DAILY
| RIESGO PAÍS (11/11) | 2437 | +1.5% |
Local
- (Cronista) Acreedores en N.Y. prevén restructuración desordenada. El jueves por la tarde en Nueva York tuvo lugar la primer reunión de tenedores de papeles argentinos en estado de «pre-default». Lo bueno: no estaban los grandes fondos de inversión norteamericanos. Sólo eran ‘pymes’. Lo malo: mostraron fastidio con la Argentina y anticiparon una reestructuración desordenada de la deuda argentina. Los precios en los mercados reflejan esta sensación imperante en Nueva York. El viernes la deuda argentina en dólares volvió a caer y cerró la semana con pérdidas de 5,5% en promedio. De estar arriba del 40% de paridad, ahora están debajo del 38% anticipando ese eventual desorden que terminaría tarde o temprano en mayores quitas o juicios extensos. Los fondos buitres por ahora no aparecen. El sendero óptimo para encarar la actual crisis sería el de cerrar rápido un nuevo programa con el Fondo Monetario Internacional (aún restan valiosos u$s 11.000 millones por desembolsar), canjear deuda bajo legislación local y extranjera, y así el país podría tener un rápido retorno a los mercados de crédito internacionales. El nuevo entendimiento con el FMI contendría el plan económico en sí, en lo fiscal y monetario. Un llamado del nuevo equipo económico bastaría para que al día siguiente estuviera una misión de ese organismo en el país. Por los contactos que vienen teniendo los referentes económicos del electo presidente Alberto Fernández con inversores, todo indica que se va a una oferta a bonistas sin el FMI. La novedad pasaría por incorporación del ex secretario de Finanzas en la gestión Lorenzino y actual director de Max Valores, Adrián Cosentino, junto a Guillermo Nielsen. Pero de nuevo, la impresión entre tenedores de papeles argentinos es que hoy se está lejos de ese sendero óptimo, que lo más probable es que haya un divorcio inicial con el FMI y que a ello se sume otro divorcio, el de la deuda bajo legislación local con la de legislación extranjera. Apenas asuma el nuevo gobierno el 10 de diciembre, lo más probable es que se reestructure la primera mientras que la segunda, se siga pagando. En 2020 hay vencimientos por el equivalente a u$s 30.000 millones por la primera, y de sólo u$s 4000 millones por la segunda. Los papeles que tienen estipulada en caso de incumplimientos la justicia argentina, están a tiro de decreto. El Palacio de los Tribunales para inversores es bien distinto al Tribunal del Distrito Sur de Nueva York, a cargo de Loretta Preska. Un ejemplo: el Discount bajo ley local opera al 42% de paridad mientras que el mismo papel, pero con la única diferencia que tiene estipulado la justicia de Nueva York para diferendos, opera al 50%. Matías Kulfas sigue tejiendo el acuerdo económico y social. Esta semana se reunirá con los ejecutivos de las empresas alimenticias para tantear el clima existente para la firma de ese entendimiento. Los empresarios capitaneados por Daniel Funes de Rioja responderán seguramente con el mensaje clásico para pedidos de contener suba de precios: «todo OK». Pero claro, sujeto a que los costos no aumenten tampoco, incluido el dólar. El aval empresario a los primeros pasos en lo económico de Alberto Fernández está asegurado. La danza de nombres para diferentes cargos continúa. Alfonso Prat Gay está deseoso de incorporarse al nuevo gobierno. Carlos Melconián habla con Alberto Fernández pero no como futuro integrante del gobierno. Otros están más concentrados en sacar provecho de ser candidatos a cargos participando y facturando reuniones con inversores locales o extranjeros. El gran interrogante del 2020 pasa por la madre de todas las batalles económicas en la Argentina, que es la situación fiscal. Este año cerrará con un rojo de casi 1% del PBI. Qué hacer con las jubilaciones es la gran decisión que se debe tomar. Un informe reciente de EcoGo mostraba que «una alternativa sería volver a la ley de movilidad anterior y que se empiecen a aplicar los topes fijados en la suba de los ingresos de la Anses». Al fijarse bajo la ley «Galeani» (en alusión a Sebastián, el economista de Nicolás Dujovne) el ajuste en función al 70% por el IPC y al 30% por la evolución de los salarios sin ningún tope, ahora se está en problemas dado que nunca se previó el riesgo de que la inflación y la economía en general se desbocara como finalmente sucedió. «Una definición de la Corte que vuelva al esquema original permitiría darle ese margen de maniobra que la política necesita para enmarcar las jubilaciones en el acuerdo de precios y salarios sin una nueva escalada en la judicialización» señala el informe. Mirta Tundis declaró que «hay que cambiar la fórmula de las jubilaciones o bien esperar un fallo de la Corte». Sería, el retorno al ajuste de las jubilaciones con la fórmula existente hasta diciembre del 2017, igualmente pan para hoy y hambre para mañana. Mauricio Macri se mueve ya en modo «oposición». Y buscando asegurarse el liderazgo. Una jugada no menor en ese sentido es la designación de Patricia Bullrich como presidente del PRO para alegría de Marcos Peña frente a designaciones más lógicas como las de Horacio Rodríguez Larreta o María Eugenia Vidal. Tarde o temprano igualmente el traslado de poder dentro del PRO sucederá. La preocupación en la Ciudad de Buenos Aires pasa por recortes de fondos que pueda hacer Alberto contra ese bastión del PRO. Obras seguramente le recortarán, el resto es coparticipación automática. Pero además hay giros de fondos por el traslado de la Policía Federal a CABA que están basados en un decreto del PEN. Es la duda. Igualmente definirá la Corte velozmente como ocurriera ahora con la demanda planteada por provincias por la reducción del IVA a alimentos. En donde la transición opera, con contactos frecuentes es en la provincia de Buenos Aires. Axel Kicillof a través de Carlos Bianco mantiene mensajes con Federico Salvai casi diarios. La caja que recibe alcanza para pagar sueldos, jubilaciones, aguinaldos y no hay atraso en los giros de la coparticipación. ¿Y el pago de u$s 260 millones por un vencimiento de deuda bajo legislación extranjera el 26 de enero? En teoría podría abonarse emitiendo la provincia una letra que suscriban municipios bonaerenses con liquidez como La Matanza. Suena difícil imaginar esa voluntad de pago y sacrificio. Estamos en la Argentina.
- (Ambito) Deuda: el calendario de vencimientos no le dará ningún respiro a Alberto No hay duda de que será complicado el inicio del próximo gobierno dada la situación socioeconómica y financiera que heredará. Pero antes de fin de año vencen $120.000 millones y u$s2.500 millones. Los economistas aún debaten si la agenda del próximo gobierno debe arrancar o no con la reestructuración de la deuda o priorizar la reactivación. Donde hay casi pleno consenso es sobre la necesidad de evitar el default. Lo cierto es que la próxima administración no tendrá ninguna tregua en este aspecto. Hasta fin de año, el Tesoro debe enfrentar vencimientos en pesos en torno a los $60.000 millones mensuales y en dólares por u$s1.200 millones por mes. El presidente electo, Alberto Fernández, no dispondrá de mucho tiempo para acomodarse porque tras el cierre de 2019 se le viene un verano, y sobre todo, un otoño álgido. Desde febrero los vencimientos en pesos pegan un fuerte salto, pasando de $50.000 millones a más de $160.000 millones y en marzo más de $215.000 millones y otro tanto en abril y mayo. Mientras que los vencimientos en dólares saltan en abril y mayo a más de u$s8.000 millones. Con relación a esto último cabe señalar que en mayo vence la última cuota del Club de París por casi u$s2.000 millones. Por eso urge reestructurar la deuda y no hay mucho tiempo. Huelga decir en este contexto lo clave que es el stock de reservas disponibles del BCRA que Cambiemos le deje a Alberto F. Según estimaciones privadas, gracias al súper cepo, podrían rondar los u$s10.000 millones. Sin duda un número nada despreciable para atravesar el desierto de la renegociación de la deuda y no caer en default. Pero que tampoco le brinda mucha holgura ni respiro. El gobierno de Cristina le heredó a Macri un anémico stock de reservas disponibles en el BCRA. A cambio le traspasó un bajo nivel de endeudamiento, lo que fue plenamente aprovechado por la gestión de Cambiemos que no paró de colocar deuda hasta que sobrevino el “sudden stop” en 2018 (los mercados dejaron de financiar al Gobierno). De modo que “la vuelta a los mercados de capitales”, que para el kirchnerismo fue algo casi de ciencia ficción, para Cambiemos fue casi una obsesión o la meca (por lo visto entre 2016 y 2017 se explica claramente el porqué). De ahí que gran parte del establishment económico debata hoy si se debe arrancar rápidamente con la negociación de la deuda o no. Quienes recomiendan hacerlo se basan en que no hay plata suficiente (escasas reservas y sin financiamiento) para atender los vencimientos de deuda en dólares de los primeros cinco meses de 2020. Pero todos tienen claro que sin negociación habrá default y como la experiencia histórica indica si eso se produce antes de reestructurar la deuda las consecuencias económicas suelen ser mucho más severas que en el caso de una reestructuración preventiva. Además no puede soslayarse que la masa de vencimientos de deuda, de corto plazo, no solo condicionan la política monetaria sino también la reestructuración de la deuda. Y esto a su vez, condiciona la política fiscal, monetaria y cambiaria. Y por ende, a cualquier diseño de programa económico. Más allá de cuánto sea la deuda en términos del PBI, ya que hay varias metodologías, para el Estudio Broda si el próximo gobierno no tiene acceso a ninguna fuente de financiamiento, el país tendrá no sólo un problema de liquidez, sino también uno de solvencia. “No hay plata para mantener el pago de la deuda por mucho tiempo”, advierte la consultora de Miguel Broda. Cabe tener en cuenta que con relación a los desembolsos remanentes del FMI, Alberto F. deberá negociar si los u$s6.400 millones que no ingresan este año y los otros casi u$s6.000 millones que estaban previstos para el próximo bienio, y eventualmente algo más, pueden ser parte de un apoyo financiero a la Argentina o si por el contrario no habrá financiamiento porque será imposible acordar un programa económico común. Por ello desde MacroView consideran que es “muy importante” que Alberto F. no se enemiste con el FMI. Si bien, aún no se conocen ni los planes ni las estrategias ni los equipos que finalmente comandarán la administración de próximo gobierno y sobre todo la renegociación de la deuda, surgen algunas opciones como para ganar algo de aire. Como por ejemplo, dado el stock estimado de reservas disponibles que quedará el 10 de diciembre en el BCRA, y suponiendo que sigue el supercepo, se podría en un principio permitir utilizar la deuda reperfilada para pagar impuestos. Algunos también especulan con que vendrá algo unilateral, y rápido, bajo un DNU, que volvería a reperfilar las Letras de corto plazo. Sobre la base de que se evitará un default unilateral (mientras haya caja o voluntad de seguir pagando), el próximo gobierno sabe que no tendrá mucho tiempo como para sentarse y hacer arqueo. Quedará para después. Primero deberá empezar la renegociación de la deuda.
- (Ambito) Rumores de cambio corrieron por Rosario. Fue uno de los rumores que más corrió en Rosario, durante el agasajo de fin de año que la Bolsa de Comercio de Rosario le hizo a los periodistas. Allí, frente a Alberto Padoán que dejará el cargo en un par de semanas, y Daniel Nasini que se hará cargo de la entidad a fines de noviembre, las consultas estuvieron a la orden del día. Sin embargo, la nueva transformación del organigrama de ministerios que podría llevar a la cartera que ahora ocupa Dante Sica, en “Producción y agro”, desapareciendo así el Ministerio de Agricultura, levantó polvareda. Mucho más cuando se dice que el que suena para estar al frente es el intendente de San Martín, Gabriel Katopodis, un joven abogado del área metropolitana muy alejado de los problemas y exigencias de un área tan compleja como la de agroindustria. “Otra vez furgón de cola, a pesar de que somos los que más aportamos”, se quejaba un empresario ante la posibilidad. También se supo allí que el nuevo banco que está armando la Bolsa con tres de las más importantes compañías de seguro locales, “ya está casi listo”, reconoció una fuente que no descartó que, de todos modos, se espere un poco a que se defina algo más la economía con la nueva administración, antes de que comience a funcionar efectivamente.
- (Cronista) Los subsidios eléctricos serán del 60% hasta que se descongelen las tarifas El Gobierno proyectó que los hogares pagarán menos de la mitad de lo que cuesta generar la electricidad. La parte de la distribución en las tarifas dependen de la voluntad de los gobernadores e intendentes. PLas sucesivas devaluaciones de la moneda argentina impidieron al Gobierno alcanzar su objetivo de máxima: que los usuarios paguen el 90% del costo para el final de su primer mandato. Hasta mediados de 2018 esa meta estaba avanzada, ya que se abonaba el 70%, pero desde entonces se retrocedió a cubrir menos de un 50%, con el Estado participando crecientemente en subsidiar esa parte de la tarifa. Entre noviembre y enero, los usuarios residenciales pagarán el precio de $ 1760,3 por megavatio-hora (MWh), poco más de u$s 26,36. En cambio, el costo ascendería a los $ 4465,05 / MWh o u$s 66,87. El costo mayorista de la electricidad se determina por el precio del gas para la generación térmica, los contratos nuevos con usinas que pasan la mayor parte del año apagadas, las centrales hidroeléctricas y nucleares y el ingreso incipiente de los parques de energías renovables (eólicos y solares), que sustituyen importaciones de gas y combustibles caros.ese a que el corazón del programa económico de Mauricio Macri fue aumentar las tarifas para recomponer las inversiones en el sector energético y reducir al mínimo los subsidios para achicar el déficit fiscal, en el semestre que va desde noviembre hasta abril de 2020, los usuarios residenciales de la electricidad pagarán apenas un 39% del costo real de generar la energía. Es lo mismo decir que el 61% de la parte mayorista de las facturas lo seguirá cubriendo el Estado, siempre que se cumplan los supuestos que la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) pronosticó: un tipo de cambio promedio hasta fines de enero en $ 66,77 por dólar y de $ 71,62 entre febrero y abril, como indicaba el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) hasta el mes pasado. Esos valores se modificaron a la baja en el último REM dado el endurecimiento del control de cambios, lo que contuvo la devaluación de la moneda local y, por lo tanto, el crecimiento de los subsidios. Las cifras fueron publicadas en la Programación Estacional de Cammesa, que planifica el despacho de energía.
- (Cronista) Argentina ya es parte del club de exportadores de gas licuado La petrolera estatal terminó de cargar el viernes casi 65 millones de metros cúbicos que llegarán a Brasil entre el 15 y el 19 de noviembre. Un hito que puede mostrar Macri. l buque de bandera belga Excalibur partió el viernes del puerto de Bahía Blanca con la primera carga de Gas Natural Licuado (GNL) exportada a gran escala por la petrolera estatal YPF. La carga de 44.300 toneladas de GNL o casi 65 millones de metros cúbicos de gas natural -detalló el portal Energía On- llegará entre el viernes 15 y el martes 19 de noviembre al puerto de San Salvador de Bahía, Brasil, ya que fue comprada en una licitación por la petrolera estatal Petrobras a un precio que no fue informado, pero que expertos del sector calculan entre u$s 5 y u$s 6 por millón de BTU en destino (entre u$s 2 y u$s 3 por millón de BTU en boca de pozo). El barco Excalibur, de 277 metros de eslora, cargó el gas licuado en la barcaza Tango FLNG contratada por YPF y estaba anoche frente a las costas de Mar del Plata. El hecho es histórico: Argentina se sumó así al reducido club de exportadores de gas licuado, que tiene como líderes a Qatar y Australia y en el que compite cada vez más fuerte Estados Unidos a partir del shale gas, mismo recurso que hay en la formación Vaca Muerta. De hecho, las exportaciones de gas licuado por parte de YPF llegan como necesidad de colocar el producto a una demanda que no encuentra en el mercado local, debido al aumento de producción de Tecpetrol en Fortín de Piedra, la recesión y los aumentos de tarifas que plancharon el consumo.
- (Cronista) Alberto prolonga la transición y difundiría su gabinete a fin de mes El Presidente electo recién daría a conocer su equipo a pocos días de tomarles juramento. Esta semana tampoco habría contactos con funcionarios macristas para acordar la sucesión. Enojo con Marcos Peña. Como si Alberto Fernández no tuviera suficiente con su papel doméstico como Presidente electo, el domingo lo dedicó a su incipiente rol de líder regional aspiracional de un progresismo que en 72 horas pasó de celebrar la liberación de Lula Da Silva a denunciar el golpe de Estado contra Evo Morales. El Presidente electo habló con su compañera de fórmula, que esta mañana recién está previsto que regrese de un nuevo viaje a Cuba. El tema de la charla fue, obvio, la crisis en Bolivia. Poco después, ambos escribieron un hilo de Twitter para fijar la posición contra el quiebre institucional. No fue el único llamado de Alberto Fernández del día por este tema: incluso retomó el contacto con quien será su antecesor, Mauricio Macri. En la breve conversación no abordaron la transición que se viene demorando. Después de la foto conjunta, nada se avanzó. La única excepción: la conformación de los «Cuatro fantásticos» (Santiago Cafiero, Eduardo «Wado» De Pedro, Gustavo Béliz y Vilma Ibarra) para coordinar la transición. Son contactos institucionales que en el albertismo igual minimizan, renegando de antemano la información que creen que el macrismo les brindará. Como muestra un botón: por algo generó el malestar los ocho puntos sobre la economía de Marcos Peña. Alberto Fernández prepara su contrainforme con el balance de salud del Estado que recibirá. Desde sus nuevas oficinas de Puerto Madero pronostican que en los próximos días no se retomará la transición. Hoy sí se cumplirá el primer paso para, al menos, la sucesión: volverá Cristina Kirchner por lo que, si bien juran que no habrá una fuerte intromisión, ambos podrán acordar el futuro gabinete. Si bien con ballottage en noviembre, recién el 2 de diciembre de 2015 se juntaron el entonces ministro de Economía Axel Kicillof con quien se había confirmado su sucesor, Alfonso Prat Gay. Los tiempos que maneja el albertismo son similares, aún habiendo ganado en primera vuelta y con unas PASO que ya lo habían sentenciado como virtual electo. Por lo que los nombres serían oficializados a fin de mes, como temprano. El próximo mandatario no sólo repite una máxima de Néstor Kirchner («El que suena, suena») sino que evita adelantar sus ministeriables para no «quemarlos», faltando un mes para que juren. Son 30 días para operaciones para esmerilarlos de los que querrían esos puestos y se quedaron afuera. Por cercanía con Alberto F., no sólo en la campaña sino también ahora electo, hay ministeriables que no se discuten: Cafiero al gabinete, De Pedro a Interior, Felipe Solá a Cancillería y Daniel Arroyo a Desarrollo Social. Otros con carteras sin definir aún: desde el intendente Gabriel Katopodis (Obras) a María Eugenia Bielsa (Vivienda) y la asesora jurídica albertista Marcela Losardo. Son los nombres que se repiten en la infinidad de «gabinetes» que circulan en WhatsApp. Los rumores molestan a Alberto. Por ahora se reserva la principal sorpresa que desvela al Círculo rojo: el ministerio de Economía. Con la misma seguridad se apuesta por Matías Kulfas como por Cecilia Todesca. Sin embargo, hay quienes no pierden la fe que Roberto Lavagna tome su propio baño de humildad. Guillermo Nielsen se dedicaría a volver a renegociar con el FMI y Martín Redrado sufriría el veto cristinista. En la relación con Estados Unidos, Jorge Argüello rompería la regla no escrita de no repetir nombres y cargos. Podría volver a la embajada en Washington, después de su exitosa negociación para lograr el llamado entre Donald Trump y el Presidente electo. En el universo albertista siempre hay un factor sorpresa. «Los que más suenan menos van a ser», aventuran en su entorno. Al menos por dos semanas, Alberto mantendría el misterio.
- (Cronista) Los vencimientos presionan los reperfilamientos de las provincias Los 24 distritos tiene deudas tomadas en 2016 y 2017 que empiezan a vencer el año entrante. Buenos Aires, Ciudad, Córdoba y Neuquén los más expuestos a tener que pagar vencimientos en los próximos meses. os 24 distritos del país están a la espera de que en enero el Congreso de la Nación defina el camino que seguirá la Nación respecto de la deuda. Mientras tanto, los gobernadores que asumirán como los que continuarán al frente de las provincias, encomendaron a sus equipos técnicos que empiecen a establecer estrategias para hacer frente a la cantidad de vencimientos de capital y deuda que tienen que afrontar en 2020. El total de las provincias argentinas acumulan una deuda en dólares de u$s 20476 millones, pero el problema son el cronograma de vencimientos de capital e intereses. Según un trabajo de la consultora Quantum la mayor necesidad de fondos la tiene la Provincia de Buenos Aires, por el equivalente a casi u$s 2.000 millones. La deuda y los próximos vencimientos es uno de lo temas más conflictivos en la transición que llevan adelante la saliente gobernadora María Eugenia Vidal y su sucesor Axel Kicillof quien tendrá que enfrentar el primer problema: el Banco Provincia no aceptaría reperfilar la deuda por 4.000 millones de pesos a un año y la administración provincial deberá saldar la deuda. Además, según explica el trabajo, Kicillof deberá pagar en enero u$s 280 millones y en junio u$s 600 millones. En segundo lugar, en lo que tiene que ver con la exposición a vencimientos en el corto plazo lo sigue el otro distritos que fue gobernado por Cambiemos y que es administrado por el Pro desde hace doce años. La Ciudad de Buenos Aires deberá enfrentar pagos por u$s 700 millones. En tercer lugar quedó Córdoba y Neuquén con necesidades por u$s 250 millones cada una. Según explica el trabajo de la consulta, en términos de monedas la provincia de Buenos Aires, Córdoba y Neuquén tienen el 80% de vencimientos en dólares, mientras que en el caso de Ciudad Autónoma de Buenos Aires la deuda en moneda extranjera representa el 40% de los vencimientos que deberán enfrentar la administración de Rodríguez Larreta en 2020.
- (BAE) Por abultados vencimientos, el mercado prevé reestructuración compulsiva de deuda local. Representan compromisos por US$35.000 millones para el próximo año. Luego del proceso de endeudamiento impulsado por la actual gestión, el país enfrentará un escenario de muy alta concentración de vencimientos en 2020 que se torna insostenible. En total, se trata de unos US$50.000 millones, de los cuales cerca de US$38.000 millones, el equivalente al 10% del PBI, son títulos emitidos en el mercado que representan la parte más difícil de renegociar. En ese marco, y ante la urgencia de despejar el panorama financiero, el mercado ya descuenta que el próximo Gobierno hará una reestructuración compulsiva de los bonos y las letras colocados bajo ley local que plantean compromisos por más de US$35.000 millones para el año que viene. Sin posibilidades de refinanciar los pasivos, reflejado en un riesgo país de 2.413 puntos, Argentina avanza a una reestructuración. Un informe de Ecolatina planteó que ese será uno de los problemas más urgentes que deberá enfrentar Alberto Fernández tras asumir y consideró que el proceso constará de distintas partes. Por un lado, la deuda con otros organismos públicos (el 40% del total) será refinanciada automáticamente. Respecto de los compromisos con organismos internacionales (20%), se buscará un estiramiento de plazos de pago ya que no hay posibilidades de quita. Al respecto, el jueves pasado, el vocero del FMI, Gerry Rice, dio señales de apertura a un pronto inicio de la conversación con el Ejecutivo entrante. Para Ecolatina, el 40% restante, es decir, los tenedores privados son «el segmento más complejo de los acreedores» ya que sobre él caería una potencial quita e incluye agentes atomizados de difícil coordinación para negociar. Pero el panorama no será igual para todos ellos. Los títulos bajo ley local son el mayor problema del próximo año ya que concentran vencimientos por unos US$35.000 millones. El Gobierno actual envió al Congreso un proyecto de ley para incluir en ellos cláusulas de acción colectivas (CAC), como tienen los colocados en el extranjero, para ganar herramientas de negociación conjunta con los acreedores. Las CAC pautan que, si dos tercios de los tenedores acepta cambios en las condiciones, estos se aplican a la totalidad sin posibilidades de judicialización. Pese a ello, Ecolatina advirtió que «por la urgencia del asunto y la mayor facilidad para hacerlo (ya que los reclamos caerían dentro de la jurisdicción local), no descartamos un estiramiento compulsivo de los vencimientos de estos instrumentos». Los bonos ley extranjera son un problema «no urgente», según la consultora, ya que, si bien representan el 25% del stock total de deuda, en 2020 sólo pagarán US$400 millones de capital y poco menos de US$5.000 millones de intereses. Con mayor tiempo para negociar y ante el posible uso de la CAC, algunos de los grandes fondos acreedores de Argentina formaron comités para discutir bajo qué términos aceptarían canjes de sus bonos. Fuentes del mercado afirman que Fernández no tendrá problemas para reperfilar unos cinco años esos pasivos si continúa pagando intereses, pero si se intenta una quita la negociación podría complicarse.
- (BAE) Calendario económico de la semana: todo lo que hay que saber
La batería de datos nacionales e internacionales comenzará el martes y tendrá su punto más alto el jueves, con el informe de inflación minorista del Indec.Lunes 11
Sin actividad bursátil en los Estados Unidos por el Día de los Veteranos. La plaza local operará sin la referencia de la Bolsa de Nueva York.Martes 12
El indec difundirá el informe Estadísticas de Turismo Internacional correspondientes a septiembre y al tercer trimestre de 2019. Se espera que continúe la tendencia de mayor ingreso de visitantes extranjeros y menos salida de argentinos, en línea con el alza del tipo de cambio.Miércoles 13
El Indec difundirá dos datos clave: el Indicador sintético de servicios públicos (ISSP) de agosto de 2019 y la Utilización de la capacidad instalada en la industria (UCII) de septiembre de 2019.La Zona Euro informará estadísticas sobre Producción Industrial de septiembre. Los analistas estiman que registrará una caída de 0,3%, mes contra mes.
Dentro de las naciones emergentes, China reportará datos de Producción Industrial y Brasil, de ventas minoristas.
Jueves 14
Será el turno del Índice de Precios al Consumidor ( IPC) Nacional de octubre de 2019. Se espera que se ubique en torno de 4% y que supere el 40% acumulado en el año. El ex presidente del Banco Central Federico Sturzenegger había previsto durante su gestión al frente del organismo una meta de 5% para este año.El Banco Central difundirá su Informe de Estabilidad Financiera y el Boletín Estadístico. También se esperan palabras de la entidad en torno del IPC difundido previamente por el Indec.
La Eurozona reportará la evolución de la actividad económica ( PBI) del tercer trimestre, con una estimación previa de 0,2%, en relación con el trimestre anterior.
Viernes 15
Dos datos correspondientes a octubre reportará Estados Unidos: ventas minoristas y Producción Industrial.
La Eurozona difundirá los datos de IPC de octubre. Analistas estiman un 0,7%.
- (BAE) La devaluación y la crisis tiñeron de rojo los resultados de las empresas.La caída del consumo impactó en las ventas y el salto del dólar post PASO afectó costos y deuda. La abrupta devaluación post PASO y la crisis económica resultaron un combo explosivo para las empresas argentinas. De acuerdo a los balances presentados por las firmas que cotizan en la Bolsa porteña, el tercer trimestre del año sólo dejó pérdidas para la mayoría de ellas. Las compañías recibieron un doble impacto. Por un lado, la contracción del consumo, de la mano de un poder adquisitivo cada vez más deteriorado por la inflación, afectó sus resultados por ventas. El golpe más duro fue para las empresas dedicadas al consumo masivo, que en septiembre registró una caída récord, según consultoras privadas, del orden del 13% interanual. Por el otro, la fuerte devaluación que se produjo luego del resultado de las PASO del 11 de agosto -sólo en el día posterior a las primarias el dólar saltó un 22,8%- generó un incremento de costos y un deterioro de la situación financiera de aquellas compañías que se habían endeudado en moneda estadounidense. «La exponencial suba de costos, asociada a la muy fuerte devaluación de la moneda y la inflación, ha sido determinante en los resultados negativos de Molinos, que no ha podido trasladar a los precios de su cartera de productos dichos efectos», señaló la empresa alimenticia en un comunicado el jueves pasado, luego de dar a conocer una pérdida acumulada en los primeros 9 meses del año de $1.356 millones. Otra de las que sufrió este doble impacto fue Arcor. Aunque la empresa logró compensar la caída de ventas en nuestro país con exportaciones y ventas en sus filiales extranjeras, su deuda se incrementó notablemente por la devaluación, lo que le significó una pérdida de $2.610 millones entre enero y septiembre pasados. «La rentabilidad de la compañía se ha visto afectada principalmente por la diferencia de cambio sobre la deuda en dólares, producida por la devaluación del peso argentino», indicó la compañía en un comunicado difundido el viernes. Y agregó: «La caída de volúmenes de ventas del Grupo en Argentina originada en la baja del consumo, se ve parcialmente compensada por el incremento de las exportaciones y el incremento en el volumen de ventas operado en las filiales del exterior». En la misma línea, Aluar reportó un resultado negativo de $2.963 millones, de acuerdo al balance con cierre el 30 de septiembre que presentó a Byma. La compañía indicó que el resultado se debe a la pérdida ocasionada por el impacto de la devaluación sobre su deuda, los menores ingresos por ventas producto de la caída del precio del aluminio; y los mayores costos de distribución. El jueves, en tanto, YPF había dado a conocer una pérdida acumulada en los primeros nueve meses de $23.023 millones, generada por el impacto de la devaluación sobre su deuda en dólares y el congelamiento de precios aplicado por el Gobierno. El viernes también informaron pérdidas Longvie, Albanesi, Telecom, Grimoldi, Clisa, Camuzzi y Telecom, entre otras.
- (bae) Telecom. Pérdidas ordinarias por $165 millones. Telecom Argentina anunció una pérdida ordinaria de $165 millones para el período finalizado el 30 de septiembre, pero el resultado mejoró 99,3% comparado contra el mismo período de 2018, aseguró la compañía al comunicar sus resultados al mercado. La empresa registró una pérdida neta de $12.697 millones para el mismo período, debido al reconocimiento de la reexpresión por inflación para el cómputo del Impuesto a las Ganancias. Durante los primeros meses del año, las ventas consolidadas alcanzaron $159.699 millones
- (PAMPA) Pampa Energía S.A. informa que en el día de la fecha el Directorio de Pampa aprobó un programa para la adquisición de acciones propias. Para la toma de tal decisión, el Directorio ha tenido en cuenta la volatilidad actual del mercado y que existe una diferencia entre el valor de los activos de la Sociedad y el precio de cotización de las acciones en el mercado, el cual no refleja el valor ni la realidad económica que tienen los mismos en la actualidad ni su potencial futuro, resultando ello en desmedro de los intereses de los accionistas de la Sociedad. Asimismo, el Directorio tuvo en cuenta la fuerte posición de caja y disponibilidad de fondos de la Sociedad.
Se describen a continuación los términos y condiciones del nuevo programa de recompra de acciones que entrará en vigencia una vez finalizado el programa de recompra de acciones aprobado por el Directorio con fecha 12 de agosto de 2019, y siempre que haya transcurrido un día hábil desde la presente publicación:
1. Finalidad: contribuir a la disminución de la diferencia existente entre el valor de la Sociedad en base al valor de los activos, y el valor de la misma en base al precio de cotización de sus acciones, con miras a contribuir a su fortalecimiento en el mercado, aplicando la fuerte liquidez de la Sociedad de forma eficiente;
2. Monto máximo: hasta US$50 millones o el monto menor que resulte en la adquisición hasta alcanzar el 10% del capital social y sin exceder el límite establecido en el punto 5;
3. Cantidad y precio máximos: las acciones en cartera no podrán superar, en conjunto, el límite del 10% del capital social (actualmente Pampa tiene en cartera 39,4 millones de acciones equivalentes al 2,25% del capital social emitido, incluidas 5,0 millones de acciones correspondientes al plan de compensación del personal), y los precios hasta un máximo de US$14,50 por American Depositary Receipt («ADR») en el New York Stock Exchange («NYSE») y hasta un máximo del equivalente en pesos argentinos de US$0,58 por acción ordinaria en Bolsas y Mercados Argentinos S.A. («ByMA»);
4. Límite diario para operaciones en el mercado argentino: conforme lo dispuesto en la Ley de Mercado de Capitales, el monto de las adquisiciones en el mercado argentino no podrá ser superior al 25% del volumen promedio de transacción diario que hayan experimentado las acciones de la Sociedad durante los 90 días hábiles anteriores;
5. Origen de los fondos: la adquisición se realizará con ganancias realizadas y líquidas y/o con reservas facultativas, según surge de los Estados Financieros Individuales al 30 de septiembre de 2019, dejándose constancia que la Sociedad cuenta con la liquidez necesaria para realizar las mencionadas adquisiciones sin que se afecte la solvencia de la misma;
6. Plazo: 120 días corridos, contados a partir de la entrada en vigencia de dicho programa de recompra de acciones, sujeto a cualquier renovación o extensión del plazo que sea aprobada por el Directorio, las que serán informadas al público inversor por ese mismo medio; y
7. Comunicación interna: se informará a los directores, síndicos y gerentes de primera línea que, estando vigente una decisión de la Sociedad de adquirir acciones propias, no podrán vender acciones de ésta de su propiedad o que administren directa o indirectamente durante el plazo correspondiente.
Internacional
(Investing) Rellene los huecos, dice Aramco Saudi Aramco publicó el folleto de su oferta pública de venta, con dos notables omisiones. Se dejó fuera cuántas acciones quiere vender y el rango de precios dentro del cual espera venderlas. Las omisiones —que Bloomberg dicen que se solventarán a finales de la semana— subrayaron el alto grado de incertidumbre en torno a la actual venta; compradores y vendedores siguen sin ponerse de acuerdo en cuanto a sus valoraciones de la empresa.
