DAILY
(Bloomberg) — El presidente electo Alberto Fernández hablará ante empresarios en evento anual de la Unión Industrial Argentina (UIA) a las 10:30am en Buenos Aires. A las 3pm, la Bolsa de Cereales publica su reporte semanal. Las reservas del BCRA subieron USD25m ayer, acumulando cinco jornadas de suba consecutiva. No hay publicación de datos macro relevantes hasta el 2 de diciembre. En lo internacional, Futuros S&P en negativo junto a bolsas europeas por renovada preocupación en torno a posible acuerdo comercial de primera fase EE.UU.-China luego que el presidente Trump firmó una ley en apoyo a los manifestantes en Hong Kong. Mercado de acciones y Tesoros EE.UU. cerrado por festivo de Día de Acción de Gracias. Índice Bloomberg Dollar spot estable; divisas emergentes caen. *T ARS +0,3% a 59,77/USD en jornada previa; lea un análisis aquí Contado con liqui +0,9% a 63,23/USD en jornada previa Reservas +USD25m a USD43,8mm Tasa Leliq a 7 días estable a 63%
| RIESGO PAÍS (28/11) | 2266 | -0.4% |
Información Relevante. Hoy no opera NYSE ni mercado de Bonos. Mañana operan hasta las 15hs Buenos Aires ambos mercados. «Día de Acción de Gracias»
Local
- (Ambito) Herencia: Alberto Fernández y Macri discuten por $160.000 millones de déficit fiscal. Es la distancia entre el 0,5% sobre PBI que defiende el Gobierno y el 1,5/ 1,8% que asegura el presidente electo que le dejará la actual gestión. El dato es clave para negociar un plan de pagos con el FMI. Alberto Fernández planteará la necesidad de llegar a un superávit fiscal primario, como una política de Estado. El presidente electo lo dejará en claro ante un ámbito concreto: el Fondo Monetario Internacional (FMI). En el primer caso, como muestra sobre la intención de darle a la economía argentina un esquema de previsibilidad. En el segundo, como el aporte que hará el Estado nacional para la causa. Lo que aún no está claro, es el año en el que la próxima gestión podrá llegar a ese superávit. El problema son las diferencias entre lo que afirma el próximo gobierno que se recibirá como herencia en las cuentas públicas; y lo que desde las oficinas de Hernán Lacunza se garantizan que serán los datos fiscales. Desde el albertismo se estima que el desequilibrio que le dejará la gestión de Mauricio Macri, alcanzará un déficit de entre 1,5 y 1,8% del PBI; por encima incluso de la meta de 1% comprometida ante el FMI para este año, según reza el stand-by vigente. Si se cumpliera la previsión de la aún oposición, el déficit primario treparía a los $ 250.000 millones. Lacunza afirma y garantiza, que el dato será mucho menor, y que Alberto Fernández heredará, en el peor de los casos, una diferencia entre ingresos y gastos de no más de 0,5% del PBI. Esto es, un porcentaje aún menor (la mitad) que lo firmado ante el FMI en septiembre del año pasado. La diferencia alcanza entonces a los $160.000 millones; un nivel incluso superior al costo del paquete pos-Paso que lanzó Mauricio Macri luego de la derrota del 11 de agosto, y que en toda la línea de gastos incrementados e ingresos postergados acumuló unos $90.000 millones. La realidad tardará en conocerse. Recién para la tercera semana de enero se sabrá cual es el resultado fiscal primario real que dejó Mauricio Macri en su paso por la administración nacional; y, en consecuencia, que tan lejos estará Alberto Fernández en garantizar el año en que logrará el equilibrio. Igualmente, la intención del próximo presidente es que no más allá del 2021, el superávit sea una realidad y que para el final de su mandato, puesta mostrar un superávit no menor al 1% del PBI. La intención es aún más ambiciosa: según el próximo gobierno, este resultado positivo se logrará con una expansión de la economía y no con ajuste. Este esquema de búsqueda del equilibrio fiscal, fue uno de los puntos principales que el propio Alberto Fernández habló con Kristalina Georgieva en la conversación telefónica que ambos mantuvieron la semana pasada. Y, según el albertismo, la confianza del próximo jefe de Estado en lograr números positivos entre ingresos y gastos, fue uno de los capítulos que más entusiasmó a la directora gerenta del FMI. La economista búlgara, coincidió con el argentino en que el superávit primario es fundamental para que cualquier plan económico local sea creíble; y le dio un primer voto de confianza a su interlocutor local hasta conocer cómo se garantizará ese objetivo. No hablaron de años concretos; pero Alberto Fernández le mencionó que la herencia que recibirá no es la que menciona el Gobierno, sino mucho peor. Al menos 1 punto del PBI peor. Georgieva no emitió comentarios, ni mucho menos coincidencias. Pero le otorgó el beneficio de la duda al presidente electo hasta conocer el programa económico general que tiene en mente el argentino. Lo que sí quedó como compromiso desde Buenos Aires, es que para el momento de terminar su mandato de cuatro años, Alberto Fernández entregará las cuentas públicas con superávit fiscal. Este punto es, obviamente, indispensable para que desde el FMI se tome en serio una promesa de pago desde la Argentina, al momento de renegociar los términos del pago del stand-by vigente. Ya en esa charla, Alberto Fernández le había aclarado a la directora del FMI, que su intención era la de no pedir los casi u$s11.000 millones que aún el organismo podría girar como parte de los desembolsos comprometidos y no ejecutados en el acuerdo vigente. También en esa conversación, se habló de la necesidad de negociar un plan de pagos al estilo del acuerdo que en septiembre del 2003 el país firmó con el Fondo, durante la gestión de Néstor Kirchner. Nuevamente, la búlgara ni avaló ni negó la posibilidad; y dejó todo en manos de los negociadores que habilitará en su momento, y que comandará el venezolano Luis Cubeddu. Lo que sí le aclaró Georgieva al argentino; es que en esa instancia, la presentación de un plan fiscal sólido y creíble será fundamental para que el plan de pagos que proponga el próximo gobierno pueda ser discutido. Acreedores privados Una de las cuestiones que aún quedan por resolver de estas negociaciones, es si la discusión con el FMI se hará antes, durante o después de la habilitación de la discusión con los acreedores privados. La intención del próximo oficialismo, es que el esquema negociador sea paralelo, y que la oferta a los fondos de inversión y bancos se concrete casi al mismo tiempo que las discusiones con el organismo financiero internacional. No sería el esquema que más convence al Fondo. Desde Washington se defiende la tradición que siempre sea el FMI el que abre las discusiones con países en problemas de pago, y que sólo después de un acuerdo que incluya el plan de pagos del stand-by. Desde Buenos Aires se percibe que esta actitud tiene una motivación concreta: que el FMI se garantice la existencia del dinero para cumplir con ese plan; ya que, se sabe, son muchos los técnicos que hablan en Washington de la imposibilidad del país para cumplir con los pagos al Fondo y a los acreedores privados al mismo tiempo. Son los mismos que en la sede del FMI hablan de una necesaria quita de capital e intereses.
- (BAE) El campo acelera las ventas de sus granos por temor a las nuevas retenciones. Exportadores y productores aumentan registros más del 100%. La sola posibilidad de que el próximo Gobierno modifique las retenciones para todos los granos provocó que, en lo que va del mes, tanto productores como exportadores aceleren las ventas y acrecienten los registros de los commodities. Las cerealeras llevan la delantera dado que en comparación con octubre anotaron un 147% más de la oleaginosa, mientras que el maíz aumentó un 51% en los chacareros. Según datos del portal oficial Siogranos, en lo que va del mes el productor ya le puso precio a la soja nueva. Esta suma en total 1,5 millones de toneladas versus los 1,1 millones de octubre. La suba es del 36%. Un crecimiento que los operadores señalan de «muy poco», dado que si -por ejemplo- se fija una retención del 35%, el precio del poroto en mayo rondaría US$200 la tonelada. Hay que recordar que la operatoria significa poner precio al commoditie que entregará más adelante, pero mantiene el derecho de exportación actual: 27%. Sin embargo los negocios que más crecieron fueron trigo y maíz. Este último es el que lleva la delantera, ya que con 2,08 millones de toneladas supera ampliamente las 1,38 millones del mes pasado, lo que marca un incremento del 50,7%. La misma situación se observa en el trigo, que con un alza del 43% o mensurado en toneladas es de 2,29 millones está por encima de las 1,6 millones de octubre. En la actualidad estos dos commodities tienen una retención del 7%, que se forma a partir del peso por dólar exportado, ecuación que en la actualidad se terminó licuando producto de la suba del tipo de cambio. El año pasado el ministro de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere, vaticinaba lo que pasa hoy. «Los $4 se aportan al momento del embarque, eso no es menor. Es un dato importante», y prosiguió: «Cualquiera que saque las cuentas, que tenga en cuenta eso. Cuánto van a valer esos $4 el año que viene, en junio o julio, comparado con lo que significa ese porcentaje hoy (12%)». En resumen, el campo se asegura una rentabilidad que sabe puede perder si el próximo Gobierno actualiza la variable o directamente pone un porcentaje fijo. La exportación es otro de los que también mueven las piezas. Es la soja la que se ubica en el primer lugar con el 147% de aumento. En noviembre ya se declaró 2,67 millones de toneladas, mientras que el mes pasado fue de 1,08 millones. «Nosotros vamos a comprar todo lo que se posible y a fijar precio en todo lo que encontremos. De esta forma congelamos el valor antes que aumenten las retenciones», reconocieron fuentes de las exportación. Si se toman en cuenta los registros desde junio pasado a la fecha, las declaraciones hacen un total de 6,5 millones de toneladas. A valores FOB representan futuros ingresos por US$2.300 millones. La cosecha hoy está estimada en 51 millones de toneladas. Por el lado de los cereales, las empresas anotaron este mes 4,7 millones de toneladas de maíz, es decir un 72% más, y casi lo mismo se ve en el trigo, con un crecimiento del 82%. Según la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), al 10 de noviembre las compras del sector exportador e industrial ascienden a 29,4 millones de toneladas, el 23% de la producción estimada para los principales seis cultivos (soja, maíz, trigo, cebada, girasol y sorgo). Esto no sólo constituye un récord histórico, sino que prácticamente triplica el volumen de los últimos cinco años y supera en más de 12 millones de toneladas los negocios cerrados para la misma altura del año anterior.
- (BAE) Bolsonaro pedirá baja del arancel externo en 2020. Será en la declaración de presidentes del Mercosur, aunque impondrán cambios. Como no logrará imponer la próxima semana su postura de bajar el arancel externo común, el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, instará -en la cumbre de mandatarios del Mercosur el 5 de diciembre- a avanzar con esa medida a comienzos del 2020. Ayer, sin embargo, el jefe de Estado mostró una cambio de actitud, pasando de la beligerancia a una posición negociadora. En Manaos, expresó: «nuestra relación con Argentina va a ser pragmática. Tenemos buenas relaciones comerciales con Argentina y en lo que depende de mí, continuarán». Fuentes de la Cancillería detallaron ayer a BAE Negocios que aunque no habrá una definición en torno al arancel externo, «estará en el discurso y la declaración final de la cumbre de presidentes». En cuanto al contenido de la reunión regional, que se desarrollará desde el lunes 2 de diciembre en el estado de Río Grande do Sul, «es posible que salga un acuerdo sobre facilitación de comercio y otro sobre reconocimiento recíproco de indicaciones geográficas», apuntaron las fuentes consultadas. En la misma dirección, otro funcionario aseguró que «el AEC sale con prórroga para 2020». «Luego habrá temas como un Registro de Indicaciones Geográficas, facilitación de comercio, cooperación judicial y policial en frontera; un marco para que los ciudadanos en las fronteras del Mercosur, gocen de beneficios de tránsito, trabajo, salud y educación», detalló la fuente consultada. Desde el sector empresario, el directivo de la Asociación de Importadores y Exportadores de la Argentina (AIERA), Luis Duarte, manifestó a este medio que desde esa entidad observan «con beneplácito que no se produzca la baja del arancel externo común, como se postuló anteriormente». Agregó que «la nueva actitud de Brasil da tranquilidad porque se evitará un impacto en la industria nacional, en un momento en el que necesita recuperarse en forma urgente». La 55° edición de Jefes de Estado del Mercosur tendrá lugar en la localidad de Bento Goncalvez, Río Grande do Sul, y en el marco de disputas políticas dentro y fuera de la unión aduanera. La reunión será la última a la que asistirá el presidente Mauricio Macri, previa al traspaso del poder el próximo 10 de diciembre. El encuentro, que se iba a realizar, en principio, a mediados de diciembre, fue adelantada por el mandatario brasileño, tras los chisporroteos cruzados con el presidente electo Alberto Fernández. Las deliberaciones comenzarán el lunes 2, cuando se reúna la Comisión de Comercio del Mercado Común, que presentará todas las modificaciones sugeridas al Tratado, sector por sector. El martes 3, el Grupo Mercado Común, que es el órgano ejecutivo del Mercosur, aprobará los cambios sugeridos y al día siguiente, el Consejo del Mercado Común, máximo órgano político del bloque, emitirá las decisiones acordadas durante la cumbre.
- (BAE) Telefónica minimiza riesgos y revisa sus activos en hispanoamérica. Se reinventa y concentra en los mercados más rentables. Telefónica anunció que decidió reinventarse y hacer un cambio en toda su estructura. Hará foco en España, Brasil, Reino Unido y Alemania, creará Telefónica Tech e Infra y hará un «spin off» operativo de , que separa la región del resto. Además redefinió su centro corporativo. José María Álvarez-Pallette, presidente ejecutivo de Telefónica, fue muy claro: «Las incertidumbres geopolíticas, macroeconómicas y regulatorias, y la elevada competencia en el sector requieren una asignación del capital cada vez más exigente…Tenemos que reconocer que el modelo que nos ha permitido llegar hasta aquí con éxito se está agotando». En este nuevo modelo de negocio, la nueva filial hispanoamericana concentrará todos los negocios de México, Colombia, Venezuela, Ecuador, Uruguay, Chile, Argentina y Perú, no incluye a Brasil. Así como definió los mercados que priorizará señaló: «Nuestras operaciones en Hispanoamérica eran hasta hace unos años el motor de crecimiento de la compañía. Sin embargo, las condiciones particulares en estos mercados han impactado en la evolución de nuestros negocios, mermando su contribución en los últimos años por distintos motivos (entorno macro y regulatorio, mayor presión competitiva, una escala insuficiente o la volatilidad de las divisas), a pesar de los enormes esfuerzos de los equipos locales, que siempre han mostrado un fuerte compromiso». El presidente de Telefónica encendió la alerta sobre la región con el spin off: «Con este paso, ponemos en marcha la revisión de nuestro portafolio de activos en Hispanoamérica con el doble objetivo de modular nuestra exposición a la región, al tiempo que se crean las condiciones para maximizar su valor, tanto vía crecimiento, como consolidación y posibles operaciones corporativas». En la conferencia de prensa, Álvarez-Pallette aclaró: «Si tenemos que reducir nuestra exposición y riesgo en Hispanoamérica lo haremos. No descartamos ninguna opción». Anunció la creación de Telefónica Tech será una empresa líder mundial de servicios digitales B2B, mientras Telefónica Infra buscará que sus activos de infraestructuras tengan un modelo operativo más eficiente. Mientras la redefinición del centro corporativo permitirá a la compañía focalizarse en actividades que aportan un valor diferencial y maximizar las sinergias.
- (BAE) La región núcleo necesita de más lluvias para continuar con la siembra de soja Hacen falta 150 milímetros. La llegada de las lluvias durante el último fin de semana no fueron suficiente para algunas zonas de la región núcleo, en donde aún necesitan al menos 150 milímetros de agua para continuar con la siembra de la soja y maíz. Según un relevamiento de la Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), las primeras lluvias importantes de la primavera dejaron milímetros en toda la región Pampeana, pero siguen faltando más de 150 milímetros en el corazón productivo de Córdoba. «Hay 2 millones de hectáreas en el centro cordobés que siguen con las reservas en rojo», dijo la GEA. Si bien algunos pronosticadores preveían lluvias de 50 a 100 mm, esto quedó solo en buenos deseos. «Córdoba es la provincia pampeana que menos precipitaciones recibió en este evento para descontar del déficit de agua que se arrastra desde el invierno», dijeron los técnicos de la Bolsa. Durante las IV Jornadas de Perspectivas Agrícolas organizadas por el Ministerio de Agroindustria, el investigador del Conicet Carlos Di Bella adelantó que en los próximos tres meses hay una alta posibilidad de precipitaciones por debajo de lo normal, a lo que se le sumarán temperaturas que superan los promedios anuales. El experto explicó en su informe que la campaña gruesa no tendrá aportes adicionales de los forzantes de gran escala, cómo son el océano Pacífico y el Atlántico, y hay serias dudas con lo que pueda sumar el flujo del Amazonas. Para Di Bella, la sequía en varias zonas del país duró «6 meses» y en muchos casos fue «extrema» que hoy afecta a «La Pampa, Santa Fe y centro sur de Córdoba». El GEA destacó que las precipitaciones pasadas ayudaron a las provincias de Santa Fe, La Pampa y Entre Ríos. También terminó mejor el centro bonaerense, con registros superiores a los 45 mm en el 37% del área. Algunas zonas superaron los 60 mm, es el caso del partido de Daireaux, y de forma más puntual en el partido Nueve de Julio.
- (BAE) Monzó lanza su armado en provincia y le disputa el liderazgo a Vidal. Arranca en Florencio Varela, en busca de poder territorial. Desde el llano y con más o menos cuestionamientos a la figura del presidente Mauricio Macri, la gobernadora bonaerense, María Eugenia Vidal, y el titular saliente de la Cámara Baja, Emilio Monzó, se disputarán la provincia de Buenos Aires a partir del 10 de diciembre próximo. A diferencia de la mandataria provincial, que cuenta con el apoyo de los intendentes y legisladores de Cambiemos, el diputado de extracción peronista comenzará a construir -casi de cero- un armado territorial propio con un primer acto en la localidad de Florencio Varela, tras cuatro años de haber estado alejado de la actividad política en territorio bonaerense. El plenario en el Club «Nahuel», organizado por el senador provincial y referente de la Tercera Sección Eduardo Schiavo, estaba pautado para esta tarde a las 18 mucho antes de que Monzó se convirtiera en el centro de múltiples elogios por parte de diputados de diferentes bancadas en lo que fue su despedida en el recinto. Lo único que se modificó en los últimos días fue el lugar del evento. Si bien en un comienzo iba a ser en el salón de Bomberos, luego se resolvió cambiar de locación debido a que se engrosó la lista de asistentes. Se espera que el único orador sea Monzó, aunque no está descartado que también «hable Schiavo y alguna de las dirigentes mujeres de ese espacio». En la primera fila estarán quienes se encargaron de la coordinación del acto: el viceministro del Interior y diputado electo, Sebastián García De Luca; y los legisladores provinciales Marcelo Daletto y Guillermo Bardón. El desembarco del ex intendente de Carlos Tejedor en territorio bonaerense se dará tras varios desencuentros con Vidal, quien le impidió asentarse en la provincia por viejos recelos que arrastraba desde 2015, a la par de que desde el Poder Ejecutivo nacional lo corrieron de la mesa chica, que encabezaba Macri y el jefe de Gabinete, Marcos Peña.
- (Cronista) Se espera una ola de emisiones en pesos por el lado corporativo antes del cambio de mandato Según fuentes del mercado, están en carpeta emisiones de Obligaciones Negociables de BACS, YPF, Telecom, Santander, Toyota, entre otras. Tras la emisión de la obligación negociable de Banco Galicia la semana pasada, se espera que otros bancos acompañen dicha iniciativa y se inicie una ola de emisiones corporativas en pesos. Según fuentes del mercado, la expectativa es que a Banco Galicia se le sumen otras emisiones corporativas de Obligaciones Negociables (ON) como la del banco BACS, YPF, Telecom, Santander, Toyota, entre otros. Hay una alta demanda de estos productos por la falta de activos para posicionarse en pesos. Las ultimas grandes colocaciones desde las elecciones presidenciales fueron la de Banco Galicia y la de la Ciudad de Buenos Aires. Tanto la colocación de Banco Galicia como la de la Ciudad de Buenos Aires terminaron con un libro de ofertas sobre suscriptos y fueron ON emitidas a tasa variable de Badlar +4% y Badlar + 12,876% respectivamente. Tras dichas colocaciones, se espera que se amplíe la cantidad de ON corporativas en las próximas horas y los candidatos son el Banco BACS y Santander. Por otro lado, fuentes del mercado dejaron trascender que YPF, Telecom y Toyota también están planeando hacerlo en las próximas horas. Otros bancos en la lista, según operadores del mercado, eran BBVA y Banco Hipotecario. Por su parte, los analistas de Portfolio Personal Inversiones (PPI) destacaron que en las últimas semanas, ya preparándose para el cierre del año (y aprovechando la ventana de estabilidad que parece abrirse ya con la vigencia de un cepo hard), algunas compañías volvieron al mercado de deuda por diferentes razones. «Estas emisiones le van sirviendo al mercado para marcar referencia y medir el apetito inversor, dentro de curvas con muy pocos negocios y en algunos momentos cerradas. Se destacó Pan American Energy (PAE). La compañía ya había colocado en octubre unos $ 7200 millones, y ahora lo hizo en unos más de u$s 120 millones (equivalente a otros $ 7200 millones). Fue una emisión a tasa fija, cupón del 5%. En el caso de YPF, reabrió una emisión realizada en septiembre de 2015 (Clase XLII), logrando captar u$s 60,5 millones -o su equivalente a $ 3500 millones- a tasa variable Badlar (+ 4%) con vencimiento en septiembre de 2020», comentaron desde PPI. Los bancos y grandes compañías buscan pesos en el mercado a la vez que la demanda de dichos productos proviene de aseguradoras, fondos comunes de inversion locales que tienen excedentes de pesos sin una variedad de productos para posicionarse. Además, fondos de inversión internacionales también demandan estos productos de buena calidad crediticia ya que quedaron atrapados en el cepo cambiario. “A los bancos le sirven este tipo de emisiones por el diferencial de encajes que tiene que constituir. Es decir, si emiten una ON a 180, el encaje que deben constituir es menor que si toman un plazo fijo a 180 días. Por ello es que los bancos están saliendo a emitir y dado el momentum que están teniendo dichas colocaciones, otras grandes empresas fuera del ámbito bancario también lo van a intentar hacer”, sostuvo el head portfolio manager de un fondo de inversión local. Galicia y Ciudad de Buenos Aires, las últimas emisiones tras las elecciones Esta semana el Banco Galicia colocó una Obligación Negociable Clase VII en pesos a tasa variable con un cupón prestablecido de Badlar + 4%, con un plazo de 6 meses, pago de intereses trimestral y amortización al vencimiento. La entidad recibió un total de 106 ofertas por $ 4907 millones de los cuales se adjudicaron $ 4182 millones a un precio de $100,20 por cada VN $ 100, con un margen de rendimiento de 3,49% sobre Badlar, equivalente a una tasa de corte del 48,84%. La colocación ayer de la Ciudad de Buenos Aires también fue sobre suscripta ya que colocó $ 6250 millones, con una oferta total por $ 8000 millones. En ambas colocaciones se notó una fuerte demanda que provino, principalmente, de compañías de seguros, fondos comunes de inversión, bancos e inversores internacionales. Hoy se licitará ON simples Clase 2 y 3 de BACS. Será de hasta $ 200 millones, posible de ampliar a $500 millones. Una será a 6 meses y la otra a 12 meses, con diferentes estructuras de amortización, y cupón Badlar + margen a licitar (de pago trimestral).
- (Cronista) Ya en ‘modo canciller’, Solá se reunió con el embajador de Rusia Dmitry Feoktistov, mantuvo una reunión con el principal candidato al Ministerio de Relaciones Exteriores a partir del 10 de diciembre. Hablaron de la relación bilateral y de una posible visita de Alberto Fernández a ese país. Aunque aún no fue confirmado en el cargo, Felipe Solá ya se mueve como el virtual futuro canciller de Alberto Fernández a partir del 10 de diciembre. Y es en ese rol potencial que el saliente diputado recibió hoy al embajador de la Federación de Rusia, Dmitry Feoktistov, con quien pasó revista a la «estratégica» relación bilateral, y conversó sobre el rol clave de los BRICS en el Fondo Monetario Internacional (FMI). Durante la reunión, que se llevó a cabo en la Cámara de Diputados, el embajador Feoktistov le transmitió a Solá su deseo de que Alberto Fernández visite a Rusia durante 2020. Según un comunicado difundido al término del encuentro, el diplomático destacó que los Brics «implican un 15% de los votos del FMI en su conjunto y pueden jugar un papel importante en las decisiones de ese organismo». La mención del embajador ruso no es casual en momentos en que la Argentina se dispone a encarar una dura renegociación del acuerdo stand by firmado con ese organismo de crédito por u$s 57.000 millones. Los Brics es el conjunto de países conformado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. Se trata de las cinco naciones con economías emergentes o recientemente industrializadas más importantes del planeta. El diplomático destacó que los BRICS «implican un 15% de los votos del FMI en su conjunto y pueden jugar un papel importante en las decisiones de ese organismo». Asimismo, Feoktistov expresó el deseo de Putin de que Fernández visite Rusia el año próximo y manifestó la intención del canciller de ese país Serguéi Lavrov de visitar la Argentina, aunque no hablaron de fechas. «Hace una década se inició con Rusia una relación estratégica que se definió como integral. Hoy comenzamos a darle continuidad con el embajador y nos comprometimos a mantener la vitalidad de la relación», sostuvo Solá al término de la reunión.
RESUMEN INTERNACIONAL
China amenazó con tomar represalias luego que el presidente Trump firmó una ley respaldando a manifestantes en Hong Kong, aunque no ha llegado a ninguna acción inmediata
- China convocó al embajador estadounidense Terry Branstad, y el viceministro de Relaciones Exteriores, Le Yucheng, le dijo que dejara de entrometerse en los asuntos de Hong Kong; advirtió que tales acciones tensarían los lazos y el riesgo que afectaría la “cooperación en áreas importantes”, según una declaración del Ministerio de Relaciones Exteriores, que no dio más detalles
- Citigroup dice que la medida de EE.UU. no debería descarrilar las negociaciones comerciales y prevé que ambos países mantendrán los temas separados
PARA ESTAR PENDIENTE
PARA ESTAR PENDIENTE:
- En Argentina:
- 10:30am: presidente electo Fernández habla en evento anual de la UIA
- 3pm: Bolsa de Cereales de Buenos Aires publica su reporte semanal
- 6pm: presidente Mauricio Macri habla en evento de la UIA
- Internacional:
- Festivo EE.UU.
- 12pm: México minutas
- Agenda Fed:
- No tienen previstos eventos públicos el resto de la semana
- Agendas relevantes:
- Suramérica
- EE.UU.
- México
- Brasil
- Europa
NOVEDADES:
- Argentina duplica patrimonio exigido para crear, operar mercados
- Reservas BCRA subieron USD25m en Nov. 27
- Argentina mantiene tasa LELIQ de 7 días en 63,003%
COMENTARIO:
- La depreciación del peso, la imposición del control de capitales y la aceleración de la inflación no permitirán una recuperación de la actividad, según un informe de la consultora Orlando Ferreres & Asociados a clientes.
- La consultora proyecta una caída del 3% anual en la actividad económica de octubre; acumulando una contracción del 3,4% en los primeros 10 meses de 2019
- La falta de definiciones de políticas y nombres para el equipo económico genera “incertidumbre” de cara al gobierno que asume el 10 de diciembre
- “A partir de las primeras medidas que se adopten, comenzaremos a tener más certezas sobre el futuro de la actividad económica”
ÍNDICES: A las 8:16am, éste fue el desempeño de los principales índices:
- BRL estable vs USD a 4,2592
- EUR +0,1% vs USD a 1,1006
- Futuros crudo WTI -0,2% a $57,97
- S&P 500 Futuros -0,4%
- Futuros Ibovespa +0,5%
- Futuros soja estable a $324,05/ton
CIERRE ANTERIOR: BONO/FX
- Futuros ROFEX 3-meses estable a 70/USD el 27 nov.
- Futuros NY 3- meses -0,4% a 73,62/USD
- USD/ARS +0,3% a 59,77/USD el 27 nov.
- TIR Bonar 2024 estable a 75,82% el 27 nov.
TASAS/BCRA
- Tasa de referencia Leliq a 7 días al 63% el 27 nov.
- Reservas +USD25m a USD43,8mm el 27 nov.
