaron un cauto diálogo de cara a una posible transición. Cada palabra del candidato del Frente de Todos fue tomada como una declaración de intenciones de su eventual gobierno y por eso rehuyó de un encuentro cara a cara que le cargara responsabilidad sobre cualquier medida adoptada. Del otro lado hubo justificaciones para poner en marcha restricciones como las que rigieron en el segundo mandato de Cristina Kirchner, ante el retiro de depósitos y su fuga del sistema. Con todo, las segundas y terceras líneas del Gobierno establecieron vasos comunicantes con las oficinas de calle México, donde Alberto apostó a sus equipos técnicos y por donde desfilaron todo tipo de figuras desde el 12 de agosto. El jefe de gabinete, aún más oculto desde la abultada derrota de agosto, dejó entrever el compromiso de «una transición ordenada». En busca de un acuerdo Con suma inquietud en los actores económicos, que esta semana se volcaron en masa a dolarizar cuanto más pudieron sus carteras, obligando al Banco Central a vender millones de las reservas, y el nerviosismo de la gente en la calle, que ya espera otra oleada inflacionaria si continúa la presión sobre el peso, queda en la incógnita el papel que asumirán los espacios políticos que resistieron a la hiperpolarización y quedaron por fuera de «la grieta». La etapa que se abre traerá la discusión sobre la distribución de la renta y un nuevo reparto de la presión tributaria. En este segmento se ubican Roberto Lavagna, Juan Manuel Urtubey y sus seguidores, a quienes Fernández pretende convocar para dar aires de gobernabilidad. También la Unión Cívica Radical, aliada incondicional de Macri desde hace cuatro años, pero con corrientes internas que pujan por un quiebre y tomar un rol preponderante en la etapa por venir desde el Congreso y desde las provincias bajo dominio. Con el vecindario latinoamericano exaltado, la tranquilidad en las calles no aparece amenazada en tanto los movimientos sociales y los sindicatos, en su mayoría integrados a la campaña del Frente de Todos, confían en recuperar terreno perdido en estos años y forman parte del consenso generalizado que Fernández pretende sellar junto con el sector empresario para «parar la pelota» y de a poco reactivar la actividad y el consumo. Están advertidos, de todos modos, que la etapa que viene será dura y desencadenará, casi irremediablemente, en una discusión sobre la distribución de la riqueza y la presión tributaria sobre los diversos sectores de la sociedad. Ya lo dijo Cristina en el epílogo de sus memorias («Sinceramente») y en el acto de cierre de la campaña bonaerense: lo que viene «no va a ser fácil». Si los resultados se confirman, habrá pasado en poco tiempo de un escenario inevitable de ballottage a un triunfo rotundo en primera vuelta. El mensaje de la gente a la clase política será categórico: es hora de dar respuestas a la crisis.
- (Cronista) El Gobierno ve difícil un desdoblamiento cambiario pero hace silencio sobre el cepo Ante la dolarización previa a las elecciones presidenciales del domingo, crecieron las versiones de más controles de cambio. Analistas creen que tener dos mercados para el dólar no serviría. a dolarización de los últimos días y la que se espera que pueda haber hoy, en la previa de las elecciones presidenciales de este domingo, llevó a que aumentaran las versiones sobre qué hará el lunes el Gobierno de Mauricio Macri, ya con los resultados de los comicios. Con el control de cambios «light» vigente la brecha con el blue y, sobre todo, con el contado con liqui, se expandió. En el Gobierno aún tienen todas las opciones sobre la mesa, pero ven más dificultoso poder llevar a cabo un desdoblamiento y mantienen un hermetismo sobre si se podrá endurercer el cepo. «Es el debate lógico cuando hay brecha», mencionó una fuente oficial sobre los intercambios que hablan de efectuar un desdoblamiento en el mercado de cambios. «Pero es una medida un poco más compleja en términos de programa monetario, más estructural», marcó. Los analistas consultados coinciden en que creen poco efectivo que un desdoblamiento frene las tensiones cambiarias. «No creo que sea lo mejor institucionalizar que hay dos mercados, uno comercial y otro libre. Es un poco peligros hacia adelante», sostuvo Ramiro Albrieu, economista e investigador del CEDES y la UBA. Sí, en cambio, cree que sería mejor bajar el tope de los $ 10.000 mensuales para las personas físicas y «a partir de ahí poner un impuesto marginalmente creciente y también poner uno para el turismo», describió. En ese punto, sostuvo que si se trabaja sobre esos dos ejes «se puede bajar la tensión cambiaria». Pero si se trata de un shock muy fuerte, ahí recién se podría pensar en el desdoblamiento, dijo. «Pero aún no es el momento para hacerlo y es una mala opción», aclaró. Camilo Tiscornia, de CyT Asesores, definió que cualquiera de estas soluciones es mala, ya sea el desdoblamiento formal o restringir más el cepo. «El problema que tiene la economía es que no hay mucha oferta. Y eso no se va a resolver hasta que se despeje no quién va a ganar, que está descontado que sería Alberto Fernández, sino hasta se sepa qué va a hacer», sostuvo.
- (Cronista) Exportaciones del agro superan los u$s 1750 millones para los próximos 15 días El cronograma de embarques hasta la primera semana de noviembre muestra mucha actividad para el poroto de soja, con destino China, y el maíz que irá a 26 países, encabezados por Vietnam. En un contexto en que la generación de divisas se mantiene como una preocupación constante, el sector agroexportador vuelve al centro de la escena. En ese sentido, los embarques previstos hasta la primera semana de noviembre ascienden a algo más de u$s 1750 millones. Según el cronograma de buques a la carga o cargando para los puertos argentinos, están programados embarques por más de 6,3 millones de toneladas entre oleaginosas, granos y subproductos. También hay a la carga o cargando, 1,92 millón de toneladas de maíz, por u$s 301 millones; 1,5 millón de soja sin procesar, por u$s 534 millones. Después le siguen derivados de la oleaginosa como el aceite y el biodiesel. Line-up para los próximos 15 días. Fuente: Zeni Así, las exportaciones del complejo sojero representan casi el 71% del total que se embarcará hasta principios del mes próximo. Lo llamativo, sobre todo para esta época del año en que se empieza a sembrar la nueva cosecha y la disponiblidad de la reciente se va acotando, es que el volumen de soja sin procesar a embarcar en esta semana trepa a un máximo en el año. Desde el área de Research de la corredora de granos Zeni, Eugenio Irazuegui explicó a El Cronista que salvo un cargamento por 45.000 toneladas con destino Vietnam, todo el poroto de soja a embarcar irá a los puertos deChina. El acercamiento entre Beijing y Washington y la perspectivas de concretar la fase 1 de un acuerdo activó la demanda china por la soja, aunque no solo en EE.UU. (donde ya compró más de 3,4 millón de toneladas), sino también en Brasil donde los precios FOB son competitivos. «Eso hace que más barcos estén esperando por la soja» en la región y se cierran negocios también por la argentina, indicó el especialista. Por otra parte, los despachos de maíz suman 1,92 millones de toneladas con destino a 26 países compradores, indicó Irazuegui. Vietnam se sostiene como principal destino, con 15,1% de la participación; seguido por Malasia, con 14,5% del volumen y Arabia Saudita con 6,8%.
- (Cronista) El cepo no alcanza a frenar la dolarización y agota el poder de fuego del BCRA La artillería del Banco Central para enfrentar la dolarización de carteras está al límite. Pese a los esfuerzos, el tipo de cambio no cede, se amplía la brecha y las reservas sufren. Afalta de solamente una rueda cambiaria para las elecciones presidenciales, la incertidumbre financiera recrudeció y el dólar saltó con fuerza, no solo en el segmento oficial sino también en sus cotizaciones paralelas. La respuesta del Banco Central (BCRA) fue redoblar sus esfuerzos de intervención, en el marco del cepo cambiario. El dólar mayorista ganó 45 centavos ayer hasta $ 59,45. El billete minorista, por su parte, subió 97 centavos y cerró en $ 63,34. El BCRA hizo ventas y subastas en el mercado, que los operadores estimaron en u$s 550 millones. Se trata de la mitad del volumen operado en el día, de u$s 1000 millones, en un mercado cambiario al que solo acceden sin trabas las personas físicas que pueden comprar hasta u$s 10.000 mensuales. Los inversores institucionales, en cambio, recurren a las cotizaciones paralelas, cuya brecha con el tipo de cambio oficial se amplió en las últimas jornadas. Ayer, el contado con liquidación cerró en $ 78,71 y la diferencia con el dólar mayorista trepó a 30,89%. El MEP, por su lado, quedó en $ 73,23, con una diferencia de 23% sobre el oficial. En el mercado informal, el blue cerró en $ 69,75, un 10% por encima del billete minorista. Los pesos que se vuelcan a dólares en las jornadas previas a las elecciones tienen diversos orígenes. Por un lado, las últimas licitaciones de Leliq resultaron expansivas, con bancos que no quieren renovar sus posiciones en letras ante la salida de depósitos en moneda local. Es que los clientes desarman plazos fijos y se quedan en cuentas a la vista o se pasan a dólares. Con la tasa en el piso de 68%, el BCRA inyectó alrededor de $ 210.000 millones esta semana. Parte de eso fue destinado a pases a un día, que los bancos eligen antes que las Leliq a 7 días porque les permite manejar la liquidez de sus clientes. Otra fuente de pesos son los desarmes de fondos comunes de inversión, cuyos cuotapartistas apostaron a tasas en pesos en el lapso que transcurrió entre el reperfilamiento y la nueva previa electoral. Esa salida de ahorristas, que alcanzó los $ 12.000 en dos días (ver pág. 2) se vuelca básicamente al mercado cambiario, en búsqueda de cobertura. Una tercera fuente de pesos son los inversores que salen de títulos y acciones argentinas para dolarizarse en un marco de incertidumbre. Desde las elecciones primarias, el índice S&P Merval cayó más de 92% en dólares y los títulos públicos acompañaron y por estos días sus precios descuentan una reestructuración con quita. Con valuaciones por el piso, ayer aparecieron compras de oportunidad y subieron tanto los bonos como las acciones locales (ver pág. 3). «El BCRA está haciendo lo que puede. No puede resolver la incertidumbre política macro porque la gente tiene temor y está dolarizando sus activos. Hay que llegar a un punto de equilibrio porque es difícil proteger reservas y tipo de cambio a la vez. De todos modos, a largo plazo, la solución no es ni intervenir ni el control de cambios, se necesita una señal política que genere confianza», interpretó Alberto Ramos, director gerente para mercados emergentes de Goldman Sachs. Nicolás Kohn, estratega jefe de Alberdi Partners, consideró que los precios actuales tienen descontada la información que surgió tras las PASO y apuntó las claves a seguir una vez superadas las elecciones. «Si efectivamente gana Fernández en primera vuelta, el mercado mirará la diferencia con respecto a Macri, para ver cuán atomizada va a estar la oposición. Y, también, los anuncios que haga sobre su gabinete. Sumado a esto, hay un riesgo: las marchas de apoyo a Macri dan la sensación de que no todo está perdido y que puede llegar a una segunda vuelta. Si eso no se confirma, la base de apoyo del oficialismo podría disparar una nueva etapa de dolarización», indicó. La dolarización de portafolios previa a las elecciones no es una novedad para una conducción del BCRA que se vio forzada a instalar un cepo cambiario tras el cimbronazo financiero que sufrió Argentina luego de las elecciones primarias. Pese a ello, el organismo que preside Guido Sandleris perdió u$s 21.051 millones de sus reservas desde las PASO y en el mercado deducen que habrá mayores restricciones a partir de la semana que viene. Una de las explicaciones de la baja de reservas es el retiro de los depósitos minoristas en dólares, que ya perdieron un tercio desde Paso. «Las reservas tienen límites, todos los días se están perdiendo por salida de depósitos y baja de encajes, servicios de la deuda e intervenciones para darle la estabilidad al tipo cambio. Esto último tiene un valor, es un bien público aunque se usen reservas porque el movimiento del cambio tiene consecuencias para la economía real, el empleo, el crecimiento y la parte fiscal y de solvencia del gobierno. Pero, a largo plazo, no es la solución», concluyó Ramos.
- (Cronista) Las reservas del Banco Central perdieron otros u$s 880 millones por la dolarización pre electoral Las tenencias del BCRA recibieron otro golpe, a pesar de que la entidad cambió la forma en que interviene en el mercado para acotar sus ventas a menos de u$s 550 millones. Movimientos de depósitos en dólares explican el resto de la caída. Están en su menor nivel en más de dos años. Las reservas del Banco Central (BCRA) perdieron u$s 883 millones hoy, según el dato preliminar que publica a diario la entidad, y cerraron en u$s 45.258 millones. Es el nivel más bajo para las arcas de la entidad que conduce Guido Sandleris desde junio de 2017, más de dos años atrás. Las ventas de la autoridad monetaria para abastecer la demanda por billetetes llegaron a casi u$s 550 millones y explicaron parte de esa caída. El resto, según operadores del mercado, se explica por salidas de depósitos en moneda extranjera. La caída diaria en las tenencias del BCRA es la más importante desde el 3 de septiembre, en los primeros días de vigencia de los controles de cambio impuestos ese mes, cuando perdieron u$s 995 millones en un día según datos oficiales. En esos momentos arrreciaba la salida de depósitos en dólares del sector privado, que se encajan en el BCRA y forman parte de las reservas, como resultado de la incertidumbre generada por las flamantes trabas para comprar dólares. Los datos oficiales, actualizados hasta el lunes pasado, muestran que el 3 de septiembre salieron u$s 772 milllones, mientras que en el primer día hábil del cepo habían salido u$s 991 millones. Ese ritmo de sangría de depósitos se estaba tranquilizando. El lunes pasado, por ejemplo, la caída continuaba, pero la baja diaria era de apenas u$s 86 millones. Según operadores bancarios, los retiros de depósitos repuntaron ayer y hoy. No hay datos oficiales todavía. Apenas se puede entrever que esto es así al mirar las operaciones de dólares MEP que los bancos operan en el mercado mayorista, y que mostraba ayer un repunte. Esta operatoria anticipa los pedidos de dólares físicos que los bancos sacan del BCRA para atender compras de billetes y retiros de depósitos en las sucursales. Con todo, más de la mitad de la caída de las reservas en el día se puede explicar por las ventas del BCRA, estimadas por Gustavo Quintana de PR Corredores de Cambio en alrededor de u$s 550 millones (u$s 346 millones a través de subastas, en torno a u$s 200 millones más a través de ventas directas en el mercado). Las reservas pierden u$s 21.051 millones desde su nivel previo a las primarias de agosto pasado y se reducen un 41% respecto de su pico histórico, el 9 de abril último, cuando alcanzaron los u$s 77.481 millones tras un desembolso del paquete de ayuda del FMI.
- (Cronista) El FMI quiere que los fondos de inversión hagan una quita del 40%. Mauricio Macri y Alberto Fernández tendrán que enfrentar una muy difícil situación económica a partir del lunes próximo. Alberto Fernández -en caso de ganar el domingo- tiene decidido anunciar de inmediato un equipo de asesores para “la transición”. El team estará formado por tres economistas de su confianza: Martin Kulfas, Cecilia Todesca y Guillermo Nielsen. El trío aún no lo sabe, pero esta es la idea que tenía -hasta este jueves- el candidato del Frente de Todos. Alberto F. podría completar la troika con otro hombre de confianza. Los tres estarían a cargo de una tarea clave: en caso de ganar las elecciones, exigirle rectificaciones y medidas para la transición a la Casa Rosada. Pero la integración de este equipo no implica que ellos sean sus futuros ministros. Fernández tiene decidido postergar -para evitar su erosión- el nombramiento de su eventual gabinete para más adelante, en una fecha cercana al 10 de diciembre. El candidato aún proyecta hacer un sondeo final con Roberto Lavagna. Si el resultado es favorable lo tentará -de nuevo- para ministro o negociador de la deuda. Antes tiene que triunfar este domingo. Las encuestas lo dan favorito, pero -después del papelón de las PASO- nadie confía en los sondeos . Mauricio Macri está convencido de que puede entrar en balotaje. La campaña del “Sí se puede” fortaleció su voluntad y el jefe del operativo derrocha optimismo: Marcos Peña es el gran motivador de un círculo íntimo muy pequeño. Lo integran sólo Juliana Awada, Elisa Carrió y Miguel Pichetto. Con astucia Macri apela a la esperanza y a concentrar al antiperonismo. Evita hablar de la gran preocupación de la gente: la economía. María Eugenia Vidal no está entre los fanáticos. La gobernadora le dijo a su equipo que la masiva campaña busca posicionar a Macri como jefe de la oposición. Dólar y reservas: quién escucha el pedido de Alberto Fernández Ambos -Macri y Fernández- tendrán que enfrentar una muy difícil situación económica. El Banco Central continúa detrás de los acontecimientos: no frena el dólar y acelera la caída de reservas. Guido Sandleris este jueves volvió a cambiar la forma de intervenir. Esas continuas modificaciones del BCRA reflejan el desconcierto de Sandleris en el manejo de la crisis del dólar. Ya fracasó el “control light” que estableció la entidad. Lo aplicó sin convicción para complacer a la Casa Rosada, que quería evitar que la medida de Macri se pareciera al cepo de Cristina. Los banqueros liderados por Javier Bolzico y Claudio Cesario piden realismo: que el lunes se endurezca el control de cambios para no perder más reservas. Temen por la caída de depósitos. La corrida cambiaria refleja algo concreto: existe una crisis de confianza internacional sobre la Argentina. Los últimos y confidenciales informes de Wall Street así lo expresan: no hay plan y no se sabe qué pasará desde el lunes. Los bancos JP Morgan, Barclays y Citi -con fondos como BlackRock y Templeton- mantuvieron esta semana encuentros secretos con inversores en Manhattan y Washington. También hubo un encuentro de veinte fondos, organizado por Javier Timerman. En todos se habló con exclusividad de la Argentina. Alejandro Werner -jefe del FMI- salió a defenderse en el JP Morgan. Su suerte está decidida y ahora también lo culpan por Ecuador. Para justificar los errores, atacó a la Argentina: “El FMI exigirá un superávit de 2 puntos”. Macri deja déficit y asi sería un ajuste imposible: unos 12.000 millones de dólares. Tambien advirtió a los bonistas: el FMI quiere que Wall Street haga una importante quita de la deuda y acepte la pérdida. Guillermo Nielsen estuvo en la secreta reunión del Barclays. También reunido -por separado– con 20 fondos de inversión. El emisario sorprendió a todos. Comunicó sin anestesia las pretensiones del FMI con los fondos de inversión: “Quiere una quita de la deuda del 40 %”. La noticia generó inquietud. Pero en forma inmediata, Nielsen aclaró que esa no es la posición de Alberto F. Transmitió este mensaje: Fernández sostiene que el Fondo fue corresponsable de la crisis y debe hacer una mayor contribución. Cree además cree que una quita importante -después del 2001- puede alejar a la Argentina definitivamente de los préstamos internacionales. Por eso habla de la solución “uruguaya”. Alberto lo convocó este viernes a Nielsen -aprovechando la veda- para evaluar la renegociación de la deuda. Como anticipó Clarín, existe una interna feroz entre el FMI y los fondos de inversión. Los bonistas contraatacan: comunicaron que estarían dispuesto a extender todos los plazos de pago, pero si Argentina no exige quita. Ambos -FMI y fondos– coinciden en una cuestión: sólo se van a sentar a negociar si el próximo gobierno tiene un plan integral de estabilización y crecimiento. Martín Redrado -también en Manhattan- escuchó esta exigencia en Wall Street. La Casa Blanca aprovechó la presencia de tantos emisarios para mandar un mensaje a Buenos Aires. El encargado fue Kevin O’ Reily, el jefe del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado. Estuvo con Sergio Massa y ahora con Guillermo Nielsen. O’ Reily dijo que a EE.UU. no le afectan las bravuconadas de Juan Grabois o del Chino Navarro. Pero que pretende que Argentina no abandone el Grupo Lima en su posición sobre Venezuela. Se trata de lo mismo que un emisario de Washington le transmitió, durante las últimas semanas, al “círculo rojo” en Buenos Aires. Silvio González, ahora funcionario de la Embajada norteamericana, dejó un mensaje tajante: sin una posición clara sobre Venezuela será difícil ayudar a la Argentina.
- (Bloomberg) Petrobras supera las estimaciones tras la producción récord de crudo Petróleo Brasileiro SA registró resultados mejores de lo previsto en el tercer trimestre, después de que las nuevas plataformas en su región más productiva impulsaran la producción de crudo y compensaran la debilidad de los precios del petróleo. Petróleo Brasileiro SA registró resultados mejores de lo previsto en el tercer trimestre, después de que las nuevas plataformas en su región más productiva impulsaran la producción de crudo y compensaran la debilidad de los precios del petróleo. Las ganancias antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización, o Ebitda, alcanzaron un récord de 32.800 millones de reales (US$8.100 millones), dijo la compañía el jueves por la noche, frente a la media de las estimaciones de los analistas recabadas por Bloomberg de 32.100 millones de reales. Los ingresos de la privatización de BR Distribuidora, antigua rama minorista de Petrobras, también favorecieron los beneficios. Datos clave Los resultados respaldan la gestión de Roberto Castello Branco, que asumió el cargo de responsable ejecutivo a principios de año y prometió aumentar la producción y reducir la deuda. Ha impulsado un ambicioso plan para vender activos, entre ellos oleoductos y refinerías. Los préstamos de Petrobras, que en el pasado fue la petrolera cotizada en bolsa más endeudada del mundo, ascendían a unos US$90.000 millones al final del trimestre, un 11% menos que en el segundo trimestre. Se espera que continúe el desapalancamiento conforme aumenta la generación de efectivo y reduce los costos. La media de precios del crudo Brent fue un 18% más baja en el trimestre frente al año anterior, mientras que la producción aumentó un 9,3% respecto al trimestre anterior, alcanzando niveles diarios récord en agosto. Se espera que la producción de la región pre-sal en el lecho marino del Atlántico aumente aún más en los próximos meses, impulsada por las mismas seis plataformas en los campos de Buzios y Lula que contribuyeron al aumento de la producción en el tercer trimestre. A medida que esas unidades aumentan la producción, el banco ItauBBA ve margen para un incremento adicional de 247.000 barriles al día. Los costes de extracción en el pre-sal disminuyeron a un mínimo histórico de US$5 el barril. Los analistas, incluidos los de Goldman Sachs, esperan un aumento de la producción de dos dígitos en 2020. Se prevé que la producción en la plataforma P-68 de Petrobras comience en el cuarto trimestre.
Internacional
(Bloomberg) Estados Unidos: economistas anticipan recorte de tasas de la Reserva Federal En una encuesta a 40 economistas, el 85% dijo que anticipa que el Comité Federal de Mercado Abierto reduzca las tasas en un cuarto de punto porcentual. os responsables de política monetaria de la Reserva Federal indicarán que es probable que se tomen un descanso en los recortes de las tasas de interés después de bajarlas nuevamente la próxima semana, según opinan una mayoría de economistas encuestados por Bloomberg. En una encuesta realizada entre el 21 y el 24 de octubre a 40 economistas, el 85% dijo que anticipa que el Comité Federal de Mercado Abierto reduzca las tasas en un cuarto de punto porcentual cuando concluya una reunión de dos días en Washington el miércoles. Eso reduciría el rango objetivo para la tasa de referencia de la Fed a entre 1,5% y 1,75%. Además, el 56% de los encuestados dijo que en caso de tal recorte, los responsables de políticas indicarían, ya sea en el comunicado de política monetaria o a través del presidente Jerome Powell en la rueda de prensa posterior a la reunión, que es probable que se tomen una pausa durante algún tiempo. “Podría ser un recorte agresivo, ya que Powell probablemente indicará cierta resistencia para reducir más las tasas”, dijo Thomas Costerg, economista sénior para Estados Unidos de Pictet Wealth Management en Ginebra. La Fed ya ha bajado las tasas dos veces este año, en julio y septiembre, no porque los miembros anticipen una fuerte recesión, sino porque los riesgos de tal crisis han aumentado. El mes pasado Powell lo comparó a contratar un “seguro”. Aunque el desempleo en Estados Unidos es bajo, la contratación es fuerte y el gasto de los consumidores sigue siendo sólido, Powell dijo que la desaceleración del crecimiento mundial, la incertidumbre en torno a las tensiones comerciales y la inflación por debajo del objetivo eran razones para recortar las tasas. Tres y listo Los interrogantes importantes tras la reunión se centrarán en si Powell y otros responsables de política clave creen que tres recortes de un cuarto de punto representan un seguro suficiente. Incluso si ese es el caso, no hay garantía de que Powell vaya a afirmarlo. En su conferencia de prensa de septiembre, Powell evitó adelantar indicaciones sobre tasas futuras a pesar de reiteradas preguntas. “La Fed se está absteniendo de proporcionar orientación a futuro, diciendo que las decisiones sobre tasas se toman reunión a reunión”, dijo Kathleen Bostjancic, economista de Oxford Economics en Nueva York. “Sin embargo, si la Reserva Federal tiene la intención de poner en pausa los recortes de tasas en la reunión de diciembre, esté atento a las señales del presidente Powell en la conferencia de prensa”. No todos los economistas estaban de acuerdo. Brian Wesbury, economista jefe de First Trust Portfolios, dijo que no esperaba tal señal porque las incertidumbres que la Fed ha esgrimido para justificar los recortes de tasas no han disminuido. “China y Estados Unidos no han llegado a un acuerdo, Europa todavía va lenta y está débil, y el brexit no ha terminado”, dijo. “No pueden darlo por terminado porque eso argumentaría que ya han hecho lo suficiente para abordar la incertidumbre, o que la incertidumbre ya ha desaparecido y no ha desaparecido”.
(Investing) EE.UU.-China: Nuevo órdago de Xi; con aranceles, no habrá más compras. Ya veníamos advirtiendo en los últimos días del malestar de China por los aranceles previstos para diciembre y, finalmente, el gigante asiático se ha posicionado oficialmente al respecto. Según informa South China Morning Post, el país asiático exigirá a Estados Unidos que elimine estas tarifas a cambio de compras agrícolas, en una conversación telefónica prevista para este viernes entre el representante de Comercio de Estados Unidos, Robert Lighthizer, el secretario del Tesoro del país norteamericano, Steven Mnuchin, y el viceprimer ministro chino, Liu He. Esta conversación da continuidad a las negociaciones en Washington a principios de este mes, con el objetivo de allanar el camino para un acuerdo de «fase uno». No obstante, China es muy clara. “Para sellar el acuerdo, se espera que Pekín solicite a Washington que retire su plan de imponer aranceles a productos chinos por valor de 156.000 millones de dólares, incluidos teléfonos móviles, computadoras portátiles y juguetes, que entrarán en vigor el 15 de diciembre”, según el diario chino. “Es probable que Pekín también busque la eliminación de los aranceles del 15% impuestos el 1 de septiembre sobre alrededor de 125.000 millones de dólares en productos chinos”, asegura South China Morning Post, en boca de una fuente que prefiere permanecer en el anonimato. A esto se suma que, según una información de Bloomberg, de la que se hace eco José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets, “China solo se comprometería a compran 20.000 millones de dólares el primer año. Y se comprometería a los 40.000-50.000 millones solo si Trump quita todos los aranceles, lo cual parece utópico”. “Es decir, nos están tomando el pelo Kudlow, Navarro y Trump cuando dicen que los chinos comprarán de 40.000 a 50.000 millones. Eso parece muy difícil. No tienen nada. No hay ningún acuerdo. No hay fase 1 de la fase 2 de la primera parte de la parte contratante”, añade este experto. Hu Xijin, editor jefe del diario Global Times y considerado como el portavoz no oficial del gigante asiático, ha escrito en su cuenta de Twitter, en relación a unos comentarios del vicepresidente estadounidense Mike Pence. “Mi primer pensamiento: el discurso de Pence tocó la misma vieja melodía al retratar y definir a China. Pero habló de manera bastante positiva sobre la mejora de las relaciones entre China y Estados Unidos, diciendo que Estados Unidos no quiere separarse de China, y los dos pueden y deben trabajar para compartir un futuro pacífico y próspero”. Vuelve así, por tanto, la presión en la eterna guerra comercial entre EE.UU. y China, si es que alguna vez fue tranquila. Está por ver cómo responde Estados Unidos a esta nueva petición china en plena tregua.
(Investing) Brexit: Duelo Johnson-Corbyn a la espera de una nueva prórroga de la UE. Mercados europeos mixtos tras la resaca del BCE y de nuevo con la incertidumbre del Brexit encima de la mesa. Y es que ayer supimos que el primer ministro de Reino Unido, Boris Johnson, está urgiendo a los miembros del Parlamento para que apoyen una convocatoria de elecciones para el 12 de diciembre, en un intento de conseguir romper el punto muerto de la salida de la Unión Europea (UE). “Johnson es escéptico sobre que cambie la costumbre de votar por aplazamientos, y muchos dudan que este Parlamento hará otra cosa más que malgastar más tiempo. Se espera que el Gobierno prepare una moción para la convocatoria electoral el próximo lunes”, comentan en Link Securities. Pero no todo parecerá tan fácil para el premier británico. El líder opositor laborista, Jeremy Corbyn, ha afirmado que su partido solo apoyaría una convocatoria electoral si la posibilidad de un Brexit duro queda fuera de las opciones. Los expertos de Link Securities se hacen eco de una información de Financial Times, en la que afirma que el presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, ha hablado con los líderes europeos sobre la autorización de la solicitud de un aplazamiento del Brexit de tres meses, aunque dejaba la puerta abierta a que Reino Unido abandonase el bloque comunitario antes si estuviese preparado. Esta ampliación debe ser “cómoda”, ha sentenciado Corbyn como otro requisito para apoyar la celebración de unos nuevos comicios. “Hoy podría haber una reunión de diplomáticos de la UE para decidir sobre el plazo”, afirman en Renta 4 (MC:RTA4). Según explican en Banca March. “las principales vías para convocar unos nuevos comicios son: conseguir el apoyo de dos tercios de la Cámara de los Comunes, que el Gobierno presente una moción de Confianza en Johnson o un cambio en la norma que requiere los dos tercios. Esta última sería la más compleja, por requerir una mayoría parlamentaria y una larga tramitación legislativa”.
(Cronista) El despliegue de entregas Prime perjudica los resultados de Amazon Los resultados de Amazon.com (NASDAQ:AMZN) han descendido un 26% anual entre julio y septiembre, su primer descenso anual en dos años y el segundo trimestre consecutivo que no ha cumplido las expectativas de los analistas. Los ingresos aumentaron un 24% hasta 70.000 millones de dólares, superando las previsiones de los analistas, pero las acciones abrirán fuertemente a la baja, tras caer más de un 7% después del cierre del jueves. Las cifras reflejan otro fuerte aumento de la inversión, esta vez para pagar el lanzamiento de la entrega en el mismo día de su servicio de suscripción Prime. Los gastos de envío globales han aumentado en un 46% en términos anuales. El crecimiento de ingresos y beneficios de su unidad de almacenamiento en la nube AWS, que ha sido la vaca lechera de efectivo de la compañía los últimos años, tampoco ha cumplido las expectativas. Amazon ha dicho que prevé que su beneficio operativo del cuarto trimestre caiga entre 1.200 y 2.900 millones de dólares, muy por debajo de los 4.200 millones de dólares previstos anteriormente por los analistas.
(Investing) Se desploma la libra mientras Johnson prueba suerte Tanto la libra esterlina como el índice FTSE 100 del Reino Unido descienden después de que el primer ministro, Boris Johnson, convocara unas elecciones generales para sacar del estancamiento su proyecto de ley de Brexit. La última medida de Johnson reflejaba la falta de confianza en la aprobación del proyecto de ley según lo planeado, ante los crecientes indicios de preocupación entre los legisladores que no creen que elimine la probabilidad de un Brexit desordenado sin acuerdo ni este año ni al final del supuesto período de transición a finales de 2020. Johnson se vio obligado por el Parlamento este fin de semana a pedir a la UE otra prórroga de la fecha límite del 31 de octubre, y aunque la UE ha recibido de buen grado la solicitud, Reuters ha informado este viernes de que no tomará una decisión sobre cuánto durará el aplazamiento hasta que el Parlamento vote la solicitud de Johnson de una convocatoria de elecciones presentada el lunes. La oposición ha señalado que no apoyará unas elecciones antes de eliminar por completo el riesgo de un Brexit sin acuerdo.
RESUMEN INTERNACIONAL
- En antesala a las elecciones presidenciales de este domingo en Argentina, el candidato que lidera la contienda, Alberto Fernández, ha tratado de calmar a inversionistas de renta fija diciendo que no buscará un default
- Fernández se ha referido en repetidas ocasiones a un reperfilamiento de la deuda del país, usando como modelo la decisión de Uruguay en 2003, para hacer que la acreencia de USD100mm sea más manejable
- En ese momento, Uruguay extendió los vencimientos de su deuda de USD5,3mm en un promedio de cinco años, imponiendo pérdidas de alrededor de 20% a acreedores
- El recuento final en las elecciones presidenciales de Bolivia muestra que Evo Morales obtuvo suficientes votos darle un cuarto mandato, pero opositores cuestionan el resultado mientras que la Unión Europea y la OEA piden una segunda vuelta
- Con el 99,99% de los votos escrutados, Morales obtuvo 47,1%, vs 36,5% de su principal rival, el expresidente Carlos Mesa
- El resultado significa que Morales tiene la ventaja de más de diez puntos porcentuales que necesitaba para evitar una segunda ronda en diciembre. Morales, un aliado del Presidente Nicolás Maduro en Venezuela, dijo el jueves a periodistas que había asegurado su triunfo en la primera vuelta celebrada el pasado domingo
PARA ESTAR PENDIENTE
- En Argentina:
- No se publican datos macro relevantes
- 8am: rige veda electoral por elecciones presidenciales del 27 de octubre
- 9:45am: ministro del Interior Rogelio Frigerio brinda conferencia de prensa en casa de Gobierno sobre operativo electoral
- Internacional:
- 9am: EE.UU. sentimiento de consumidor U. Michigan oct. F; est. 96, anterior 96
- Agenda Fed:
- No tienen previstos eventos públicos hasta ct. 30
NOVEDADES:
- Candidato favorito de Argentina señala recorte de 20% a bonistas
- Banco central argentino evalúa aumentar controles tras voto
- BCRA vendió USD700m para evitar caída del peso en mercado FX
- Importaciones chinas de soja de EEUU alcanzan máximo de 5 meses
COMENTARIO:
- “Sin financiamiento para el sector público en 2020, la necesidad de emisión monetaria podría llegar hasta el 80% de la base monetaria”, advierten los analistas Marcelo Capello y Agustín Cugno de Fundación Mediterránea, en un reporte a clientes
- El sector público debe recomponer “su capacidad de financiamiento en el mercado. De lo contrario, habrá inconvenientes para bajar la tasa de inflación”
- “Dado el resultado fiscal que se proyecta para 2019 y, suponiendo que los vencimientos de deuda intrasector público se refinancian, no debe descartarse una emisión de pesos por parte del BCRA a favor del Tesoro equivalente al 22% de la base monetaria”
- Por el contrario, “los vencimientos en dólares hasta fin de año estarían cubiertos tras el reperfilamiento de la deuda”
A las 9:04am, éste fue el desempeño de los principales índices:
- BRL +0,3% vs USD a 4,0303
- EUR estable vs USD a 1,1109
- Futuros crudo WTI -0,2% a $56,13
- S&P 500 Futuros +0,1%
- Futuros Ibovespa -0,5%
- Futuros soja -0,1% a $342,42/ton
CIERRE ANTERIOR: BONO/FX
- Futuros ROFEX 3-meses estable a 77,8/USD el 24 oct.
- Futuros NY 3- meses +0,5% a 74,71/USD el 11 oct.
- USD/ARS -0,8% a 59,45/USD el 24 oct.
- TIR Bonar 2024 estable a 82,34% el 24 oct.
TASAS/BCRA
- Tasa de referencia Leliq a 7 días al 68% el 24 oct.
- Reservas – USD883m a USD45,3mm el 24 oct.
