DAILY
(Bloomberg) — En Argentina, las miradas se ubican en el futuro gabinete del presidente electo Alberto Fernández, que asumirá el 10 de diciembre. Fernández aún no ha comunicado quiénes serán sus ministros, mientras inversionistas esperan definiciones del equipo económico, al frente del diagrama de un nuevo plan como así también de la negociación de la deuda con bonistas privados y el FMI. No hay se publican datos macro relevantes. Futuros S&P apuntan a una apertura en positivo emulando avance de acciones europeas, mientras Índice MSCI de divisas emergentes repunta modestamente luego que el presidente chino, Xi Jinping, dijo que su país desea lograr un acuerdo comercial fase uno con EE.UU. «sobre la base de respeto mutuo e igualdad,» en lo que fueron sus primeros comentarios sobre la posibilidad de alcanzar un pacto parcial. Bloomberg Dollar Spot Index con pocos cambios mientras que rendimiento de Tesoros 10 años retrocede 3pbs a 1,75%. EUR estable luego que datos de manufactura en Francia y Alemania mejores a estimaciones fueron eclipsados por signos de una desaceleración regional más amplia. Crudo WTI frena dos días al alza. *T ARS -0,1% a 59,8/USD en jornada previa; lea un análisis aquí Contado con liqui -0,3% a 73,89/USD en jornada previa Reservas +USD39m a USD43,5mm Tasa Leliq a 7 días estable a 63%
| RIESGO PAÍS (21/11) | 2225 | -2.2% |
Información Relevante.
Local
- (Cronista) Vence la última Lecap de la era Macri y se espera que se pague Se trata de las letras que fueron reperfiladas tras las PASO. Rinden 62% mientras que las próximas Lecap vencen bajo el mandato de Alberto Fernandez y el mercado espera que ocurra un nuevo evento crediticio. a semana que viene vence la última Lecap dentro del mandato de Mauricio Macri . El mercado espera que la misma se pague y tal hipótesis se verifica con la tasa de interés que paga dicha letra, en contraposición con las tasas más elevadas que pagan las que vencen dentro del próximo mandato. El jueves de la próxima semana vencen cerca de $ 39.000 millones en Lecap y representa el último vencimiento dentro de la era macrista. La tasa de interés que paga dicha letra es de 62% y, si bien es una tasa de interés elevada, al compararla con las que pagan las Lecap que vencen el próximo mandato, se puede inferir que el mercado espera que dicha letra se pague. En definitiva, la letra que vence el 28 de noviembre rinde 62% de TNA mientras que lo hace el 12 de diciembre (dos días después de la asunción de Alberto Fernández), pasa a rendir 142%. Luego, en 2020 las tasas se disparan a niveles de 385% para la letra en pesos de febrero, 515% a marzo y entre 340% y 400% para las que vencen de abril a mayo. «Estamos avanzando mucho más rápido de lo que piensan los medios», aseguró Fernández en declaraciones radiales De esta manera, el mercado asigna una fuerte probabilidad de que ocurra algún evento crediticio sobre las Lecap en pesos que vencen dentro del mandato del presidente electo. Nery Persichini, head de estrategia de GMA Capital, sostuvo que hay una clara diferencia del riesgo crédito en las Lecap 2020. «Tomando toda la deuda en pesos, del billón de pesos que vencen con privados desde hoy hasta fin del año que viene, poco más de la mitad corresponde a Lecap. Es muy probable que, para no poner presión adicional a la base monetaria (crecería por financiamiento del déficit primario, compra de dólares del BCRA y desarme de Leliq), haya un nuevo reperfilamiento», señaló. La letra que vence dos días después de la asunción de Fernández se sitúa en el medio entre lo que el mercado podría esperar como «pagable» y con «poca probabilidad de pago». Es decir, el equipo económico de Alberto Fernández deberá tomar una decisión con las Lecap apenas suma ya que el 12 de diciembre deberá enfrentar un compromiso de deuda. «La del 12 de diciembre sigue siendo una incógnita. Es complicado pensar en una nueva curva soberana en pesos de corto plazo si no hay confianza en el gobierno entrante. De todas formas, analizando la historia de las gestiones previas del kirchnerismo, es probable que no se recurra al mercado de capitales para la asistencia de las necesidades en moneda local. Ese prestamista siempre fue el BCRA vía adelantos transitorios y transferencia de utilidades», agregó Persichini. «Difícil que haya una nueva curva en pesos si no hay confianza en el gobierno entrante», sostuvo Persichini Sin confianza Entre operadores y analistas del mercado reina la incertidumbre debido a que, a menos de tres semanas de que asuma Fernández, aún no se conoce quienes serán los miembros del gabinete ni del equipo económico, así como tampoco cuál es el plan que tienen respecto al tratamiento de la deuda. El mercado teme a que haya un nuevo reperfilamiento mientras espera conocer detalles sobre el plan económico que tendrá Alberto Fernández y cómo hará para lidiar con los importantes reclamos sociales junto con las demandas de los acreedores y del FMI. Mientras no se conozcan detalles o avances sobre estos temas, operadores señalan que las tasas de interés continuarán siendo muy elevadas, tanto en pesos como en dólares. Un portfolio manager de un fondo de inversión local explicó que no hay margen de que bajen las tasas de letras y bonos que vencen en 2020 ya que aún se desconocen los planes económicos y de deuda del próximo Gobierno. «El presidente electo estuvo mayormente concentrado en temas internacionales y poco en los temas de deuda. Esta actitud genera incertidumbre en sí misma ya que da la sensación de que no se está avanzando en los temas urgentes. A dos días de asumir, deberá pagar $52.200 millones. No hay demasiado tiempo y el nerviosismo en el mercado sigue creciendo dado que la incertidumbre sigue siendo elevada», dijo el portfolio manager de un fondo local.
- (Clarin) Alberto Fernández puede sorprender con el nombre del ministro de Economía Evalúa dos alternativas: alguien para reprogramar la deuda o un ministro “político” que coordine el área. El ministro de Economía del gobierno de Alberto Fernández sería un “tapado” y ninguno de los nombres que circulan hasta ahora. El presidente electo tiene abierto ese casillero y evalúa por lo menos dos alternativas. Una es ubicar a un economista para que se encargue de la reprogramación de la deuda. Este jueves volvió a circular el nombre de Martín Redrado. Fue porque Alberto F. le hizo una consulta en la semana. La otra alternativa que se evalúa es armar un esquema diferente y que a cargo del Palacio de Hacienda se ubique un “ministro político” que coordine toda el área económica. Esta idea tiene una génesis: no repetir el error que cometió Mauricio Macri de dividir la decisión económica. Alberto se lo comunicó a sus íntimos. Fue en las últimas horas y de esta manera: “Kulfas y Nielsen van a trabajar conmigo, pero el ministro va a ser otro”. Y remató: “No se trata de Roberto” (por Lavagna). El ex ministro volvió a hablar con Fernández para liderar el Consejo Económico y Social. Una exigencia de Lavagna ya está cumplida: su hijo Marco será titular del INDEC. En las últimas horas, el presidente electo le encomendó a Nielsen una tarea prioritaria y ajena a la cuestión de la deuda: terminar la ley que otorgará un blindaje a Vaca Muerta. También mantuvo encuentros reservados con varios economistas “independientes” y se reflotaron viejas candidaturas que ya estaban descartadas. Algunas, fruto de “lobbys” de bancos y acreedores. Porque se trata, nada menos, del principal casillero del futuro gabinete: la persona que debe negociar la deuda con el FMI y con los acreedores externos. Esa negociación condicionará -para bien o para mal- los cuatro años de gestión del nuevo presidente y toda la política económica interna. La ausencia aún de definiciones abre dudas en Wall Street sobre la existencia de un plan económico. Fernández habría mantenido contactos con Rodolfo Santángelo, el socio de Carlos Melconian. También habría pedido opinión a Miguel Bein y desde el Instituto Patria se fogoneó -otra vez- la candidatura de Emanuel Alvarez Agis. El joven economista insiste en que no será ministro. El propio Kulfas acercó a las oficinas de Alberto al investigador Martín Guzmán, profesor de la Universidad de Columbia y discípulo de Joseph Stiglitz. Kulfas no será la autoridad máxima en Economía. Pero será un superministro de Producción. Tendría a su cargo Comercio, Industria e incorporaría dos áreas clave: Agricultura y también Energía. Aún debe superar varias internas y resistencias de poder. Gabriel Delgado será el secretario de Agricultura y ya le transmitió a Alberto F , que el campo cuestiona la eliminación del Ministerio de Agroindustria.
- (Cronista) Por las altas tasas, las ganancias de los bancos aumentaron en septiembre La rentabilidad de las entidades volvió a subir en septiembre, explicada por el alza del margen financiero. as ganancias de los bancos volvieron a subir en septiembre, tras la implementación del cepo cambiario. Según un informe del Banco Central (BCRA), las ganancias bancarias medidas en relación a sus activos (ROA) llegaron a 7,9% durante el noveno mes del año, desde el 2,5% registrado en agosto. Dentro de los elementos que componen la rentabilidad bancaria, el margen financiero fue el que más se destacó en el mes, ya que se ubicó en 16,9% del activo, 3,6 puntos porcentuales más que en agosto. «Mayores ganancias por títulos valores e intereses por préstamos explicaron el aumento mensual», sostuvo la autoridad monetaria en su Informe sobre Bancos. La rentabilidad del sistema financiero. Fuente: BCRA. En el acumulado de 12 meses, en tanto, el margen financiero representó 12,5% del activo, es decir, 1,9 puntos porcentuales más en una comparación interanual. Los resultados por servicios también aumentaron, aunque en menor medida. Pasaron de 1,7% en agosto a 2,2% en septiembre. Por el contrario, en el acumulado en los últimos 12 meses, los resultados por servicios cayeron 0,3 puntos porcentuales y totalizaron 2,1% del activo. El BCRA destacó que «el incremento en los egresos por intereses y la caída en las ganancias por diferencias de cotización atemperaron el aumento en el margen financiero». Dentro de los elementos que componen la rentabilidad bancaria, el margen financiero fue el que más se destacó en el mes, ya que se ubicó en 16,9% del activo, 3,6 puntos porcentuales más que en agosto. Durante septiembre, los gastos de administración del sistema financiero totalizaron 7,5% del activo y resultaron 0,8 puntos porcentuales superiores a los de agosto, «principalmente por los conceptos vinculados a gastos en personal». En el acumulado de los últimos 12 meses, estos egresos fueron equivalentes a 6,5% del activo y no mostraron cambios importantes en la comparación interanual. Por su parte, en septiembre disminuyeron los cargos por incobrabilidad, que se ubicaron en torno al 1,7% del activo (0,2 puntos porcentuales menos que en agosto). El flujo acumulado en los últimos 12 meses de los cargos por incobrabilidad alcanzó 1,7% del activo, 0,4 puntos porcentuales más en relación al mismo período de un año atrás. Las ganancias de los bancos volvieron a subir en septiembre, tras la implementación del cepo cambiario. Según un informe del Banco Central (BCRA), las ganancias bancarias medidas en relación a sus activos (ROA) llegaron a 7,9% durante el noveno mes del año, desde el 2,5% registrado en agosto. Dentro de los elementos que componen la rentabilidad bancaria, el margen financiero fue el que más se destacó en el mes, ya que se ubicó en 16,9% del activo, 3,6 puntos porcentuales más que en agosto. «Mayores ganancias por títulos valores e intereses por préstamos explicaron el aumento mensual», sostuvo la autoridad monetaria en su Informe sobre Bancos. PUBLICIDAD La rentabilidad del sistema financiero. Fuente: BCRA. En el acumulado de 12 meses, en tanto, el margen financiero representó 12,5% del activo, es decir, 1,9 puntos porcentuales más en una comparación interanual. Los resultados por servicios también aumentaron, aunque en menor medida. Pasaron de 1,7% en agosto a 2,2% en septiembre. Por el contrario, en el acumulado en los últimos 12 meses, los resultados por servicios cayeron 0,3 puntos porcentuales y totalizaron 2,1% del activo. El BCRA destacó que «el incremento en los egresos por intereses y la caída en las ganancias por diferencias de cotización atemperaron el aumento en el margen financiero». Dentro de los elementos que componen la rentabilidad bancaria, el margen financiero fue el que más se destacó en el mes, ya que se ubicó en 16,9% del activo, 3,6 puntos porcentuales más que en agosto. Durante septiembre, los gastos de administración del sistema financiero totalizaron 7,5% del activo y resultaron 0,8 puntos porcentuales superiores a los de agosto, «principalmente por los conceptos vinculados a gastos en personal». En el acumulado de los últimos 12 meses, estos egresos fueron equivalentes a 6,5% del activo y no mostraron cambios importantes en la comparación interanual. Por su parte, en septiembre disminuyeron los cargos por incobrabilidad, que se ubicaron en torno al 1,7% del activo (0,2 puntos porcentuales menos que en agosto). El flujo acumulado en los últimos 12 meses de los cargos por incobrabilidad alcanzó 1,7% del activo, 0,4 puntos porcentuales más en relación al mismo período de un año atrás.
- (Cronista) Alberto prepara aumento de salarios, planes y jubilaciones, y congelamiento de precios El electo Presidente y su equipo diseñan un paquete de medidas para recomponer ingresos y reactivar el consumo. Quieren anunciar el plan apenas después del traspaso de poder. Mientras termina de delinear el equipo de colaboradores que lo acompañará desde el 10 de diciembre al frente de la gestión nacional, el presidente electo Alberto Fernández apura la definición de un paquete integral de medidas que pretende anunciar apenas desembarque en la Casa Rosada en la apuesta de mejorar los ingresos de trabajadores, jubilados y sectores más vulnerables; contener la suba de precios y ofrecer señales de recomposición del consumo que permitan reactivar el sector productivo. Según los planes del nuevo jefe de Estado, las iniciativas se oficializarán rápidamente tras la asunción (algunos referentes de su entorno mencionan el 11 o 12 de diciembre) y conformarán una primera etapa de medidas que se completarán semanas después con el paquete de proyectos de ley que enviará al Congreso para su aprobación en el marco del período de sesiones extraordinarias, que se extendería hasta el 31 de enero próximo. En el borrador de las medidas ya trabajan varios de los futuros funcionarios de Alberto. Esas conversaciones involucran por una parte a Claudio Moroni, confirmado para ocupar el Ministerio de Trabajo desde el 10 de diciembre, y a los próximos responsables de Economía (la definición del ministro aún sigue en suspenso); la AFIP, la ANSeS y el Banco Central, que serán encabezados por Mercedes Marcó del Pont, Alejandro Vanoli y Miguel Pesce respectivamente, según confirmaron voceros del Frente de Todos a El Cronista (ver pág. 6). Uno de los puntos centrales del nuevo paquete dispone desde diciembre el pago de un aumento salarial universal para la totalidad de los trabajadores, un incremento en el monto de los planes sociales y una suba de las jubilaciones adicional a la prevista para el mismo mes por efecto de la aplicación del índice de movilidad. Analizan que se usen los encajes no remunerados para financiar créditos para el sector productivo. «El objetivo es elevar la pirámide social en términos de ingresos», explicó a El Cronista un sindicalista que participó de la reunión que dirigentes de la cúpula de la CGT mantuvieron el martes por la tarde con Moroni. La idea es que el incremento salarial, que se fijaría mediante un decreto del futuro Ejecutivo, tenga el formato de una suma fija inicialmente de carácter no remunerativa pero con posibilidades de ser tomada a cuenta de los aumentos que se acuerden en futuras negociaciones paritarias. El monto de la suma, que también alcanzará a los trabajadores estatales, aún no está definida y dependerá del estado de las cuentas públicas con los que se encuentren Alberto y sus colaboradores. De acuerdo con las previsiones que hacen entre los sindicalistas, de mínima el aumento debería ubicarse entre los $ 5000 y $ 7000. $ 16.875 es el valor del salario mínimo, vital y móvil que rige desde el 1 de octubre pasado «Con este esquema se logra mejorar los ingresos de los que cobran menos, lo que no permite un aumento porcentual», argumentó otro gremialista. En cuanto a la suba futura de jubilaciones, las fuentes deslizaron que el monto aún no está definido, aunque se especula que estará por debajo del incremento de los sueldos. «Por movilidad los haberes se van a ubicar por encima de $ 14.000. Ahora hay que ver las cuentas para determinar cuánto será el aumento adicional», comentaron. El próximo gobierno ya negocia con los principales sectores empresarios para garantizar el pago de esos aumentos. A cambio ofrecería a las empresas diversos beneficios impositivos y fiscales que le compensen en parte la mayor erogación salarial. El resto, según justifican en el entorno de Alberto, se financiará con un aumento del consumo. «Con más plata en el bolsillo, habrá más consumo y los empresarios tendrán más ingresos por volumen que por rentabilidad», apuntaron. $ 14.068 es el valor al que subirá la jubilación mínima en diciembre por aplicar del índice de movilidad El otro eje sensible de la discusión con los empresarios involucra un acuerdo para el congelamiento de los precios de una canasta de entre 300 y 500 productos básicos por un período mínimo de 6 meses. Se sumaría al proyecto para congelar los precios de productos que integran el plan de ‘Primero el Hambre’ que la gestión de Todos pondrá en marcha apenas asuma y que será coordinado por Daniel Arroyo, futuro ministro de Desarrollo Social con la asistencia de otros ministerios, organizaciones de la sociedad civil, empresarios, figuras públicas, sindicatos y movimientos sociales. El paquete que diseña la futura administración también avanza con medidas destinadas a habilitar nuevas líneas de financiamiento para el sector productivo, en línea con la apuesta de reactivar la economía. Al respecto, se menciona la posibilidad de que se permitan utilizar los encajes no remunerados del sistema bancario para créditos para capital de trabajo, en especial para el sector pyme. Alberto aspira a que el conjunto de medidas sirva para recomponer el consumo y aliviar la situación de los sectores más vulnerables en el tramo inicial de su flamante gestión. Supone que el plan logrará contener el malestar de quienes se vieron más afectados por el deterioro de sus ingresos producto de la inflación, que este año culminará con un alza por encima del 55%, y que ello le permitirá ganar tiempo para avanzar en extraordinarias con el tratamiento legislativo de otras iniciativas que serán clave para el futuro de su gobierno. Dentro de ese grupo figuran en primer lugar el proyecto de Presupuesto 2020 y una nueva ley de Ministerios que seguramente se debatirán en las sesiones previstas para diciembre. Luego, el equipo del electo presidente prevé enviar al Congreso un proyecto para habilitar nuevamente la Emergencia Económica y a la par impulsará el tratamiento de un proyecto que busca crear el Consejo de Seguridad, que articulará el funcionamiento de las distintas fuerzas de seguridad.
- (Cronista) El superávit comercial fue de u$s 1768 millones en octubre: 14 meses consecutivos de saldo favorable Aunque las compras en el exterior experimentaron una baja interanual de 18,8%, producto de la recesión, esta vez hubo colaboración de la suba de las ventas externas. l Intercambio Comercial Argentino (ICA) registró en octubre un resultado positivo de u$s 1.768 millones y acumuló de esa manera catorce meses con superávit, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). El organismo estadístico informó que las exportaciones del décimo mes de 2019 totalizaron u$s 5889 millones, un 9,1% más que igual mes del año previo, mientras que las importaciones sumaron u$s 4121 millones, lo que representó una baja interanual del 18,8%. En octubre de 2018, la balanza comercial había registrado un resultado positivo de 325 millones de dólares. La clave del supéravit sigue siendo el trasfondo recesivo que impacta en las importaciones, que cayeron 19% ia, acelerando la caída en 3,9 pp contra septiembre. Con este dato, 2019 acumula una baja de 25,5% ia. Según la consultora LCG, “el salto del tipo de cambio y la recesión prolongada siguen resintiendo las compras externas. Si bien se revirtió la desaceleración evidenciada el mes pasado, la variación interanual negativa vuelve a mantenerse por debajo del 20%, lo que implica ubicarse por debajo del promedio de lo que venía cayendo en el año (-25% ia)”. En términos de cantidades la disminución fue de 9% ia, acelerándose en 0,7 pp respecto a septiembre. Los precios también aceleraron la caída y evidenciaron un registro de -10,7% ia. Las importaciones de todos los usos se mantuvieron en terreno negativo, con excepción de Piezas y Accesorios para bienes de capital. “Vehículos Automotores fue el más perjudicado (cae 53% ia), explicado por la caída de la actividad y del sector. Este rubro en lo que va del año ya acumula una caída de 56,3% ia. No se registraban caídas de esta magnitud desde 2014. A este registro, le siguen Combustibles, que evidencia una caída de 43,5% ia, y Bienes de consumo que disminuye 22,4% ia. Todos empeoran su performance respecto al mes pasado. Por su parte, las importaciones de Bienes intermedios ajustaron 21,8% ia y los Bienes de capital 12% ia”, agrega LCG. El trabajo advierte, en cambio, que el rubro de Piezas y Accesorios para bienes de capital mostró “un muy fuerte crecimiento en las cantidades importadas (+22,4% ia). Es la primera vez en el año que se evidencia un crecimiento de dos dígitos. Sin embargo, el resultado fue muy contrarrestado por la caída de los precios (-15,5% ia). El crecimiento final terminó siendo de apenas 3,4% ia”. 45,5 por ciento interanual crecieron las exportaciones de productos primarios, impulsados por la intención de los exportadores de anticiparse a un eventual incremento de las retenciones Pero no solo fue la caída de importaciones A diferencia de lo que venía sucediendo, el rol de la caída de las importaciones como factor clave en en el superávit comercial de octubre estuvo complementado también por una suba de las exportaciones. Las exportaciones crecieron 9,1% ia (+13% ia medidas en cantidades). Según LCG, «el bajo desempeño de los precios continúa sintiéndose, impidiendo que el aumento en las cantidades se refleje en el valor final». En lo que va del año, acumulan crecimiento de 5,4% ia. Las ventas externas tuvieron buen desempeño durante el mes de octubre, advierte LCG, que sin embargo señaló que, respecto a septiembre, desaceleraron 5 pp. «El crecimiento de este mes nuevamente vino impulsado por los Productos Primarios, cuya variación positiva fue de 45,5% ia. Este resultado se dio casi en su totalidad por el aumento en las cantidades exportadas (+48,7% ia). La caída de los precios por octavo mes consecutivo vuelve a traccionar hacia abajo el resultado final, pero esta vez lo hizo en menor medida ya que se desaceleró la caída y su baja fue de apenas 2,1% ia. En el acumulado, este rubro ya muestra una suba de 28% respecto a un año atrás», explica la consultora. Ecolatina, por su parte, lo celebró desde el título de su informe de hoy: “Ya no solo es menos importaciones: ahora también es más exportaciones”. Y explicó: “Otro dato positivo es que la mejora obedeció a un salto de las exportaciones (+9% i.a.) y no solo a un deterioro de las importaciones, que cayeron 19% en la comparación interanual. En ambos casos, la contracción de la demanda interna -que genera saldos exportables- y la mejora del tipo de cambio explicaron la dinámica. Sin embargo, en una mirada más de conjunto, la prevalencia del efecto de baja de las importaciones es marcado. Dice Ecolatina: “Con estos números, la balanza comercial de bienes acumula un superávit de u$s 11.200 millones a octubre. De esta manera, más que se revierte el déficit de u$s 6.100 millones registrado en los primeros diez meses de 2018. En este caso, la mejora obedece principalmente al deterioro importador (-26% i.a.) ya que las exportaciones crecen “solo” 5,5% i.a. Si bien este incremento es importante, queda opacado al lado del desplome importador. Por último, con un bimestre por delante, proyectamos un superávit de u$s 14.000 millones para 2019, el máximo valor en la última década.
- (Cronista) Alertan sobre el impacto negativo que puede tener el proyecto del ley de góndolas Tanto la industria dedicada al consumo masivo como los supermercados, que sienten que les cambian el negocio, advierten que el proyecto no mejoraráde oferta a los consumidores ni logrará bajar los precios. El proyecto de ley de góndolas que el miércoles logró media sanción en la Cámara de Diputados generó fuertes críticas, tanto entre empresas de consumo masivo como en el sector supermercadista. La principal objeción es que no es una herramienta adecuada para combatir la supuesta concentración. Desde hace varios meses Copal viene anticipando que un proyecto de este tipo impone una limitación, que en el fondo va en contra de la competencia entre empresas y la ampliación de oferta que el proyecto dice fomentar. Además, sostienen que «para combatir la concentración están las leyes de Defensa del Consumidor, de la Competencia y de Lealtad Comercial», instrumentos más apropiados que esta limitación espacial de la oferta de las empresas. Las empresas de consumo masivo sostienen que que la ley perjudicará al empleo y a los precios Fuentes del sector supermercadista indicaron que la supuesta concentración «no se resuelve reglamentando la góndola de las 13 cadenas que según el art 3 de la ley son alcanzadas por la norma». Y argumentan que estas cadenas representan sólo el 31% del volumen y el 26% de la facturación en las 80 categorías de más peso. Desde una compañía de alimentos afirman que el proyecto «es muy malo para los productores, los supermercados y los consumidores» y advierten que «tendrá impacto negativo en el empleo y en los precios». Tras recordar las leyes que ya regulan la competencia, sentenciaron: «No existe una regulación similar en ningún país del mundo». La ley de góndolas va a producir efectos adversos, contrarios al objetivo que buscan, que es bajar los precios Otra compañía líder del sector alimenticio fue categórica: «En consumo masivo (alimentos, bebidas, limpieza e higiene) hay muchas compañías con más del 30% del espacio en góndolas y lo tienen porque han invertido, porque sus marcas son preferidas y los productos rotan». Y destacó: «Todo lo que va a producir la ley de góndolas son efectos adversos, contrarios al objetivo que buscan, que es bajar los precios».
- (Cronista) Quién es el candidato de Alberto para presidir la Comisión Nacional de Valores Ex presidente del Banco Ciudad y de la CNV, se había ido de la presidencia del regulador por un enfrentamiento con Guillermo Moreno por Papel Prensa. iene de padrino a Eduardo Valdés, que pesa por haber sido ex Embajador en el Vaticano”, dice un hombre del mercado, en referencia a quien tiene hoy las mayores chances de sentarse en el sillón presidencial de la Comisión Nacional de Valores, que dejará Marcos Ayerra. Junto a él se iría el resto del directorio, compuesto por Martín Gavito, Rocío Balestra y Patricia Boedo, que volvería a la línea, ya que ingresó en CNV en 1999 desempeñándose como Subgerente de Fideicomisos Financieros, Gerente de Productos de Inversión Colectiva, Gerente de Emisoras y Secretaria de Directorio, hasta que en 2015 fue ascendida a vocal y el 14 de junio de 2016 se convirtió en la primera mujer en ocupar la vicepresidencia del directorio del regulador. “Lo que pase en CNV dependerá de quién sea el ministro de Economía. Los mandatos del actual directorio son por cinco años y vencen en diciembre de 2020. Los miembros del nuevo directorio deben tener aprobación del Senado”, revelan puertas adentro. Pero quien tiene mayores chances de alzarse con la presidencia es Eduardo Hecker, quien fuera presidente del Banco Ciudad y presidente de la CNV entre 2006 y 2009, hasta que se fue enfrentado con el por entonces superpoderoso Guillermo Moreno por el tema de Papel Prensa. En ese entonces, Alberto Fernández lamentó el alejamiento de Hecker, al considerarlo un hombre valioso, al punto quer hoy forma parte de sus equipos económicos. «Lamento la salida de Eduardo porque es un buen economista, un hombre con trayectoria, él ha sido presidente del Banco Ciudad y durante todos estos años fue un funcionario calificado», había dicho por entonces sobre el ex Secretario de Desarrollo Económico del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y ex Director Nacional de Financiamiento de la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Nación. Quien podría estar en el directorio es Carlos Hourbeigt, quien había entrado como director a la Comisión Nacional de Valores en abril de 2016 por un acuerdo político con Sergio Massa, por lo que era el ‘massista’ dentro del organismo regulador. «Es un Lavagna paladar negro», dicen quienes lo conocen, que a fin del año pasado renunció para irse a trabajar para el candidato presidencial de Alternativa Federal. Hourbeigt fue siempre muy crítico de la política económica, en especial de la conducida por Federico Sturzenegger. Mientras todo parecía funcionar bien esto no fue un problema en su relación con el presidente de la Comisión Nacional de Valores, Marcos Ayerra. Eran ellos dos los que se reunían permanentemente con las autoridades de los mercados y los agentes. Cuando llegó la crisis económica, la relación cambió y empezaron los cortocircuitos, al punto que ya era vox populi entre los mesadineristas la tensión que había entre ambos, que en los últimos meses de convivencia ya se había hecho insostenible.
- (bae) Argentina será el único emergente en recesión en 2020 Moody’s prevé una caída del PBI local de 2,5% y la OCDE, de 1,7%. La economía argentina concentra los peores pronósticos para el próximo año entre los mercados emergentes. La calificadora de riesgo Moody´s publicó un informe ayer en el que anticipó un crecimiento más lento del PBI en las economías en vías de desarrollo en 2020 pero indicó que nuestro país será el único que estará en recesión. «Si bien el riesgo de recesión es el centro de atención a nivel global, no esperamos que una recesión se materialice en ninguna de las principales economías de los mercados emergentes, salvo en Argentina», afirmó Gersan Zurita, vicepresidente de Moodys. La calificadora espera una contracción del PBI argentino del 2,5% para el próximo año, por encima de la caída de 1,7% pronosticada ayer también por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en su informe semestral de perspectivas. Para el conjunto de emergentes, la agencia anticipa un crecimiento promedio de 4,5%, por debajo de años anteriores. «Una prolongada crisis de la moneda local, condiciones financieras extremadamente ajustadas y una significativa incertidumbre política hundirán las perspectivas de crecimiento por el resto de 2019 y 2020, cuando Argentina enfrente todavía otro año de estanflación», indicó Moodys. La calificadora además advierte que las altas tasas de interés van a terminar por erosionar la deuda corporativa y los indicadores de liquidez el próximo año, y anticipa que los mercados financieros internacionales continuarán virtualmente cerrados para las empresas, al menos en los primeros meses, profundizando los riesgos de refinanciamiento para las compañías, especialmente aquellas endeudadas en dólares. Todo esto podría llevar a que muchos planes de inversión sean puestos en «stand by». Sin referirse de forma directa a Alberto Fernández, Moodys alertó sobre la posibilidad de que el cambio de gobierno lleve a la implementación de políticas que den marcha atrás con el progreso alcanzado durante a última década y debiliten los marcos institucionales del país. La OCDE también se manifestó ayer en el mismo sentido al advertir que la reversión de ciertas reformas estructurales destinadas a mejorar la productividad podría agravar la recesión y la frágil situación fiscal argentina.
- (BAE) Mirgor reincorporará a 134 trabajadores despedidos La empresa de Nicolás Caputo había despedido a todo el turno mañana por reclamar el pago de un bono de fin de año. El conflicto de Mirgor en territorio fueguino por el reclamo de un bono de fin de año llegó a un acuerdo junto con la Unión Obrera Metalúrgica. La empresa despidió con causa a todos los operarios del turno mañana. La empresa, cuyo accionista es Nicolás Caputo, despidió hace unos días a 199 trabajadores. Ahora propuso reincorporar a 134 operarios y suspender por 15 días a 14 empleados, que luego serán reincorporados. La propuesta incluye la apertura de un retiro voluntario para 47 personas, con una fecha tope, si no se resuelve. En la UOM aseguran que “como plazo de marzo 2020, la empresa se comprometió a reemplazar los puestos perdidos”. El reclamo del plus del bono de fin de año quedó sin efecto, ante la dura respuesta de la empresa. Sólo recibirán los $5000 en dos cuotas.
Internacional
(BAE) La historia sin fin: Corbyn propone que se convoque a un nuevo referéndum por el Brexit. El líder laborista, Jeremy Corbyn, propuso a los votantes británicos un ambicioso programa que contempla la suba de salarios y una mejora de infraestructuras con impuestos procedentes de los más ricos. En la propuesta del laborismo también hay un plan para el Brexit, que garantiza de forma automática la residencia a los ciudadanos de la Unión Europea. «Vamos a tener un Brexit ordenado en el plazo de 6 meses porque no vamos a romper nuestra principal relación comercial. Conseguiremos un acuerdo sensato que proteja la producción y el Acuerdo del Viernes Santo y luego lo someteremos a votación pública junto con la opción de permanecer en la Unión Europea», aseguró el aspirante a jefe de Gobierno. Los conservadores, que han creado una web falsa con el programa laborista, consideran que la propuesta de Corbyn «no tiene credibilidad», ya que no indica dónde irá su voto en la consulta popular que propone. En cualquier caso, los de Johnson, con cerca de un respaldo del 42% en las encuestas, sacan más de diez puntos a sus más directos rivales a tres semanas de los comicios.
(BAE) China invitó a los negociadores comerciales de EE.UU. a Beijing Buscan reactivar la negociación y llegar a un acuerdo final. El vice primer ministro chino, Liu He, invitó a la delegación negociadora estadounidense a participar en una nueva ronda de consultas en Beijin, en busca de arribar a un acuerdo que ponga fin a la guerra arancelaria desatada el año pasado por el presidente de EE.UU. Donald Trump. Así lo informó The Wall Street Journal citando a fuentes cercanas a la negociación que revelaron que la semana pasada, durante una conversación telefónica, el principal negociador comercial de China invitó al representante de Comercio de EEUU, Robert Lighthizer, y al secretario del Tesoro estadounidense, Steven Mnuchin, a mantener consultas en la capital china. Lighthizer y Mnuchin aceptaron la invitación de viajar a China para las negociaciones, con la condición de que Beijing «se comprometa a proteger la propiedad intelectual, las transferencias forzadas de tecnología y las compras de productos agrícolas». Previamente Lighthizer declaró que las partes estaban a punto de terminar algunas partes del acuerdo comercial, mientras Mnuchin indicó que los participantes de las consultas comerciales trabajan para acordar el texto de la primera parte del documento que se firmará por los líderes de EE.UU. y China el mes próximo, en un lugar todavía a designar. Esta semana surgieron dudas luego de que Trump amenazara nuevamente con subir aranceles a productos chinos, y que trascendiera la exigencia de Beijing del quite total de esas tarifas sobre sus exportaciones antes de firmar un acuerdo. Negociadores de ambos países mantuvieron la última ronda de consultas a principios de octubre pasado, como resultado de las cuales Washington decidió suspender el aumento de los aranceles comerciales sobre bienes chinos programado para el 15 de octubre.
(Investing) Guerra comercial: El ‘doble mensaje’ de Xi como clara advertencia a Trump. Las bolsas europeas cotizan en verde después de las declaraciones del presidente chino, Xi Jinping, en sus primeros comentarios públicos sobre las relaciones comerciales con Estados Unidos. Sobre las perspectivas de un acuerdo de Fase 1, Xi ha dicho que “China quiere llegar a un acuerdo comercial interino con Estados Unidos”, pero no evitará las “represalias” si es necesario, según recoge South China Morning Post. Xi ha lanzado este ‘doble mensaje’ en el Foro Bloomberg de Nueva Economía, que ha tenido lugar hoy en Pekín. “Queremos trabajar para un acuerdo de Fase 1 sobre la base del respeto mutuo y la igualdad. Cuando sea necesario, lucharemos, pero hemos estado trabajando activamente para tratar de no tener una guerra comercial. No iniciamos esta guerra comercial y esto no es algo que queremos», ha afirmado Xi. Global Times ha recogido en Twitter los comentarios del presidente chino: “Xi señaló que aunque China y Estados Unidos tienen opiniones diferentes con respecto a la cooperación en innovación, las diferencias deben abordarse a través del diálogo y la cooperación, no de la sospecha y la prevención”. En una reunión individual con el ex secretario de Estado de Estados Unidos, Henry Kissinger, Xi dijo que la relación entre China y Estados Unidos estaba en una encrucijada y enfrentó algunas dificultades y desafíos, según la agencia estatal de noticias Xinhua. «China y Estados Unidos deberían intensificar la comunicación sobre preocupaciones estratégicas para evitar juicios erróneos y mejorar la comprensión mutua», ha afirmado Xi. ¿Qué dice Estados Unidos? Según publicaba ayer The Wall Street Journal, China habría invitado a Estados Unidos a viajar a Pekín para tener nuevas conversaciones cara a cara, pero el país norteamericano habría pedido primero que el gigante asiático haga más concesiones. Con ello, estas posibles conversaciones quedan en el aire. Hu Xijin, editor jefe de Global Times, ha lanzado esta mañana este tuit: «Estados Unidos tiene la ventaja en la guerra comercial con China, lo que le permite decidir cuándo finalizar la guerra comercial, pero está lejos de ser suficiente para decidir cómo terminar la guerra comercial. La parte estadounidense quiere ambas cosas, entonces necesita cambiar de adversario». Por otra parte, siguen las tensiones entre ambos países fuera del alcance comercial. Global Times también muestra el rechazo del gigante asiático al envío por parte del país norteamericano de dos barcos de la Armada cerca de las islas Nansha y Xisha. “Socava gravemente los intereses de soberanía y seguridad de China, y la paz y la estabilidad en el país”, apunta Global Times. Sea como fuere, lo cierto es que hoy los mercados parecen tomarse con optimismo el supuesto acercamiento entre ambas partes, a la espera de posibles declaraciones por parte de Estados Unidos. Aunque, visto lo visto en las últimas semanas, nunca se sabe. Pero el último tuit de Global Times es claro: «China quiere trabajar para un acuerdo comercial de Fase 1 con Estados Unidos sobre la base del respeto mutuo y la igualdad, y la reversión de algunos aranceles es una condición importante para un acuerdo. Si EE.UU. elige recaudar más tarifas y intensifica la guerra comercial, China luchará y tomará represalias».
RESUMEN INTERNACIONAL
- La presidenta del BCE, Christine Lagarde, urgió hoy a los gobiernos de la zona euro a aplicar una nueva combinación de políticas, sugiriendo un incremento en la inversión gubernamental para aliviar la carga sobre el estímulo monetario y garantizar la prosperidad de la región
- A tres semanas después haber asumido el cargo del líder del ente emisor europeo, Lagarde dijo que su institución continuará apoyando la economía de la zona euro aunque dijo que la política fiscal es un elemento clave para superar los desafíos del cambio del comercio mundial y la disminución del crecimiento interno
- “Desafíos externos e internos nos exigen que consideremos, como europeos, cómo debemos responder al nuevo entorno,” dijo Lagarde en una conferencia bancaria en Frankfurt
- Perú emitió bonos en el mercado internacional denominados en su moneda con gran interés por parte de los inversionistas, en un momento en que violentas protestas callejeras están convulsionando los países andinos vecinos
- Gobierno emitió bonos por alrededor de PEN10mm (USD3mm) con vencimiento en 2034 y 2040, obteniendo el cupón más bajo de la historia para una emisión en moneda nacional, dijo la ministra de Finanzas, María Alva
- La emisión marcó la primera vez que Perú recurre a los mercados mundiales desde que el presidente Martín Vizcarrasorprendió a los inversores al disolver el Congreso para poner fin a una larga disputa política
PARA ESTAR PENDIENTE:
- En Argentina:
- No hay publicación de datos macro relevantes
- Internacional:
- 11:45am: EE.UU. Markit manufactura PMI nov. P; est. 51,4, anterior 51,3
- 12am: EE.UU. sentimiento de consumidor U. Michigan nov. F; est. 95,7, anterior 95,7
- Agenda Fed:
- No tienen previstos eventos públicos hasta nov. 25
- Agendas relevantes:
- Suramérica
- EE.UU.
- México
- Brasil
- Europa
NOVEDADES:
- ICBC recorta 90 puestos senior en Argentina tras caída mercado
- Productores argentinos cambian a soja desde maíz por sequía
- Goldman proyecta ARS en 85/USD fines 2020, inflación 37%
- Banco Galicia vendió ARS4,1 mil millones de bonos tasa variable
ÍNDICES: A las 8:24am, este fue el desempeño de los principales índices:
- BRL estable vs USD a 4,195
- EUR estable vs USD a 1,1059
- Futuros crudo WTI -0,6% a $58,2
- S&P 500 Futuros +0,3%
- Futuros Ibovespa +1,6%
- Futuros soja -0,1% a $330,75/ton
CIERRE ANTERIOR: BONO/FX
- Futuros ROFEX 3-meses estable a 70,3/USD el 21 nov.
- Futuros NY 3- meses -0,6% a 72,3/USD
- USD/ARS -0,1% a 59,8/USD el 21 nov.
- TIR Bonar 2024 +17,2pbs a 73,5%
TASAS/BCRA
- Tasa de referencia Leliq a 7 días al 63% el 21 nov.
- Reservas +USD39m a USD43,5mm el 21 nov.
