Lo que tenes que saber y más (04/11/2019)

 

DAILY

RIESGO PAÍS (04/11)2275+1.0%
 
Información Relevante. Hoy es el último día para negociar APBR. A partir de mañana será deslistada. Se negociará como Cedears (PBR).
A partir de hoy Nueva York abre a las 11.30hs Buenos Aires.
Telecom-CVH. INFORMACION JUDICIAL – NOTIFICACIÓN DE DEMANDA / MEDIDAS JUDICIALES TRABADAS / INSTRUCCIÓN DE SUMARIO (R) – NOTIFICACIÓN DE CONFIRMACIÓN DE MEDIDA CAUTELAR EN RELACIÓN CON LA OPA. la Sociedad ha sido notificada de la resolución de fecha 25 de octubre de 2019 de la Sala V de la Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal en virtud de la cual se dispone, rechazar el recurso de apelación interpuesto por la Comisión Nacional de Valores , confirmar la competencia del fuero para entender en la medida iniciada y la resolución dictada por el Juzgado Contencioso Administrativo Federal Nº1, Secretaría Nº 1, que dispuso como medida cautelar, la suspensión del trámite relativo a la Oferta Pública de Adquisición de Acciones Clase B de Telecom Argentina S.A., iniciado por la Sociedad ante la Comisión Nacional de Valores, hasta que la referida Comisión en su caso decida la aplicación de la nueva reglamentación (Resolución 779/18) o se cumpla con el plazo máximo dispuesto en el artículo 5º de la ley 26.854.
RICHMOND. El presidente de la empresa, Figueiras, suscribió en la ciudad de Mexico, con las autoridades de Laboratorios de Biologicos y Reactivos de MÉxico, un contrato de representación Comercial Mercantil que posibilitará el desarrollo de los productos de nuestra empresa en dicho país. El contrato suscripto posee un paso de vigencia de (10 años) y demás condiciones comerciales habituales.

Local

  • (Ambito) Alberto Fernández consensúa con las provincias petroleras el plan energético. Entre los distintos interrogantes que se plantean en torno de la futura conformación del gabinete del presidente electo hay un área clave: energía. «La decisión que ha tomado Alberto es acordar con los gobernadores de las provincias petroleras la conformación del equipo que lo acompañará en la gestión energética», señalan. Entre los distintos interrogantes que se plantean en torno de la futura conformación del gabinete del presidente electo Alberto Fernández, hay uno que se refiere a un área clave: energía. Es que a partir de la posibilidad de explotar recursos no convencionales –Vaca Muerta– la Argentina dispone de una nueva riqueza que la pueda ayudar no sólo a reordenar su macroeconomía, sino también a cambiar su matriz productiva. Hasta el momento, hay muchas iniciativas y pocas definiciones, según señalaron a Ámbito en el entorno del próximo primer mandatario. Una de las pocas certezas es que “la decisión que ha tomado Alberto (Fernández) es acordar con los gobernadores de las provincias petroleras la conformación del equipo que lo acompañará en la gestión energética”, señalan en su círculo más cercano. Explican que la intención es no sólo logar la mayor eficiencia en los distintos proyectos, sino también alcanzar consensos básicos que permitan el desarrollo de las políticas oficiales en esta materia. Cabe recordar que son varias las iniciativas que llegaron al escritorio de Fernández. El dirigente bonaerense y previsto presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, habría sido uno de los que estudiaron el tema y acercó propuestas. Otro que se especializó en la cuestión energética es Guillermo Nielsen, uno de los economistas de la mesa chica del futuro presidente. Entre las compañía petroleras se comenta que fueron bien recibidas las iniciativas de Nielsen, orientadas a dar previsibilidad a las inversiones y potenciar la exportación. El tema también lo tiene en carpeta Matías Kulfas (no hace mucho visitó Vaca Muerta), el economista más cercano a Fernández. Pero también tiene opinión Axel Kicillof que si bien fue electo gobernador de la provincia de Buenos Aires, es sin duda referente de los temas económicos estratégicos. Y por supuesto, están los gobernadores de las provincias energéticas. Precisamente esta semana Alberto Fernández mantuvo una reunión con el gobernador de Neuquén, Omar Gutiérrez, en la que coincidieron en la necesidad del desarrollo del yacimiento. Exportación El interés por el área energética tiene datos concretos que lo explican: las reservas de Vaca Muerta permiten cubrir el consumo de gas del país durante 170 años y de petróleo durante 80 años y su desarrollo requiere inversiones por unos 200.000 millones de dólares en las próximas dos décadas. La explotación de un solo yacimiento Fortín de Piedra demandó 2.300 millones de dólares en los dos últimos años y ya cubre 15% del consumo de gas del país. Se proyecta que el avance de Vaca Muerta permitirá en unos cinco años generar exportaciones por más de 10.000 millones de dólares, es decir tenderá a resolver el crónico problema de falta de dólares que sufre el país. Un dato es que más del 90% de los insumos necesarios para la explotación no convencional son de origen nacional. Esto explica el desarrollo de proveedores locales con impacto regional que tiene Vaca Muerta. La industria del petróleo espera con particular expectativa las definiciones del próximo gobierno en momentos en que los trabajos en Vaca Muerta registran una notable desaceleración por medidas adoptadas por la actual administración. Las inversiones se vieron afectadas porque el gobierno redujo los subsidios a la extracción de gas no convencional, dispuso el congelamiento en el precio de los combustibles en agosto y, con carácter general, estableció restricciones cambiarias que también condicionaron la operatoria. En medios del sector petrolero se señala que se deben combinar tres ingredientes para el desarrollo de Vaca Muerta. Uno es que el sector privado siga invirtiendo y mejorando sus costos. Al respecto, si bien los gastos en perforación han ido cayendo, todavía se ubican un 30% por encima de los valores vigentes en Estados Unidos. El segundo es que los empresarios consideran que es necesario que el Estado invierta en infraestructura. Hoy la logística, afirman, es la mayor dificultad y señalan como ejemplo que el costo del transporte en camión duplica al de Norteamérica. Y el tercero es que al gobierno establezca reglas de juego estables y previsibles.
  • (Ambito) Señal: octubre deja fuerte expansión monetaria y caída de los depósitos. La transición comenzó con una fuerte inyección de dinero en la economía. A la vez, sobre el cierre del mes pasado se observó una aceleración de la salida de los argendólares y de los plazos fijos en pesos del sector privado. Crecen fuerte los pases pasivos. Flor de apuesta se ha mandado el Gobierno. Quizás con la anuencia de la próxima administración. Lo cierto es que, aún restando dos días de estadísticas, entre las últimas medidas monetarias y otros movimientos,el Banco Central convalidó una expansión de la base monetaria de más de $106.000 millones a lo largo de octubre. Sin duda, un movimiento arriesgado teniendo en cuenta que se da en un contexto de una economía en recesión, aún con alta inflación y con nuevos ajustes tarifarios y de servicios. Más allá que se despejó la incertidumbre sobre quién comandará los destinos del país los próximos cuatro años, todavía falta conocer mucho de la futura hoja de ruta de la próxima administración. Y ello, en medio de una transición que tampoco aún permite saber si será del todo civilizada y ordenada, ha mostrado sobre el cierre del mes pasado una aceleración de la salida de los depósitos privados en dólares y de los plazos fijos en pesos privados. Para algunos economistas, el solo hecho de apretar aún más el cepo, o sea, aumentar las restricciones cambiarias para reducir el drenaje de divisas, es casi suficiente para esperar que semejante expansión monetaria no impacte demasiado en el dólar ni en los precios. Sin embargo, nada parece indicar que la demanda de dinero tenga motivos serios para reaccionar favorablemente en el corto plazo. Esto sería tanto para la demanda con motivos transaccionales como especulativos. Por el momento, la gente no parece agolparse demandando más pesos que sólo los necesarios para cubrir sus gastos corrientes y extraordinarios. Habrá que ver cómo reaccionan de aquí al traspaso de mando. En primer lugar, la base monetaria casi implosiona ante el desarme de las Letras de Liquidez del BCRA (Leliq). Hasta el día 29 registra un aumento de $106.650 millones (nada menos que un 7,5%). Eso se explica, hasta ahora, por la fuerte expansión vía la caída de Leliq por $282.842 millones y el pago de intereses por $70.919 millones. Gracias a la venta de divisas al sector privado, el BCRA pudo contraer $232.595 millones y otros $47.825 millones vía Pases. Además de las Leliq, otras operaciones del sector público generaron una expansión de $46.922 millones. Un párrafo aparte merece el cómputo de intereses debido al stock de Leliq. En lo que va del año, el BCRA ya computa $585.428 millones (casi el equivalente a unos u$s10.000 millones al tipo de cambio actual). Lo que demuestra una vez más que nada es gratis. Otra señal que deja el cierre de octubre es la aceleración en la salida de los depósitos privados en dólares (argendólares) que venían cayendo a razón de u$s100 millones promedio diario y pasaron a más de u$s300 millones. En la semana previa a las elecciones presidenciales los argendólares cayeron u$s652 millones. Mientras que en las dos primeras jornadas posteriores salieron u$s557 millones. En el último trimestre la pérdida de argendólares sumó casi u$s12.900 millones (40% del stock total) y casi u$s13.200 millones desde las PASO. Esto tuvo un impacto directo sobre las reservas del BCRA que vía la merma de los depósitos en dólares para integrar los encajes sufrieron una caída de u$s7.800 millones. Hasta el día 29 las reservas caen el mes pasado u$s5.392 millones, de los cuales u$s3.954 millones son por venta de divisas al sector privado, u$s1.839 millones de sector público, u$s143 millones por organismos internacionales y u$s622 millones por caída en los encajes en dólares (más u$s1.166 millones de otros conceptos). Otro tanto ocurre con los plazos fijos privados que caen más de $55.000 millones en el mes. El stock de Leliq ha caído a sólo $796.760 millones, pero el de los pases pasivos creció a $312.544 millones (el 44% son de los fondos comunes de inversión). Se ha pasado así de una deuda a 7 días a una que se renueva diariamente.
  • (Ambito) Cepo hard ya complica a importadores. Están obligados a ingresar mercadería a los 90 días de acceder al mercado de dólares. El endurecimiento de las condiciones para acceder al mercado de cambios impuesto por el Banco Central va a traer problemas para el ingreso de insumos para la industria provenientes de los países de Oriente, advirtió el presidente de la Cámara de Importadores de la República Argentina (CIRA), Rubén García. Es que de acuerdo con las nuevas condiciones del cepo hard, las empresas que tienen que comprar en el exterior materias primas, bienes intermedios o bienes de capital deben ingresar los productos a la aduana a los 90 días de haber accedido al mercado de cambios. De lo contrario, los importadores pueden sufrir la baja de la Clave Única de Identificación Tributaria (CUIT) y quedar suspendidos para operar. “Es imposible cumplir con eso. Hay que tener en cuenta que el transit time desde Oriente está entre 45 y 50 días, y que después los barcos, para entrar a un puerto, pueden demorar entre una y dos semanas”, señaló García en declaraciones a Ámbito Financiero. El presidente de CIRA explicó incluso que si se trata de bienes de capital, los plazos también son exiguos. “Una máquina se hace a pedido para una empresa, no es que hay máquinas en stock”, explicó. Según señaló el empresario, los importadores necesitan tener una “solución ya” porque a su criterio “no pueden esperar al 10 de diciembre” al cambio de Gobierno para ver qué se puede hacer con la nueva versión del cepo reforzado. El lunes pasado, tras las elecciones, el Banco Central decidió endurecer al máximo las condiciones para que las personas puedan acceder a dólares para atesoramiento. Redujo de u$s10.000 a u$s200 la cantidad de divisa que se puede comprar por mes. Hasta ahora los funcionarios del BCRA sostienen que todo este tipo de medidas no afectan al comercio exterior. Por caso, de la versión uno del cepo adaptaron los plazos de liquidación de divisas para los exportadores, de acuerdo con el tipo de bien. Por ejemplo, los de soja tienen 15 días, mientras que los de gas 30 y los de maíz pisingallo, hasta 180 días. Los importadores entienden que la modalidad elegida para el caso de las compras al exterior podría comenzar a complicar la producción de las fábricas locales, que son altamente dependientes de la importación de bienes intermedios. “El 80% de lo que se importa es para la producción. Si no se puede importar, tampoco se puede exportar”, dijo García, tras recordar que debido a la delicada situación financiera que tiene el país, la única fuente de dólares es el comercio exterior superavitario. Por otro lado, el directivo aseguró que funcionarios del Banco Central entienden que técnicamente el sistema implementado es para evitar que se diluyan las reservas hasta el recambio de gobierno. “Nos dicen que es una decisión política”, señaló García. La CIRA solicitó la modificación del plazo de anticipo de 90 a 365 días, a fin de minimizar los costos, los cuales al final de la cadena terminan pagando todos los consumidores. En tanto, también pidió eliminar la exigencia de que los importadores sólo puedan pagar en las cuentas del exportador del exterior. Afirman que es común que se abone en otras cuentas indicadas por el proveedor.
  • (BAE) La UIA pidió que no se fije el dólar como «único elemento antiinflacionario». El dirigente Diego Coatz planteó que Alberto Fernández no debería tomar el camino de la convertibilidad, y que serán necesarias la «renegociación de la deuda y la cuestión fiscal para que baje el riesgo país». El director ejecutivo de la UIA, Diego Coatz, planteó que el gobierno de Alberto Fernández deberá estabilizar el dólar para traer mayor «previsibilidad», pero remarcó que para detener la inflación debe evitar fijar el valor de la divisa estadounidense, como sucedió en la convertibilidad del ex presidente Carlos Menem. «Este que tenemos hoy es en términos de la media histórica argentina un dólar alto. El problema es que la inflación también es muy elevada, entonces siempre los programas de estabilización incluyen un ancla y generalmente ese ancla es el tipo de cambio», analizó Coatz en declaraciones a FM Milenium En este sentido, subrayó: «Creo que el gran desafío es que el tipo de cambio se estabilice pero que no se ponga fijo como único elemento antiinflacionario». Desde la visión del dirigente de la UIA, el dólar está «alto y refleja el resultado comercial». «Tenemos un resultado comercial muy alto, no obviamente por las exportaciones, sino porque cayó mucho el consumo en inversión, se encarecieron mucho los bienes importados», sostuvo. «Lo importante es traer previsibilidad, que el tipo de cambio no se atrase un año 40%, como en 2017, pero tampoco necesariamente que se devalué un 40%, porque si no, no se pueden planificar los cotos en dólares», dejó en claro Coatz Sobre esto, expuso que «la industria que invierte a largo plazo necesita certidumbre y es lo que no hemos logrado en los últimos 8 años, y en particular los últimos dos». Por esto, la agenda de más corto plazo es la «estabilización de las variables principales, hay que ajustar y terminar de ordenar esquemas de controles cambiarios». En segundo término, consideró que es necesaria la «renegociación de la deuda y la cuestión fiscal para que baje el riesgo país», y, en tercer lugar, destacó la necesidad de corregir «todo el tema financiero para poder bajar la tasa de interés y que se reanime el circuito de crédito». El conflicto con Brasil. Coatz también se regirió a las tensiones que, por sus fuertes cruces de palabras, se vislumbran a futuro en la relación que tendrán como pares el presidente brasileño Jair Bolsonaro y Alberto Fernández, cuando éste asuma a su cargo. «Más allá de las declaraciones y estas tensiones, va a primar la relevancia comercial, política y cultural entre ambos países. Los pueblos están muy hermanos y las relaciones comerciales y productivas son muy importantes», consideró el dirigente, luego de que Bolsonaro afirme que no asistirá a la ceremonia de asunción de Fernández. Sobre el rol de la UIA, agregó que «los actores involucrados en la producción tenemos que colaborar para buscar espacios comunes de diálogos entre los respectivos gobiernos». «Hay que esperar que se defina el equipo económico, canciller, ministro de Producción, y en función de eso quién va a llevar la relación con Brasil. Hay que esperar a eso y a partir de ahí empezar a dialogar con el gobierno nuevo», señaló.
  • (BAE) La grieta llegó a los plazos fijos: hay 20 puntos de diferencia entre los principales bancos de la City Algunas entidades financieras pagan 58% por colocaciones a 30 días, mientras otras limitan la tasa a 38%. Qué entidades ofrecen la mejor tasa por estos depósitos en pesos. El dólar blue acecha. La diferencia por depósitos a plazo fijo en pesos a 30 días llega a 20 puntos porcentuales entre las entidades que más pagan y las que menos remuneran, de acuerdo con un relevamiento diario que hace el Banco Central. La entidad que mejor abona este tipo de depósitos que procuran competirle al dólar es Banco Hipotercario, cuya tasa en pesos asciende a 58% nominal anual, de acuerdo con la información detallada de la autoridad monetaria. Por el contrario, Banco Macro ofrece a sus clientes una tasa de 38%, siempre de acuerdo a la información publicada en el Central para plazos fijos on line (hace un mes y medio pagaba 10 puntos porcentuales más). Entre otras que más tasa paga está Banco Nación, con 55%. La tasa actual de esta entidad contrasta con el 64% que pagaba apenas un mes y medio atrás, una caída que se explica por el descenso de la tasa de Leliq que fue instrumentando El Central, presidido por Guido Sandleris. Esta tendencia a la baja se profundizó en la última semana, cuando el Central decidió un recorte de 5 puntos porcentuales desde noviembre para el piso de la tasa de Leliq, que desde el último viernes tiene un mínimo de 63%.  De las entidades con mayor volumen de negocios se destaca además Banco Provincia, que abona 50% nominal anual por ese tipo de depósitos, una de las mejores en este lote de bancos, pero también por debajo del 54% que abonaba a mediados de septiembre. Las entidades públicas recortaron menos las tasas en el último mes y medio, pero en promedio los bancos privados acompañaron el descenso de las Leliq y hoy remuneran entre 10 y 15 puntos porcentuales menos.  El riesgo para el sistema es que esta baja de tasas de plazos fijos en pesos lleve a los ahorristas a no renovar los depósitos y, en un contexto de Súper Cepo, los lleva a comprar dólares en los segmentos paralelos, con la consecuente ampliación de la brecha cambiaria. El dólar Contado Con Liquidación (CCL) cerró el viernes en la zona de 80 pesos, mientras el Dólar MEP quedó en 76,3 pesos y el dólar paralelo bajó a 67,5 pesos. «La señal indica que las tasas reales de los depósitos bancarios deberían empezar a bajar, cubriendo menos frente a la inflación. Así, colocar el dinero en el banco será cada vez menos conveniente», mencionó Mills Capital Group en un informe reciente.
  • (BAE) El BCRA apura la baja de tasas y los plazos fijos ya no le ganan a la inflación. Cada vez más bancos pagan a ahorristas menos que el IPC. La decisión del Banco Central de acelerar el desarme de la bola de Leliq impactó sobre las tasas que los bancos pagan a los ahorristas y ya en varias entidades los rendimientos ofrecidos no logran superar a la inflación. La imposibilidad para los bancos de integrar desde el viernes pasado encajes por depósitos a la vista con letras de liquidez, que impacta sobre su rentabilidad; y la fuerte reducción en el piso de la tasa de referencia establecida por la autoridad monetaria para este mes -pasó de 68% en octubre a 63% en noviembre- llevó a muchas entidades financieras a acelerar el recorte de las tasas de plazos fijos. Según el promedio que realiza el BCRA, el retorno por los depósitos en pesos a 30 días cayó a 48,9%, aunque hay bancos que pagan 10 puntos menos que esa cifra. Los bancos públicos y algunas entidades de segunda línea son los que terminan por subir la media, con una brecha frente a los privados con mayor presencia en el mercado de hasta 20 puntos porcentuales.   De acuerdo al relevamiento del Central, en el caso de los plazos fijos online y entre las entidades con más peso en el sistema, el Banco Nación es el que sigue ofreciendo la mejor tasa para las colocaciones a 30 días: 55% anual. Contra una inflación que en octubre se estima tendría un piso de 4%, es uno de los pocos que todavía permitiría ganarle -por un margen estrecho- a la suba de precios. No obstante, el recorte de tasas fue contundente. Hace un mes atrás, la entidad llegó a pagar 64% a los ahorristas. Bastante por debajo de la entidad que todavía preside Javier González Fraga, Banco Ciudad redujo su tasa en los últimos días a 52%, mientras que el Provincia la bajó a 50 por ciento. Entre los bancos privados, hoy Santander ofrece 46%; Supervielle y BBVA Francés, 45%, mientras que Macro es el que paga la menor tasa: 38 por ciento. Fuentes del sistema financiero indicaron que esperan nuevos recortes de tasas en las próximas semanas, de la mano de un BCRA que decidió acelerar el relajamiento monetario tras el endurecimiento del cepo. El viernes convalidó una baja de casi 1 punto porcentual en la tasa de referencia -el promedio de las Leliq a 7 días-, que terminó en 67,03%. Este mes su piso será de 63%, según determinó el Central el miércoles. Al informar su decisión, el Comité de Política Monetaria del BCRA había asegurado que «en el actual contexto de alta incertidumbre, se vuelve especialmente relevante garantizar un rendimiento positivo en términos reales para los ahorristas». Sin embargo, las reducciones aplicadas por los bancos en los últimos días, con una inflación que se prevé vuelva a recalentarse tras el descongelamiento del precio de los combustibles, la suba de prepagas y gas, dejaron a gran parte de las tasas por debajo del índice de precios al consumidor. Con retornos en descenso y una fuerte incertidumbre económica, la salida de depósitos a plazo fijo se hace sentir fuerte. En el último mes el stock de este tipo de colocaciones en pesos del sector privado registró una caída de más de $90.000 millones. Tan sólo en la semana previa a las elecciones generales se fueron $41.000 millones.
  • (BAE) Brasil no bajará arancel externo en forma unilateral Posterga los cambios anunciados para el año próximo. Por efecto de la fuerte presión interna de sectores industriales y ante el inminente cambio de gobierno en la Argentina, Brasil retrocedió y no avanzará en una reducción unilateral de ciertos aranceles externos del Mercosur, mientras envía señales de que tampoco habría cambios durante la cumbre del bloque el 5 de diciembre. Fuentes gubernamentales brasileñas aseguraron en exclusiva a BAE Negocios que «no habrá una reducción unilateral en ninguna alícuota de aranceles externos», al tiempo que anticiparon que la cumbre del Mercosur, a realizarse en Porto Alegre previo a la asunción del presidente electo Alberto Fernández, «no va a tener resoluciones definitivas». No obstante, expresaron que «está claro que Brasil quiere discutir la modernización arancelaria pero va a ser con un diálogo antes que nada con los interlocutores internos en Brasil». La presión ejercida por la Confederación Nacional de la Industria (CNI) y muchas de las asociaciones sectoriales logró efecto, según se desprende de lo manifestado por las fuentes oficiales brasileñas. Estas definiciones le quitaron importancia a las reuniones que habrá esta semana del Grupo del Mercado Común, donde se esperaba hasta hace poco tiempo que surgieran definiciones sobre el recorte del AEC. Fuentes de la Unión Industrial Argentina ( UIA) recibieron información paralela desde el empresariado brasileño que coinciden con la versión oficial. «Están involucrados con el Mercosur y hay un juego que se juega. (El secretario de Comercio Exterior) Marcos Prado Troyjo fue esclarecedor, despejó dudas sobre informaciones periodísticas y nos pidieron que aclaremos los debates. Por supuesto que están decididos a una «modernización» arancelaria en el país, pero se debatirá qué modelo seguir, a través de las consultas públicas tradicionales», fue lo que manifestaron los socios comerciales privados a representantes de la UIA. Este diario había revelado la intención de Brasil de avanzar unilateralmente -porque está habilitado para hacerlo- en la baja del arancel, por ejemplo del 14% a 7% promedio en bienes de capital; y en el recorte para informática, telecomunicaciones y autos, donde tampoco necesita el consenso del resto del Mercosur De acuerdo con un borrador que reflejaron medios brasileños, el gobierno de ese país preparaba un promedio de baja de los aranceles del 50% en un plazo de sólo 4 años. Algunos segmentos mostraban una caída en la protección del 35% al 12% por ejemplo en automóviles, de 12% a 4% en aceros laminados, de 35% a 12% en textiles y prendas, 31% a 12% en calzados, de 11,2% a 3,8% para equipamientos médico-hospitalarios, de 10,8% a 4,8% en productos plásticos, de 10,4% a 3,7% para productos siderúrgicos y 12% a 4,2% para máquinas, materiales y aparatos eléctricos.
  • (Cronista) Llamado de Trump y viaje a México: cómo interpretará el mercado las últimas señales de Alberto Fernández En las últimas horas, el presidente electo dio señales en materia de política exterior. Dialogó con el líder estadounidense y viajó a tierra azteca para reunirse con Andrés Manuel López Obrador. Qué efecto pueden tener estos gestos. ucho se ha hablado en estos días respecto a las señales que espera el mercado del presidente electo, Alberto Fernández, o de su entorno, respecto al rumbo económico que adoptará para el país a partir del 10 de diciembre. Sin embargo, en la que fue la primera semana post triunfo electoral de la fórmula del Frente de Todos, son pocas las precisiones que llegaron desde el albertismo. El tratamiento que tendrá frente a la deuda, los términos en que plantearía una posible reestructuración -más o menos amigable con el mercado-, o incluso la conformación del equipo económico quedaron, por el momento, en el terreno de las indefiniciones. En las últimas horas, sin embargo, desde las huestes del ex jefe de Gabinete se enviaron señales en materia de política exterior. Por un lado, su entorno reveló parte de la conversación que mantuvo con el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, que le expresó al presidente electo argentino haber «instruido al Fondo Monetario Internacional a trabajar con usted». Por el otro, Fernández viajó anoche a México, donde se reunirá con el presidente Andrés Manuel López Obrador. ¿Qué efectos tendrán dichas señales en los mercados desde el lunes próximo? ¿De qué manera podrían leerse? Para Santiago Palma Cané, socio de la consultora Fimades y analista de mercados internacionales, consideró que «era esperable el llamado de Trump y la referencia al FMI, en especial porque los países que lo conforman tienen un interés concreto de que la Argentina pueda encauzar la enorme deuda que tiene con el Fondo». «Hay que tener cuidado, es positivo que se haya tendido el puente. Pero hay que ver cómo reacciona Alberto. El viaje a México y la reunión con todos estos líderes de centro izquierda no es una señal positiva para el mercado». También destacó el gesto Diego Martínez Burzaco, director de MB Inversiones. «Estamos hablando del presidente de la primera potencia del mundo, de un Trump que había apostado fuerte por la reelección de Mauricio Macri y que había apostado fuerte también por Argentina al presionar al FMI para que aprobara ese plan de salvataje. Es positivo el diálogo formal y cordial entre Trump y Alberto Fernández, se trata de un buen gesto», dijo. Sin embargo, para los analistas, las señales no son aún lo suficientemente claras como para descontar cómo reaccionará el mercado. E incluso argumentan que los inversores probablemente estén más atentos al viaje de Alberto Fernández a México, y las señales políticas que puedan llegar desde allí. «El movimiento de los mercados está atado a tantas variables que es difícil saber qué impacto puede tener el llamado de Trump. Además, tampoco hay que descartar que reaccione hacia abajo dependiendo de lo que ocurra en la reunión de México», aporta Palma Cané. Y agrega: «A largo plazo puede pesar más el alineamiento que tenga Alberto Fernández. Que su primer viaje internacional haya sido ir a ver a López Obrador, o que después asista a la reunión del Grupo de Puebla, donde irán mandatarios y ex mandatarios de una corriente que no es la de Estados Unidos, como López Obrador, Dilma Rousseff, o Rafael Correa, puede ser una señal a la que hay que prestarle atención. Puede no tener impacto en el corto plazo pero que sí hay que tener en cuenta es la posición que tome Alberto Fernández. Pero en el corto plazo es muy positivo el llamado de Trump». Finalmente Martínez Burzaco considera: «Hay que tener cuidado, es positivo que se haya tendido el puente. Pero hay que ver cómo reacciona Alberto. El viaje a México y la reunión con todos estos líderes de centro izquierda no es una señal positiva para el mercado, pero una cosa son los gestos y las reuniones y otra el pragmatismo. Esa es la duda que tiene hoy el mercado».
  • (Cronista) Inflación reprimida: prevén piso de 3% a partir de noviembre y hasta 50% en 2020 Los aumentos de los combustibles, sumados al congelamiento de tarifas en el período de elecciones y el cepo sumaron presión a los precios. Los salarios buscarán recuperar lo perdido. El cepo, las tarifas de servicios públicos congeladas en el período electoral y una expectativa de mejora del poder adquisitivo se combinan dentro de la inflación reprimida del último período del 2019 que se trasladará para el inicio del año próximo, ya con Alberto Fernández como presidente. Los números de en cuánto estará el IPC de los próximos meses, si bien marca una disminución tras el pico de 5,9%, anticipan períodos aún muy complejos en tema de precios. Para octubre, los analistas ven el IPC entre 3,9% y 4,5%, de acuerdo a los números que manejan. En Ecolatina identificaron que los precios se aceleraron en la segunda quincena de octubre por alimentos, y registraron un índice de 4,5%. En Elypsis dijeron que el «super cepo» y la elección «evitaron un lunes de alta volatilidad, y las empresas en la semana pasada se mantuvieron atentas a la nueva tendencia del tipo de cambio para definir precios». Así, el IPC les dio 3,9% en octubre. En EcoGo registaron que en octubre los precios subieron un 3,7% en promedio. Del REM (Relevamiento de Expectativas del Mercado) surge que el IPC va a estar en torno a 4,4%, según la mediana de las respuestas. El 14 de noviembre se va a conocer el IPC del Indec. Justo ese día vence la tregua que habían dado en el caso de los combustibles, que ya tuvieron un aumento del 5% el viernes pasado, y en el Gobierno de la provincia de Buenos Aires se aprobó un incremento de la electricidad para enero. Estas son algunas de las muestras del efecto en los salarios que tendrán los aumentos contenidos en los últimos meses. «Cuando Macri asumió en 2015 desarma el cepo pero a la vez elimina retenciones y ajusta tarifas. Todo esto puso un piso a una inflación muy elevada para 2016, que terminó en 40%», recordó Matías Rajnerman, de Ecolatina. «Ahora deja una economía mucho más indexada, con paritarias que cierran por plazos mucho más cortos. También deja ajuste de tarifas para hacer, que hay que ver qué define Fernández y, a su vez, salarios que cayeron mucho, van a tener que recomponer», describió. Así, en Ecolatina marcan que el proceso de reacomodamiento de precios relativos no dará respiro al inicio del próximo gobierno y la inflación seguirá elevada (por encima del 3% mensual) por lo menos, durante el primer trimestre del año que viene. «No vemos inflación por debajo de 30% en el próximo mandato presidencial», agregó. Leonardo Chialva, de Delphos Investment, sostuvo que trabajan con escenarios de inflación de noviembre a enero en el cual, en el más bengino base habrá aceleración a entre 17% y 20% en este trimestre. «No es sólo inflación reprimida, ya que incluye inercia y anticipo por acuerdo social», describió. En el peor escenario el número para ese trimestre asciende a 30%. Guido Lorenzo, de LCG, contó que luego de las elecciones modificaron sus pronósticos de inflación para 2020 desde un 40% a 50%, principalmente porque creen que habrá menos compromiso con frenar los precios. Juan Ignacio Paolicchi, de EcoGo, identificó que si bien hay precios regulados que se atrasaron antes y después de las PASO, si el tipo de cambio oficial se corrige en diciembre y la inflación se espiraliza, todos van a empezar a ajustar precios. pero que no va a agregar inflación adicional. «Van a ir en línea con el reacomodamiento de los precios», describió.

Internacional

(Investing) Guerra comercial: Guiño de Trump a China y Europa. ¿Va todo demasiado bien?.  Las bolsas europeas comienzan la semana al alza, después de las buenas noticias que hemos conocido el pasado fin de semana con respecto a las conversaciones comerciales entre Estados Unidos y China. “Los negociadores comerciales estadounidenses y chinos parecen haber alcanzado un ‘consenso principal’ en las conversaciones comerciales”, publicaba Xinhua el viernes, después de la llamada telefónica entre ambos países. “Ya se está buscando un lugar para que los presidentes de ambos países, Trump y Xi, firmen este acuerdo. Se habla de Iowa, Hawái o Alaska como posibles localizaciones candidatas”, apuntan en Link Securities. Estos analistas se hacen eco además de las declaraciones del secretario de Comercio de EE.UU., Wilbur Ross, “que ha afirmado que las licencias para que las empresas estadounidenses puedan vender tecnología a la multinacional china Huawei, unas 260 compañías, serán otorgadas muy pronto, en lo que parece una importante concesión de la Administración estadounidense para facilitar el acuerdo”. “Igual de positivo se manifestó Ross con respecto a las negociaciones con Europa, rebajando la posibilidad de imponer aranceles a las compañías automovilísticas europeas durante el mes de noviembre”, añaden en Renta 4 (MC:RTA4). ¿Siguen las dudas en China? No obstante, South China Morning Post se hace eco hoy de las declaraciones de Tim Stratford, presidente de la Cámara de Comercio de Estados Unidos en China, que afirma que “la comunidad empresarial estadounidense en China carece de confianza en la Fase 1 del acuerdo comercial”. “El acuerdo es bueno para los agricultores, pero las empresas quieren ver cambios estructurales en el entorno empresarial de China”, explica este experto. Y añade: “Es probable que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, utilice las negociaciones para apoyar sus ambiciones políticas”. José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets, recoge esta declaración publicada en Taoran Notes, un blog afiliado al Economic Daily, administrado por el Estado chino. “Para China, eliminar todos los aranceles adicionales es una preocupación central que no ha cambiado y que nunca cambiará; incluso si hay un acuerdo de la primera fase, esta preocupación central debería reflejarse”. “En suma, parece que lo de la famosa Fase 1 sí que se podría firmar, pero los chinos quieren que les quiten todos los aranceles adicionales”, comenta Cárpatos. “Como venimos insistiendo, pensamos que a ambos países les interesar tanto económica como políticamente firmar algo, aunque sea un acuerdo de mínimos. De momento, entendemos que los mercados se conforman con la firma de una primera fase del acuerdo, que evite que el conflicto se enquiste y vaya a más, dañando aún más el crecimiento económico mundial”, apuntan en Link Securities. “Seguramente igual de importante es la confianza en que americanos y chinos acuerden pronto una solución, aunque sea progresiva, en sus desavenencias comerciales. Donde incluso los demócratas comparten la opinión de Trump de poner presión a los chinos, por lo que éstos, que no desean al actual presidente, se verán forzadas a ceder en sus pretensiones. Trump, por otro lado, rebaja la tensión arancelaria de autos para Japón y quizá para Europa”, concluyen los analistas de Renta Markets.

(Investing) Esta semana los inversores tendrán la oportunidad de escuchar las declaraciones de los funcionarios de la Reserva Federal después de que el banco central indicara la semana pasada que podrían no barajar más recortes de tipos de interés tras su tercer recorte de este año. La recién nombrada presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, comparecerá el lunes y el Banco de Inglaterra publicará su recién rebautizado Informe de Política Monetaria el jueves.

El desarrollo de los acontecimientos comerciales y los resultados de las empresas también seguirán siendo centro de todas las miradas.

Esto es lo que necesita saber para comenzar su semana.

1. Declaraciones de la Fed y datos de Estados Unidos

Una serie de responsables de la política monetaria de la Fed tendrán la oportunidad de discutir su opinión sobre las previsiones de política monetaria esta semana, incluidos el presidente de la Fed de Nueva York, John Williams (NYSE:WMB), el presidente de la Fed de Filadelfia, Patrick Harker, el de la Fed de Chicago, Charles Evans, y el de la Fed de Dallas Robert Kaplan.

Los mercados estiman ahora que los tipos de interés permanecerán inalterados al menos hasta abril, según el Barómetro de Tipos de la Fed de Investing.com tras el recorte de la semana pasada, el tercero de este año. La medida vino acompañada por un nuevo discurso que indicaba que la actual ronda de recortes de los tipos «de mitad de ciclo» había finalizado.

Va a ser una semana muy despejada en la agenda económica de Estados Unidos, pero los inversores conocerán una actualización de pedidos industriales el lunes, y los economistas esperan un descenso del 0,5% mensual. Mientras tanto, los datos comerciales del jueves serán examinados en busca de indicios de las consecuencias de la guerra comercial sinoestadounidense.

2. La nueva presidenta del BCE, Christine Lagarde, expondrá su visión

Se espera que la nueva presidenta del BCE, Christine Lagarde, exponga su visión sobre la economía y la política monetaria de la eurozona en un discurso en Berlín el lunes. Lagarde, que asumió el cargo el 1 de noviembre, ya se ha hecho eco de su predecesor, Mario Draghi, criticando a Alemania y los Países Bajos por no invertir sus excedentes presupuestarios para apoyar el crecimiento.

Lagarde ofrecerá una actualización sobre el estado de la economía del bloque el miércoles y el jueves cuando Alemania publique sus datos sobre los pedidos industriales y la producción industrial, ante los temores de que la mayor economía de la zona euro esté entrando en recesión.

La Comisión Europea también publicará sus previsiones económicas para la región el jueves.

3. El Brexit, las elecciones y el Banco de Inglaterra

El Banco de Inglaterra publicará el jueves su informe de inflación rebautizado como Informe de Política Monetaria. El nuevo informe se centrará en las previsiones y el análisis ad hoc en lugar de limitarse a revisar el trimestre anterior.

Todo apunta a que los tipos de interés se mantendrán inalterados en el 0,75% en vista de las elecciones anticipadas del 12 de diciembre y la nueva fecha límite del Brexit el 31 de enero.

Pero el Banco de Inglaterra ha abandonado las previsiones a largo plazo acerca de que los tipos de interés presentan una tendencia ascendente, indicando en septiembre que esto dependía del Brexit y la recuperación económica global. El responsable de la política monetaria, Michael Saunders, ha dicho después que el Banco de Inglaterra no puede esperar indefinidamente a que la incertidumbre del Brexit se disipe, y que la ralentización económica refuerce el argumento de la relajación de la política monetaria.

Pero algunos responsables de la política monetaria dudan de que un recorte de tipos sea muy bueno. El vicegobernador, Dave Ramsden, teme que la ralentización esté dañando la capacidad productiva de la economía, por lo que los tipos de interés son más propensos a impulsar la inflación que a elevar el crecimiento.

4. Resultados

Aún no está claro, pero en el caso del S&P 500, el tercer trimestre de 2019 podría traer el primer descenso de los resultados interanuales trimestrales desde 2016.

A pesar de que los resultados han superado las expectativas en el caso de algunas empresas tecnológicas como Apple (NASDAQ:AAPL) y Facebook (NASDAQ:FB). Todo apunta a que los ingresos habrán descendido un 0,8%, según IBES Refinitiv. Eso supone una mejora con respecto a las previsiones anteriores —hace un mes, se pronosticó un descenso del 2,2%.

Las estimaciones del primer trimestre y del segundo trimestre también comenzaron negativas pero terminaron positivas. Así que los próximos informes de nombres como Occidental Petroleum (NYSE:NYSE:OXY), CVS Health (NYSE:NYSE:CVS), Qualcomm (NASDAQ:NASDAQ:QCOM) y Walt Disney (NYSE:NYSE:DIS) bien podrían cambiar esta tendencia.

No hay tal esperanza en el caso de Europa. El índice STOXX está registrando los peores resultados trimestrales en más de tres años, según Refinitiv. Se espera que los resultados del tercer trimestre desciendan un 8,4%, el mayor descenso trimestral desde mediados de 2016.

Además, de entre las empresas europeas que han publicado resultados hasta el momento, el 59,3% ha superado las estimaciones de los analistas. La cifra de Estados Unidos asciende al 75%.

5. Evolución de las relaciones comerciales EE.UU.-China

El representante comercial de Estados Unidos, Robert Lighthizer, y el secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, avanzaron en una serie de cuestiones durante una teleconferencia el viernes con el viceprimer ministro de China, Liu He, sobre el acuerdo comercial provisional, dijo el USTR durante sus declaraciones del viernes.

Mientras tanto, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, indicó el viernes que podría firmar el acuerdo comercial tan largamente esperado en Iowa.

Trump dijo el viernes que las negociaciones sobre la «fase uno» de un acuerdo iban bien y que espera firmar el acuerdo con el presidente chino, Xi Jinping, en un emplazamiento de Estados Unidos cuando se terminó de trabajar sobre el acuerdo.

Todo apunta a que Trump y Xi firmarán el acuerdo en la cumbre de Cooperación Económica Asia-Pacífico en Santiago, Chile, del 16 al 17 de noviembre, pero esos planes se fueron al traste el miércoles cuando Chile se retiró como anfitrión de la reunión.

No está muy claro que China vaya a acceder a firmar el acuerdo comercial en Estados Unidos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *