DAILY
(Bloomberg) — El mercado sigue atento a medidas de política monetaria que podría tomar el banco central esta semana, luego de que anunciara una mayor restricción para la compra de dólares por parte de ahorristas. El organismo buscaría mantener tasa real positiva en pesos y al mismo tiempo bajar el piso de la tasa de Leliq, según personas con conocimiento directo. El contado con liqui se apreció ayer a 75/USD, tras caer a 80/USD después de las elecciones presidenciales. No hay publicación de datos macro relevantes. En lo internacional, USD retrocede por tercer día y la volatilidad de las principales monedas disminuye a mínimo de tres meses en antesala al esperado recorte de tasas por parte de la Fed. Analistas prevén que el banco central estadounidense reducirá su tasa de referencia en 25pbs, a un rango de 1,50% a 1,75%, señalando una posible pausa en su política de flexibilización monetaria. Índice EMFX cae modestamente; futuros S&P fluctúan mientras que acciones europeas presentan pocos cambios y rendimiento Tesoros 10 años baja por segundo día a 1,82%. GBP avanza después que el Parlamento británico aprobó ir a elecciones el 12 de diciembre en un espaldarazo al Primer Ministro Johnson. *T ARS +0,1% a 59,47/USD en jornada previa; lea un análisis aquí Contado con liqui -6,4% a 74,99/USD en jornada previa Reservas -USD94m a USD43,3mm Tasa Leliq a 7 días estable a 68% Todos los eventos en hora local
| RIESGO PAÍS (30/10) | 2174 | +0.0% |
Local
- (Cronista) Los bancos se deshacen del 20% del stock de Leliq y proyectan caída de tasas. El Banco Central (BCRA) empieza este viernes a desarmar parte del stock de Leliq. Desde ese día, los saldos colocados en estos instrumentos caerán alrededor de un 20% como consecuencia de la última normativa que publicó el organismo, donde prohibió a las entidades financieras integrar con Leliq una parte de los encajes correspondientes a los depósitos a la vista. Los encajes o efectivo mínimo son una parte de los depósitos que los bancos deben inmovilizar en cuentas en el BCRA. Para los depósitos a la vista (cajas de ahorro y cuentas corrientes), las entidades deben encajar el 45%. Hasta ahora, se podían integrar con Leliq 10 puntos de ese efectivo mínimo. Desde el 1° de noviembre, esa opción ya no estará disponible. En los hechos, esto significa que los bancos desarmarán unos $ 142.000 millones que tenían depositados en Leliq. Esa cifra representa el 20% del stock de Leliq, que ascendía a $ 778.978 millones el pasado 25 de octubre. Se trata del primer paso de la entidad que conduce Guido Sandleris para empezar a desarmar la «bola de Leliq». Por ahora, el cambio no impacta en los encajes de depósitos a plazos fijos que todavía pueden integrar una parte con estos instrumentos. Sin embargo, en los bancos admiten que el cambio podría generar una caída en las tasas de todos los depositantes, dado que esta medida encarece el costo de fondeo de los bancos, que tienen que inmovilizar a tasa cero el 40% de los depósitos a la vista (solo un 5 puntos siguen siendo remunerados a través de los títulos públicos llamados Botes). El primer impacto de esta modificación se vería en las tasas de cuentas a la vista, es decir, las que usan los clientes mayoristas para manejar sus necesidades de pesos. No obstante, los menores encajes remunerados también podrían arrastrar hacia abajo a las tasas de plazos fijos, que ayer ya vieron los primeros recortes en las tasas de plazos fijos. Por otra parte, los resultados de los bancos se ven afectados por el desarme de Leliq, que les pagan tasas de 68%. «Lo que el BCRA se ahorra de intereses, los bancos lo pierden en ganancias. Lo lógico sería que, como están alterando las ecuaciones de rentabilidad, impacte en tasas pasivas», dijeron en una entidad. La reducción del stock de Leliq fue varias veces solicitada por el presidente electo, Alberto Fernández, durante la campaña. Sin embargo, desde el punto de vista monetario, ese desarme podría impactar en la inflación o el tipo de cambio paralelo, con la cotización oficial estancada debido al cepo. Así lo señaló LCG en un informe: «El riesgo es que justamente los agentes empiecen a desprenderse de los pesos para comprar bienes. Esto podría acelerar la inflación. No necesariamente ir a un escenario de hiperinflación, pero sí a uno de aceleración respecto a la de 2019. La otra alternativa es que la demanda se vuelque al dólar libre. El problema en tal caso es que los precios se indicien a este mismo»..
- (Cronista) Habilitan más alternativas financieras para cubrir la falta del desembolso del FMI. Mediante administración creativa, el Gobierno recurrió en el último mes a financiamiento que no estaba previsto de manera original en el programa financiero de este año y dejó despejado el horizonte para que 2019 pueda estar lo más cerca de prescindir del sexto desembolso del Fondo Monetario Internacional. Si bien en el esquema original estaba previsto que alrededor del 15 de septiembre llegaran los u$s 5400 millones del FMI, y otros u$s 1000 millones en torno a mediados de diciembre, que la relación haya entrado en un momento de stand-by, con pocas certidumbres acerca de cuándo llegarán esos recursos, se tradujo en echar mano a otras vías de financiamiento. Además de la demora en el envío del sexto desembolso y el empeoramiento de la recaudación por la recesión, otras definiciones que excedieron al Ejecutivo llevaron a que fueran necesarios más recursos. Tal fue el caso de las demandas de varias provincias, que implicaron que el Estado Nacional deba hacerse cargo de haber eliminado el IVA (Impuesto al Valor Agregado) a varios productos de la canasta básica. En ese aspecto, el decreto de necesidad y urgencia de ayer mediante el cual el Gobierno amplió el Presupuesto de este año por más de $ 680.000 millones (ver aparte) también definió que la devolución por este concepto a las provincias no va a salir de recursos del presupuesto, ni en 2019 ni 2020, y en cambio lo hará de rentas generales. El DNU detalla que «se harán con recursos propios con cargo a Rentas Generales, no formarán parte del Presupuesto para los años 2019 y 2020, y se efectuarán en forma diaria y automática por instrucción del Ministerio de Hacienda, a través de la Secretaría de Hacienda, al Banco de la Nación». Esta adecuación de ayer, para no alterar el presupuesto previsto para es año, se suman a las del último mes, que modificaron de manera más profunda la manera de financiarse. Además de la demora de los u$s 5400 millones del FMI, el reperfilamiento de las letras del corto plazo se tradujo en que en algunas dependencias oficiales (como en la ANSeS) hubiera cierta reticencia a renovar vencimientos con el Tesoro. Así, en primer lugar, el 30 de septiembre, para ayudar a cerrar la caja y también dar otro sustento jurídico a las colocaciones a la ANSeS, se emitió un DNU mediante el cual se obligó a todo el sector público a colocar sus excedentes de liquidez en letras del Tesoro. A esto se sumó que se modificaron los plazos mínimos autorizados para endeudarse de manera de adecuarlos al formato dado por el DNU del 30 de septiembre, que delimita a un máximo de 180 días. A su vez la semana pasada el Gobierno tomó $ 30.000 millones del Banco Nación y le colocó letras al Fondo de Garantía de Sostenibilidad de la ANSeS. El lunes el Banco Central duplicó la exposición que los bancos pueden tener al sector público siempre y cuando el aumento de préstamos a los tres niveles de Gobierno tenga por destino el pago de haberes. Se busca que haya recursos para pagar aguinaldos.
- (Cronista) El dólar blue cayó $ 7 en una rueda en la que el BCRA compró u$s 100 millones. El dólar blue perdió hoy $ 7 y se colocó en los $ 67 en la que fue la segunda rueda luego de que el Gobierno decidiera reforzar el cepo y llevar de u$s 10000 a u$s 200 el monto de compras para atesoramiento. La divisa que se consigue en el mercado paralelo terminó en los $ 75 el viernes previo a las elecciones presidenciales del domingo. La baja de lunes y martes responde, según los analistas, a la falta de pesos en el mercado tras la fuerte dolarización pre electoral, sumado a los controles. Según fuentes de mercado, esta debilidad del dólar le permitió al BCRA comprar u$s 100 millones para sus reservas que se sumaron a los u$s 60 que adquirió ayer. El dólar mayorista terminó con una leve baja de 3 centavos hasta los $ 59,47 en el MULC, mientras que no se movió de los $ 63,50 en las pantallas del Banco Nación (BNA), donde el lunes retrocedió $ 1,50. El dólar MEP se colocaba en los $ 74,17 (-4,7%) y el dólar contado con liquidación se desplomaba casi 6,7% hasta los $ 76,03. El promedio entre bancos que realiza el BCRA fijó el precio en los $ 63,42, cuatro centavos abajo. El monto negociado volvió a ser bajo y rondó los u$s 243,700 millones, sin registrarse operaciones en el sector de futuros MAE y con participación de los bancos oficiales en el segmento de contado y en los plazos más cortos de los mercados de futuros Rofex. «Cuando comenzó a operar cerca de media mañana, el BCRA colocó una oferta de u$s 50 millones a $ 59,99 y no había compradores de la divisa en pantalla del SIOPEL», explicó Fernando Izzo de ABC Mercado de Cambios. Precisó que la primera operación «se marcó insólitamente en $ 59,3000 dando la sensación de un mercado sin rumbo ya que entre la oferta y demanda había insólitamente 69 centavos entre oferta y demanda». «Con el cepo y las restricciones operativas funcionando a pleno, los precios del dólar volvieron a retroceder en un escenario de escasa demanda. Las compras oficiales fueron nuevamente el factor que explicó la suave caída de la cotización y el escaso movimiento registrado durante la rueda», aseguró Gustavo Quintana de PR Cambios. La tasa promedio total tras dos licitaciones fue de 68.003% y el monto total adjudicado fue de $ 153.257 millones, en un día con vencimientos por $ 152.135 millones. Esto representó una contracción $ 1121 millones. Anoche la autoridad monetaria redujo los encajes remunerados a partir del 1° de noviembre. Desde entonces, los bancos no podrán integrar encajes con Leliq cuando provengan de depósitos en cuentas a la vista. De esta forma, propicia una baja en las tasas y se prepara para inyectar pesos.
- (Cronista) Con el «super cepo», agentes de bolsa reclaman que liberen el dólar financiero. El super cepo cambia las reglas de juego de la City. Incluso, aquellas que fueron implementadas hace poco tiempo. Una de ellas es el «parking», la medida que implementó el Banco Central hace un mes para frenar las operaciones conocidas como «rulo», es decir el arbitraje de cotizaciones entre el dólar oficial y el dólar MEP, operado en la Bolsa. Concretamente, la autoridad monetaria estableció la obligatoriedad de esperar cinco días hábiles antes de usar dólares comprados en el mercado formal para invertir en bonos y, luego, la Comisión Nacional de Valores (CNV) con una norma complementaria que obligaba a esperar también cinco días para liquidar en pesos la compra de un título con moneda extranjera. La restricción impactó de lleno en el mercado en la previa de las elecciones, porque el dólar MEP permite eludir las trabas cambiarias comprando títulos en moneda local para venderlo inmediatamente a cambio de dólares o viceversa. A partir del panorama que establece el nuevo cepo cambiario, ya son muchas las voces que reclaman que se elimine este requisito. La Cámara Argentina de Agentes de Bolsa elevó un pedido formal a la CNV para que se revea esta norma. En una carta presentada al presidente de este organismo, Marcos Ayerra, se destacó: «Consideramos que eliminando esta restricción se generaría una mayor oferta de divisas que daría mayor fluidez al mercado». Alejandro Porcio, presidente de la Cámara que nuclea a los brokers, explicó a El Cronista: «El parking fue puesto para cortar el rulo, cuando el límite que se podía comprar por mes llegaba a los u$s 10.000. Pero ahora, con el monto que impuso el nuevo cepo, que es exiguo, no tiene sentido dejar una prohibición que veda el acceso a aquella persona que quiera vender dólares a través del mercado». La postura de la asociación es que, según afirmó Porcio: «Levantar esta restricción va a ayudar a que el mercado sea más fluido, que se opere con un precio más cierto y que pueda haber un mejor equilibrio entre la oferta y la demanda de dólares. Es muy raro que quien tenga dólares vaya al mercado formal a venderlos, porque la cotización no lo favorece. No es negocio para la economía fomentar las ventas en el informal», dijo. La postura de la Cámara se hace eco del reclamo de muchos brokers y operadores del mercado. El analista de Invertir On Line, José Bano, detalló: «Con el mercado de cambios cerrado, sólo se pueden comprar y vender dólares en la Bolsa. Pero con el parking, se complica vender esos dólares, y lo único que se puede hacer es comprar, ya que para esto no hay ningún tipo de restricción. Esto hace que el precio del dólar MEP sea tan alto». En la carta, la Cámara Argentina de Agentes de Bolsa destacó: «Consideramos que eliminando esta restricción se generaría una mayor oferta de divisas que daría mayor fluidez al mercado». Por su parte, Santiago López Alfaro, de Delphos, afirmó: «Con el cepo actual esa disposición lo único que hace es matar el mercado de bonos en Argentina; porque hay gente que quizás quiere comprar un bono y venderlo a un par de días y se ve obligada a esperar cinco, corriendo riesgos. El parking ya no tiene razón de ser». Según pudo saber este diario, en la CNV trabajan en este sentido, pero aún no pueden dar mayores definiciones. Es que el timing delicado que presentan los poco más de 40 días hasta el trapaso presidencial, pondría este tema lejos de las prioridades de los reguladores. La última palabra la tiene el Banco Central, aunque el organismo presidido por Guido Sandleris, no dio señales de flexibilizar el mercado para favorecer al sector bursátil.
- (Cronista) Macri viaja a Chile y Brasil, mientras busca asegurar su liderazgo a futuro. Tras la derrota, el presidente Mauricio Macri mantuvo una agenda más enfocada en la transición con Alberto Fernández y en el futuro de su carrera política. Al mediodía recibió a su primo, el intendente Jorge Macri, quien destacó su rol de líder de la futura oposición. A su vez, crece la tensión con la gobernadora María Eugenia Vidal. En sus últimos días, Macri irá a Chile y Brasil, justo en momentos en que su par Jair Bolsonaro critica al futuro gobierno argentino. La única actividad de la agenda oficial pasó por recibir al intendente de Vicente López, quien arrasó con 62% de los votos y sin despegarse de Nación. Tras ese encuentro, el jefe comunal aseguró que el Presidente tendrá el «liderazgo indiscutido» de una «oposición unida». Igualmente, graduó su declaración cuando dijo que hay otros que pueden «representar» a la oposición, pero destacó que el jefe de Estado «mejoró» el último domingo en «intendencias» y «provincias», e hizo «su aporte». Jorge Macri es un intendente que también tiene una relación cercana a María Eugenia Vidal. A tal punto, que en su distrito, en la cancha de Plantense, la mandataria cerró su campaña. Pero no pasó por alto que en el acto no hubo ni un solo logo de «Juntos por el Cambio». El domingo por la noche, desde el bunker de Macri, la criticaron por no «haberse puesto la campaña al hombro». Cerca del jefe de Gabinete, Marcos Peña, (quien es mano derecha de Macri), consideran que el mandatario podría haber forzado un ballottage si Vidal se mostraba más activa. «Me gustaría que ponga la cara el que lo dice. Me parece una cobardía», criticó el ministro de Seguridad bonaerense y futuro diputado, Cristian Ritondo, en defensa de la gobernadora. Este tipo de acusaciones cruzadas entre dirigentes del PRO, de manera pública, es una rareza. Los dardos de Ritondo parecen ir direccionados a Peña. Mirá también Habrá retención de IVA y Ganancias para cobros con billetera electrónica Todo esto se dio el mismo día que Horacio Rodríguez Larreta, el jefe de Gobierno porteño que consiguió su reelección con el 55% de los votos, cumpliera años. Vidal, quien inició su carrera política con el líder porteño, le envió un saludo afectuoso vía Twitter, a diferencia de Macri y Peña. Larreta y la gobernadora trabajan en tándem y es conocida la ambición del jefe de Gobierno porteño por ser presidente. Por otro lado, Macri mantendrá su agenda diplomática. En sus últimos días al frente de la Casa Rosada tiene pensado viajar a Chile. Según sus colaboradores, el Presidente participaría el próximo 16 de noviembre en el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), en el que participará el mandatario de Estados Unidos, Donald Trump, con quien tiene una relación de confianza. Por último, el 4 y 5 de diciembre viajará a Brasil, a la cumbre del Mercosur.
- (Ambito) Bonistas italianos piden embargar bienes de Aerolíneas. Un grupo de bonistas italianos reclamó ante tribunales de Nueva York el embargo de propiedades de Aerolíneas Argentinas en esa ciudad. El pedido deriva de la causa por el pago de bonos iniciada en el 2004, tras el default declarado por la Argentina. El reclamo judicial fue iniciado por el italiano Michele Colella en representación de un grupo de bonistas y se tramita en la corte del Distrito Sur de Nueva York, a cargo de la jueza Loretta Preska, sucesora de Thomas Griesa, quien aceptó el reclamo original. Sin embargo, desde el Gobierno le reclamaron a Colella que demuestre si los bonistas aún tienen esos títulos. En ese contexto, los bonistas presentaron un extracto bancario que generó sospechas en los representantes de la Argentina porque era distinto a otro presentado en 2016. El caso se vuelve a presentar en otro juzgado de la corte del Distrito Este de Nueva York, donde los abogados de Colella realizan un pedido de embargo sobre los bienes de Aerolíneas en esa ciudad. Los abogados que representan a la Argentina reclamaron entonces que la causa ya estaba iniciada en la Corte del Distrito Sur, por lo tanto, el tema volvió a esa jurisdicción y ahora Preska debe decidir si aprueba o no el pedido de embargo. Preska tiene que decidir si reconoce que la documentación es falsa y recién después ver si se aprueba o no el embargo contra Aerolíneas, señaló el secretario de Finanzas, Santiago Bausili. Los bonistas representados por Colella y Denise Dussault cuentan con una sentencia a su favor por el pago de bonos en default de hace 13 años, pero ahora se analiza una causa por fraude contra ellos. Esa acusación es porque el banco italiano «Banca di Credito Cooperativo Terra di Laboro», donde los demandantes argumentaban tener depositados los bonos, informó oficialmente que no tenían ningún crédito a nombre de esas personas.
- (Cronista) Habrá retención de IVA y Ganancias para cobros con billetera electrónica. La AFIP estableció un régimen de retención de IVA y Ganancias para las operaciones efectuadas mediante el uso de billeteras electrónicas, con el objetivo de poner en igualdad de condiciones a este tipo de operaciones con las compras realizadas con tarjeta de débito y crédito. Los porcentajes que se deberán retener dependerán del instrumento de pago seleccionado al pagar con la billetera electrónica, es decir, con tarjeta de débito o de crédito. Dichas cifras son similares a las establecidas para las compras directas, 0,5 % para tarjetas de débito y 1 % para tarjetas de crédito, en la mayoría de los casos. De esta manera, las administradoras de las terminales o las billeteras electrónicas realizarán la misma retención más allá del canal de cobro utilizado, indicó un comunicado de la AFIP. Quedarán exentas de esta medida las Micro Empresas registradas como tales ante la Secretaría de Emprendedores y de la Pequeña y Mediana Empresa y las “Potenciales Micro Empresas” designadas como tales por la AFIP . Estos cambios se incluyen en las Resoluciones Generales 4621 y 4622 publicadas hoy miércoles en el Boletín Oficial. La modificación se aplicará a las liquidaciones efectuadas a partir del 19 de noviembre
- (Cronista) El debut fiscal de Alberto Fernández, un diciembre para el olvido. Todavía no está muy clara la prioridad que le imprimirá el gobierno de Alberto Fernández a la salud fiscal. Desconocemos quien será su ministro de Economía, y qué proyecto llevará adelante. Reforzó en campaña su ambigüedad con una definición que, no obstante, fue relevante: aplicará tanto medidas ortodoxas como heterodoxas. Como recuerda el economista Luis Secco, el problema de esta transición es que tanto el Gobierno saliente como el ahora entrante se propusieron, después de las elecciones PASO uno y en tren proselitista el otro, a un sendero de aumento del gasto público. Casi antes de poder adoptar medidas concretas que afecten los recursos y gastos del Estado, Fernández recibirá de la gestión cambiemos la situación fiscal más comprometida en dos años. Noviembre registrará la última onda del ajuste fiscal riguroso encarado tras el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, que proyectaba «déficit primario cero» para 2019. De acuerdo con informes privados, hasta noviembre el Gobierno podría reflejar un equilibrio fiscal acorde con el Fondo. Pero los efectos de la recesión que traen una caída en la recaudación de impuestos, junto con el mayor gasto estacional de la administración pública asociada a los salarios, aguinaldos, jubilaciones y las AUH, harán que este diciembre, un tradicionalmente deficitario, presente un desbalance excepcional. Se le sumarían dos elementos: que el Gobierno adelante a noviembre de ingresos no tributarios por 0,2% del PBI, estimó ayer el IARAF y también las mayores erogaciones dispuestas para paliar la crisis de la devaluación posterior a las elecciones PASO. Mirá también Habrá retención de IVA y Ganancias para cobros con billetera electrónica El efecto político de estas medidas sería para Cambiemos entregar las cuentas saneadas. Si el primer acto posteriores a las elecciones del presidente electo Alberto Fernández y del gobernador bonaerense triunfante Axel Kicillof fue una denuncia de la pesada herencia, es fácil prever el tono del anuncio -si lo llegara a haber en la nueva gestión- de las cuentas fiscales. La brecha fiscal en diciembre alcanzaría un punto del PBI, unos $ 200 mil millones. «El próximo gobierno deberá definir de arranque cómo financia este desequilibrio», arriesga IARAF. O si define que el cambio de modelo arrancará por ahí.
- (BAE) Sin vacas en Liniers, la carne llega con subas del 18%. Como sucedió en las PASO, el ganadero volvió a retener hacienda a la espera de subas en el tipo de cambio. Su efecto produjo aumentos en el kilo vivo y en una semana acumula un alza del 21,5%. Esto hará que la carne en el mostrador llegue con un incremento del 18%. Para llevarse un kilo de milanesa habrá que pagar ahora $330. Ayer se negociaron en el Mercado de Liniers 5.348 animales. Un número muy bajo sabiendo que el promedio es de 9.000 cabezas. El menor volumen generó una mayor presión de la demanda algo que no coincide con un consumo que viene deprimido a partir del poca capacidad de compra de la gente. Esto hizo que el ganado en la categoría novillo escalara posiciones desde el pasado miércoles 23 cerrando ese día en $79 el kilo vivo promedio lo que implicó un alza del 13% sobre los $70 del martes. El viernes siguiente volvió a subir aunque apenas $1, pero ayer toco los $85. Esto hace un acumulado del 21,5%. «No sabemos realmente donde va a terminar esta alza con lo cual mañana (por hoy) también se esperan algunas subas dado que habrá nuevamente poca hacienda en Liniers», señaló a BAE Negocios, el titular de la consignaría Campos y Ganados, Oscar Subarroca. En la semana después de las PASO el ascenso del kilo vivo en Liniers marco una mejora del 15%. Esta vez fue de 6,5 puntos porcentuales más. A la hora de buscar los motivos de la poca hacienda, desde la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires (Carbap), su vicepresidente tercero Mariano Williams argumentó «que la vaca es la única moneda de cambio, la cual produce una vez por año y por ende debe debemos cuidar al máximo frente al actual escenario económico». Para el ganadero «no se está especulando, sino por el contrario, cuidando un producto que costó tenerlo y que es el único sustento económico, y no perder plata frente al período inflacionario». Lo cierto es que la subas llegaran a las carnicerías el fin de semana. «La media res paso de los $150 por kilo, a $180», sostuvo el presidente de la Cámara Argentina de Matarifes y Abastecedores (Camya), Leonardo Rafael. El alza del 17,8% «hará que se vean aumentos de entre $50 a $60 en los cortes. Un ejemplo claro es la milanesa de nalga que hoy se paga en $280 pasará a $330 el kilo, dijo Rafael. Varias fuentes del sector carnicero manifestaron que los altos costos que deben afrontar pasan por las tarifas y cargas sociales. En ese contexto reconocieron que «pueden dejar de ganar plata, pero no perder». Dependerá ahora de si el consumidor avala las subas de lo contrario se corregirá a la baja aunque no será tanto la corrección. En pocas palabras, las alzas llegaron para quedarse. Un dato. Varios operadores de Liniers señalaron la fuerte presencia de Coto en las operaciones al acaparar el 20% de los negocios. El supermercado ofrece luego cortes baratos con precios por debajo del valor de mercado.
Internacional
(Cronista) El Congreso de Brasil impulsará las reformas económica y fiscal. Brasil impulsará su ambicioso programa de reforma económica después de la reciente aprobación de cambios históricos al sistema jubilatorio, dijo Rodrigo Maia, presidente de la Cámara Baja del Congreso. «Estamos atravesando la recuperación más difícil de una recesión desde los ’80», afirmó Maia en una entrevista con Financial Times en Londres. «La reforma previsional fue un gran resultado, pero los próximos pasos serán clave». La primera prioridad será revisar el desmesurado sector público de Brasil, seguida de una reforma fiscal. Contó que hay suficiente apoyo en el Congreso para garantizar la aprobación del primer paquete ya en marzo de 2020. «El pueblo brasileño ve que el Estado es demasiado caro, demasiado autoritario y que beneficia a muy pocas personas», señaló. «Es cierto. En los últimos 30 años se creó el Estado para beneficiar a grupos de lobby específicos en lugar de ciudadanos comunes». Maia desempeñó un papel importante durante el paso del proyecto de reforma jubilatoria por la displicente Cámara Baja de Brasil. Maia, miembro del partido Demócratas de centroderecha, ayudó a garantizar la mayoría de tres quintas partes necesaria a pesar de los desacuerdos entre quienes apoyan a Jair Bolsonaro, el presidente derechista que asumió en enero, y los que se inclinan por el Partido de los Trabajadores (PT), de izquierda. Sin embargo, a pesar de su apoyo al programa de reformas, con frecuencia no concuerda con Bolsonaro y su círculo de allegados propensos a los escándalos, describiéndolos como una «fábrica de crisis». La economía brasileña se contrajo en más de 7% durante la recesión de 2015 y 2016 y desde entonces le cuesta crecer más de 1% anual. Lo que fortaleció el optimismo de Maia en cuanto al ritmo de las futuras reformas fue el cambio de perspectiva entre los miembros de ambas cámaras del Congreso, que dejaron de perseguir mezquinos intereses personales y se dedicaron a buscar una transformación del Estado que libere dinero para inversiones en actividades productivas. «Es la inversión la que gana votos», dijo, en lugar de darles un puesto de empleo público a amigos y simpatizantes. El Congreso se concentraría en impulsar el plan de reforma económica, y no la agenda conservadora de «valores» propuesta por Bolsonaro. Maia contó que el Congreso ya redujo o rechazó varias medidas propuestas por Bolsonaro y sus partidarios, tales como la relajación de los controles de armas y el endurecimiento del secreto del gobierno. El repentino ascenso al poder de Bolsonaro el año pasado fue seguido de un período de turbulentas relaciones con la legislatura en los primeros meses de su presidencia. Las disputas entre sus partidarios se agravaron desde entonces y se intensificaron en las últimas semanas. Según Maia, el Parlamento seguirá su propio curso, sin verse afectado por las luchas de poder internas del presidente. «Cuando Bolsonaro comenzó a pelearse con el Congreso al principio de su presidencia, muchos de nuestros miembros pensaron que debíamos hacer que el gobierno fuera inviable», señaló Maia. «En cambio, mantuvimos el plan económico sin concordar con la agenda de valores del presidente». Maia recibe elogios por sus habilidades políticas, y se ha ganado el respeto de los legisladores en la fragmentada legislatura brasileña compuesta por casi 30 partidos con ideologías poco definidas. Un opositor político de izquierda lo describió como «el hombre adecuado para el trabajo sucio» de impulsar la reforma jubilatoria por la Cámara Baja. Como presidente de la Cámara, él decide qué proyectos de ley se debatirán. Logró formar una coalición de legisladores que están a favor de las reformas. «Es apropiado tener un gobierno de coalición», afirmó. «Incluso los que están en contra de Bolsonaro en el Congreso, no están en contra de las reformas». Maia sonrió ante la sugerencia de que Brasil estaba operando bajo un sistema parlamentario en lugar de un sistema presidencial, y se negó a descartar la noción de que él se postularía para la presidencia algún día. Sin embargo, a pesar de su éxito como orador y del hecho de que pertenece a una de las familias políticas más conocidas de Brasil —su padre fue alcalde de Río durante tres períodos— quizás le falte el carisma necesario para que lo elijan para un cargo superior. Su intento de suceder a su padre como alcalde de Río en 2012 terminó con apenas el 3% de los votos. Pero el poder de Maia tiene límites. Muchas reformas también dependen del Senado, cuyo presidente, Daví Alcolumbre, se muestra más reacio a impulsar medidas como la privatización de Eletrobras, la compañía eléctrica estatal. Maia dijo que no tenía sentido presionar una venta, antes de tener asegurado el apoyo del Senado.
(Investing) La Fed bajará tipos hoy: El tono de Powell, clave para las quinielas de diciembre. Es la cita clave de la semana. Hoy miércoles, a las 19:00 hora española, la Reserva Federal estadounidense (Fed) dará a conocer su decisión sobre tipos de interés, en la que el Barómetro de Tipos de Investing.com otorga más del 96% de probabilidad de bajada de tipos hasta la horquilla del 1,5%-1,75%. Una vez que el consenso es muy claro, la clave está en el presidente del organismo, Jerome Powell, y en el tono de su rueda de prensa posterior al comunicado, prevista para las 19:30 hora española. Depende de qué diga y cómo lo diga, la siguiente pregunta que se hace el mercado es si la Fed bajará tipos también en su próxima reunión de diciembre, o si optará por mantenerlos. Qué analizar del comunicado Según Bank of America (NYSE:BAC), “el asunto crítico es si la Fed mantiene abiertas las opciones para recortes adicionales de tipos, dependiendo de los datos y la información que vayan teniendo”. Los expertos de la entidad subrayan que la clave estará en “el lenguaje usado en el comunicado y en el tono de la rueda de prensa” posterior. En este sentido, Bank of America anticipa que “el tono del primer párrafo [del comunicado] probablemente sonará más cauteloso. Mientras que la Fed continuará señalando que el mercado laboral está fuerte, probablemente dejará notar que el ritmo de creación de empleo se ha moderado”. Bank of America invita a los inversores a fijarse en si la Fed “suaviza su lenguaje a la hora de describir el gasto de los hogares, dada la debilidad del último informe sobre ventas minoristas”. Del mismo modo, la Fed tendrá que ser extremadamente cautelosa con el lenguaje a emplear respecto a la senda futura de los tipos de interés. “Si la Fed cambia su mensaje para señalar que cree que la actual política de tipos es apropiada y no indica que está ‘supervisando’ datos [de actividad], eso sería una sorpresa agresiva (…) No creemos que ese sea el mensaje que la Fed quiere mandar”, concluyen los expertos de Bank of America. ¿Rebaja también en diciembre? “En principio, el mercado da por hecho que la Fed va a volver a bajar hoy sus tipos de interés de referencia en un cuarto de punto y que luego parará unos meses hasta comprobar el efecto de estas rebajas en la economía”, apuntan en Link Securities. “Muchos analistas están comparando estas ‘rebajas de tipos preventivas’ que llevó a cabo la Fed en 1995 y 1998 -en ambos casos rebajó sus tipos de referencia tres veces-, que sirvieron para extender el ciclo económico unos años más. En este sentido, entendemos que Powell deberá tener mucho cuidado a la hora de comunicar cuál va a ser la estrategia de la institución a partir de ahora, siendo lo mejor para no ‘asustar’ a los inversores que deje la puerta abierta a nuevas rebajas de tipos, de considerarlo necesario para mantener el crecimiento económico en el país”, añaden estos expertos.
(Investing) Johnson consigue convencer a la oposición y habrá elecciones anticipadas. Finalmente habrá elecciones anticipadas en Reino Unido para desbloquear el Brexit. Finalmente, Boris Johnson ha conseguido convencer a los laboristas, que han aceptado celebrar elecciones anticipadas en Reino Unido. De momento, la fecha no es exacta y podrían celebrarse un día antes de la fecha fijada por el premier británico. Así, el 11 de diciembre, los anglosajones, con toda probabilidad, deberán acudir a las urnas. Fue el propio Jeremy Corbyn, líder del partido laborista, el que ha anunciado que apoyará en el Parlamento un adelanto electoral después de que fracase la idea de Johnson en la jornada de este lunes. Una vez que no salió adelante la votación propuesta por Johnson para celebrar las elecciones el 12 de diciembre, este martes volverá a intentarlo y necesitará un apoyo de los dos tercios de la cámara. «Lanzaremos la campaña más radical para el cambio real que jamás haya visto este país», anticipó Corbyn a su gabinete «a la sombra», según publica el medio The Guardian. Recordemos que Boris Johnson avanzó el pasado jueves que no permitirá que «continúe esta parálisis y, de una forma u otra, debemos proceder con unas elecciones. Esta Cámara ya no puede mantener a este país como rehén».
(Investing) La UE acepta extender el Brexit hasta 2020 pero advierte que será la última prórroga. Luego de que el bloque europeo aceptara hoy una nueva prórroga del Brexit (previsto, en principio, para el 31 de octubre) hasta el 31 de enero de 2020, llegó la respuesta del primer ministro británico, Boris Johnson, quien –tras aceptar la extensión- , anticipó que irá por nuevas elecciones generales para el próximo 12 de diciembre. Se trata de una estrategia para renovar un Parlamento que, hasta ahora, no ha querido ratificar el acuerdo alcanzado con la UE para la salida británica del bloque. “No tengo facultades para hacer otra cosa aparte de confirmar el acuerdo formal del Reino Unido con respecto a esta prórroga”, señaló Johnson en su carta de respuesta y agregó que “esta prolongación no deseada de la permanencia del Reino Unido en la UE está perjudicando a nuestra democracia y a la relación entre nosotros y nuestros amigos europeos”. Por otra parte, tras dos años de negociaciones, tanto la UE como Johnson cerraron la posibilidad de una nueva extensión luego del 31 de enero de 2020. Mirá también Chile busca la paz social con nuevo gabinete pero siguen protestas “Hubiera preferido que el Parlamento del Reino Unido ratificara rápidamente el acuerdo que alcanzamos entre nosotros. Desafortunadamente, temo que este Parlamento nunca lo hará mientras tenga la opción de un nuevo aplazamiento», expresó el premier. «Por eso estoy buscando una elección general en diciembre para asegurar la elección de un nuevo Parlamento que sea capaz de resolver la cuestión de acuerdo con nuestras normas constitucionales. Pero, en caso de que resistan esto también, quisiera instar a los Estados miembros de la UE a que dejen claro que no es posible una nueva prórroga después del 31 de enero”, apuntó Johnson. En tanto, el presidente del Consejo europeo, Donald Tusk, había anunciado hoy que «la UE a 27 ha acordado que aceptará la petición de Reino Unido para una ‘flextensión’ del Brexit hasta el 31 de enero de 2020». Donald Tusk ✔ @eucopresident The EU27 has agreed that it will accept the UK’s request for a #Brexit flextension until 31 January 2020. The decision is expected to be formalised through a written procedure. 25,5 mil 6:23 – 28 oct. 2019 Información y privacidad de Twitter Ads 13 mil personas están hablando de esto La decisión europea buscó eliminar el riesgo de un Brexit inminente sin acuerdo -con una ruptura caótica-, y creó el espacio político para que la Cámara de los Comunes británica apruebe previamente el acuerdo de retirada. La decisión de la UE se trata, entonces, de un mensaje a los miembros del Partido Laborista y a otros que podrían estar tentados de modificar el acuerdo de Johnson, y suma presión al parlamento del Reino Unido para que respalde el acuerdo en su estado actual. No obstante, la decisión de la UE deja abierta la posibilidad para que el Reino Unido abandone el bloque antes del 31 de enero si se ratifica el acuerdo de retirada. En este sentido, hay tres fechas como opción de salida, siempre con la condición de que el Tratado de Retirada haya sido aprobado por el Parlamento británico: el 1 de diciembre de 2019, el 1 de enero de 2020 o el 1 de febrero, citó europapress.
RESUMEN INTERNACIONAL
- La Fed está llamada a reducir sus tasas por tercera vez consecutiva, con inversionistas previendo 90% de probabilidad de un recorte, pero economistas dan una probabilidad de 75%, reflejando el disenso dentro del llamado comité FOMC
- Algunos funcionarios consideran que los recortes de julio y septiembre fueron suficientes para mantener el crecimiento económica, aunque inversionistas esperan otro recorte de 25pbs para mediados del próximo año
- Previo al anuncio, se dará a conocer el PIB de EE.UU., que probablemente se desaceleró a un ritmo anualizado de 1,6% en 3T, el segundo trimestre más lento desde que Trump asumió la presidencia y vs 2% en 2T
- El reporte se sumaría a lo que se espera sea un dato de creación de empleos inferior a expectativas el día viernes
- El Banco Central de Brasil probablemente extenderá esta tarde su ciclo de relajación monetaria a medida que la recuperación económica del país sigue siendo incipiente. El ente emisor recortaría su tasa Selic en 50pbs a 5%, un mínimo histórico
- Por su parte del Banco de Canadá mantendría su tasa marcadora sin cambios, en 1,75%, por octava reunión consecutiva, dejando al país con la tasa de interés más alta entre las principales economías del mundo
PARA ESTAR PENDIENTE:
- En Argentina:
- No se publican datos macro relevantes
- Internacional:
- 9:30am: EE.UU. PIB anualizado 3T A; t/t est. 1,6%, anterior 2%
- 11:30am: EE.UU. inventarios de crudo oct. 25; est. +500.000 barriles, anterior -1,7m barriles
- Decisión tasas:
- 11am: Canadá
- 3pm: Fed
- 6pm: Brasil
- Agenda Fed:
- 3:30pm: Powell habla en conferencia de prensa después de decisión tasas
NOVEDADES:
- Equipo económico Argentina: quién está en el radar de Fernández
- Reservas de Argentina cayeron UD94m en Oct. 29
- Banco Central de Argentina habría comprado USD100m en mercado FX
- Fernández dice que Argentina enfrenta un momento
ÍNDICES: A las 8:52am, éste fue el desempeño de los principales índices:
- BRL estable vs USD a 3,9992
- EUR estable vs USD a 1,1113
- Futuros crudo WTI -0,2% a $55,41
- S&P 500 Futuros -0,1%
- Futuros Ibovespa -0,6%
- Futuros soja +0,2% a $338,1/ton
CIERRE ANTERIOR: BONO/FX
- Futuros ROFEX 3-meses estable a 70,25/USD el 29 oct.
- Futuros NY 3-meses +0,9% a 81,5/USD el 29 oct.
- USD/ARS +0,1% a 59,47/USD el 29 oct.
- TIR Bonar 2024 +6pbs a 72,32%
TASAS/BCRA
- Tasa de referencia Leliq a 7 días al 68% el 29 oct.
- Reservas – USD94m a USD43,3mm el 29 oct.
- La Fed está llamada a reducir sus tasas por tercera vez consecutiva, con inversionistas previendo 90% de probabilidad de un recorte, pero economistas dan una probabilidad de 75%, reflejando el disenso dentro del llamado comité FOMC
